Está en la página 1de 186
SURE eme ara} eu eR VIDNIY3SH “NOIDINGOYdAY A NOIDV13¥ 30 SANOIINNJ “SOAIA S3YaS SO1 30 NOIDINIOAA A N39DIYO vIDO10Ig DintRopuccion: Hacta EL DARWINISMO___6 Un libro. fevolucionario. Desde el Beagle El aporte de Chas ye Sobre la antigiedad de la Tierra__ Notas de una travesia Los significados de una teoria Interpretaconesy perspectivas 'BANCESTRO COMUN Y BIODIVERSIDAD Ciencia en contexto: Darwin en la Argentina. Laevolucion, y un viaje en el tiempo___ El vie de Darwin eS Evidencias de un ancestro comin E registro f6si Homologias y analogias Semejanzas embriol6gicas. ae Distnibucién geogréfica de especies Teoria del ancestro comin. El registro fos como evidencia— ag Semejanzas y cercania con el ancestro comin. Evidencias y controversias de la época___ a7 Fiismo y creacionismo frente a transformismo. Catastrofismo frente a graduaismo 97 gh eel EE ee Clasificacion de los seres vivo. 8 arbol flogenético_ Tipos de biodiversidad, Conservacion de la biodiversidad Experiencia: Debate acerca de la biodiversidad__ Actividades de integracién y repaso__ See 26, pees 77. (BTEORIA DE LA EVOLUCION lencia en contexto: Una historia desgarradora. Ideas centrales de la evolucién biologica, El transformismo__ 38 ‘Aspectos fundamentales del vansformismo_——__ 3g Ejemplo de las ideas de Lamarck el cuello dela jrata. 39 ‘partes crtcas al transformismo ‘Teoria de seleccién natural paige Crecimiento poblacional y lucha por la superivencia Variabitdad Aportes y cftcas ala teoria de la seleccién natura. Teoria sintética de la evolucion o neodarwinismo. Especiacion y extincién de Especiacién alopstica, _ Eltransporte de los nutrientes ae Lateoria celular La ctlula como unidad de los sees vivos La estructura bisica de las células Células procariotas y euceriotas Céulas procariotas Células eucariotas. Sos La célula vegetal y la célula animal Transporte de sustancias a través de la membran: Metabolismo celular La nuticién celular Los cloroplastos y la fotosintesis Las mitocondrias y Ia respiracién celular aerdbica E! rol del niicleo celular. Ciclo celular. Observando lo invisible Diversidad celular en célulae eucariotas Experiencia: Observacién de células, Actividades de integracién y repaso 1B ORIGEN DE LAS CELULAS Y Los ORGANISMOS PLURICELULARES Ciencia en contexto: Las renuncias de la Ciencia__ ae Una mirada al origen de la vida___ eee 7, La generacién esponténea ag Las experiencias de Red —— a Las experiencias de Needham y Spallanzani————— 79 La Tierra primitiva y la atmésfera_ Seem 80 Hipétesis de Oparin y Haldane gy Siotesis prebidtica, sg 1 experimento de Miller y Urey Hipétesis de la panspermia_—_ ary La aparicion de las primeras células 84 Los primeros organismos aS 84 Primeros autétrofos y cambios en la atmésfera_ 85 scepaioiees ae 85 Elorigen de las células eucariotas—_— 86 La teoria endosimbiética—_ 87 Origen de la pluricelularidad = 88 Ventas y desventajas adaptativas de la pluricelularidad 89 Experiencia: Hipstesis de generacién espontanes P puesta aiptlebaee cee 0 Actividades de integracién y repaso___ (cARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE Los SERES VIVOS a Ciencia en contexto: Organismos que se nutren de sustancias contaminantes. a naturaleza de la vida éCémo funcionan los seres vivos? Funciones de automantenimiento, Coordinacion y relacién Funciones de perpetuacion._____ a célula y sus componentes {Las sustancias inorganicos Las sustancias orgénicas La nutricién autétrofa — La importancia de los autétrofos——____— La nutricién heterétrofa a nutricion y el sistema digestivo. El sistema digestivo humano. La nutricién en los seres humanos. Los nutrientes esenciales y las enfermedades Procesos metabélicos. Reece ve ee a timetabotbmo ye tlempo de vida oe fos vos intercambian materia y energla con eee c latiencia: Enzimas y metabollsmo. 1 Repidades de integracion y repaso td NY CONTROL EN LOS SERES VIVOS 110 ‘en contexto: Caza mayor - na Gemeres vvos ya percepcion de su ambiente —— "3 ‘en el medio: estimulos y elaboracion de respuestas 114 clon de estimulos: receptores y sentidos “15 Feceprores interns: lapercepcién del cuerpo — 15 rganos de fs sentido: vstay odo. ie La vision — ~ = 16 - 16 Bold —— —— erganos de los sentidos: gusto y olfto Semi’ de estimulos y respuestas: el sistema nervioso.118 rfuncionamiento de las neurons. 119 “Gustancias que afectan el sistema nervioso de relacién en las plantas — {a funcidn de control en las plantas. ta hormonas y la funcién de regulacion en los animales 122 “iahormonas y el automantenimiento. 123 { jamiento y las feromomonas. jonas humanas —_ de la reproduccién. fenel comportamiento —_ 4s del sisterna neuroendocrino humano. neuroendoctino y la reproduccién.. Percepcién y procesamiento de los estimul de integracion y repaso ICCION DE LOS SERES VIVOS..___130 contexto: La clonacion de animales 132 133 133 134 cci6n asexual en organismos UniCellar@S ame cin asexual en organismos pluricelulares 1 REPRODUCCION HUMANA Ciencia en contexto: Una nueva € i Crecimiento y desarrollo humano. Los cambios en la adolescencia El sistema reproductor z Sistema reproductor masculine — Sistema eproductor ferenino Formacion de gamietas femneninas: ovogén El ciclo reproductive: Ciclo menstrual y ciclo estat : El delo menstrual humana ‘ Fecundacidn, embarazo y parto. a fecundacién ia fl embarazo Pes £1 parto— 2 = bore ——_—— - Formacion y estructura de la placenta Variedades de placentas en los mamiferos.——————- Enfermedades de transmision sexual — sido La sits — Salud reproductiva Planfieacion del embarezo_—__—___— La reproduccién asistida. El debate en la sociedad _—_____— Experiencia: Encuesta sobre la reproduccion humana ‘Actividades de integracién y repaso— WD LAS LEYES DE LA HERENCIA Ciencia en contexto: La citogenética — Mendel y el estudio de la herencia___— Los estudios de Mende!____— Las bases de lainvestigacion — Los primeros experimentos Las leyes de Mende! Teoria cromosémica de la herencia Gen y alelo____ Heterocigosis y homocigosis. Dominancia y recesividad. Fenotipo y genotipo——_______— Variaciones heredables y no heredables.—— Herencialigada al sexo. 2 El ambiente y la expresion de los caracteres Cuando la temperatura determina el sexo = Dominancia y recesividad de caracteres Los grupos sanguineos..__— La meiosis a La meiosis y la generacién de gametas La melosisy la diversidad de genotipo: £1 "costo" de la varabilidad Experiencia: Obtencién de ADN. : ‘Actividades de integracion y repaso HERRAMIENTAS DE LAS CIENCIAS NATURALES 1% Laencuesta = a | microscopio y su uso ~ ce COrganizacién de la informactén. EI cuadro comparativo —. El debate, Argumentos y falacias.—. Herramientas para el analisis de la herencia... Introduccion: hacia el darwinismo El tema central de este libro hace referencia una de las cuestiones mds relevantes del Ppensamiento cientifico moderno. Los textos y las imagenes, y las preguntas que formulamos, son los hitos del recorrido que haremos para comprender las ideas sobre la evolucién de Jos seres vivos. En la presente introducci6n, en particular, nos interesa considerar el desarrollo historico de las teorias que hoy permiten explicar el origen de la diversidad biol6gica, y que son un pilar fundamental sobre el cual esta construida la biologia contempordnea. Para conversar antes de empezar | ppropuesto por en contraposicién. Catastrofismo cone! EL HMS Beagle era un buque de tipo bergantin. bons Te eer ae, £120 de febrero de 1835 un impor- tante movimiento telurico azoté la region de la ciudad chilena de Concepcién cuando Charles Darwin se encontraba alli. Dejé el siguiente toca en un ins- deas; la tierra, mismo de la solidez, a ies como sta sobre pacio de un undo ertar en la ima- afio sentimiento de reflexion podido producir IKinerario del recorrido que realizé Darwin a bordo del Beagle. @ Un libro revolucionario publicé en Inglaterra un libro extenso, cuyo valor ha sobrevivide g .a toda obra humana, Un texto que, MAS all de le podamos hacer, es aun interesante leet. Con g En 1871 5 que el tempo le imponé las cfticas que seleccén en relacionalsexo, Charles Darwin completaba el gi, fen un escrito cuyo titulo, ET origen de las especie yeti ocean dels toes” kha ‘ida de la vida. El cambio de las formas vivas © UN hecho bien docurnentado de Tahstoia del vida Sin embargo, as ideas bésicas exPucsiss aquel libro siguen curte que en Elorigen de las especies, donde, a pes rele, se desarrolla una fundamentada teor'a acerca de desgaste 4 las correcciones y cihombrey fa ado doce afi antes corigen de provocando intensos debates. de los problemas que no resu la adaptacion y la diversificacion de | del mundo que cuestiond creencias Jos seres vivos, Darwin puso en juego Una isn firmnemente arraigadas durante milenios. Desde el Beagle Cuando Charles Darwin era un joven de 22 afios y atin no podia adivnat ls razones, propias yajenas, que lo llevarian a ser uno de los grandes naturaistas de siglo XD, lo soxprendi el ofrecimiento del profesor Henslow para embarcarsee el buque hidrografico HMS: Beagle, al mando del capitan Robert Fitz y cuya rmision era “completar el rconocimiento de Patagonia y Tierra del Fuego [. ) hae un estudio de las costas de Chile, Per y algunas islas del Pacifico (...]". Mas tarde reconoceria que este viaje fue el suceso mas importante de su vida, dejo testimonio en su libro Diario del viaje de un naturalista ‘alrededor de! mi aquella travesia de cinco afios, Darwin tuvo la oportunidad de di las més variadas cuestiones con Fitz Roy y de gozar del aprecio de los n la tripulacién, del primer teniente John Wickham y del segundo oficial & mew Sullivan, Tras un par de meses en el mar dejaron de llamarlo con el ef (si, y lo apodaron “filésofo" (philos), por idea del propio capitan de! Two otros dos comparieros de viaje: Syms Covington, quien tenia 17 af jose embarcé como su asistente, y un libro, Principios de Geologia, de Ch. Covington asistié a Darwin durante todo el viaje. Tras su regreso a | per manecié a su lado hasta 1839, Era sordo de un oido. Se sugiere que cion le permitié ser un eximio tirador: hubo quien lo llamé “la escopeta at cru) BRETANA te Te PEM rr bs Eee} PACIFIC Er Canarias, nr oe Pec) Pro Rio de Jay Cac) ert Se uot uego Cabo de creo Deen El aporte de Charles Lye, ta eqensa obre de Lyell el oto companero de raves Ro era un libro mas igUedad de la Tierra: ierra: que esta es tan antigua que se hace imposible determinar su crigen. Esta idea seria fundemena! para el trabajo de Darwin sobre la evolucién, hemos de detenemos en el Darle un justo valor a las ideas de Lyell sobre la antighiedad de la Tera le posible através de un vdje en el tiempo, Viaje cuyareaizacién ocure, no ria de agin sofsticado artefacto digno de un libro de ciencafccon, sino oh i: B)_t0s2 ivestigacion de histoviadores que, mediante el estudio de vcos Recriatck nos mostraron cémo pensaron la cuestién otros hombres de otros tiempos, ; Sobre la antigtiedad de la Tierra Debemos far un punto de partida. Elegirlo es cific y puede resulta caprchoso, E eo no hay otra alterativa que tomar una posicién desde donde comenzat: Las Charles Lyell (1797-1875) ‘onsideraciones acerca del origen del universo del arzobispo James Ussher parecen seal respecto, una buena decisién, Ussher vivid en una época en la que la forma de decidir sobre la validez de las explicaciones de los fenémenos naturales estaba ‘cambiando. A comienzos del siglo XVI, atin se argumentaba a favor de una idea SGlando pasajes biblicos; pero poco después, tal como lo afirmé Galileo, para decidir sobre los fenmenos fisicos se debia consultar el “libro de la naturaleza" Jamies Ussher intent6 estimar la antigiiedad de la Tierra, no tanto porque le Iinfefesese logrer una medida precisa de ello, sino para mostrar que el mundo tuvo Uuniniog; omo se dedlucia del relato biblico, y yue rv eta infnitamnente viejo, como Testliaba de los escritos de Aristoteles, el gran fildsofo griego del siglo Va, que tan infyente seria en la historia del pensamiento de la Europa cristiana. Ussher Bisc6 es*imar el tiempo de la creacién considerando la longevidad de la vida de las prieros hombres, contados desde Adan, quien seria el primer humano, Produce de la accién divina, Podernos suponer que esto era sencillo: bastaba con- Sultan texto, que no parecia muy dificil en cuanto ala cronologia que proponia, Ylueg6 eBcidir sobre toda la cuestion mediante simples célculos. Wen 1859 se pub! gen de las esp bra que se desarrolla una teotia s el origen de la d adaptacion de lo sabemos de la relevancia cui os. Hoy ral que ha tenido esta obra. .or qué un texto que, aparentemer trata sobre un tema que solo debia preocupar a naturalistas, y en la actualidad a bidlogos, se convirtio enun escrito tan significativo para el pensamiento moderno? Georges Louis Leclerc, conde de Button (1707-1788). eros célculos Be ee ema que erent James Ussher fue dterninar cul de todc fe vga a raduccon de a la la hhecha por San Jer6nimo, porque esta ey 1a forma utlizada por la tglesia catdlica, Se decidi6 por ello por la versién hebre, Ia cual derivaron las otras traducciones. tra primaria de Jo tanto en el texto byblico como en el registro hi térico de las chilizaciones de la Mesopotam 2 asidtica, Ussher calculd que wiguedad de unos 6 mil afos,afrmando qUe tal ech 14 aC. Ajust6 aun mds sus cAlculos, atendiendo dio y el equinaccio de otoho en el hemiserg por considerata la lel De esta forma, apoya’ uuniverso tenia una an habia ocurrido en el arto 400 inicio del afto en el calendario ju norte, ydefinié una fecha precisa: el 23 de octubre. Puede parecernos desde presuntuoso hasta ingenuo de alguien intertase calcula fecha y ao de la creacion del universo. Sin embargo, debemos s tuidadosos cuando juzgamas fos hechos del pasado. Insstios la intencién de Ussher era mostrar que el universo no era eterno, ¥ Pare dar un buen funds mento a ello ensayé una estimacion del origen del costmos CON las herramientas intelectuales que parecian validas en esos tiempos Los primeros experimentos Como dios, la forma de entender los fenémenos del mundo estaba cam biando. Tiempo después, y bajo una nueva perspectiva que inclula experiments bajo condiciones artiiciales, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, intent cularla antigiedad del mundo partiendo de la idea razonable de que a Tera se formo como un deyprendimiento del Sol. Asi, en sus inicios, el nuestro ciebid ser un mundo caliente que poco a poco se fue enftiando, Se le ocurrid eno experimento que implicaba calentar esferas de hierro de diferente did vivo, y medir el tiempo que tardaban en enfriarse hasta llegar a la temperature ambiente. Llevando estas medidas a una esfera del tamafio de la Tierra, Buffon ppodia tener una estimacion de cusn primitivo era el planeta, Llegé a un vaior muy diferente respecto del propuesto por Ussher y, sin embargo, a nuestios ojos aun 5 una estimacin pequefa. Setenta y cinco mill afios no parecen mu 3s. p&@ ‘esta extension rompia con los limites que imponia la especulacion ba: > en es textos biblicos. Pero atin hubo otro camin« 10, una posibilidad lad de la realizada por Buffon. Se ae Los f Pa Anale: prope Nicol G auef conte Para. eldil halla esto Los fésiles, evidencia de la anti i foal ema époea en cue! asasigs ines sh se po James Ussher publicaba su obra ‘Anales del VieioTestamento, derivados de los primeros origenes del mundo, en la que fproponia como inicio de todo lo existente el aio 4004 aC, el naturalsta sands Nicolaus Steno (1638-1686) sostenia que los fosiles eran restos de seres vivientes. Gran parte de la superficie de la Tiera est compuesta por rocas sedimentarias ‘que forman capas SuPerpuestas 0 estratos. Steno supuso que cada estrato podia contener restos de organismos que habian quedado alli durante su formacién, Para muchos pensadores de la época, un efemplo de lo que Steno proponia era i diuvio relatado en las escrituras. Como muchos fosiles de animales marinos se hallaban en terrenos muy alejados de las costas,e incluso en las altas montahas, esto, para ellos, era prueba de que la Tierra fue cubierta totalmente por las aguas. La existencia de estratos ordenados seqtin su formacién, més jovenes cuanto més arriba estan y mas antiguos cuanto més profundos se hallan, era una buena evi dencia que la naturaleza brindaba para estudiar la historia de la corteza terrestt. Los inicios de la paleontologia Robert Hooke, un gran naturalista inglés que vivid en a época de isaac Newton y de Steno, sostuvo que los fésiles se forman junto con los estratos que los contie- nen. Es evidente que este es el mejor modo de explicar por qué estén incrustados alli Entonces, podian ser utiles para comparar la antigiiedad de las distintas rocas. Las excepcionales consideraciones de Steno y Hooke tomaron verdadero valor conel trabajo de Georges Cuvier, realizado en la Francia posterior ala revotucion de 1789.) hacer estudios comparadas de la anatomia de los animales, Cuvier logré establece los primeros principios para poder reconstruir los f6siles, por lo cual seo purwie considerar el iniciador de la paleontologia moderna, Con un mayor conecin'=°t9 de los fésiles, era posible entender mejor la historia de la Tierra: fue Jusarne*+ el estudio de estos restos de los seres vivos del pasado lo que lev 3 Cuvier 2 /=fender la idea de que los cambios ocurridos en la Tetra incluida la desapa’ le servian para estudiarlos. Los selkn 28 ya nadie hable su idioma. Ola evoluci6n, y un viaje en el tiempo viajar es una forma de conocer el mundo. Podemos recorrer una cqminar por un bosque siguiendo un rio 0 por el sendero de una selva, mie pos gusten las mesetas pedregosas © los valles aridos con plantas suculent yy ‘actus AI recorter todos estos paisajes es posible notar que hay una gran v fe: gad de formas de vida y que el planeta Tierra posee diferentes aso! Pero {se imaginan un viaje en el tiempo? Un recortido desde la actualidad fasta a aparcion de los primeros organismos en nuestro planeta, hace més de 4500 milones de afios. Ese es el vigle de la evolucién biolégica, de los procesos que atiginan, mantienen y contindan generando la divesidad de la vida i somos buenos observadores, tal vez notariamos que hay especies dife- Es asombrosa la diversidad de rentes que comparten semejanzas entre si, Por ejemplo, un venado de las especies de nuestro planeta. Gran parte de ella esta en peligro y es También comparten un ancestro comtin con las aves, por ejemplo, el coir, _respetaday pr earn D 5, , i, respetada y preservada por ‘pero muchisimo més lejano en el tiempo. Sin embargo, todos los organismos __todes nosotros y para las futuras generaciones, jpampasy un huemul descienden de un ancestro comtin cercano en el tiempo. vivos tienen, en mayor o menor medida, ciertos aspectos y caracteristicas en ‘comin, Entonces, si continuamos rastreando hacia atrés en el tiempo, encon- trariamos un nico origen para todos los seres vivos? ‘Ancestro comin del venado de las pampasyyel huemul Ancestro comin del colibri, el venadoy el huemul ‘Origen de a vida ai ‘Eivenado de las pampas y el huemul comparten un ancestro ‘comuin cereano en el tiempo. Y estos a su vez comparten con ‘*lcolibrt un ancestro comuin mucho mas lejano. Evigje de Darwin | Una de las mayores contribuciones al pensamiento evolutivo fue la del nat Falsta Charles Darwin, quien partis a bordo del Beagle en 183). £1 basco estaba Somandado por el capitan Fitz Roy. Juntos emprendieron un viaje alrededor casi cinco afios. Durante el recortido, Darwin registr muchas @ luego | ria en sus ideas centrales sobre la evolucion min y la teorla de la selecci6n natural ancestro comin, sus evidencias yersidad biolégica. Nuestro viaje ‘conocer el mundo. Dibujo del velero bergantin Beagle atravesando el estrecho de Magallanes, en el cual Darwin realizé su viaje por las costas argentinas. 19 ® Evidencias de un ancestro comun re | Pa Hay rotunda evidenclas de qv todos los seres vivo ene no Pes Cl los ens de especies extntas, ls simitudes en el desatoloy ena vrrrentes especies ya astibucion geoyfica de especles ACs y eg El registro fosil ; son restos del cuerpo 0 rastros de la actividad de formas de Los sles ya no existen,preservados en las rocas. La posiblidad de que un o se transforme en un fOsi, proceso lamiado fosilizacién, depende de: res. Entre ellos, que el cuerpo no sea degradado y que los sediments que} se compacten (las futuras rocas sedimentaras) y no sean afectados poy cextemos, como el agua 0 el viento. Por otro lado, es més probable enc de organismnos con estructuras duras, como es el caso de muchos hhuesos de los vertebrados. Otro aspecto a considerar es el habitat al que p el organismo: as costas de lagos, fos 0 el fondo oceénico son amibientes para que ocurra la foslzacién, pero no Jo son las selvas 0 la montafa, 1.Un organismo muerey es enterrado por sedimentos. {| 2 Las partes blandas se pudren, pero iasdurs permanecen eltiempo | Sufcente para dejar mesa su superficie externa enel sedimento, 3. A veces, esas partes duras son minerlizadas y quedan reservadas. Flestudio ae eas coh | tstratgracas permis lo largo de ta f2pecies y ot historia se genera 35 se extinguen 20 Homologias y analogias Entre muchas especies hay estructuras simi TeS Que cur teres como los huesos de las aletas de a bale eros tte: na y los de las alas de! murciélago, mila, aunque sus funciones sean alas de un horner (Oy las de un pin- gio son homélogas aunque unas se utiicen para volar las ora, para ni si , Para nadar, Tambien hay homologis entre grupos dferentes como las extremidades ante wumano, del gato, dela ballena y del murciélago, Todas ‘Muestran una mi m isa estructura tetréport, clara evidencia de que comparten un ancesto comin Humano Gato Ballena Murciélago Humero | Cabio | — radio JAE Metacarian (rales Bi umero Radio ML cibito Bcarpo Ml Metacarpo Mi Flonges © tin Retest analogias, en cambio, son similtudes con dlstinto origen pero igual funcién, com ls alas de una mosca y las de un murciélago, Son similtudes debidas a adap- traci al ambiente, pero no se relacionan con un antepasado comin cercano. Semejanzas embriolégicas Aprincipio de su desarrollo, los eribriones de organismos tan distintos como un pez, un ave y un mamifero son similares. Estas semnejanzas desaparecen a medida ue cl embri6n crece; esto no significa que et desarrollo embrionario muestre la histora evolutiva, pero apoya el concepto de la unidad del lina, en este caso, de fos verebrados y evidencia que las especies compparten un antepasado comdn.. Esimportante diferenciar dos conceptos:el desarrollo embrionario es el conjun- tode modificaciones desde la fecundacién hasta el nacimiento de un ser vivoryla v0)uci6n, el proceso de cambio de una especie a lo largo del tiempo. i> S> Gonejo y> BS vertebrados. Semejanzas en el desarrollo embrionario de Las alas de la mosca y las alas del ™urciélago son estructuras andlogas, Tetrépoda: palabra de origen griego que significa “cuatro patas”. Linaje: grupo de organismos que comparten un antepasado comin. BD .cuées un fosity que informacion brrinda cuando se lo encuentra en una colurnna estratigrfica? Bescriban un breve parrafo que explique la diferencia entre una analogia y una homolog. = ale deg aa ‘es ion geografica de especie: eat jes Darwin recomio la Argentina com 5, chat Fre Ey a HS Beagle un de sus fecuentes rONsahw Ley See je tts, cerca dea ciudad de Bahia Blanca, pom alrededor de jones, ent foes de ev uc estos gfandes ania, despre a aa ea jos armadillos que habitaban esas dreas en e| Preseree wes alos pequenios 2 sail decir, e608 fOsiles se pat estrectia relac jecian notablement a 10s Organisms actusles lag 1 i6n entre especies f6siles y vivas cortrage, onto de esta ; cubrimiente rencias que se tenian ha an con el tiempo. a ese momento del mundo natura, las ideas y cre os no cambiaba las especies no cat 7. Los gliptodontes formaron parte de la variada fauna que habito Sudamérica hace unos 10 mil afios. Los armadillo, ‘en cambio, forman parte de su fauna actual. Entre ambos se pueden observar claras similitudes. Durante su viale, Darwin continud acumnulando mas y mas evic el cambio y las variaciones entre diversas especies actuales. £1 su recor por Sudamérica, encontré numerosas similitudes entre las espe planta y animales de las zonas tropicales y las de las zonas templade isticas diferentes. Darwin se prequntaba cémo era posi muy parecidas, aunque no iguales, se encontraran en sitios tan ° importantes diferencias ambientales, Allegar a las islas Galapagos, préximas a la costa de Ecuador, ( vo con sorpresa que varias especies de péjaros pinzones eran mu smite 3 las que habia visto en el continente. ;Por qué las especies de ‘oN parecidas, pero no iquales, alas especies de la costa contine! aunque se encontraran en habitats diferer minimas. E ntes, las diferencias entre las e@ Stas observaciones, junto al cdimulo de otras evidencias econ Gurante su extenso viaje, le sugirieron a Darwin una idea singular la: espece descienden de un ancestro comun. Y e species semejantes tienen «icestte = Comunes mds cercanos en el tiempo. Ta * Los ésiles mas modemos se aseiejat® ‘organismos actuales, __Darwin observ __* Existen especies similares en so! que distantes. + Enlasislas, varias especies de panos ‘on muy similares alas del continent. Mlustracion de los diferentes tipos se explica por de pinzones de tas istas Galapagos realizada por Darwin, Teoria del ancestro coman Oral teeny eee Coc ee Sey 22 Las F tat relat lagu l evol histé Arne evol fosil uno La f Arn que rar Gor fave org, evi¢ amt Los de Las dreas de distribucién actual e histérica Elarea de distribucion de una especie actual se refiere al espacio que habi ta Esta puede cubrir grandes extensiones, como en el caso del puma; 0 ser selavamente pequetia, como lo es para el macé tobiano, ave que habita las de la meseta de Santa Cruz La distribucion de una especie alo largo del tiempo forma parte de su historia El estudio de los fosiles permite reconstrult parcialmente la dstribucion pastrica de grupos de animales o plantas relacionados evolutvamente con espe es que observamos en la actualidad, Los files mas antiguos del grupo de los ‘amélios, por ejemplo, son de hace unos 45 millones de aos y se encontraron en ésica del Norte. Se postula que una especie actualmente extint, Hemiauchenia, eexpanclo hacia América del Sur hace aproximadamente 2 millones de afi, La eyolucin de este grupo en Sudamérica es poco conocida dado que el registro {ésles incompleto. Sin embargo, Hemiauchenia comparte un ancestro comin cercano con 10s camélidos sudamericanos actuales, en particular, la llama. Hace nes 10 mil ahos, los camélidos se extinguieron en América del Norte influencia del movimiento de los continentes mamiferos marsupiales que se encuentran actualmente en Australia, gay Nueva Guinea. Ninguno de ellos puede nadar grandes distancia, enton 1 puede explicarse esa distribuci6n? Para ello es necesario considerar los ws que ha sufrido la superficie de la Tierra alo largo de la historia. La teoria sostiene en la actualidad postula que hace mas de 200 millones de afios un gran continente denominado Pangea. Este se habriafracturadv en dos des continentes: al norte, Laurasia (hoy Europa, Asia y Norteamérica),y al sur | Gondwana thoy Sudamérica, Antértide, Australia y Aftica) F Eimovimiento de los continentes tuvo una fuerte influencia en los seres enta separacion provoce el aislamiento: de especies terrestres, lo que mjento de nuevas especies y la extincién de muchos otros Iso fdsiles que se encuentran en la actualidad, entre otras 1 a ubicacion de estos continentes y sus condiciones 5 tiempos geolsaicos Representacién de Herniauchenia. Esta especie pudo haber migrado hacia Sudamérica hace unos 2 millones de afios, &: De las cuatro especies actuales de camélidos sudamericanos. dos viven en estado silvestre: la vicunia y el guanaco; y las otras dos son. domeésticas: la alpaca y la llama. Sa Bpdiscuran por qué les parece que | {os fosiles mas modernos se pare cen mas a los animales actuales que alos fosiles de la misma época de lugares remotos {Como pueden explicar que se encuentien fésiles de ornitorrinco ena Antartida, un animal que hoy solo habita en Australia? f ® Teoria del ancestro comin, Puy onTGEN OF SPECIES Darwin publce sib £1 origen de las especies en tas 35 La evo ee oe em termina su vig a ord del Beagle. Ee sides prindgage pose, Lae wa] + Lasespecies cambian en eltempo,evolcoran yesecangesteaie nace md + El. cambio biolégico es gradual. ‘ered, tamafio \ + Las especies estinformadas po indviduos que no son ide rene" ES es decit, que presentan variabilidad, Set, hues + Las especies descienden de un ancestro comin, pole - + Especies semejantes descienden de ancestros comunes mig ‘Tapa de El origen de las especies, el tiempo. En consecuencia, si continuamos rastreando haci edicion de 1859, En 41 Darwin tiempo existiia un tinico origen para todos los seres vivos postula la teoria del ancestro comun. Cercang,, rane a atés@, estan craneo| onifcio El registro fésil como evidencia yla ball Lo primero que se puede deducir o predecir de estas ideas de Dargn que deberian hallarse fosles que muestren estados intermediosente forma ancestral y otra mas reciente. Estas pueden haber exstido o ra, mismo tiempo que sus formas ancestrales. Las siguientes son tres evid a Seer que demuestran la validez de esta prediccién. permite realizar al menos El caso de Archaeopteryx | roe zl ee En 1861, se encontr6 en el sur de Alemania el primer fésil de Archaeoptey. Este reine tanto caracteristicas de aves como de reptiles, y es un exceleme ejemplo de un fésil de transicidn. En él es posible observar la huclla de plume | que son muy similares a las de las aves actuales. Esto permite suponer ques: dels rsemejanza) _©@P82-de volar 0 al menos de planear. Sin embargo, el Archaeopteryx se om os wake PERE) uch més a deterinados dnosaurios Por sus huesos, dientes y artcuade 1 Aer ‘qwecompartenun nes, lo que evidencia una transicion desde el grupo de los dinosaurios hadaé_P#XtE aierenealt de las aves actuals, Algunas de las caracterésticas del Archaeopteryx se hale también en antiguas aves extintas. Este hallazgo, junto con otros sles LA tr transicion encontrados en ottos lugares, concuerda con la primera predicd ——U" de la teoria del ancestro comtin. Un fésil de transicién es aquel que bring a 7 icion tuna prueba del cambio que han suftido las especies a lo largo del temp®y Bor ‘Muestra estados intermedios entre una forma ancestral y otra més recienté oe @Oe- | POs Dientes de eptil Cola similar ala deun lagarto. ELfosit del Archaeo ate de que exe aco constituye una evidencia 'stado intermedio entre una forma ‘ancestral y otra mas reciente, — 1a evolucién de los cetdceos Las evidencias fosiles mas antiguas indi tne nis de 5 lone de atos Se cree que atahcur omleorere du tamafio de un lobo, sola alimentarse de peces en la costa y hi a5 et Ae Tnente uno de IOs antecesores de los cetéceos actudles Su: crineo bal ae | puesos del ofdo interno similares alos de los cetéiceos pero tan fot rnasales en la parte delantera, tipicos de otro grupo de mamiferos areas " tallena gris, cetéceo actual, presenta dos otifcios nasales en la parte BBs craneo. Si ambos representan especies de un mismo linaje, es de esperar . cexstanfosles con una forma intermedia. Esto fue corroborado al ie créneo f6sil de un cetaceo que vivié hace 25 millones de afios, el Aetiocetus, con oificios nasales en una ubicacién intermedia entre la forma ancestal Pakcetus ylaballena gris actual. Otro ejemplo de fosl de transicién * nF Actiocetus Ballena gris, B Aetiocetus constituye un fésil de transicion entre kicetus, antecesor de los cetéceos, y la actual ballena gris. entre peces y anfibios ‘més de la existencia de estados intermedios entre una forma |mas reciente la constituye el descubrimiento de un fosi de tran- roseae, Este organismo vivié hace 375 millones de afios ‘posible intermediario evolutivo entre los peces y los primeros i posee una mandibula similar a la de un pez, branquias y go, presenta también caracteristicas de los primeros anfi- 2 de [as costilas y un cuello mévil Ademds, la estructura de las se asemeja a la de los primeros animales terrestres capaces de po en aguas poco profundas o incluso en la tierra Esto sugiere ‘vivia en aguas someras y que, seguramente, podia respirar aire orto tiempo en la tierra, Asi es como este fosi! brinda nuevas lies de la transicion entre peces y tetrépodos La siguiente direccién web pre- senta una noticia acerca de descu- brimientos recientes relacionados con la teoria del ancestro comun: http://www.amazings.com/ ciencia/noticias/180610e.htmt Lean la informacion, organicen un debate entre ustedes donde cada grupo defienda sus postu- ras y publiquen los resultados en la cartelera de la escuela Las formas de los primeros anfibios presentaban similitudes con los peces. poyan la teoria del {Por qué creen que fue importante el hallazgo de los fosiles de transicion? —_ ercania con el ancestro Comin j: c janzas Y : f Semejarvim reciccion dela teoria del ancestO COMIN Pods eg in é esti a era: ‘Deben exist Mayores semejanzas gene Nuclestidos ee cainin cubi.cercann pr ae emp. nos que compar na Adenina organism “ es celulares y moleculares imilitud . cu Jos eres vos realzan bssicamente tes fUNCIONES Vile rey jor n, ue poseen semejanzas in ne relaciin y reproduccion. Es por ello también que po: janzas impor. a vel celular y molecular. El desarrollo de diversas técnicas de ingen tesan 4 ula constituyé un valioso aporte para e| — genética y de estudio de la célul eg de la evolucién y permitié establecer que: + Las diferentes especies tienen similitudes entre sus genes y biomolécu, + Todos los organismos contienen nucledtidos (moléculas que conformang 'ADN) en sus células y comparten el mismo c6digo genético. Para entende Gitosina © ee qué significa esto Ultimo, hagamos una analogia con el lenguaje humang T _ y pensemos que las instrucciones genéticas para cada ser vivo estan es. tas’ con el mismo alfabeto, en el mismo idioma. En cada especie forman La molécula de ADN esta constituida palabras diferentes, pero el lenguaje no cambia. (por dos cadenas de ruuclectidos. + Elconjunto de reacciones quimicas que tiene lugar en las células es simi Serre senses | lemparejamiento entre AT y C-G. La ingenieria genética permite, ademés, profundizar el conocimiento de la historia de la vida. Mediante una técnica conocida como reloj molecular se pueden comparar secuencias de ADN de dos especies actuales y estims: el tiempo transcurrido desde que estas especies compartieron un ancesto comtin. Por ejemplo, al comparar las secuencias del ADN del ser humanoy de chimpancé se observa que existen mayores semejanzas genéticas entre ests dos especies que entre el ser humano y el orangutan. Esta evidencia concuerds on las semejanzas observadas a nivel anatémico, Finalmente, tanto los seres vivos actuales como los que se han extinguidd compartirian un Ultimo ancestro comtin (LUCA, su sigla en inglés), aunque ain ‘queda mucho por investigar para poder caracterizarlo, Gibén Orangutan aah, 4 \ Goria Riiancs Elancestro comin del ser humane! del chimpancé podria haber existié” hace 5 0 6 millones de afios. Mas lejanos en et tiempo se ubican los ancestros comunes con el gorila. ‘orangutan y el gibon. tis —_ er 7 @ Evidencias y controversias de la época El registro fosi y la distribucién geouratic 4 de las especies vivas y extintas evan evidencias que contradecian las ideas linperantes a comienzos del siglo XIX. fstas sostenian que los setes vivos siempre habian existido con la forma actual ysin cambios, tal como los habla creado Dio Fijismo y creacionismo frente a transformismo Elfijismo fue una de las Concepciones que domind la vision de la naturaleza hasta mediados del siglo XIX; interpretaba el mundo y los seres que vivian en él como algo estatico y sin cambio, Afirmaba que las especies habian sido creadas en forma separada y no suftian modificaciones a lo largo del tienpo. A principios gel iolo NIN la mayoria de los naturalstas sostenia esta idea y recurria alos elatos Georges Cuvier (1769-1832) para reafitmar sus argumentos, Laexplicacion del origen de las especies se basaba en el Génesis, donde se dice estas habrian sido creadas por Dios. Esta corriente de pensamiento se conocia © ereacionismo, y se bas6 también en una interpretacién literal de la Biblia. creadas las especies y la Tierra, no existian cambios en el tiempo. En esto, e\creacionismo compattia las ideas que sostenia el fijsmo. En oposicion a este pensamiento, surge el transformismo, que concibe que las, expecies cambian en el tiempo, es decir, son distintas de la original, pero que cada especie tiene origenes separados y no proviene de un antecesor comun. Catastrofismo frente a gradualismo €/otigen de las especies y su desaparicién eran dos cuestiones que inte naturalistas del siglo XVIll y XIX. El paleont6logo Georges Cuvier Jhetia a las ideas fijstas. Si bien reconocta los fosiles como restos postulé que en la Tierra habrian existido catéstrofes repentinas scesivas creaciones divinas que darian origen a las nuevas espe s se conocerian como eatastrofismo. Duran ia expedicién a bordo del Beagle, Darwin leerd la obra Principios de Geolov's, del gedlogo Charles Lyell. Este libro marcard profundamente su persanients En él, Lyell desartolla la teoria de la uniformidad, que postula Ue todos ios procesos que modelan el paisaje de la Tierra en el presente lo han hecho tarbién en el pasado. Los cambios propuestos en ese proceso eran lentos y graduales, idea contraria al catastrofismo de Cuvier. veo\égico tuvo una influencia central en Darwin | Esta nocién de cambio 9} Quien, en contra de las ideas hegeménicas de su época, propuso que cl mundo ambiaba, lenta y gradualmente, Esta idea Natural no era estatico sino que C Central seria desarrollada en su teorla sobre abordaremos en otro capitulo. la evoluciin de las especies, que Ley 0ss Bicceinformacion puede brindar el . dos especies diferentes acerca de su aoe’ -Cudles son las principales ideas de! fisrmo" analisis del ADN de EePor qué las ideas de Lyell sobre cambios lentosy gra luales se oponen al catastrofismo de Cuvier? 27 | | | Karl von Linné (1707-178), Su sistema de clasificacién de los seres vivos ‘aun suele usarse --0 0 @ O° One W ESS . feneren al género Car | cavectes distin re J tamikarisy el La clasificacion linneana es jerérquica, va de grupos mas abarcativos a otros menores. Cada uno esta determinado por ciertas caracteristicas de sus integrantes y no necesariamente por parentescos. Este criterio no es evolutivo, pues se basa en similitudes de caracteres que a veces no son homélogos. 28 afos, la formacion de especies nuevas y la ext, eo Biodiversidad A través de millones de de otras que no pucieron sobrevivr a condiciones cambantes han prod slaneta: la diversidad biolégica o biodiversidad recurso mas valioso del p Clasificacion de los seres vivos Diariamente organizamos, por ejemplo, los archivos en nuestra computa, la10pa 010s libros de la biblioteca. A veces los separamos y Buscarmos sere, para agruparls,y les damnos un nombre que los identifique: Orcenary clasficar la gran diversidad de seres vivos de la Tera permite ex, diarlos con mayor facilidad, Para ello se utiliza la clasificacién biolégica Desde la Antiqiedad, os seres hurnanos han intentado clasificar la diversi, de seres vivos existentes, En el siglo IV ac, el fildsofo griego Arst6teles prop, que la naturaleza estaba organizada de lo mas simple a lo més complejo: en base existian los cuatro elementos (viento, fuego, aire y agua), luego las formas vida sencilas, sequidas de otras de mayor complejidad. Los seres humanos supetiores a todos los animales porque tenian la capacidad de pensar Clasificacién linneana ‘Apptincipios del siglo XVII, los europeos exploraban nuevos territorics product de ello, obtenian gran cantidad de organismos que no conocian y svecesitabar catalogar y clasiicar. EI naturalista sueco Karl von Linné (1707-1778), ce ideas cee cionistas, publicé en 1737 Systema naturae, obra que senté las bases el ssternade clasificacion de los sees vivos, En ell, Linné consider lay especie su de individuos con morfologia semejante y las reunié en categorias, de acued con determinadas caractersticas que compartian. Estos grupos @ fuer agrupados en otros, y asi sucesivamente hasta formar dos grupos distintos lama dos reinos: el animal y el vegetal LE BIR AI AL | coms | om ODD Sh El arbol filogenético Los érboles filogenéticos son representaciones teoria del ancestro comin y se construyen con la estudios genéticos y moleculares de los seres vivo: hipétesis sobre el pasado de Un grupo de organis entre las especies. Se utlizan para establecer, por ejemplo, comese originaron las distinas formas de vida 0 averiguar el grado de parentesco entre e, que ya se extinguieron y las actuales, ae s. Estos Arboles expresan Mos, sobre los parentescos Todos los seres vivos se clasfican en fa actualdad en tres grandes grupos: eubacterias, arqueobacterias y eucariotas, Esta clasficacién considera diferen. cis fundamentales sobre la base de caracteristicas quimicas y estructurales de ‘Todas las especies del planeta pueden las membranas celulares y del material genético de los organismos de cada __suTuparse en tres grandes grupos. grupo. Las investigaciones realizadas sobre el material genético indican que los tres grupos han tenido también un ancestro comuin, Las arqueobacterias (Arque: ‘antiguo’) fueron quizis los primeros seres vivos del planeta. Este grupo de bacterias se encuentra actualmente en ambientes muy ‘extremos, como las aguas termales, los géiseres 0 lugares de alta salinidad. Bl grupo de las eubacterias (Eu: 'verdadero’) presenta una gran diversidad de formas; bacilos (bastones), cocos (esféricas), espirilos (helicoidales), al que | __pertenecen la mayoria de las bacterias actuales Los eucariotas son todos los seres vivos constituidos por una o mas células ‘eucatiotas, que son aquellas que poseen membranas internas, un niicleo celular ‘con el material genético y diversas estructuras u organelas que cumplen distin- tas funciones. Los eucariotas se dividen. a su vez, en varios grupos: animales. plantas, hongos y distintos grupos de protistas, formados principalmente por organismos unicelulares. ae isyens econ Dinosaurios Tortugas ACTIVIDADES WD :Cudl fue el aporte de Linneo ala clasificacion de los seres vivos? Da estructura de los dtholes floge- néticos, spuede cambiar? Por qué? WD ,02ve sistema muestra realmente relaciones evolutivas el linneano 0 los arbolesflagenéticos? de piodiversidad ios anos se descubren mies de ESPECIS NUEVES Aunque pg, increible, ain no se conace con precision 'a cantidad de especies que eris, ern. se estima que serlan aprosimadamente 10 millones, De ge conoceriamos solo un 15% de las especies que viven en la actualidad, vacdwersidad el esltado de 05 stMOSPYOCESOS Que anaizarrng proximo capitulo Hay tes niveles de biodiversidad que estn interelsionsy, ee iversidad genética es la variablidad de toda la informacion ger, aque existe ene fos indviduos de una misma especie 0 poblacin, sntividuo posee un conjunto de genes que es Unico, Cuanto mayer sy ddversidad genética de la poblactén, mayores serén sus probabilidede porcentajes de especies de distintos sobrevivi a condiciones adversas, como la escasez de recursos, enferma, grupos, conocidas en la actualidad des o cambios ambientales. Por ejemplo, si una poblacién de labs marr, se infectara con una bacteria letal, solo aquellos que presentaran re «a esa enfermedad en sus genes sobrevivirian. A mayor variabilidad mas probabilidades de subsistir y dejar descendencia. + Diversidad especifica: es la composicion de especies que hay en un a rminado lugar del planeta. Es decir, no solo el numero de e sino también la cantidad de individuos que posee cada un abundancia). La diversidad espeatfica es alta én las zonas trop medida que nos acercamos a los polos, aunque suele haber ™ res al respecto, pues hay otros factores que influyen, como 3 la presencia de montafas, ros, la densidad de poblacién hu + Diversidad de ecosistemas: es la variedad de ecosistemas 2 desiertos ris, selvas y mares. Ademés, considera las relaciones vivos y su interaccién con el entorno. Dado que existen diversos cr teros a sificacion de ecosistemas, resulta muy dificil estimar este nivel 5 Tipos Plantas 14% Todos Vertebrados 3% en trosinvertebrados 8 Algas 3% Las vanantes del pelaje de estos {gatos son producto de la diversidad genética de la especie os compre dredadde Genes - : Especies Ecosistema: mince ated eegces dun lugar m detodbe pant “timed Conservacién de la biodiversidad las causas y consecuencias de la extincidn de es surgen de as diversas iteracciones entieecosistemas y de ores Ser vidades humanas. Estas no afectan a todas ls especies por gel ene ie len pesudcarmas 2 pobacones pequets de anil opts suk ee reueienos my especalzados, a predadoresde gon tomone enn especies que dejan pocos descendientes durante toda su vida Wa Alguno de los principales efectos de la accion hum : desaparicion de especies son: la modificacién del hi ambiental, la introduccién de especies exdtic: Jana que causan la abitat, la contaminacién as, la caza furtiva y el comercio de fauna silvestre. Es posible minimizar el impacto nocivo de estas actividades «ise adoptan algunas medidas como las siguientes: + Desarrollar programas a nivel local y regional que promuevan el desarrollo sustentable. «+ Priorizar las practicas agricolo-ganaderas que minimicen los impactos negativos sobre la poblacién humana, el ambiente natural y los agroecosistemas + Cumplir con las leyes que protegen el ambiente. Estas tienen el propdsito de buscar un equilibrio entre el uso de los recursos naturales, las necesidades humanas y la conservacién ambiental Por otra parte, el problema de la extincién tiene raices profundas, afianzadas Jenaspectos sociales y culturales del ser humano, Es fundamental nuestra par- én como ciudadanos interesados en proteger nuestra calidad de vida, WMueindluye el derecho a disfrutar un ambiente sano y a proteger el patrimonio SPatuial y su biodiversidad. La educacién, en todas sus dreas. es fundamental "para modificar habitos contrarios a este objetivo. Toda la comunidad educativa, docentes, estudiantes y directivos, puede Eoaborar activamente en la busqueda de soluciones efectivas y duraderas en temas ambientales. DY Estes acciones pueden llevarse a cabo tanto en la escuela como en el hogar, TENE instituciones del barrio 0 en las dreas naturales més cercanas. I edlo si se generan cambios postivos tendremos mas y mejores oportunt: ‘ades de proteger la vida en todas sus expresiones. lia. | EI Parque Nacional Iguazu, en la provincia de Misiones, preserva el ambiente de ta selva misionera y su piodiversidad. ‘Aunque se comercialice en muchos lugares, la venta det cardenal es ilegal. Para evitar este delito debemos comprar solo animales domeésticos y denunciar la venta de animales silvestres. La tala desmedida de arboles que ‘ocurre en el norte argentino afecta gravemente nuestros bosques. natives. WB ue es la biodiversidad y gue niveles se consideran? Den alau: 1nos ejemplos en cada caso. Dia conservacion de la biodiverst dad es una tarea que nos compro~ mete a todos. Por qué? (Describan una actitud personal y otra grupal que puedan mejorar la calidad de vida en el aula, el barrio la provincia en la que viven la biodi Debate acerca de PROCEDIMIENTO A. Planteo de un problema 1, Entre todos, busquen e investiquen sobre un natural cercana al lugar donde viven. (La visitaron? nenten sus impresiones o experiendias sobre gat. Informense acerca de la biodiversidad del rea y fen una lista de especies animales y vegetales que. tincién. Qué problemas de piente pertenecen 11 ahora que existe un emprendimiento rer en peligro el Area protegida, Por ejem- uccién de una ruta que la divida en dos 0 la instalacién de una fébrica cercana que in tratamiento y contaminaré el drea, 0 de un emprendimiento turistico masivo, Eljan (0 busquen otros) y sobre esa base investiguen la velacion existente entre la conservacién de ad y el concepto de desarrollo sustentable. ejemple la biodive B. Asignacion de roles y busqueda de informacion ‘men qrupos de 4 0 5 Integrantes, Cada uno 1 jvontes asumird alguno de los siguientes cempresario de turismo, bidlogo, abo pad 10 0 ntendente, maestro, ciudadano del ANALISIS ¥ CONCLUSIONES | Busquen situaciones similares en articulos perlodisticos de otros puntos del pas: Analicen y discutan semejan- 2as y diferencias entre las conclusiones alcanzadas por Ustedes, y las obtenidas en las otras fuentes de informa, ion utilizadas, 2 Realicen una campafia de comunicacion (oral o escritay snicipar en temas de Conservacin, dad det lugar donde vivimos, » como una forma de mejorar pueblo més cercano, agricultor, etcetera, g la informacién disponible sobre fa situacisn argumenten cudles son los aspectos posta, vos del emprendimiento, fundamentando desde el rol que han elegido, Discutan la entre ustedes, C. Discusién y defensa de las PASO 4. Formen un gran circulo pero: semejantes. Fueron invitados a participa de: sobre el futuro del érea natural. Expongan. te sus ideas e intenten llegar a un consenso conveniencia 0 no, de concretar el proyecto, los argumentos desde los diferentes puntos dLogran encontrar una solucion? (Varias? sobre las conclusiones del debate y comp 'nformacién con otros cursos de la escuela ‘comunidad, Para ello, pueden hacer laminas f Uripticos, lbumes de fotos, videos, etcétera. Es Parte més importante de la actividad: ning Miento es Util si no es informado y co usquen imagenes de fies. evidencias dela teoria del ancestro comin? ;Por qué? BooseWen ls siguientes imagenes yrespondan, Ser a) (Qué pueden decir acerca de la funcién y a estructura deestas extremidades? »b) ,Que informacién pueden considerar para postular que tienen un ancestro comuin? ¢) Den ejemplos de estructuras andlogas en los animales. B Que evidencias logré reunir Darwin para elaborar su teria del ancestro comin? Sipara una determinada especie no se encuentran fési- Jes que muestren estados intermedios entre una forma ancestral y otra mas reciente, significa que no se cum- ple la prediccién de la teoria del ancestro comun? RD Escriben un breve parrafo que explique en qué consiste gevolucion biolégica. ¢Cual es |a diferencia entre expli careste concepto y explicar el origen de la vida? 1B EIserhumanoy el chimpancé comparten casi todos sus genes. £s10 prueba que el hombre desciende del chim- ance? ,O que ambos tienen un antecesor comin? Ereen que estos constituyen [Brdenen con ndimetos las viretas del proceso de foslza- «6. Indiquen en sus carpetas qué ocurre en cada etapa, BD .Corr0 influy6 el gradualismo de Lyell en Darwin? Qué relaci6n tiene con la idea del ancestro corntin? WL siguiente imagen muestra diferentes semillas de lente: /5. (Que tipo de biodiversidad se observa? Por ntaron tesolerlas? ; e Son las causs poclasque tuvic “Me der algunos uperar esas; ta i i RR ™ 33 Teorias de la evoluci6n Las ideas sobre el cambio o transformacién de los organismos existen desde épocas muy remotas. Sin embargo, solo a partir del siglo XIX algunos naturalistas comenzaron aexplicar la evolucién biolégica a partir de fundamentos y mecanismos que pudieran comprobarse de alguna forma. Sus aportes fueron grandes pasos hacia la formulacién de teorias sobre el origen de la diversidad biolégica. La seleccion natural (propuesta por Charles Darwin y Alfred Wallace) tendrd un rol central en el estudio de los seres vivos, sus adaptaciones al ambiente y los mecanismos de formacién de nuevas especies. Para conversar antes de empezar storia desgarradora... a pesadil fue al. tanto aE dus6 al menos cinco afios. La poblacion habia crec ido rapidamente durante {as Ultimas décadas. En su mayor parte era gente MUY empobrecida, principalmente campe- sina. La papa, un cultivo facil de trabaj econdmico, almacenable y mutitvo, era su alimento principal, pero tambien era una especie e moneda con la que se pagaban muchos productos necesariosy hasta tiie dels tetas donde se las cultivaba Esta era fa stuacén, hacia 1945, de la mayoria de los habitantes de una Irlanda que, para ea 6poca,albergaba a mas de 8 millones de personas. Fue entonces ie merece vivir: el azote del hamibre, y con Una hi que comenz6 aquello que nadi «lla, la violencia las epidemias y las migraciones. Durante la primera mitad de! siglo X1% el cultvo de variedades de papa de alta | lentos de miles de personas emigraron desesperadamente, en gran parte hacia los Estados Uni t ‘ CONTEXTO | | | poblacion irlandesa descendié de 8,5 a 6 millones de habitantes en 5 aftos, te ’s dividen la historia de Irlanda en antes y después de la Gran Hambruna Irlandesa, ate nos ensefia, entre otras cosas, el riesgo de los monocultivos, principal forma actual d= tivo en nuestto pas. En Argentina, el mas extendido es el de soja modificada genéticamente, cuyo destino ela exportacion,y que desplaz6 a numerosos cultvos tradicionales, lo que afecté el abaste- rrertontetno de alerts. ¥ sn embargo, nadie puede saber a qué nuevos patéstos o cambios ambiertales pueden ser sensible , i sensible estos monocultvos, de la primera ala ultima de las plantas. con efi suc em por mu plas oer cor eS es ue u ®@ Ideas centrales de la evolucién bioldgica motivo principal de nuestro viaie en te Capitulo sera anal sy meCANINMOS Que Han sido prog 5 r 40 Propuestos para exppicar la eve dhicidn biokigica «el €8 importante Considerar lay distintas observaciones, descubuimient ue 2 teks ele tron patsy dicts por ee fos Centfcos, dese rine pies del ilo NIX hasta actuiad EL corcepto de cambio 0 tansformacion de ls organisms no 6s una idea modern ko Anavmando planteo hace 2400 hon que kn pimeros serene sugieron det agua o del bate, y de all pasaron a la tera y se tanslormaron, Sin 1s ie filstas (¢enttadas en ta idea de un mundo inmutable fueron pre Sie! Slo AVL Solo dtante el siglo NV resurgia a nocion de uN Lamarek fue el primero en proponer bointe donde los seves vis tambien cambian con el tiempo, ha teoria completa dela evolucién nin (1731-1802), abuelo de Charles Darwin, sostenia que tanto las Mas alé de que hoy saberos que anne ne no es correcta, su aporte fue muy Podtan adqutiry perteccionar nuevas partes entamente, importante y motwvé las discusiones con, Tambie lo largo del tiempo. Si bien el mecanismo pro} Dorte Pues concibid la naturaleza como algo dinam Darwin y svallace postularon la idea de ta seleccion natural uno de los mecanismos mas importantes que explica Ia Aadaptacion al ambiente y la evolucion de las especies ticas al transformisme ural de Darwir Pr femos los aportes y las ¢ 2 teoria de la seleccion n3 9s procesos de e on con sus propias palabras las ideas de > de Erasmus Darin. 8 Creen que las especies cambian con’ el paso del tiempo propuss que los individuos variaban como ampo hasta la teoria sintetica de la eve sspeciacion y dg extincion masiva. i acerca de la evolucion de! clima y de la domesticacion, Tuvo gran influencia en el naturalsta ste Lamarck quien postuld ideas (opuestas a fiisme) donde las puest a en1oneo nico, Luego, Darwin on un mecanismo que explica, correctamente, cémo ocurte la hormigue Hay muchos ejemplos de adaptaciones. £1 oso que come hormigas y termitas, posee una trompa ain. tuna larga lengua que introduce en los hormiqueros OR nan, explquen con sus palabras de qui que lo hacen v por qué. @E transformismo He iasprimeras expicaciones de la evolucion fue propuesta por el oe Monet, caballero de Lamarck (conocido como "Lamarck. de ae ae Nera Filosofia zootdgica, que presenta una vision del mundo rm sblicd su ¢ aaeice er gismo,el transformismo, segin la cual las especies cambian ajo, opuestaal fijisin0, ‘sr oba sinttiza su pensamiento acerca del cambio dels es, del tiempo. Su obra eri seas centales de Lamarck fue que los res VN0S resertan in Ina de as idea senci natural hacia la perfecion Pensaba que os organismos se desaron dencia natu 2 mas simples e imperfectas hasta llegar ala cima, alo més cong. mien descury clasts Ta amare tani eu Lamarck acaba el concep de perecion cone de cop Ss oreo caracol marina Cacoreus brovitons Imagin la naturale de forma dinémica, que avanzaba en el tempo ye causa en escalonada. Este esquema de transformacién gradual presentaba una sere de. dios prefjados y predecibles ao largo de un camino ascendente, una sues la ,€5 posible concer g, transfrraciones. Bajo el transfrismo 0 lamarckismo, es posible concebirgs, especies son producto de la transformacién de otras anteriores, mds sng cambio gradual y lineal, sin ancestros comunes ni extinciones, Como suges ¢y transformacién? Es decir, zcmo es que de lo inferior surge lo superior? f 6 Ta Lamarck Aspectos fundamentales del transformismo [ ‘Jean-Baptiste de Monet (1744-1829) Lamarck menciona dos factores que llevan a la materia viva a complejzs> Siguio la carrera eclesidsticahastal0’ =. mpulso vital. Es un factor interno, una fuerza interior, una tendencia na 4 17 aos por voluntad de su padre z de los individuos hacia la perfeccién y complejidad. Lsegoestudiémedicina YEOMAN) Cambios ambientales, nuevas necesidades en lo dividuos. £1 amoe Uso y desuso de los érganos Paris. Su obra al fue la storia Fi adeety Ha posee condiciones variables. Sequin Lamarck, si carnbia el ambiente se gene % | érmino nnecesidades nuevas en los individuos, que deben superarlas pre sobreviit in de Qe cambios en los seres vivos se debian, para él, a dos principios ‘undamens trasyla (hoy sabemos que son erréneos), que veremos a continuac’ { i fend- \ sportes f arck al concepto Pt ‘Ante los cambios ambientales, los organismos desprenderian una suerte ; i | uidos internos que modifican la organizacion y las Partes del cuerp.. y produe” { desarrollo la reduccin o la atrofia de sus érganos. La funcién crea 3 | Usados se desarrollan, mientras que los que dejan de usarse se ai ‘ llegar a de Asi , . Her a cesaparecer. Asi se modifican los individuos a lo largo de sida Jj F F ‘ | ; i| ‘Segun el lamarckismo, el topo, por sus ‘ | habitos subterréneos, ejercita muy poco los Lamarck ' Proponia que los patos habrian ‘jos, por lo que se fueron desan I ee derrotiemertanas erage For ‘ostumbre y necesidad de nadar. 38 __ oR Z SSeS e ee S RIED 4 a te 72 Herencia de los caracteres adquiria Los caracteres modificados por el _ 50 y desuso d un organismo se transmiten ire oe mo se de padres a hijos. Este mec cone muchas generaciones,levara fnalmente al surgimiento a ed miento de nuevas especies, [1 Blsleos ~ Losorganisnos mis simples se formaon por generac eon {neay se tantra Hosa campos ese Ejemplo de las ideas de Lamarck: el cuello de la jirafa Enel transformismo es el ambiente el en el individuo. ite el que impone el cambio gen asi nuevas conductas que llevan a que ciertas partes del a més s utlizadas que otras. Estas modificaciones se transmiten a la descend fencia, L.Un grupo de jirafas se 2. Ante una sequia, las hojas aimentar, de brotes de hojas escasean. africana alcanzar las hojas més altas. transformismo primeras explicaciones al cambio en las especies, sustenten los aspectos y mecanismos Pro de un impuiso vital hacia la transformacion nls indivduos los cambios de fas especies no tienen una nailag, no tienden “hada la perfecién’ a veces ni siquiers hacia la complejidad Lafuncion no crea el 6rgano, ni las modificaciones que se adquieren durante la vida se transmiten a la descendencia, A pesar de ells ideas de Lamarck cuestionaron elfijsmo e inten- ‘aon explicar si bien de manera erénes, un mecanismo posible de cambio. Aportes y criticas al Lamarck propuso una de las Peto no se encontraron evidencias que uestos, No hay pruebas dela existencia 3. Elestiramiento del cuello 4, La siguiente generacion de Esto obligaria a las causaria un leve alargamiento jirafas presentavis cuellos mas de bn dtboles de ta sabana _ jirafas a estirar el cuelio para (la funcién crea el Grgano) FI largos El proceso se repetiria nuevo cardcter se transmite a en cada generacion hasta Ca; BE xpliquen os principios basic sd transformismo, Hacia donde tiende la evolucion de los oraanismos? GW .Como expiicaria Lamarcka evo luci6n de las alas de las aves? Yel tamafo de las gatas del topo? 39 to comin y la seleccién natural, que ‘cambiaron nuestra manera de ver y pensar el rhundo. ‘Malthus postuld que las poblaciones humanas crecen mas rapido que ‘us recursos. Esto tuvo influencia en, Darwin, qué postul6.la lucha por la supervivencia en la naturaleza, 40 i de seleccion natural 4 7 ial nel HS Beagle le Perm estore ani, uate | @ Teoria El viaje de Charles Darwin er vives Jiersidad de organis os, VivOS¥ a 1p 1836, comenzo 2 feu! fosiles, de diversos continents ae * Alte. pequet Saitek Yleengs, pico de | Darwin no trabajé solo, repartis las sctado. Darwin no trabaj Part ata Pages alizaran los mamiferos fOsles y actuales, x mir sus detalladas observaciones 3 Inglaterta,& cantidad de mat on acolo ta ecilstas para que 2” ao ae = que era nece: Ante esta, _— variabilidad * Vlg ee de Ha misma especie no son idénticos entre si, presentan sa, paquets di ferencias llamadas variactones. Si pudiéramos medir el largo del pico del9s chingolos que visitan el patio de nuestra escuela, encontrariamos lon agtudes diferentes La existencia de estas vaiaciones en caractersticas, como el «olor tamafio 0 estrategias de comportamiento constituyen ejemplos de variables importantes én el estudio de las poblaciones de los seres vivos. Darwin conocla © esta vatiabilidad, pero no podia explicar el origen de las variaciones. Los individuos de una misma poblacion no son idénticos. Es rotable la variablidad de una misma especie de moluscos. Caracteres heredables Una cicatiz, el desarrollo muscular u otra caracteristica obtenida durante ta vida de un ser vivo no son heredables. Las caracteristicas heredables son las que pueden transmitirse de padies a hijos, y estén presentes en los padres desde su gestacién. El color de los ojos, la forma de la nariz o de la oreja son ejemplos de caracteristicas heredables, Darwin desconocia la manera en que fos caracteres eran transmitidos a la descendencia, Al parecer, no considers las experiencias que habia realizado Gregor Mendel (1822-1884) acerca de la tWansmisién de los caracteres hereditarios. Solo a principios del siglo XX, sus investigaciots fueron redescubiertas y dieron un nuevo impulso al desarrollo dl blogs evoluiva. a . ‘a ‘ ambientales y biolégicos graduales ‘planeta y los organismos que lo habitan estin en constante cam- ‘de la historia de la Tierra se han producido numerosos cambios Entre ellos, se pueden mencionar las diversas glaciaciones (los gran parte de hielo; las varaciones ie temperature 6 las alteraciones se cubren en las fluctuaciones de la salinidad en el mar, rratinas. También ubo oscilaciones del nivel del mar y mov! Jos continentes. En estos casos se inundan o quedan.al descubierto ensiones de tera, lo que modifica la distibuci6n ya supervivenca ismos terrestres o marinos. La actividad volcénica puede modificar la én la proporcién de gases de la atmbsfera,y condctonar I nt» 5 ga ala superficie. © de tiempo geoldgico y de sucesion jo en la Tierra, pero las aplicé al Nuestro planeta sufrié glaciaciones ‘con cambios ambientales y biologicos. Las variaciones en la posicion de los continentes, el vuleanismo, los ciclos astronémicos y de la actividad solar pueden generar glaciaciones. I | Crecimiente ‘Cambios poblaciona’ graduates: ylucha por la ambientales y supervivencia biologicos (Malthus) BD ePor que influyo lates de Malthus en el pen: | Chatles Darwin? | 1Qs1los individuos dena misma espe- ie no son idénticgs entire si, gquées rnecesario para afimar que pertene- cenala misma especie? Wde¢ caracteristicas presentan los cambios (en el ambiente y en las especies) propuestos por Darwin? amiento Netche Z sabes AS Nn e seleccion natural “4 walace elaboraron de forma independent ng pe eq ONCON BB PEC aga rane setecetOn natural, Puede resume gs es riclosindviduos de una poblactn wien ay sor del pelo de los mamiferos, el tamara gan” \ jad 0 el comportamiento al busca in are Ia supervivencla, Darwin tom6 el pensamiento de Mah ache Por lactones de sees vi0s en NatUale72, No todos losin producen, ala vez que muchas as mueren arm El mecanismo de Charles Darwin y Alfres mas imp 2 Oe?” wor Jos organisms al + Variaciones heredabl res heredables, como el CO vaistencia a cierta enfermed re aplcé a las poblacion de una poblacin se ref i madurez reproductva, Ademds, la SUPervivercia est condeng factors entre ellos la disponibiidad de recursos espace, amen, vente que es variable. Cuando akan? por muchos fi refugio, eteétera) en un ambi ‘vuelven mds limitantes y la competencia por obtenerlos es + Seleccién natural y reproduccién diferencial. Lo que se seleccions sor sracteristicas de ls individuos (variaciones heredables) que, directa tamente, aumenten sus probabilidades de supervivencia y de reproduerp ciferencial (algunos individuos tienen mas descendencia que otros) No s rrecesaro que el ndividuo sobreviva, también debe dejar de “ transmita sas caracteristicas heredables ala siguiente generac amente. De esta forma, la proporcién de variantes ventajosas 2 aeneraciones siguientes. Es deci, mds individuos de la poblac aractersticas que favorecieron la supervivencia de sus proge ues amblentales generales tienden a reducir las variantes seleccién natural actda sobre el individuo, pero su resultad ‘on. De esta manera, la poblacién cambiard en forma odd nc 2 pobblaci continua y grad \s0 generar nuevas especies, fenémeno llamado especiaciéon. Pinzén de Pinzon terrestre los cactos de pico afilado Pinzon de los Parte commas cadtos “SF Pinzon terestre Srande te Cou Pinzon terrestee & an — of : a, — picamade? San Cristobal ry E> apn ec de pag. & g | llamadas pinzones de Ds i ome, mafio in. Estas ditieren, na cet a : arbore® 105 habitos alimentarios. T Picos, yen ‘de Pinzon, lodas descienden de un Pinzon ment Proveniente del continente. vegetatiang | 42. Pinzén arbére Pinzén arbéreo ‘grande mediano El¢ siglc cubi mer con coset vati Ess tam prot sei o2. ae. genes: gee ién El ejemplo de Biston betularia La polila Bston betularia tiene elemplares claros y oscuros. Hasta mediados del siglo XIX, eran mayormente claras y solian descansar sobre los troncos de érboles cubiertos de iquenes blancos de Inglaterra. Se confundian con el ambiente y eran menos detectadas por los pajaros que las comen. Pero la Revolucién Industrial contamind los bosques con hollin: los liquenes desaparecieron y los troncos se ‘oscurecieron. Entonces comenzaron a abundar las polllas oscuras, En la poblacién de las Biston betularia habia unas pocas polilas oscuras. La vatabilidad ya existia, era anterior al cambio en el bosque por la contaminacion, Essobre estas variantes previas donde actua la seleccién natural. Antes de la con- taminacién abundaban las polilas claras pues sobre los troncos claros tenian mds yobabilidades de sobrevivir y dejar descendencia. Luego, la presién de la selecci6n se ivitio.al oscurecerse los troncos, las polillasclaras fueron facimente detectadas yycomidas por los pajaros. Las polilas claras disminuyen drésticamente: sobreviven mucho menos y se reproducen muy poco. Las oscuras, en cambio, ante las nuevas condiciones del ambiente comenzaron a pasar inadvertidas para los predadores: sobreviven mas que las claras, se reproducen y dejan més crias, que tendran altas probabilidades de reproducirse y dejar descendencia, mayormente oscura, El ejemplo de las jirafas Veamos como se explica el cuello de las jirafas desde la seleccién natural. ‘Lapoblacion de jirafas presenta ‘Ante una sequia, las hojas escasean. ‘Individuos con cuellos de diversa El alimento es limitante: no pueden. Tonga Este cavanterse wansmite _sobrevvir todas las jas. Las de ‘ala descendencia. Si hay suficiente ‘cuello mas largo alcanzan las hojas alimento, el largo del cuello no altas de los arboles y tienen mas "presenta una venta, probebiidades de sobrevit ans [BD usquen ejemplos de mimetismo. ;Por qué es favorable para una especie, desde la postura de Darwin y Wallace? DE xpliquen ia variabilidad, el cambio ambiental. a super- vi Las polillas claras eran las mas ‘comunes. Pero al oscurecerse los troncos, las oscuras fueron menos predadas y mas abundantes. La seleccién natural explica el camuuiaje. Las jirafas de cuelio largo sobrevive y dejan descendencia que tambic tendra esa caracteristica. Los caracteres ventajosos para la supervivencia y reproduccién tien a imponerse en la poblacin, incia y la reproduccion diferencial en el caso de a polilaBiston betularia, La variabildad, es previa © poste ior a la selecci6n natural? 43 | protectorasy las estructuras de, Almacenamiento de agua son algunas ae Et bicho palo posee una forma, una | Coloracion y un comportamiento rmimético, gracias al cual se ‘confunde con el medio que lo rodea, | —_—_— adaptaciones de las Poblaciong, tiianamente NO Suen Ser equivaentes a is. seems que abigandonos NS adantaMosal fo, es vtambramos” 0 'adecuarnos’ a ciertacondicién amb. que nos ‘2°o: mncepto de ‘adaptacion’ en biologla. La seleccén ny gone 35 aS mr oxganismo © pablacion ‘neces’ Solo Seleccion, no propercona ee una caracterticaheredable de un individu sea, ola essere ara su supervivencia yreproduccién depends en pate, tha neunaons fs caracteres en si MismOs NO SON positivos ni negay Sete poblacion se deben a mutaciones en los genes y., 35 variantes ” a erro lv seleccion natural acta sobre ellas de forma particular, n Pero . fori, Una adaptacion es una caracteristiea (comportamiento, mol, en una poblacién por la accién, ena ciencia. Cuan diciendo aleatorias. proceso aleat ‘asgo anatémico, etcétera) que petmanece ; P seleccion natural, ya que favorece la supervivencia y la reproduccién, Pero atencidn: no todas las Caracteristicas son adaptativas. Lo son aquelas funcién (y no finalidad 0 propésite) proporciona a los individuo: mayotes probabilidades de sobrevivir y dejar més descendencia, Sit taciones se originan por seleccién natural, es importante recorda adaptacin es perfecta, pues la evolucién no tiende a la perfecci La evolucién biolégica no es sinénimo de progreso Ls dee de progreso es muy antigua e implica otros conceptos co ‘lla, finalidad, aproximacién a la perfeccién, Ninguna de est con la evolucion biolégica. En la naturaleza no hay orgar © inferioresimperfactos o perfectos, mas o menos evolucionados hayan aparecido mucho antes que un yaquareté solo nos dice gh "storia de la Vida, y mas simples pues estin form: Sualmente, las comparaciones suelen ser mas efectivas cu * on un ancestro comuin més cercano en el tiem Un Zorro pampeano y un zorto encontié Darwin en las islas relacior iguas en la Otis, o entre las diversas especies de Galapagos durante su Vigje a bordo de! ie Vitalismo frente a mecanicismo ¢1vitalismo comprende las corrientes de pensamie nto que postulan la pre cerca de un tipo de fuerza misteriosa e inmater ie ef a, la fuerza vita, dentro de los Elvitaismo sostiene que los proces, dentro de lo svv08 Co ares sno 505 que ocurten dentro de los seres vyosno tienen expicacién que pueda ser comprobala Sin emt pruebas de que la fez vital evista. El vitals t oma la es ia del pensamiento Frmarckiano, dado que en esta postua el impulso Jucion, y enfatiza la tendencia de la vida hacia vital es el principal factor causal cela evo! ‘omplejidad, Mucha acos este Pensamiento Se asocla CON Posturas finalistas. que sostionen que lo cares vvos poseen determinadas caracteristicas para alcanzar una finalidad. Cuand ecimos que las aves tienen alas ‘para’ volar, damos una explicacion finalsta zlmecanicismo e's postura contraria al vitalismo y considera que los fendme den ser evplicados a partir de sus causas. Cuando decimos que es welsh ‘Porque’ tienen alas, estamos ante una explicacion mecanicista, seleccion artificial y seleccion natural ios de la aaricultura y la ganaderia, el ser humano ha seleccionado ticas de plantas y animales para su provecho. En el caso del maiz, s guardaban, de cosecha a cosecha, las mejores mazorcas: las mas ian tesistido enfermedades y las que poselan mayor cantidad os. En este Caso, Son las personas las que buscan y seleccionan worables para obtener un beneficio, una finalidad. En el iona un tipo de maiz que tenga buen sabor, que pueda secha ante una posible plaga, 0 que el rendimiento en numero de resultado final de este proceso, que se realiza de generacion ynoce como seleccién artificial, Darwin mismo conocia la leccién artificial ya que criaba palomas y estudiaba las varie~ Y el mismo principio se aplica, por ejemplo, a la ganaderia 5 seleccién natural propuesta no existe una finalidad, no hay un re Un beneficio a alcanzar. Bajo la teorla de Darwin y Wallace, solo aracteristicas heredables que aumenten las probabilidades de Sebrevivr sscendencia seran seleccionados por la misma naturaleza se selex o Las razas de perro constituyen el ejemplo mas facil de observar de seleccion artificial. Los primeros perros derivaron Ge la domesticacion y seleccion del lobo salvaje, hace al menos 15.000 aftos. Las diversas variedades cultivadas del maiz actual, originadas en las especies silvestres de Centroamerica, son un ejemplo de seleccion © artificial en la agricultura, WD wencionen y busq plos de adaptac y animale DW acusles son tas sentrela seleccion natural ys atificial? DpBusquen otros e-emoios de selec cidn artificial en la ganaderia 0 agr cultura y preséntenlos en clase. bare v2 ORD Las ideas de Darwin no gol0 fue das y contrapuestas @ sturas fueron jas con las de ron entrenta Jas de Lamarck: Us P también controvertidi clertos grupos que sostienen otras creencias. Mas alla de las posturas creacionistas. la idea mas atacada de aquellas formuladas por Darwin fue ia referida al origen del ser humano. De hecho, ena época se publicaron caricaturas ridicutizando a Darwin, al dibujarlo con cuerpo y Tasgos faciales de simio. Sin embargo, 10s registros fOsiles y los analisis gené- ticos son determinantes: los seres ‘humanos y algunos monos actuales, como les bonobos y los chimpan- és (el 96% de los genes entre ellos y nosotros es idénticol, descendemos un ancestro comiin muy cercano ‘No evoluciona el individuo,. — @ similitudes Y diferencias entre las ige, i in ge Lamarck y Dar marck en que l35 eSDECies eVolucionan, en. nantes de la €POCA QUE SOStENIaN el Fjsmo gg mos. Por otf0 lado, tanto Darwin coma Darwin coincidia con Lt it posicion a las ideas predomi organist any ildad de ee ios eran graduales y COntinuos. Sin emby jeraban que fos cam berg, Darwin habia propuesto la existencia de un ange pecies y también crela que estas podian extn, Se Ja inmutal consid diferencia de Lamarck, comin para todas las €5 ba, ue Lamarck rechazal . vt ark coriderab2 que en una poblacién todos los individuos de misma generacion ean iguaes es deci, no existia variablidad generac, For el contratio, Darwin sostenia la existencia de diferencias entre los duos de esa poblacin. Es precisamente dentro de esa variabilidad dongs seleccién natural podré actuar. Es importante recordar que Darwin a un pensamiento poblacional al plantear que la seleccién natural si bien a sobre el individuo en un determinado ambiente, su resultado se expres las poblaciones y por lo tanto en la especie. Lamarck propone que el camino de la evolucion es lineal y que el gran ime. 50 vital es su verdadero motor. Este misterioso impulso interior fue rechaza: poor Darwin y por Wallace, quienes propusieron que el mecanisrmo fundamer {aunque no el unico) del proceso evolutivo, que explica la adaptacion de los se Vivos al ambiente y la diversidad biolégica, es la seleccién natural. De acues on Lamarck, el ambiente inducia el cambio mas adecuado en los individ hacia la perfeccidn: la evolucion sera finalista, es decir, tendhia un determing: ae rons los cambios en las especies Por + contra y Wallace, la adaptacién no es un acto \ ario de 190 provocado por ellos ni responde a u! Elambi ambiente simplemente selecciona las cai 'a variabilidad de una eg objetivo. El am Individuos,r la esl sin ambient ‘ables dentro de dag’ 2 Solo se seleccionan reamaisee ce tescat oom ae voblemente ls opciones mas ventas es i umentan las probabilid; oe lida Sesame des de supervivencia y de deja ndens ya exi 6 Sten en la poblacién y en ese ambiente Apo Lah De entre | mitian que 5! nada carac corpo si ten heren no su select enlos visto Faltat muct evolu pring transi anter que r derar come hum: fue n Glert: dela Beret Aportes ¥ criticas a la teoria de la seleccién natural La herencia por mezcla Darwin no pudo explicar cSmo se producian las variaciones que observab arvelosindvduos de une misma especie Tampoco log aig nee mitan las variaciones hereditarias de generacién en generacién, La ee que se tenia hasta ese momento proponia diversas variantes sobre la denomi- nada herencia por mezcla. Darwin, al igual que Lamarck, sostenia que estos caracteres se transmitian como si fueran particulas que se mezclaban en fluidos corporaes cuando Ios individuos se reproducian en la poblacion. Por ejemplo, entre ellas aunque se encuentren. jumeas a inciones masivas ge nan extinguico ris del 99% de las especies que alguna vez exsteron La eencion naturales pare :del ciclo normal de toda espece; es un proceso ineversible tevtale Muchas veces una especie se extingue porque se transform en ota u eso paxque no Pudo superar Nese stuaiones cries paras supenvenc feiderias, cambios del medio, fuerte depredacién, competencia, etcetera) ademas, nubo al menos cinco extinclones masivas que afecaron a muchis- spsespeces Sus Causa Son maiipes(erestes, extaterestes 0 combina) y su re, gids. La actividad volcinica intensa, el impacto de meteotos, los cambios se eirivel del matyotlascausas pueden alterar ls condiciones ambientalesyafec ta muchos grupos de organismos. La extinién masiva més importante ocurrés poco 250 mitlones de aflos (Mat desaparecis el 90% dels especies del planeta, La spss ect fue hace 65 Mia y tetmin6 la tercera parte de las especies de plantas y amales entre ellos, as dinosaurios no avianos. Pero luego de una extincén mesa queden muchos recursos y ambientes ‘vacantesy tras esta uima, los linajes sobeevvientes, Como los mamiferos, experimentaron una gran radiacién adaptativa, xonizaron innumerables ambiente y originaron muchas especies nuevas. Epoce olacal, aparicign de olaciaes sobre os continentes, congelamiento de aguas. * | ocednicas y descenso de nivel de los mares, La mayora dela vida dela €poca ere marina. Ttlobites*, conodontos” animales similares a moluscos bivalvos, }como las almejas (Ray 12000 especies de | braquibpodosfésllesy 300 vivasactuaimente). — =a Poste apariencia de los conodontos. Representacién del impacto del meteorite que causé la quinta extincién masiva (NASA\. % de especies desaparecidas 85% de las | especies totales. | del planeta, | y braquispodos, Sega parece, no fue una sino tes textinciones masivas seguidas en un lapso de 5 Ma La causa principal pudo haber afectados. Sobveviveron Seourda 360Ma Los coraesy os paces fyeon los més desapareceron los arecifes durante mucha. 77% de las species rotales del planeta, | ‘corales aisacos, pera ee cea 251 Ma. lin meteorito, una explasion de supernova cercane oun ato efecto invermadero que aumentt la temperature global. de aos en recuperarse bosques ya que fue laextincién masva que | més afect las plantas L2 vide ta5 millones. sido un enfriamiento global o la caida de un | tiempo, Se extinguleron la mayoria de los | meteotto, o quis ames. eces, como ls placodermost cubirtos de | grandes placas. | TUlamada también ‘la Gran Mortandad __|Invertebrados marinos comolostiiobtes, S0%delss | | Las causa son desconocias Las hipstess|ls ammonites" los caracolesybvahcs, os | especies ttales son un vulearismo extremo, el Impacto de | corals Desaparecieron la mayoiadeios del oi2re's Tas causas son desconocidas Las principales hiptesis la adjdican a una gran actividad Desaparecen muchos invertebrados 6s grandes reptiles marino, les grandes an'dso Hienros y muchos jgupes 2 ahirnales tevestes, | Soe as * especies otles de Encuesta: ideas previas sobr Aun cuando existen abrumadoras € PROCEDIMIENTO. >ASO 5 rence las respu pararlas con los resultad dividir la encuestaen ean necesarias) y Ul elas especies son fijas o evo uede definirla evolucién biolégica? Ejemplo practico: cuando se aplica un insect iblacion de moscas se ve que algunas de ellas sobrevi 4. Anélisis previo de las respuestas.Intenten clasfcar las respuestas como crean conveniente y fundamenten el agrupamiento propuesto. Respecto al ejemplo prictico, cobserven si las respuestas se relacionan con un planteo amarckiano (explicacionesfinastas como “las moscas se acostumbraron.o se habituaron’),0.con la seleccion natural ‘(varlablidad previa, supervivencia yreproduccién diferen- cial), Puede haber respuestas que no pertenezcan a esas categorlas; deben considerarlas un agrupamiento nuevo, a evoluci6n, F e evolucion 3s motivos persisten ideas 9 diverso jpitulo, podemos preguntarnos La encuesta debe ser anénima, perc edad, el género 0 la profesin de los por elemplo, pueden separar las resp de edad y llegar a conclusiones mas PASO 4. Definan el grupo por ncuesta finalizard en la pregunt efieren 2 posturas que el en la encuesta y nas 0 ma ponderlas. No olviden si Oy la buena voluntad d 2 Puesta en comiin y conclusiones. Recias uestas (con ayuda del docente) par aprovechar ‘0 atos obbtenido n cuadros, gréficos u de expresar los resultados. A. ‘onclusiones 3 Comunicacién. Realicen un @ campana de corm sultados y conclusion: alcanzaron. Compartan esa informacién con e| eencuestado:es una excelente acttud para que lac yla sociedad: entren mas comunicadas, {6l6n (oral o escrita) de los re on alopatrica, si el aislan to lente para que cada pobla oductivamente, an entes? Pi qué Bewiven une € Como el propuesto para vyesta pero: Mal, Como el piojo humano, ela postura lamarckiana y desde la darwinista, un aporte y una cri os que la teoria de la seleccién Darwin-Wallace no podia explicar. ;Cual fue la teoria sintética al respecto? -acion insular? ¢Como explican la pos: -ciacion en el nuevo territorio? as sedimentarias pueden contener fési- nisMos Que vivian en la Tierra en el momento produjo la sedimentacién. En lailustraci6n apa- a serie de estratos con moluscos fésiles. a) {Cudles el f6sil més antiguo? {Y el més moderno? jles de b) Describan los cambios que observan en los laitustracién, €) {Este ejemplo apoya el gradualismo 0 el modelo de equilibrios puntuad qué? aquellas ext actividades clones producidas por |. humanas, Discutan sus conclusione: (WEN muchos medios de comunicacion se mer teoria de a seleccién natural utlizando la frase “la super vivencia de los mds fuertes”. Sobre la base de los eje cimientos de iona la que ya conocen y de sus cor discutan siles parece una frase correcta y, en & 1no setla, propongan posibles variantes DW inaresen al siguiente sitio web y participen de! explica cémo acta a seleccion natural en relacion ambiente, en el ejemplo de las polls Biston betula httpy/wwwsecereaenaccio.cat/agaur_reac/Apoava/ es/interactiu/20091218-betularia jsp Luego imaginen que se esta implementando u de leyes ambientales efectivo pare mejorar la vida de los habitantes, Ustedes son investigadore evaluarla calidad del are en los bosques. Siesta e mente mejora, discutan, segiin la seleccién natu a) (Qué sucederé con|a poblacién de liquenes? Conjunto idad de deben b) {Creen que variard la poblacién de polllas Biston betula rig? (De qué modo? Expliquen detalladamente 5 dicciones, explicando el mecanismo propuesto ) (Como explicaria Lamarck ese cambio en |3 p05) de mariposas? La célula Eluso del microscopio permiti6 descubrir un nuevo mundo: Ia célula, la unidad de la vida. La célula también es una evidencia de Ia existencia de un ancestro comun que compartimos todos los seres vivos. Alo largo de este nuevo viaje, encontraremos similitudes y diferencias entre varios grupos de organismos. Para ello, serd necesario comprender las funciones vitales celulares: su nutrici6n, relacién y reproducci6n. Tenemos la oportunidad de explorar lo que hasta hace muy poco tiempo fue invisible. Descubriremos mds diversidad, mds tierra para el asombro. Para conversar antes de empezar La guerra mundos Tonmareans han aterizado en 2 Tiea con intencion de conqui- sale eterina ae humanidad.Resutan completamente invune- “i ‘armas de los humanos. Ademés, siembran el planeta con = verses planta acini “Hierba ja que se reproduce explo seamente cuando toca €| agua absorbiendo ros y secando lagos. La Tera esté a punto de sucunbit. El narrador, desesperanzado, hace un inesperado descubrimiento en una Londres vaca y en ruinas 5 Un momento mds y habia trepado a fa mural de tera. Ya tenia ari sir vito elenorme agujero. ra un espacio muy grande y habia en él mdquines ce aigantescas colosals montones de materiales y extras agujers. dem se rnados por todas partes, algunos en sus Maquina de Guerra caidas, otros en ls pa Mdquinas de Mano, ahora inméviles y también tendidos en una hierasiencosa se hallaban los marcianos., todos muertos! Destruidos por las bacterias de la enfermedad, contra las cuales no | renian defensas destrudos,como le estaba ocurendo a la Hirba Roja: derotados (después ce facasar todas «es defonsas humanas) por las mas ifimascraturas que Dios, en su sabiduria ha puesto sobre la Tira, | Haba sucedido lo que yo y muchos otres pocriamas haber previsto sino nos hubiera cegado el tear Los i} agéirmenes dels enfermedades han atacado a la humanidad desde el comienzo del mundo. Peroen virtud { de a seleccidn natural de nuesta especie a raza humana ha ido desarrolands las defensas necesarias para | reséstiros. No sucumbims sin lucha ante el ataque de ls microorganisms y contra algunas de las bacterias VW (como las que descomponen la materia muerta) nuestras formas vivientes son del todo inmunes. | ‘Pero no hay bacterias en Marte, y tan pronto come llegaron los invasores, tan pronto como bebieron y se daba abn por resolver el mrados porla misma unidad de via: la célula Que js | 8 Javia la mayora de l0s cles if que to ténea de le ida. CaS! Velie es es seman, Rudolf Virchow (1821-1902), anterior que le dio origen, del origen y a reproduccién celular ya .oca cretan en la generacion esPo" sn médico ah de otra célula esa 69° de esas propuestas, en 1855, u! demostrar que toda célula procede de los seres vivos intética de la evolucion, €5 otto del fe as ciencas biokégicas, pues Permitio Teun todos los jamental de la vida. Esta teofia 5210 La célula como unidad La teoria celular, adernés de la teora si grandes pilares ds vivos con la célula como unidad fund rime vezen la sequnda tad del siglo XIKy sus principales Todos los sees vivos estén formados por una o mas CelUlessiss® €5 la unidad estructural o anatémica de los organlsmos vivos., «La célula constituye la unidad funcional de todos los seres) depende el funcionamiento como organismo. Es la minima ‘ave lleva a cabo todos los procesos metabélicos y funcio Toda célula proviene de otra‘célula anterior que la origin Las células contienen el material hereditario, transmitid le dio origen. i organismos vivos estén so re a ee spor una o més células, Bla estructura basica de las.células | Existe una gran diversidad de formas, tamafios y funciones en las célula “gin embargo, todas tienen determinadas estructuras en comin: la a plasmatica 0 celular, elcitoplasma, el material hereditario © genético y la pre- sencia de ribosomas. m La membrana plasmatica delimita la célula y la separa del medio externo, o de otras células. También regula la entrada y salida de determinadas sus- “tancias entre el interior de la célula y el medio extracelular. Esta propiedad ~ se conoce como permeabilidad selectiva. Esté constituida por una doble "capac unos compuesto lamados fosfolipldes y es muy fda puede defor _~ marse por ejemplo, para envolver 0 expulsar sustancias, ‘Medio externo Protefnas Fosfolipidos Layscmbrana plaematica es fluida y de permeabilidad selectiva. bien delimita la célula y la separa del medio externo. © citoplasma es el contenido de la célula, a excepcién de la region donde se encuentra el material genético. Esté formado por agua, sales, enzimas, diversos nutrientes y otros compuestos organicos. En él se llevan a cabo numerosas reacciones metabélicas, necesatias para las funciones vitales. odes las céllas contienen el material hereditario formado por acido des- oxirioonucleco (ADN). EI ADN se transmite de la célula madte a las céllas © hijas y también provee la informacion necesaria para controlar y dirigir el § funcionamiento de la célula Los ribosomas son estructuras donde se sintetizan 0 elaboran proteinas. Material hereditario itoplasma va worry, Los fosfolipidos y la formacién de lamembrana . Cada fosfolipido tiene dos zonas: na parte es afin al agua (zona hidrofi- lica) representada con un circulo, y1a ‘otra es insoluble en agua (zona hidro-_ fobica), representada con dos “colas”. Cuando varios fosfolipidos se colo- can en medios acuosos, se agrupan orientando su parte hidrofilica hacia el agua, forrnando bicapas. O Fostolipido. COMPONENTES COMUNES A TODAS reteaey BBexpliquen con sus palabras Por qué la célula es consideradalaun | dad fundamental dea vida WD cusies son las estructuras basicas ‘que tienen en comin todas as células? B Por qué la teoria celular 5% tiona con la teoria del ancestro | comin? Justiiquen su respuesta e rela 59 Microfotogratia de una célula ‘eucariota particular: la neurona. En la imagen se observa claramente la presencia de su niicleo celular Microfetografia de una eétula procariota: la bacteria Escherichia coli --2@@er- Tel A 60 tas yeucarictag é cariotas riotas @ Células Pro’ con su organizacin celular se pueden diferencar dos onl rocariotas. grupos de células: ea y as eu, "verdadero" y kar, nce) pose + Células eucari a compartimentos rodeados por membranas llamada, en su croplasm tienen luga ls reacciones metabsicas de ls dre, organelas, scabies Este tipo de células se destaca porque su mates tes procesos vencuent en un compartimento especial, rodeado por in on gobe que consttuye e! nucleo celular. Las céluas de los ay ae las plantas y los hongos son eucariotas «- Células procariotas (del gtiego pro ‘antes"):no presentan compartment, internos todeados por membranas y, Por Io tanto, no tienen un niicleo org rizado. Agrupa las bacterias de los dominios Eubacteria y Arqueobacterg De acuerdo © Células procariotas Todas las funciones de las células procariotas se realizan en el citoplasma.S¢ Jas encuentra Unicamente formando organismos unicelulares, como las acter) y las cianobacterias o algas azul verdosas. Su tamafio es menor que el dete células eucariotas, de 1 a 3 micrémetros (im) de diémetro. Un micrometio ese milésima parte de un milimetro, Estos organismos estén presentes en todosla medios: el suelo, el aire, el agua, dentro de otros seres vivos, 0 en los restos descomposicién, incluso a elevadas temperatura. El término procariota inde que este tipo de célules eparecieron ent la Tierra antes que las eucariotas, hag] aproximadamente 3.800 millones de afios. Por lo tanto, se postula que los prime ‘0s habitantes del planeta eran céiulas procariotas y que todos los organismal ue hoy lo habitan provienen de este tipo de organizacién celular. ELADN procariota estéformado por una tinica molécula larga y circular, lamat|

También podría gustarte