Está en la página 1de 10

Área Ingeniería Topografía

Orientación de labores subterráneas

Nombre: Ignacio Araya Jiménez


Juan Pablo Rojas
Fecha: 30/12/2019
Ramo: Topografía en obras Mineras
Docente: Hernán Guzmán
Índice

Introducción
1._ Orientación de labores subterráneas
El enlace de la red planimetría del exterior con la red interior debemos realizarla a través de
las labores que proporciona el acceso a las explotaciones del interior de la mina, estas
pueden ser:
1.1_ Por una o varias galerías con más o menos inclinación: La transición de la orientación
al interior no ofrece ninguna dificultad, bastara con prolongar los itinerarios del exterior al
interior, pude hacerse el recorrido tomando ángulos que forman la alineación sucesiva
utilizando un taquímetro por medio de rumbos.
1.2_ por varios pozos verticales: se proyecta un punto desde la superficie mediante la
plomada en cada pozo y se enlazan dichas plomadas con el levantamiento de la superficie y
con el levantamiento del interior de la mina, es normal que en los pozos de acceso a
extracción o ventilación de la mina estén separados por varios kilómetros por lo que un
desplazamiento de unos centímetros en la vertical de las plomadas en compatible con la
precisión requerida.
1.3-por un pozo vertical: en este caso se proyecta dos o más puntos por un pozo mediante
plomadas, en el exterior se determina la orientación que forma la alineación de las
plomadas y esta orientación es la que se utiliza como base de partida para determinar la de
todos los ejes del itinerario del interior.
2._Proyección de los puntos de la superficie al interior por pozos verticales
Al enlazar los levantamientos del exterior con los del interior necesitamos disponer en el
interior de la mina de una base de partida relacionada con la red exterior para ello debemos
proyectar unos puntos desde el exterior al interior por el pozo vertical estos puntos serán de
coordenadas conocidas por su enlace con la red del exterior y con todos los puntos de esta
vertical tendrán las mismas coordenadas, partiremos de ellas para transmitirlas a los puntos
de la red del interior por medio de orientación y distancia.
La vertical: se señala por métodos gravimétricos, utilizando plomadas, o por métodos
ópticos, bien con el taquímetro o con instrumentos apropiados construidos con este fin.

2.1._Metodos Gravimétricos
Para esta operación se utilizan plomadas que se suspenden mediante alambre de 1 a 2 mm
de diámetro para profundidades de hasta 100 o 200 metros, el alambreo cable se enrolla en
un torno provisto de un freno para evitar un descenso demasiado rápido de la plomada y
para poder detenerlo en la posiciones convenientes.
Una dificultad del procedimiento es asegurar la estabilidad de los cables y las oscilaciones
pendulares de las plomadas se pueden amortiguar colocando unas aletas en la plomada y
sumergiéndolas en un recipiente con agua que actúa como un amortiguador que ofrece
mayor resistencia.
2.2._Montajes de los cables
Es conveniente colgar los cables de una polea montada sobre una viga que atraviesan la
boca del pozo a cierta altura del piso de embarque del exterior, donde se estacionara con el
taquímetro. Deben llevarse sobre una guía para inmovilizarlos serán muy útil instalar los
cables de tal modo que permitan desplazarse por el pozo con la jaula o skip a pazo de
maniobra, esto nos permitirá revisar posición de dichos cables en toda la longitud del pozo
Y trabajar con un solo equipo o por el contrario será imprescindible trabajar con dos
equipos uno en el interior y otro en el exterior.
Es necesario cuidar especialmente que los cables no toque ningún objeto del pozo, si es
posible debe pasearse una luz a lo largo de cada cable desde un extremo observando desde
el otro para asegurarse de que no exista ningún obstáculo.
2.3._Metodos Ópticos
Para este método el taquímetro puede estacionarse en el fondo del pozo o en la superficie,
en el caso de estacionarse en el fondo del pozo es posible dirigir visuales cenitales, pro en
el caso de estacionar en la boca del pozo se precisara un taquímetro que permita efectuar
visuales al nadir.
Se puede realizar la operación empleando los anteojos cenit-nadir o las plomadas ópticas de
precisión, compuesto el primero por un solo anteojo horizontal el cual por medio de un
botón dirige la visual al cenit o al nadir con una precisión de contraje 1 mm en 30 mts de
vertical tienen la ventaja de que este anteojo va provisto de una base nivelante separable,
pudiendo ser reemplazada por un taquímetro por una posterior medición angular sin
reducir la precisión del contraje, el otro instrumento es diferente tienen el anteojo
automático para punterías verticales y su desviación es de 0.5mm en 100 mts de
profundidad y al igual que el anterior su base nivelante es separable y puede cambiarse en
centrado forzado por el taquímetro.
3._trancicion de la orientación o azimut al interior de la mina por pozos
verticales

La transmisión de orientación al interior es una operación especialmente delicada, ya que


condiciona la precisión de todos los trabajos subterráneos. Fig. 5.2. Comunicación por
rampa y pozo Las precauciones deben extremarse al máximo, pues cualquier desviación se
transmite a los itinerarios y, en definitiva, a todo el levantamiento de interior. En ocasiones
se dispone de procedimientos para determinar el error, pero otras veces (comunicación por
un solo pozo) la comprobación no es posible. En el caso de rompimientos mineros el
problema puede tener consecuencias graves, al impedir que las labores previstas “calen”
correctamente. En apertura de túneles que se excavan desde ambos extremos, e incluso
desde puntos intermedios a través de pozos, es imprescindible un replanteo exterior preciso
del eje del túnel y una medición correcta de la profundidad de los pozos. Además, la
transmisión de orientación a través de los pozos debe garantizar que la excavación del eje
del túnel se orienta con suficiente precisión. La transmisión de orientación es más o menos
complicada según el número y el tipo de comunicaciones existentes entre interior y
exterior. En función de éstas, del tipo de instrumentos disponibles y de la precisión
requerida, emplearemos uno u otro de los siguientes métodos:
3.1._ Métodos magnéticos: Los métodos magnéticos constituyen el procedimiento más
sencillo para orientar las labores de interior. Se basan en la propiedad de una aguja
imantada, sujeta por su centro y pudiendo girar libremente, para orientarse según las líneas
del campo magnético terrestre. Estos métodos no suponen ninguna complicación práctica,
pero presentan inconvenientes importantes:
• Su precisión es limitada.
• Miden rumbos, no azimuts.
• No se deben usar en zonas que presenten anomalías magnéticas, provocadas por la
existencia de minerales metálicos o por la maquinaria e instalaciones de interior. En todos
los casos será preciso determinar la declinación magnética, para poder transformar en
acimut los rumbos que hayamos calculado. Como sabemos, la declinación varía con el
tiempo y con el lugar de medición, por lo que debe calcularse en la zona y en el momento
en que se vayan a realizar las mediciones de interior. Para declinar un instrumento
magnético, se estaciona en uno o más vértices del exterior y se lanzan visuales a
alineaciones de acimut conocido, determinando el rumbo de cada alineación. La diferencia
entre cada rumbo medido y el acimut correspondiente nos da un valor de la declinación.
Tomamos como resultado el valor promedio, siempre que no se hayan detectado valores
aberrantes que puedan ser debidos a una anomalía magnética.
3.2._Métodos ópticos
3.3._Métodos mecánicos
3.4._ Métodos giroscópicos.

También podría gustarte