Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/288825383

La evolución ocular ¿origen único o múltiple?

Article · January 2008

CITATIONS READS

0 598

3 authors, including:

Eva Chamorro
Indizen Optical Technologies, Spain
72 PUBLICATIONS   95 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Free-Form lenses: Design and Clinical Testing View project

All content following this page was uploaded by Eva Chamorro on 30 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Evolución ocular
¿origen único o múltiple?
E. Chamorro Gutiérrez, R. Arroyo Sanz, R. Barañano Alcalde
Escuela Universitaria de Óptica. Universidad Complutense de Madrid

El ojo es un órgano que ha ido evolucionan- The eye is an organ that has been evolving over a
do a lo largo de la historia, la primera etapa long period of time. The first stage in its develop-
de la evolución se encuentra en organis- ment is to be found in living organisms equipped
mos con un solo fotorreceptor capaces de with single photoreceptor cells that are able to
distinguir entre la luz y la oscuridad, con distinguish between light and dark. These deve-
el desarrollo ocular aumentan el número loped further, leading to greater numbers of photo-
de células fotosensibles y se distribuyen en sensitive cells distributed in layers, which in turn led
capas de células hasta conseguir el último to the most recent evolutionary step: the enclosed
paso evolutivo conocido consistente en el chamber. Although these stages in the evolu-
ojo de cámara cerrada. Esta evolución del tion of the eye are supported and demonstrated
ojo se ha apoyado y demostrado por diver- through genetics, chemistry and many other fields
sas evidencias genéticas, químicas y de todo of knowledge, it is still not completely clarified
tipo, pero actualmente aún no está del todo whether the eye originates from multiple sources or
esclarecido si el ojo tiene un origen múltiple is the legacy of a single ancestor.On the one hand,
o viene de un ancestro común. Por un lado, the structural differences found in the ocular system
las diferencias estructurales del sistema would seem to indicate that it has multiple origins.
ocular podrían indicar un origen múltiple, On the other hand, however, the genes involved
pero los genes involucrados en la formación eye formation point to a single origin. This article
del ojo muestran un único origen. En este sets out to present the different facts that we know
artículo se muestran los diferentes tópicos about the evolution of the eye.
que se conocen en la evolución ocular.

Introducción Orígenes del ojo


Los ojos son unos órganos que han ido evolu- Los orígenes del ojo hay que buscarlos en la
cionando a muy diversos diseños a lo largo de la capacidad fotosensible de algunas células. El
historia. Antes de que los primeros órganos foto- primer paso en la evolución se encuentra en
rreceptores dieran visión a los primeros animales, aquellos organismos sensibles a la luz, capaces de
se debieron desarrollar proteínas que fueran por distinguir entre luz y oscuridad. Este primer paso
primera vez sensibles a la luz. La proteína rodop- puede considerarse posible al ver el fotorreceptor
sina de nuestra retina es la heredera de aquellas que existe en Euglena, un protista fotosintético que
que surgieron hace cientos de millones de años. tiene un organelo sensible a la luz conectado con
Las primeras teorías sobre la evolución ocular el flagelo que le permite la locomoción.
fueron mostradas por Darwin (1859) donde ex- El siguiente paso involucraría a un animal pluri-
plica en su libro “El origen de las especies” que a celular. Tendríamos una capa de células sensibles
pesar de la complejidad del ojo, éste pudo haberse a la luz. Esto lo podemos encontrar en las lom-
formado por selección natural. Actualmente la brices de tierra actuales y en anélidos acuáticos
evolución del ojo está apoyada y demostrada que ya presentan una capa ordenada de células
por diversas disciplinas, pero hoy en día aún no fotosensibles. Si ésta capa de células se invaginase
está del todo esclarecido si el ojo tiene un origen podría dar cabida a una mayor cantidad de cé-
múltiple o viene de un ancestro común. lulas constituyendo una ventaja. Para esto, sólo
En este artículo muestran las diferentes fases en sería necesaria una modificación en la forma de
la evolución desde una célula fotosensible hacia expresión de algunos genes ya existentes. Una
el ojo humano y se analizan aquellas pruebas que capa de células fotosensibles invaginada puede
refuerzan las diferentes teorías y tópicos sobre la obtener una nueva información no disponible
evolución del ojo. para una capa plana, saber de donde provienen
228

Correspondencia Universidad Complutense de Madrid


E. Chamorro Gutiérrez Avda. Arcos de Jalón s/n
Escuela Universitaria de Óptica 28037 Madrid

416 septiembre 2008


los haces de luz. Precisamente en el molusco gas- En el caso del sistema ocular, todos los ojos
terópodo Patella, se encuentra una estructura así. comparten unas características comunes:
En el gasterópodo Pleurotomaria encontramos una
estructura invaginada mucho más profunda; En el • Los ojos recogen y concentran la luz.
género Haliotis encontramos un ojo casi cerrado; • Los límites de la estructura ocular dependen
en el género Turbo el ojo ya está cerrado pero sin de las propiedades físicas.
lente, y finalmente encontramos ojos cerrados y • Las opsinas aparecen antes que los ojos.
con lente en los géneros Murex y Nucella. Así pues • El ojo es sensible a un estrecho rango de longi-
hay ejemplos en la naturaleza que muestran que tudes de onda, en comparación con las longitudes
estos estadios intermedios son posibles. La presen- de onda emitidas por el sol (visión del color).
cia de una lente mejora muchísimo la visión, pero
pueden existir organismos sin esta estructura. Pero, a pesar, de las características comunes
En el ojo de cámara cerrada, la retina es la que muestran un proceso único de evolución del
capa de células fotosensibles que se encarga de ojo, existe una gran variedad de ojos debido a las
hacer la traducción del estímulo (la luz) a un adaptaciones producidas por presiones selectivas
impulso nervioso. En el ojo del pulpo la capa para la visión en distintos hábitats (Walls, 1942).
de células nerviosas está orientada directamente Entonces cabe pensar en un origen múltiple de-
hacía la luz, mientras que las prolongaciones de bido a la gran variabilidad en las características
las células nerviosas que forman el nervio óptico oculares:
están al lado posterior en el que no llega la luz;
de igualmente los vasos sanguíneos se encuentran • Variabilidad de tamaños: los ojos varían
en el lado posterior sin interponerse con la luz desde apenas unos milímetros a varias decenas
que incide sobre las células fotosensibles. Esto de centímetros.
parece lógico, sin embargo, si miramos el ojo de • Distintos mecanismos de formación de la
los humanos la disposición de los axones de las imagen: la imágenes se pueden formar a través de
neuronas pasan por delante de las células foto- sistemas de sombras, refracción o reflexión.
sensibles (conos y bastones), además de esto, el • Los ojos primitivos son capaces de detectar la
punto en el que se unen todos los axones de las intensidad y dirección de una fuente de luz. Con
células ganglionares generan un punto ciego en el proceso evolutivo, se presentan ojos capaces de
el ojo de los vertebrados. detectar el contraste, longitudes de onda, propor-
También es interesante mencionar que hay cionando imágenes de alta resolución.
muchas especies animales que viven en ambientes
de total oscuridad y poseen ojos no funcionales, Las principales diferencias morfológicas en los
es decir, sus ojos son estructuras vestigiales. Estas sistemas visuales están en la comparación de ani-
especies ciegas evolucionaron a partir de especies males vertebrados e invertebrados lo que parece
que tenían ojos funcionales, pero al colonizar indicar diferente origen.
ambientes oscuros la selección natural favoreció Todos los vertebrados presentan dos ojos con
en algún momento a un individuo que desarro- cristalino y comparten el mismo modelo de de-
llaba ojos no funcionales, pues en un ambiente tección visual basado en células especializadas
totalmente oscuro es más conveniente invertir la que se encuentran en la retina y que detectan
energía gastada en este órgano en otras estructu- los fotones mediante una molécula llamada ro-
ras, y así pasó esta variante a la población. dopsina. Las células encargadas de la detección
de pequeñas cantidades de luz son los bastones.
Tópicos sobre la evolución del ojo Los bastones no interpretan el color de la radia-
Para llegar a conclusiones sobre el origen ocular ción, de ello se encargan otras los conos. Con
los científicos observan a los organismos inexis- escasez de luz los conos no son funcionales por
tentes comparando ciertas características como lo que sólo se activan los bastones, mucho más
puede ser la estructura celular y el código genético. sensibles. En cambio, los invertebrados tienen
A partir de estas semejanzas, los científicos las mayor variedad de tipos de ojo, con un número
interpretan y muestran las distintas teorías sobre y posición variable en cada especie pudiendo
el desarrollo ocular. tener ojos múltiples no-apareados y ojos en
posiciones notables.
Anatomía comparada
La anatomía comparada es la disciplina encar- Biogeografía
gada del estudio de las similitudes y diferencias El estudio de la distribución geográfica de las
en la anatomía de los organismos. Al comparar especies y los procesos que la han originado, que
estructuras corporales de distintas especies se la modifican y que la pueden hacer desaparecer,
pueden observar similitudes y diferencias que pueden indicar el proceso evolutivo debido a
pueden marcar el origen evolutivo. adaptaciones al medio.
228

septiembre 2008 417


El desarrollo ocular se produce a partir de pre- (genes). La información genética es interpretada
siones selectivas por la necesidad de encontrar en función del momento y las circunstancias, lo
alimento, compañero o depredadores. La evolu- que produce el desarrollo.
ción del ojo se debe a una serie de factores que La genética del desarrollo permite determinar
influyen en la evolución de la especie: cuales son los genes implicados en estos procesos,
y la biología molecular y celular caracterizan la
• Luz del hábitat naturaleza de esos genes y los mecanismos con
• Necesidades etológicas y ecológicas: alimenta- los que actúan.
ción, cópula, tipo de medio y forma de vida Los antecedentes hereditarios de un organismo se
documentan en su ADN y en las proteínas codificadas
Un ejemplo de adaptación al medio se puede por él. Un estudio genético permite conocer la rela-
observar en los peces (vertebrados) y cefalópodos ción en la evolución de los distintos organismos.
(invertebrados). A pesar de las diferencias entre ambos Los ojos han evolucionado a partir de un progra-
sistemas oculares, se ha observado como estos ani- ma de genes. Los estudios muestran que la secuencia
males presentan estructuras homólogas, ambos tienen de genomas presentes en los organismos es mucho
lentes esféricas para enfocar la luz bajo el agua. menor de lo que se pensaba. Se piensa que las dis-
tintas evoluciones de ojos son debidas a diferentes
Registro fósil asociaciones de grupos de genes. En la evolución
En el desarrollo ocular parece probable que la ocular, parece ser importante el gen PAX6. Este
evolución de los ojos surgiera a comienzos del gen es un factor de transcripción que está situado
Cámbrico con la molécula de protoopsina (base de en el cromosoma 11 que activa a otros en una larga
una célula fotorreceptora) antes de que existiesen cadena de reacciones. Tiene un papel relevante en
los ojos. Posiblemente la molécula de fotopig- los primeros estadios del ojo por ser responsable de
mento formada por una opsina unido al retinal la formación de los ojos en muchas especies.
(cromóforo) regulada por el gen PAX6 fue utilizada En la mosca de la fruta (Drosophia) se ha demos-
en la formación de órganos no oculares. trado que el gen PAX6 puede inducir ojos donde no
El “Big Bang” de la evolución animal ocurrió duran- debería haber. Sin embargo, no esta apoyada porque
te el Cámbrico (570 M) con la aparición de la depre- la eliminación de ninguno de estos genes, causa la
dación y los animales carnívoros los ojos mejoraron pérdida o la reducción radical del ojo compuesto de
radicalmente. Después del Cámbrico surgieron los la Drosophila y, sorprendentemente cualquier gen ex-
artrópodos, moluscos y cordados capaces de formar cepto el sine oculus puede causar la expresión ectópica
imágenes utilizando la molécula de opsina. de un ojo. Esto significa que el conjunto entero de
genes es necesario para producir un ojo correcto.
Embriología comparada El gen PAX6 se ha conservado a lo largo de la
El estudio de estructuras similares que aparecen evolución puesto que se encuentra en insectos, ra-
durante el desarrollo de distintos organismos nas, pollos e incluso en los seres humanos y siempre
pueden indicar similitudes evolutivas. En el caso con funciones similares. Por lo tanto, aunque el
del ojo, existen dos desarrollos embrionarios cla- desarrollo y la estructura de los ojos de los insectos
ramente diferenciados lo que puede dar lugar a y de los mamíferos difieren en mucho en múltiples
pensar en un origen múltiple. aspectos, genes estrechamente relacionados inician
los programas de desarrollo del mismo órgano en
• Los ojos de animales vertebrados surgen de la animales separados por 500 millones de años.
placa neural y el cristalino de la epidermis. Recientemente unos investigadores de la Uni-
• Los ojos de los cefalópodos se forman a partir versidad de California en Santa Bárbara han des-
de una placoda epidérmica. cubierto el origen de la sensibilidad a la luz de los
animales, en concreto el camino genético que creó
Biología molecular las primeras proteínas sensibles a la luz. Para ello
En el proceso de formación de un organismo estudiaron a la hydra, un animal acuático miembro
adulto a partir de una célula intervienen tres de los Cnidaria (conjunto de animales que incluye
grandes procesos: corales, medusas y anémonas marinas), que ha
permanecido con una estructura constante durante
• Diferenciación: generación de la diversidad cientos de millones de años. Este grupo de científicos
celular analizó los genes responsables de la visión (denomi-
• Morfogénesis: Organización de las células en nados opsins) en estos animales, y los compararon
órganos y tejidos con animales más primitivos que evolucionaron an-
• Proliferación: Crecimiento del individuo tes que las hydras que no presentaban estos genes.
Establecieron como una fecha origen a la evolución
228

Para realizar esta compleja serie de aconteci- de la sensibilidad a la luz en todo el reino animal
mientos, la información está contenida en el ADN hace más o menos 600 millones de años.

418 septiembre 2008


Conclusiones de ojos. Los diferentes axiomas que dirigen la
En su ensayo sobre los órganos de perfección, investigación son:
Darwin se plantea que el ojo parece un órgano
demasiado perfecto como para pensar que • Existe una gran variabilidad en los diferentes
pudo haber evolucionado de forma natural. Se tamaños de ojos a pesar de que los ojos com-
encuentra en una época en la que estaban total- parten características comunes. Las diferencias
mente impuestas las creencias en las doctrinas estructurales y embriológicas más destacadas se
de la iglesia, por lo que el sólo hecho de inten- presentan entre vertebrados e invertebrados por
tar una demostración lógica para la evolución lo que parece que poseen diferente origen.
constituía un serio problema social. • Se ha observado como la evolución ocular
Para intentar demostrar que el ojo también se produce como una adaptación al medio.
forma parte de una selección natural, se apoya Cuanto mayor es el grado de desarrollo mayor
en el hecho de que ciertamente existen multitud capacidad de resolución, sensibilidad a la luz y
de variaciones desde un ojo sencillo hasta el más discriminación de la longitud.
complejo dependiendo del grado de necesidad • La ingeniería genética estudia los genes ho-
propio de cada animal. La evolución del ojo mólogos entre las diferentes especies en busca
está relacionada con el hecho de la evolución de un gen común que estableciese la existencia
misma del sistema nervioso y sistema sensitivo de diferentes caminos evolutivos paralelos a
de los animales. partir de una molécula de protoopsina.
Considerando que el número de especies que
existen actualmente es ínfimo con respecto al Con relación a la evolución del ojo, las parti-
número de las que ya se han extinguido, no es cularidades de descubrimientos moleculares han
difícil demostrar de forma más creíble que el ojo enfocado la atención en concordancias a través
efectivamente es un órgano evolucionado desde de tipos de ojo, a menudo pasando por alto
un sencillo sistema receptor formado por una las grandes diferencias de estructuras del ojo y
membrana transparente y pigmentos rodeando orígenes del desarrollo. La homología de estas
a un nervio a lo que sería un instrumento mu- opsinas en muchos tipos diferentes de los ojos no
chísimo más perfeccionado que se encuentra en hace homólogos a los ojos. Más bien en el nivel
los seres más superiores. de detección de luz, los ojos han convergido en
La evolución es un proceso lento y progresivo. El un mecanismo común. Otros aspectos funcionales
hecho de que un ojo posea pupila que compense del ojo como el cristalino, etc. pueden venir de
la entrada de luz o un cristalino que enfoque la fuentes radicalmente diferentes.
imagen sobre la zona de recepción supone un Parece probable que cuantos más genes y sus
perfeccionamiento en la visión que fueron intro- funciones sean identificados tendremos una
ducidos mediante la selección natural. visión más exacta del desarrollo y evolución
La evolución guiada por la selección natural del ojo. Un mejor entendimiento de los genes
conserva los estados superiores en los seres destru- expresados en el desarrollo ocular ayudaría a
yendo los anteriores. Así se producen ligeras varia- clarificar los procesos de reclutamiento génico
ciones que generación tras generación mejorarán que es importante para su evolución. Entender
la especie dando lugar a un perfeccionamiento de que hace a los ojos tan diferentes podría en últi-
una función y órgano. ma instancia ser un desafío mayor que descubrir
Generaciones de creacionistas han intentado que tienen ellos en común.
contradecir a Darwin citando el ejemplo del ojo
como una estructura que no podría haber evo- Bibliografía
lucionado. A su modo de entender, la selección - Russell DF. Evolving eyes. Int J Dev Biol 2004;48:701-705.
natural nunca podría haber favorecido las formas - Walls GL The vertebrate eye and its adaptive radiation.
transicionales necesarias durante la evolución del Bloomingon Hills. Cranbrook Institute, 1942.
ojo. Anticipándose a esta crítica, Darwin sugirió - Darwin C. Órganos de perfección y complicación extremas.
que aún un ojo “incompleto” podría conferir El origen de las especies, 1859.
beneficios (como ayudar a las criaturas a orien- - Junyent C. Entrevista a Veronica van Heyningen, inves-
tarse hacía la luz) y de ese modo sobrevivirían tigadora de la Unidad de Genética Humana del Consejo
permitiendo futuros refinamientos evolutivos. de Investigación Médica de Edimburgo. 2000.
Los biólogos han identificado ojos primitivos y - David C, Plachetzki, Bernard M, Degnan, Todd H Oakley.
órganos sensibles a la luz a través del reino animal The Origins of Novel Protein Interactions during Animal
Opsin Evolution. PLoS ONE 2(10):
y han ayudado a trazar la historia evolutiva del
- Detlev Arendt.Evolution of eyes and photoreceptor cell
ojo a través de comparaciones genéticas. types. Int J Dev Biol 2003;47: 563-571.
El objetivo que se persigue actualmente en - Arendt D, Wittbrodt J. Reconstructing the eyes
el estudio del desarrollo ocular es determinar of Urbilateria. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci
el origen único o múltiple de los diferentes tipos 2001;356(1414):1545–1563.
228

septiembre 2008 419

View publication stats

También podría gustarte