Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO
Carrera: Ing. Civil
Materia: Laboratorio Geotecnia

Prácticá 2: Determináció n del pesó específicó


de lá másá del sueló (m) y cóntenidó de águá
()
Catedrático: Dra. Elda Montes Zarazúa
Fecha de realización:
22-03-2022
Fecha de entrega:
05-03-2022

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA


Alumno:
Gutiérrez Cárdenas Cinthya
Semestre: 6

Reporte de Práctica 1
1.- Objetivo:
Conocer y desarrollar los diversos métodos de determinación del peso específico
de la muestra, es decir, que las relaciones masa-volumen en su estado natural
determinando de igual manera el contenido de agua.

2.- Equipo y materiales:


• Báscula con precisión de 0.01 gr
• Cuchillos de labrador
• Vernier
• Tres recipientes de vidrio o taras
• Horno secado
• Parafina
• Varios: espátula, franela

3.- Procedimiento:
Método 1: Por dimensiones
La maestra nos proporcionó una muestra inalterada de campo, transportada
cuidadosamente.
Mi compañera Paola cuidadosamente procedió al labrado del espécimen de suelo
para formar un cubo, tratando lo más posible de que las caras opuestas del cubo se
conserven lo más paralelas entre sí. (Figura 3.1)

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA

Figura 3.1 Labrado de muestra de cubo.

El cubo no quedó completamente simétrico, sin embargo, en la práctica comentaba


que las dimensiones que se pedían eran una aproximación. Las dimensiones del
cubo se registraron en la Tabla 5.1.

Reporte de Práctica 2
Después de tomar las dimensiones, también pesamos la muestra para conocer su
masa Wm. (Tabla 5.1)
Posteriormente obtuvimos un testigo de humedad usando el mismo espécimen que
se labro, lo introducimos a un horno a una temperatura de 110°C +/5 5°C durante
un periodo de 12 a 16 horas, esto para poder determinar la humedad real contenida
en la muestra.

Figura 3.2 Testigo de humedad en el horno.

Finalmente registramos los datos y calculamos el peso específico de la muestra y


su humedad. (Tabla 5.2)

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA

Reporte de Práctica 3
Método 2: Por inmersión en agua (método de la parafina)
De la muestra inalterada que la maestra nos proporcionó, labramos un terrón de
suelo, teniendo cuidado con sus dimensiones y su forma, posteriormente pesamos
la muestra para conocer su masa. Wm.

Figura 3.2 Obtención de medidas de espécimen labrado.

Mientras hacemos la actividad anterior, colocamos la parafina en un recipiente de


aluminio y le aplicamos calor únicamente hasta fluidificarla.
Cuando la parafina se encontró lo suficientemente caliente y nuestro terrón estuvo
listo, amarramos un hilo al espécimen de suelo (Figura 3.3) y lo sumergimos a la
parafina procurando que lo cubra perfectamente (Figura 3.4).

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA

Figura 3.3 Amarre de terrón con un hilo.

Reporte de Práctica 4
Figura 3.4 Espécimen sumergido en la parafina.

Retiramos el espécimen de la parafina y lo pesamos al aire, es decir, se suspendió


del hilo en un gancho especial con el que cuenta la báscula y se determina su peso
(Wmp). (Figura 3.5)

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA


Figura 3.5 Pesar espécimen cubierto con parafina al aire.

Para obtener el contenido de humedad tomamos un testigo del producto del labrado y
posteriormente lo introducimos a un horno a una temperatura de 110°C +/- 5°C durante un
periodo de 12 a 16 horas con la finalidad de conocer la humedad en el espécimen.

Todo este procedimiento se repitió ya que la maestra nos proporcionó dos muestras (Santa
Fe y Llanitos).

Reporte de Práctica 5
4.- Cálculos realizados:
Método 1:

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA


Método 2:
Santa Fe:

Reporte de Práctica 6
Llanitos:

Reporte de Práctica
REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA

7
5.- Llenado de formatos:
Tabla 5.1 Método por dimensiones.

Tabla 5.2 Contenido de agua.

Tabla 5.3 Por inmersión en agua (Método de la parafina).

Tabla 5.4 Contenido de agua.

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA


6.- Análisis de resultados:
Como se puede ver en las tablas anteriores, la diferencia del peso específico es de
aproximadamente 0.183, que es una cifra un poco considerable.
En cambio, en el contenido de agua, los porcentajes dan exactamente igual.
Esto referente a la muestra de Santa Fe, en la de Llanitos no se realizó por el primer
método, por lo que no hay un punto de comparación, esto implica que en la de
Llanitos se dejarán estos datos como representativos del suelo.
En la de Santa Fe, en mi caso ocuparé como datos representativos del suelo los del
método 2, ya que como nuestro espécimen no era totalmente un cubo, no eran tan
exactas las medidas de sus lados, por ende, su volumen no sería completamente
correcto.

Reporte de Práctica 8
7.- Posibles errores:
• Calentamos demasiado la parafina
• Pudo haber algunas pérdidas del espécimen al transportarlo tanto para
pesarlo como para sumergirlo en la parafina.
• Los especímenes no quedaron tan simétricos, por lo que no eran cubos.
• Perspectivas en la medición de los lados.

8.-Conclusiones:
Para mi el método que más seguridad me brinda es el segundo, por inmersión en
agua, ya que no dependo tanto de la precisión de las medidas de un objeto que no
es uniforme y que tal vez su forma es irregular.
Si bien es más tardado, siento que los cálculos sobre todo en el peso específico,
son más reales, aunque hay que tomar en cuenta que los valores del contenido de
agua salieron exactamente iguales en ambos métodos.
La práctica me permitió conocer el proceso para obtener los datos representativos
de una muestra, no sólo de manera teórica, sino práctica.

REPORTE DE PRÁCTICA DE GEOTECNIA

Reporte de Práctica 9

También podría gustarte