Está en la página 1de 10

SOBERANÍA 1483

tero degli Interni, Le leggi elettorali, Roma, Isti- v e rsa lista s del p a p a d o y del im perio: esto se
tuto Poligrafico dello Stato, 1976; N.W. Polsby p ro d u c e según u n a exigencia de u n ific ac ió n
(comp.), Reapportionment in the 1970s, Berkeley, y de c o n c e n tra c ió n del p o d e r, p a ra re a liz a r
University of C alifornia Press, 1971; D.W. Rae, en u n a sola in sta n c ia del m onopolio de la
Leyes electorales y sistem as de partidos políticos fu e rz a en u n d e te rm in a d o te rrito rio y p o r
(1971), M adrid, c it e p , 1976; S. Rokkan, Citizens, so b re u n a d e te rm in a d a población, y p a ra r e a ­
elections, parties, Oslo, U niversitetsforlaget, liz a r en el e sta d o la m áxim a u n id a d y c o h e ­
1970; G. Sartori, Political developm enm t and sión política. El té rm in o s. se p re s e n ta a sí
political engineering, en J.D. Montogomery y A.O. com o el n e c e sa rio p u n to de re fe re n c ia p a r a
H irschm an (comps.), Public policy, Cambridge, te o ría s políticas y ju ríd ic a s a m enudo b a s ta n ­
Plarvard University Press, 1968; G. Schepis, I sis- te d istin ta s , según la s d ife ren te s situ a c io n e s
tem i elettorali: teoría, técnica, legislazioni posi- h istó ric a s, com o la base p a ra c o n stru c cio n e s
tive, Empoli, C aparrini, 1955; P.J. Taylor y R.J. e s ta ta le s tam b ié n fre c u e n te m e n te d istin ta s ,
Johnston, Geography o f elections, H ardm ond- seg ú n la m ay o r o m en o r re siste n c ia de la
sw orth, Penguin Books, 1979. h e re n c ia m edieval, p ero es c o n sta n te la te n ­
tativ a de co n ciliar el poder suprem o de hecho
[e m a n u e l e m a r o t t a ] con el de d erecho.
La s., en c u a n to p o d e r de m ando en ú ltim a
in stan cia, e s tá e s tre c h a m e n te c o n e cta d a c o n
la re a lid a d esen cial p rim o rd ia l de la política:
s o b e r a n ía la p a z y la g u e rra . E n la ed ad m o d ern a, con
la fo rm a c ió n de los g ran d e s e sta d o s te r r ito ­
i. d e f in ic ió n . En se n tid o am p lio e l co ncepto ria les, b a sad o s en la unificación y la c o n c en ­
p o lítico -ju ríd ico de s. sirve p a ra in d ic a r el tra c ió n del po d er, c o n c ie rn e ex clu siv am en te
p o d e r de m an d o en ú ltim a in sta n c ia en u n a al so b eran o , ú n ico c e n tro de po d er, la ta re a
so cied ad p o lític a y, p o r co n sig u ien te, p a ra de g a ra n tiz a r la p a z e n tre los sú b d ito s de su
d ife re n c ia r a é sta d e las o tra s aso ciacio n es reino y la de reu n irlo s p a ra una d efensa o u n a
h u m an a s, en cuya o rg an iz ac ió n no existe ta l o fensiva c o n tra el enem igo e x tra n je ro . El
p o d e r su p rem o , exclusivo y no derivado. P o r soberano p re te n d e ser exclusivo, om nicom pe-
lo ta n to tal c o n c ep to e s tá e s tre c h a m e n te vin­ ten te y om nicom prensivo, en el sentido de que
culado al de poder político: en efecto, la s. p re ­ sólo él puede in te rv en ir en c u a lq u ier cuestió n
te n d e ser u n a ra c io n a liz a c ió n ju ríd ic a del y no p e rm itir a o tr o decid ir: p o r esto, en el
p o d er, en el sen tid o de tra n s fo rm a r la fu e rz a nuevo e sta d o te rrito ria l, las únicas fo rm a cio ­
en p o d er legítim o, el p o d er de hecho en p o d e r nes a rm a d a s p e rm itid a s son las q u e d e p e n ­
de derecho. O b viam ente la s. se co n fig u ra de den d ire c ta m e n te del soberano.
d istin ta s m an e ras según las d istin ta s fo rm as Se d e te rm in a a q u í el doble a sp ecto de la s.:
de o rganización del p o d e r que se h an dado en el in te rn o y el ex tern o . E n el plano in te rn o el
la h isto ria de la h u m an id a d : en to d as p o d e ­ m o d ern o s o b e ra n o p ro ced e a la elim in ació n
m os e n c o n tra r sie m p re u n a a u to rid a d s u p re ­ de los p o d eres feu d ales, de los p riv ileg io s de
ma, a u n q u e luego se explique o sea e je rc id a los e sta d o s y de la s capas, de las a u to n o m ía s
de m a n e ra s m uy d istin ta s . locales, en re su m e n , de los c u erp o s in te rm e ­
dios, con su fu n ció n de m ediación p o lític a
ii. s o b e r a n ía y e st a d o m o d e r n o . E n se n tid o r e s ­ e n tre los in d iv id u o s y el estado: é ste a p u n ta
tringido, en su significado m oderno, el té rm i­ a u n a elim in ació n de los co n flicto s in te rn o s,
no s. ap a re c e, a fin e s del siglo xvi, ju n to con a tra v é s de u n a n e u tra liz a c ió n y u n a d e sp o li­
el de estado, p a ra in d ic a r plenam ente el p o d er tización de la sociedad, q u e debe se r g o b e r­
e sta ta l, ú n ico y exclusivo su je to de la p o líti­ n a d a desde el e x te rio r a tra v é s de la ad m in is­
ca. É ste es el co n cep to político -ju ríd ico q u e tra c ió n , q u e es la a n títe s is de la p o lític a . El
p e rm ite al e sta d o m o d ern o , con su lógica ne cives ad arm a ven ia n t es el fin ú ltim o de
a b s o lu tis ta in te rn a , a firm a rs e so b re la o rg a ­ la acción de gobierno, que debe elim in a r to d a
nización m edieval d el po d er, basad a, p o r un g u e rra p riv ad a, d e la faid a a las lu ch a s civi­
lado, en los e s tr a to s y en los estados, y, p o r les, p a ra m a n te n e r la paz, esa paz q u e es esen­
el o tro , en las dos g ra n d e s c o o rd e n a d a s u n i­ cial p a ra a fr o n ta r el con flicto con los o tro s
1484 SOBERANÍA

estad o s en el á m b ito in te rn ac io n al. En el p la ­ La id en tificación de la s. con el p o d e r legis­


no e x te rio r con ciern e al so b e ra n o la decisión lativ o es llevada a su s e x tre m a s c o n se c u e n ­
de la g u e rra y de la paz, lo cual p re su p o n e un c ias p o r R o u sseau , con el co n cep to de v o lu n ­
sistem a de estados, que no tienen ningún juez ta d g eneral, p o r el c u a l el so b e ra n o p u e d e
p o r so b re de sí (el p a p a o el em perador) y que h a c e r solam ente leyes generales y a b stra c ta s,
reg u lan sus rela cio n e s con la g u e rra , a u n q u e y no d ecreto s. Si, d e sd e el p u n to de v ista del
é s ta es luego c a d a vez m ás d isc ip lin a d a y rig o r teórico, e s to es c o m p ren sib le, se p ie r ­
ra c io n a liz a d a a tra v é s de la e lab o ració n pac- de de v ista sin e m b a rg o to d a la e n u m e ra c ió n
tic ia de un d e re c h o in te rn a c io n a l o, m ejo r de los o tro s p o d e re s o d e los o tro s a tr ib u to s
dicho, de u n d e re c h o p ú b lic o europeo. E n el de la s., h ech a ad em ás p o r Bodin, que, d e sd e
p lan o e x terio r, el s o b e ra n o e n c u e n tra en los el p u n to de v ista de la fenom enología p o líti­
o tro s so b eran o s p a re s suyos, se e n c u e n tra en ca, p re s e n ta u n g ra n in te ré s, p o rq u e nos
u n a situ a c ió n de ig u ald ad , m ie n tra s que, en m u e stra cóm o y dónde se m anda en u n a socie­
el plano interior, el soberano e s tá en u n a posi­ d ad política. É sto s son: d e c id ir la g u e rra y la
ción de a b s o lu ta su p re m a cía , p o rq u e tie n e paz, n o m b ra r los o ficiales y los m a g istra d o s,
debajo suyo a los sú b d ito s, obligados a la obe­ a c u ñ ar m oneda, lev an tar im puestos, conceder
diencia. la g ra c ia y ju z g a r en ú ltim a in sta n c ia ; y si
e sta s p re rro g a tiv a s de hechos se d e b ilita n , el
ni. la e s e n c ia d e la SOBERANIA. Desde el i n i c i o las so b e ra n o legal, a p e s a r del m on o p o lio de la
te o ría s so b re la n a tu ra le z a de la s., s o b re la ley, es re d u c id o a la im p o ten cia. N o p o r
s. en sí e stá n p o te n c ia lm e n te d iv id id as: el c a su a lid a d Locke, que a d e m á s a firm a q u e el
ju r is ta B odin ve la e sen c ia de la s. ex clu siv a­ legislativo es el p o d e r suprem o de la sociedad
m en te en el " p o d e r de h a c e r y de a b o lir las política, h ab lan d o de In g la te rra , llam a "so b e ­
leyes”, p orque n e c esa ria m e n te a b so rb e todos r a n o ” a su rey, p o rq u e, p a rtic ip a n d o a d e m á s
los o tro s p o d e re s y p o rq u e, com o tal, con sus en el p o d e r legislativo, d e te n ta el p o d e r eje­
" m a n d o s ” , es la fu e rz a cohesiva que m a n tie ­ cutivo, el p o d e r fed e ra tiv o (d ecid ir la g u e rra
ne un id a a to d a la sociedad. El científico polí­ y la paz) y la p re rro g a tiv a , es d e c ir un p o d e r
tico H obbes evidencia, en cam bio, el m o m e n ­ a rb itra rio , p a r a los caso s de excepción.
to ejecutivo, es d e c ir el p o d e r coactivo, que D esde el p rin c ip io existe u n c o n s ta n te
sólo es capaz de im p o n e r d e te rm in a d o s c o m ­ a c u erd o sobre algunas c a ra c te rístic a s fo rm a ­
p o rta m ie n to s y que es el único m edio a d e c u a ­ les de la s.: p a r a B odin es " a b s o lu ta ” , " p e r ­
do p a ra el fin, el de h a c e rse o b ed ecer. P o r el p e tu a ", "indivisible”, "in a lie n a b le ”, " im p re s ­
p rim e ro , el so b e ra n o tien e el m onopolio del c rip tib le ” , y con e sta s co n n o tacio n es p r e te n ­
d e re c h o a tra v é s del p o d e r legislativo; p o r el de, p o r u n lad o d e m o s tra r cóm o la s. es un
segundo, el de la fu e rz a o de la c o erció n físi­ p o d e r o rig in a rio , que no dep en d e de o tro s, y
ca: la u n ila te ra lid a d de e sta s dos p osiciones, p o r el o tro s e ñ a la r la d ife ren c ia e n tre d e re ­
a u n q u e forzada, p o d ría lle v a r o a u n d e re c h o cho privado y derecho público, el cual se refie­
sin p o ten c ia o a u n a p o te n c ia sin derecho, re al sta tu s reí publicae y tiene, com o fin, no
ro m p ien d o así el d elicad o eq u ilib rio e n tre lo ú til p riv a d o sino lo público. La s. es " a b s o ­
fu erza y derecho, que sigue siendo sie m p re el lu ta ” p o rq u e no e s tá lim ita d a p o r las leyes,
objetivo ú ltim o de los teóricos de la s. En esta d a d o que estos lím ite s se ría n eficaces sólo si
acen tu ació n d istin ta nace la fu tu ra c o n tra p o ­ h u b ie ra u n a a u to rid a d su p e rio r que los hicie­
sición e n tre quien e n tie n d e la s. com o la m ás se re s p e ta r; es " p e r p e tu a ” p o rq u e es u n a tr i ­
a lta a u to rid a d de derech o , que p u ed e e m itir b u to in trín se c o al p o d e r de la o rg an iz ac ió n
—com o a firm a b a B o d in — sólo ó rd en e s " ju s ­ p o lític a y no coincide con las p e rso n a s físi­
ta s ” , y quien la e n tie n d e com o el m ás alto cas que la e jercen (en el caso de la m o n a rq u ía
p o d er de hecho: H obbes h a b ía legalizado este p e rte n e c e a la c o ro n a y no al rey). P o r esto
m onopolio de la co e rc ió n física a tra v é s del la s., de un m odo diverso que la p ro p ied ad p ri­
c o n tra to social; p e ro sus sucesores confundie­ vada, es " in a lie n a b le ” e " im p re s c rip tib le ” ,
ro n e ste m onopolio legal de la sanción c o n la p o rq u e el p o d er político es una función p ú b li­
m e ra c a p a c id a d de h a c e rs e obedecer, r e d u ­ ca, y p o r lo ta n to indisponible: s. y p ro p ie d a d
cien d o así la s. a la efectividad, es d e c ir a la so n dos tip o s d istin to s de p o sesió n del p o d e r
fuerza. el im p e riu m y el d o m in iu m .
SOBERANIA 1485

M ás co m pleja es la c u e stió n de la u n id ad cual el rex est im perator in regno suo. Y, del


de la s., p o r la c u a l, c o m o a firm ó C a rd in Le m ism o m odo, la E d a d M edia conoce el té rm i­
B ret, es “indivisible” co m o el p u n to de la geo­ no “ so b e ra n o ” (no el d e s.), p o r el c u a l le rois
m etría. Tal afirm ación e s tá dirigida co n tra las est souverains par dessus tous p o r la tu te la
reivindicaciones de las cap as y de los estados, g en eral del reino. S in em bargo, re sp e c to del
q u e c o n sid erab an n ecesario su consenso p a ra M edievo, cam bia p ro fu n d a m e n te el sig n ifica­
la legislación; reiv in d ic a cio n e s q u e h a b ía n do de la p a la b ra , m ie n tra s q u e los iura impe-
e n c o n tra d o , en el re to rn o a la te o ría c lásica riti et dom inations tie n e n una tran sfo rm ació n
del e sta d o m ixto, nueva fu erz a y nuevo vigor, m ás c u a lita tiv a que c u a n tita tiv a .
p o s tu la n d o así u n a d iv isión de la s. e n tre el En el M edievo la p a la b ra s o b e ra n o in d ic a ­
rey, los nobles y los com unes. P a ra los te ó ri­ b a sim p lem e n te u n a posición de p re e m in e n ­
cos m ás rig u ro so s de la s., é sta p u ed e p e rte ­ cia, es decir aquel que e ra su p e rio r e n un p re ­
n e c e r o a una so la p e rs o n a (el rey) o a una ciso s iste m a je rá rq u ic o , p o r lo que ta m b ié n
asam b lea ; p ero e s ta a firm a c ió n , c o m p re n si­ los b a ro n e s e ra n so b e ra n o s en sus b a ro n ía s.
b le en el plano político, porque d e sta c a la uni- E n la g ra n c a d e n a de la sociedad feudal, q u e
ta rie d a d del m ando, rig e cu ando se h a b la de c o n e cta b a en u n o rd e n vertical las d is tin ta s
la m o n arq u ía; m enos, en el p lan o ju ríd ic o , capas y las d iv ersas clases, desde el rey, a tr a ­
c u a n d o se tra ta de u n a asam b lea, p o rq u e la v esan d o una se rie in fin ita de m ediaciones,
v o lu n ta d de é sta , en c u a n to re s u lta n te de h a s ta el sú b d ito m ás hu m ild e, a c a d a g ra d o
v arias vo lu n tad es, es u n a voluntad ficta, y tal c o rre sp o n d ía u n e s ta tu s preciso, c o n n o ta d o
p o d ría s e r tam b ié n la del e sta d o m ixto, en p o r u n a se rie de d e re c h o s y de d e b e re s, q u e
c u a n to r e s u lta n te y s ín te s is de tre s v o lu n ta ­ no p o d ía se r u n ila te ra lm e n te violado. E s te
des d istin ta s. Del m ism o m odo, la lógica de orden je rá rq u ic o trascen d ía el poder en razón
la u n id a d del p o d e r so b e ra n o e s tá d e stin a d a de e s ta r m o d ela d o s o b re un o rd en cósm ico:
a c h o c a r con la te o ría del siglo x v iii de la a ninguno le e s ta b a p e rm itid o violarlo, y
se p a ra c ió n de los p o d e re s, la c u a l ju s ta m e n ­ todos e n c o n tra b a n en él u n a g a ra n tía de su s
te p re te n d e d iv id ir el p o d e r y c o n tra p o n e r al p ro p io s derechos. E l ad v en im ien to del e s ta ­
ejecutivo (el rey), que tie n e el m onopolio de do so b e ra n o ro m p e e s ta la rg a cadena, e s ta
la fuerza, el legislativo, titu la r de u n a función co m p leja serie de m ed iacio n es en que se a r ti­
a u tó n o íh a e in d ep e n d ien te , ju s ta m e n te l a de cu la el po d er, p a ra d e ja r u n espacio vacío
h acer las leyes. E n los periodos de g u e rra civil e n tre el rey y el sú b d ito , llen ad o m uy p ro n to
o de crisis re v o lu c io n a ria —com o lo d em u es­ p o r la ad m in istració n , y p ara c o n tra p o n e r u n
tr a a m p lia m e n te la h is to r ia inglesa y fra n c e ­ so b e ra n o —que a p u n ta cad a vez m ás a la
s a — el esta d o -m ix to o la sep aració n de los o m n ip o ten c ia y al m onopolio de lo p o lític o o
p o d eres sie m p re a c a b a n p o r p a s a r p o r alto, de lo p ú b lic o — a un in d iv id u o cada vez m ás
p e rm itie n d o la a firm a c ió n de u n p o d e r m ás solo y d e sarm ad o , re d u c id o a la e sfe ra p riv a ­
alto, al v e rd a d e ro so b e ra n o de hecho. da. El ad v en im ien to del e sta d o so b e ra n o y la
em an cip ació n del in d iv id u o del p ap el o del
iv. lo s a n t e c e d e n t e s y i a s in n o v a c io n e s . La p a la ­ e sta tu s que la sociedad siem pre le h ab ía asig­
b ra s., o el concepto q u e ésta im plica, no fue­ nado, son fenóm enos con co m itan tes, p o r s e r
ro n inventados en el siglo xvi. En la a n tig ü e ­ e stre c h a m e n te in te rd ep e n d ien te s.
d ad y en la E d ad M edia, p a ra in d ic a r la sede En el M edievo el p rin c ip a l iura del rey, p o r
ú ltim a del po d er, se u s a b a n té rm in o s v a ria ­ se r el que lo c o n v e rtía en tal, c o n sistía en d ic­
dos, com o su m m a potestas, su m m u m impe- ta r la ju s tic ia con b a s e en las leyes c o n s u e tu ­
rium, maiestas, y so b re todo —con las d o c tri­ d in a ria s del país. E l rey, ad em ás de se r sub
n as te o c rá tic a s de E gidio R om ano Colonna, Deo, e ra tam b ién sub lege, quia lex facit
de las que luego se a p ro p ia ro n los laicos p a ra regem. Con el ad v en im ien to de la m o d e rn a
s u s te n ta r el p o d e r p o lític o — plenitudo potes- teo ría de la s. el tra s to r n o es total: el nuevo
tatis, c o n tra la cual c o m b a tirá n las te o ría s rey es so b e ra n o en c u a n to hace la ley, y p o r
conciliares y las reivindicaciones de los e s tr a ­ lo ta n to no e s tá lim ita d o p o r ella, es supra
to s y de los estados. Y tam b ié n es c la ra la legem. Ni las costum bres, con base en las c u a ­
in d ep en d en cia de e ste sum o p o d er, qui nulli les d ic ta b a en un tie m p o la ju sticia , p u e d e n
subest, superiorem non recognoscens, p o r el lim itarlo, porque, com o a firm a Bodin, u n a ley
1486 SOBERANÍA

puede a b o lir u n a c o stu m b re , m ie n tra s q u e la ven ta s y no la autoritas q u ien le g itim a la


é sta no p u e d e a b o lir u n a ley. El d e re c h o se ley, y luego con las g ra n d e s c o n stitu c io n e s
red u ce así a la ley del so b eran o , la cual es e s c rita s de la e ra de la revolución d e m o c rá ­
su p e rio r a to d a s las o tra s fuentes; p ero , m ien­ tica, q u e h a n estab lecid o u n fren o ju ríd ic o a
tra s que el d e re c h o tie n e com o b ase la ig u al­ la s. proclam ando los derechos inviolables del
dad y se fu n d a en u n tá c ito consenso, en la ciu d ad an o .
opinio iuris d ifu n d id a en la sociedad, la ley
es u n a m e ra y sim ple o rd e n del soberano. El V. SOBERANÍA LIMITADA, ABSOLUTA, ARBITRARIA. LOS
g ran cam b io co n siste, así en el hecho de q u e g ra n d e s legistas fra n c e se s com o J e a n Bodin,
antes el d e re c h o e ra dado, a h o ra es cread o ; C h arles Loyseau y C ard in Le B ret, q u e en los
a n te s e ra b u sc ad o , p e n sa n d o en la ju s tic ia fin ales del siglo xvi y com ienzos del xvil
su sta n c ia l, a h o ra es fa b ric a d o b a sán d o se en re m a rc a ro n el c a rá c te r ab so lu to e indivisible
una rac io n alid ad técnica, en su adecuación al del p o d e r soberano, sentían fu ertem e n te to d a ­
objetivo. E s ta e sta ta liz a c ió n del d e re c h o o vía la h e re n c ia m edieval, q u e h a b ía co locado
e sta red u c c ió n de todo el d e re c h o a u n a sim ­ al d e re c h o p o r encim a del rey. P o r ta n to , la
ple o rd e n del so b e ra n o , e sta leg itim ació n del om nipotencia legislativa del so b e ra n o no sólo
ius, no en el iustum sino en el iussum, c o rre s ­ e sta b a lim ita d a p o r la ley d iv in a y p o r la ley
ponde a u n a p ro fu n d a rev o lu ció n e s p iritu a l n a tu ra l sino tam bién p o r las leyes fu n d am e n ­
y cultural, que desde la R eform a invierte tam ­ ta le s del reino, en c u a n to conexas a la c o ro ­
bién la o rg an iz ac ió n laica de la so ciedad, la n a y a ella u n idas de m an e ra indisoluble; ade­
cual tiene com o elem ento c e n tral la voluntad: m ás el rey no p o d ía e s ta b le c e r im p u e s to s a
así com o en el cielo D ios es a tal p u n to o m n i­ su a rb itrio , dado que el se ñ o río p ú b lic o (o s.)
p o ten te, p o r lo que es ju s to todo lo q u e q u ie ­ debe d e ja r a c ad a p riv ad o su p ro p ie d a d y la
re y el m ism o o rd e n de la n a tu ra le z a d e p e n ­ po sesió n de sus b ien es, c o n fo rm e a la d istin ­
de de su fiat, q u e no d a u n a p a rtic ip a c ió n a ción e n tre im perium y d o m in iu m : al rey le
su razón, a sí en la tie r r a el nuevo so b e ra n o c o rre s p o n d e lo q u e es p ú blico, al p riv a d o lo
c re a el d e re c h o y en el lím ite pu ed e p e rm itir que es de su p ro p ie d a d . T a m b ié n Loyseau,
la excepción al re g u la r fu n cio n a m ie n to del que a d e m á s so stien e que la s. es un " á p ic e de
o rd e n a m ie n to ju ríd ic o . Las s. se nos p re s e n ­ p o te n c ia ” , a firm a que el rey debe u s a r su
ta así com o u n a v o lu n ta d en acción, d e sp le ­ p o d e r s o b e ra n o según las fo rm a s y las con­
gada, en la b a se de la cual e s tá el p rin c ip io diciones p o r las que éste es establecido; m ien­
sit pro ratione voluntas. tra s q u e C ard in Le B ret, el m ás a b s o lu tis ta
A dem ás, a p e s a r de la p re p o te n te a firm a ­ de los tres, con la defensa del derecho de am o­
ción del e sta d o so b e ra n o en la ed ad m o d e r­ n e sta c ió n de las c o rte s s o b e ra n a s , q u iere
na, han q u ed ad o alg u n a s c o sas de la h e re n ­ p o n e r al rey en la co n dición de u n a "feliz
cia m edieval, au nque cam b iad as e innovadas. im p o te n c ia ” de h a c e r el m al. L ocke re in te r­
La co m p leja org an izació n social m edieval, la p re tó a la m a n e ra m o d e rn a e s ta exigencia de
sociedad corporativa, que in terp o n ía toda u n a u n a s. lim itada; sin em b arg o , m ás c o h e re n te ­
serie de m ed iacio n es p o lític a s e n tre el rey y m ente, no h a b la de s. sin o de " su p re m o
el sú b d ito , h a d e sa p a re c id o p o r c ie rto , p e ro p o d e r” , que, confiado al p a rla m e n to , p o r un
no lo ha hecho en cam bio la exigencia de aque­ lado e s tá lim itad o p o r el c o n tra to —o p o r la
llas m ediaciones, que con su fuerza n iv elado­ c o n stitu c ió n , con los d e re c h o s n a tu ra le s que
ra sirven en su stancia p a ra fre n a r y p a ra debi­ é sta tu te la —, y p o r el otro e stá co n tro lad o po r
lita r el p o d e r so b eran o . La ley se h a hecho el pueblo, del cual es Un sim p le m a n d a ta rio .
c ad a vez m ás el in stru m e n to p rin c ip a l de La línea a b s o lu tis ta es in te rp re ta d a , a u n ­
o rg an izació n de la sociedad; sin e m b a rg o la que de m odo distinto, p o r H obbes y p o r Rous­
exigencia de ju s tic ia y de p ro te c c ió n de los seau. P a ra el p rim e ro el p o d e r s o b e ra n o no
d erech o s de los individuos, in trín s e c a a la conoce ni un lím ite ju ríd ic o , p o rq u e todo el
concepción m edieval del d erecho, h a re a p a ­ ius se resu e lv e en el iussum , ni u n lím ite é ti­
recido, p rim e ro con las grandes doctrinas ius- co, p o rq u e el iussum es ta m b ié n in trín s e c a ­
n a tu ra lista s, las cuales, defendiendo un d e re ­ m en te iustum , dado que las no cio n es de bien
cho p re e s ta ta l o n a tu ra l, q u e ría n s a lv a g u a r­ y de m al son relativ as a la e x isten cia del e sta ­
d a r u n a exigencia de racionalidad, p o rq u e es do y a su supervivencia. P ero en la c o h e re n ­
SOBERANÍA 1487

cia lógica de la c o n stru c c ió n de H obbes e ste es u n m an d o técnico, racio n al re sp e c to del


p o d e r so b e ra n o no es u n p o d e r a rb itra rio , en objetivo, o b ien es u n m ando in trín s e c a m e n ­
la m edida en q u e sus m andos n o dependen de te universal; p a ra lo s defensores de la s. a r b i­
un cap rich o , sin o que son im p e ra tiv o s d ic ta ­ tra r ia , la ley es el c a p ric h o del m á s fu e rte .
dos p o r una ra c io n a lid a d té c n ic a según la
n e c esid ad del caso, so n m edios n e c esa rio s VI. TEORÍAS REALISTAS Y TEORÍAS ABSTRACTAS. LO S
p a ra c o n se g u ir el su m o o bjetivo político: la p rim e ro s teó rico s d e la s., de B odin a H o b ­
paz social re q u e rid a p a ra la u tilid a d de los bes, c u a n d o h a b la b a n del p o d er so b e ra n o ,
individuos p a rtic u la re s . E ste ab so lu tism o tie­ s u s ta n c ia lm e n te p e n sa b a n en el del rey, a u n
ne su racionalidad, la d e la adecuación al obje­ c u a n d o , p o r u n a exigencia de co m pletam ien-
tivo. En el e x tre m o o p u e s to e stá R ousseau; to d o c trin a rio , no ex clu ían fo rm as de g o b ie r­
p a ra él la s. ex p re sa u n a rac io n alid ad s u s ta n ­ no a ris to c rá tic a s y d e m o c rática s, en las c u a ­
cial, o m e jo r d icho la m o ra lid a d , p o rq u e é sta les el p o d e r s o b e ra n o e s ta b a confiado a u n a
p e rte n e c e a la v o lu n ta d g eneral, que se o p o ­ asam blea. E xiste netam en te en ellos la exigen­
ne a la v o lu n ta d p a rtic u la r, en ta n to é sta es cia de id e n tific a r físicam en te el p o d er, o
la ex p resió n d ire c ta d e la volu n tad de los c iu ­ m e jo r dicho la sed e in stitu cio n al en el q u e
d a d an o s c u an d o a p u n ta n al in te ré s gen eral y leg ítim am e n te se m an ifie sta , y e sto p o r u n a
no al p a rtic u la r, es decir c u a n d o a c tú a n exigencia p o lític a d e certeza. E sta u n id a d de
m o ra lm e n te y no u tilita ria m e n te . rea lism o y de fo rm a liza c ió n ju ríd ic a se p ie r ­
La s. a rb itr a r ia tien e, obviam ente, pocos de en los p e n sad o re s posteriores: algunos ela­
teóricos, p ero m uchas ejem plificaciones en la b o ran teo rías ju ríd ic a s a b stra cta s que, re m a r­
p rá c tic a . Sin e m b a rg o m uchos e x a lta d o re s can d o la im p erso n alid ad de la s., la a trib u y e n
ingleses de la o m n ip o ten c ia del p a rla m e n to , al e sta d o o al p u e b lo o a am bos; o tro s fo rm u ­
d e s a rro lla n d o de un m odo u n ila te ra l el p r in ­ lan te o ría s p o lític a s rea listas, las c u ales
cipio de H obbes según el cual auctoritas, non d e m u e s tra n cóm o el p o d e r es, de hecho,
v e n ta s facit legem. o el de la oboedientia facit d etentado p o r la c la se económ icam ente d om i­
im p era n tem , a c a b a b a n por d efen d er un régi n an te (Marx), po r la clase política (Mosca), p o r
m en a rb itra rio c u an d o a firm ab an que el p a r ­ la élite del p o d e r (Mills), p o r los g ru p o s socia­
lam e n to p u ed e h a c er de derecho todo lo que les (teo rías p lu ra lis ta s de la poliarquía), p o r
puede h a c er de hecho, haciendo co in cid ir así q u ien es ca p az de d ecid ir el estad o de ex cep ­
la extensión de su s. c o n su fuerza. P a ra Bent- ción (Schm itt).
ham y A ustin la s. es "ilim ita d a ", " in d e fin i­ La p rep a ra ció n p a ra e s ta disociación e n tre
d a ” o, m e jo r dicho, d esd e el p u n to de vista p o lític a y derech o , e n tre rea lism o y fo rm a li­
legal, d esp ó tica. Del m ism o m odo m uchos zación ju ríd ic a , e s ta b a sin e m b arg o ya p r e ­
e scrito res dem ocráticos, los cuales no habían se n te en B odin, en la m edida en q u e ta m b ié n
p ro fu n d iz ad o en el co n cep to de v o lu n ta d él p a rtic ip a b a en el p ro ceso h acia u n a d e fin i­
g en eral que en R o u sseau e s tá en la base de ción del p o d e r en té rm in o s im p e rso n a les y
la s. del pueblo, a c ab a b a n p o r leg itim ar c u a l­ a b stra c to s, que c a ra c te riz a la a firm ació n del
q u ie r " tira n ía de la m ay o ría" o p o r ju stific a r estado m oderno entendido com o o rd en a m ie n ­
todo acto a rb itra rio hecho en nom bre del p u e ­ to jurídico. R etom ando tesis m edievales, p a ra
blo, com o h a n señ alad o B enjam in C on stan t c o m b a tir las viejas concepciones p a trim o n ia ­
y Alexis de Tocqueville. Es tam bién u n a m an i­ les y las nuevas a sp iracio n es de la m o n arq u ía
festación de u n a s. a rb itra ria cuando u n a sola señoril, él d istin g u e e n tre el rey com o p e rs o ­
p e rso n a o u n a fra c c ió n del p u eb lo p re te n d e na física y el rey com o p erso n a ju ríd ic a , e n tre
h a b la r y a c tu a r, sin n ingún m ando, en n o m ­ el p a trim o n io p riv a d o del rey y el de la c o ro ­
bre de todo el pueblo e im poner su p ro p ia v er­ na, alienable el prim ero , inalienable el segun­
dad subjetiva, religiosa o ideológica. E n sum a: do, p o rq u e p e rte n e c e al cargo, com o son in a ­
tenem os u n a s. a rb itra ria cu an d o triu n fa con lienables las c o sas que las d istin ta s fam ilias
la fu erz a el m ero c a p ric h o de la su b jetividad. tien en en co m ú n en una rep ú b lica . Ya hay
La c o n tra p o sic ió n e n tre las tre s posiciones aq u í un c a m in o p a r a ver en el p rín c ip e un
se p u ed e s in te tiz a r así: p a ra los p a rtid a rio s ó rg a n o del estad o , o en el rey el p rim e r s e r­
de la s. lim ita d a, la ley es un m an d o " ju s to ”; v id o r del estado.
p a ra los su ste n tad o re s de la s. absoluta, la ley M ie n tra s que el p e n sam ien to inglés conti-
1488 SOBERANÍA

nuaba en el siglo xvm el filón realista, afir­ lización y de despersonalización, p o r el cual


mando la s. del parlam ento, tanto que aún hoy im putan al pueblo una voluntad sin tética y
se razona en estos térm inos y el estado inglés unitaria. ¿Cuál pueblo, en realidad? No por
no tiene una personalidad jurídica, en el con­ cierto la plebs, la plaza, la m asa de los ciuda­
tinente, en cam bio, desde el siglo xvn la teo­ danos, sino el pueblo ju ríd icam en te o rg an i­
ría jurídica, en su tendencia a la form aliza- zado en las asam bleas de las capas y de los
ción y a la despersonalización de la s., com en­ estados, después políticam ente organizado en
zaba a p la n tearse delicados problem as, que los p artid o s presen tes en el p arlam en to . Se
todavía hoy son actuales. El problem a era el quiere ver en el estado, en el parlam en to y en
de conciliar soberano y pueblo, m onarquía y el gobierno los instrum entos p articu lares del
estados, rex y regnum, m aiestas personalis y pueblo soberano; p ero si la s. pertenece a él
maiestas realis en la u nidad del estado, que y no em ana de él, el pueblo puede ejercerla
supera y elim ina cualquier dualism o: toda la sólo en las form as y en los lím ites de la cons­
com unidad es u n solo cuerpo, del cual el rey titución, es decir del estado-ordenam iento,
es el jefe y los dem ás son los m iem bros, y la m ientras que el estado-aparato, el estado-
unitaria síntesis superior es dada por el esta­ persona, se lim ita a re p re se n ta r al pueblo en
do, que m uy p ronto se h ará persona, la p er­ el m undo del derecho. Pero ¿quién, en ú lti­
sona ju ríd ica pública por excelencia, por ma instancia, tiene de hecho el p o d er sobe­
d eten tar la s. El verdadero problem a era el rano: el pueblo o su rep resen tació n ?
de la relación entre la maiestas realis y la El lím ite de estas dos posiciones es el de
maiestas personalis, entre la titularidad nomi­ una identificación en tre p o d er soberano y
nal y el concreto ejercicio de la s., porque, una derecho: el poder soberano, en cuanto que tie­
de dos, o el titu la r puede m odificar los pode­ ne el m onopolio de la producción ju ríd ica, es
res concedidos, y entonces es el verdadero legibus solutus, es el creador del ordenam ien­
soberano, o no los puede m odificar, y enton­ to, m ien tras que en estas dos teo rías —tanto
ces soberano es el rey. Ya en el Medievo el la que h abla de s. del estado como la que a fir­
problem a se había presentado con la Lex regia ma la s. del pueblo— perm anecen p risio n e­
de imperio, cuando los ju ristas se dividieron, ras del ordenam iento jurídico, en el cual
sosteniendo algunos que la traslatio del popu- creen h ab er anulado, racionalizándolo a tra ­
lus rom anas al em perador era irrevocable, vés del derecho, el poder soberano. De hecho,
porque era una alienación, m ientras que p ara sin em bargo, nos encontram os siem p re no
otros era revocable, porque era una conce­ tanto fren te a un real poder soberano sino
sión. La tendencia, sin em bargo, fue hacer, frente a tantos poderes constituidos. P or cier­
tanto del rey como del pueblo, sim ples órga­ to, la gran contraposición inicial e n tre quien
nos del estado: ella concluye en la teo ría de definía el derecho en térm inos de estado sobe­
la separación de los poderes de Kant, que con­ rano, crea d o r de la ley, y quien definía la s.
fió al rey el p oder ejecutivo, a la asam blea (o m ejor dicho el "suprem o p oder”) en térm i­
representativa el legislativo, funciones autó­ nos de derecho se ha ido ajustando con la inte­
nomas e independientes en la su p erio r uni­ gración de derecho y estado en el ordenam ien­
dad del estado jurídico republicano. En las to jurídico: se podría h ab lar así de u n a s. del
teorías jurídicas más m odernas y más form a­ derecho, si no fuera una contradicción en los
les el pueblo es, ju n to con el te rrito rio y la térm inos.
s., un sim ple elem ento constitutivo del esta­ Todo este proceso de form alización y de
ndo, y éste es solam ente un ordenam iento abstracción, dirigido a la despersonalización
jurídico. del poder, nos oculta al que m anda de hecho
Si las teorías ju ríd icas destacan, como ele­ en ú ltim a instancia en una sociedad política:
m ento sintético y unitario, el estado, el cual, esto explica la reacción del pensam iento polí­
como ordenam iento jurídico, atribuye a los tico de los siglos xix y xx contra estas ab s­
distintos órganos sus funciones específicas, tracciones, p ara indagar dónde reside v erd a­
eludiendo sin em bargo el problem a de quién deram ente el poder, aquel poder ú ltim o de
decide físicamente, las teorías políticas demo­ decisión que, en el m om ento en que adquirió
cráticas caen, pero en dirección opuesta, en conciencia de sí, se definió soberano. La cons­
el mism o proceso de abstracción, de forma- trucción del estado de derecho parece haberlo
SOBERANIA 1489

frenado y neutralizado, casi en la tentativa de m o— suprem o, originario. Así, la s. es un


exorcizar su propio pecado original. Pero la poder adorm ecido, que se m anifiesta sólo
s. no h a desaparecido: en épocas norm ales y cuando se rom pen la unidad y la cohesión
tranquilas no se ve p orque está adorm ecida; social, cuando hay concepciones alternativas
en las situaciones excepcionales, en los casos sobre la constitución, cuando hay una frac­
límites, reaparece en toda su fuerza. tura en la continuidad del ordenam iento ju rí­
dico. La s. m arca siem pre un principio p a ra
v i l . D I C T A D U R A S O B E R A N A Y S O B E R A N Í A P O P U L A R . Al un nuevo orden civil: es un hecho que " c re a ”
ju rista Hans Kelsen, que c ie rra la gran eta ­ el ordenam iento.
pa ju sp u b licista alem ana, se contrapone el Pero entre los poderes constituyentes se
politólogo Cari Schm itt, p ara cual es so b era­ pueden, tipológicam ente, indicar dos: la dic­
no “quien decide el estado de excepción” , ta d u ra soberana y la s. popular. Con la d icta­
aquel estado de excepción en el cual es nece­ d u ra soberana se quiere rem over la co nstitu­
sario a p a rta rse de la regla y de la n o rm ali­ ción vigente p ara im poner otra, co n sid erada
dad, suspendiendo el ordenam iento jurídico, m ás ju sta y m ás v erdadera, por p a rte de un
con el fin de m a n ten er la unidad y la cohe­ solo hom bre, de u n grupo de personas o de
sión política, p o rq u e la salus rei publicas una clase social que se presentan como in té r­
suprem a lex est. En sum a, el verdadero sobe­ pretes de una presunta racionalidad y actúan
rano tiene un ius speciale, de los iura extraor­ como com isarios del pueblo, sin te n e r em pe­
dinaria, que no consisten tan to en el m ono­ ro su explícito m andato. La disponibilidad de
polio de la ley o de la sanción, según las vie­ un ejército o la fuerza cohesiva del p artid o
jas teorías, como en el monopolio últim o de y su capacidad de im poner obediencia es el
la decisión del estado de em ergencia, que se supuesto del ejercicio de ta l d ictad u ra sobe­
puede ver sólo en casos límite, excepcionales. rana, que tiene su legitim ación no en el con­
Pero, si quien decide es soberano, en un e sta ­ senso sino en la ideología o en la p resu n ta
do de necesidad, p ara m antener (o crear) el racionalidad. En el extrem o opuesto tenemos
orden, p ara restablecer una situación norm al la real s. del pueblo, que se explica en su
en la que tenga sentido el ordenam iento ju r í­ poder constituyente, con el cual por medio de
dico, los casos son dos: o está fuera del o rd e­ la constitución establece los órganos o los
nam iento, en cuanto que puede suspenderlo, poderes co n stitu id o s e in sta u ra el o rd en a­
o está dentro, si éste prevé tal poder. De m iento en el cual están previstas las reglas
hecho, por un lado, el m oderno estado de que perm iten su transform ación y su aplica­
derecho ha tratad o cad a vez m ás de re s trin ­ ción. El poder constituyente del pueblo cono­
gir al máximo, si no de excluir, la posibilidad ce desde entonces procedim ientos consolida­
de que exista quien decida el estado de excep­ dos (asam bleas ad hoc, ratificaciones a tr a ­
ción y que tenga poderes excepcionales (el vés de un referéndum ) capaces de g aran tizar
m oderno estado de sitio es una d ictad u ra que el nuevo orden corresponda a la volun­
com isoria, es decir un p oder constituido), tad popular: ju stam en te p o r esto el poder
m ientras que, por el otro, en la h isto ria el constituyente del pueblo, que in sta u ra u na
estado de excepción h a sido proclam ado por nueva form a de estado, puede ser visto como
quien no estab a habilitado p aráe llo , y se ha la últim a y m ás m ad u ra expresión del con-
hecho soberano sólo en la m edida en que ha tractualism o dem ocrático, un contrato entre
logrado restablecer la unidad y la cohesión los ciudadanos y las fuerzas políticas y socia­
política. les, que establece los m odos con los que los
En realidad, con la progresiva juridización propios represen tan tes o los propios em plea­
del estado y con su respectiva reducción a dos deben ejercer el poder, y los lím ites den­
ordenam iento, tiene poco sentido h ab lar de tro de los cuales se deben mover. Si la dicta­
s., pues nos encontram os siem pre frente a d u ra soberana es u n m ero hecho p ro d u cto r
poderes constituidos y lim itados, m ientras del ordenam iento, el poder constituyente del
que la s., en realidad, es un “poder co n stitu ­ pueblo es una síntesis de poder y derecho, de
yente”, creador del ordenam iento, y, como tal, ser y debe ser, de acción y consenso, porque
cada vez m ás se nos ap arece hoy —porque el basa la creación de la nueva sociedad en el
poder constituido es el verdadero poder ú lti­ iuris consensu.
1490 SOBERANÍA

V III.L O S A D V E R S A R I O S D E L A S O B E R A N Í A . El COncep- por cortes judiciales adecuadas. De tal m ane­


to moderno de s. tiene su lógica interna y, con­ ra fue posible g aran tizar los derechos de los
juntam ente, su fuerza aplastante: en efecto, ciudadanos por los viejos y p o r los nuevos
ha logrado unificar procesos históricos, como soberanos; pero esta suprem acía de la ley
la form ación del estado m oderno, y ha per­ sigue siendo una suprem acía d esarm ada.
m itido la elaboración conceptual de toda una El estado federal norteam ericano, que
teoría del estado. Sin em bargo en la h isto ria nació de un com prom iso político en tre los
tam bién se han dado procesos h istóricos y defensores de una confederación de estados
realizaciones institucionales diversos de difí­ y los p a rtid a rio s de un estado u n itario y no
cil com prensión si se p arte del rigor de este por cierto de modelos teóricos, resulta incom ­
concepto político-jurídico, que co rre el ries­ prensible si partim o s del concepto de s., que
go de hacerse científica y políticam ente em ba­ nos im pondría escoger, como sede del poder
razoso. Puntualizarem os ah o ra solam ente soberano, o el estado federal o los estados
dos: uno en plano ju ríd ico y o tro en el plano m iem bros. Pero en realidad éste es, al m is­
político; p o r un lado, el constitucionalism o (y mo tiempo, una confederación y una unión o,
el federalism o que form a p arte de él) y por m ejor dicho, una com binación de am bas, con
el o tro el pluralism o, los cuales están en con­ base en una ingeniería, la cual divide, en un
tra, de nuevos y diversos modos, de exigen­ com plejo equilibrio, poderes que p ertenecen
cias satisfechas por la sociedad política a la s., en tre los estados m iem bros y el e s ta ­
medieval. do federal: los defensores de la nueva co n sti­
Si concebimos la historia m oderna no como tución en el Federalist no usan argum entacio­
una victoria del estado absoluto sino como nes jurídicas, propias de los enem igos c e rra ­
victoria del constitucionalism o, entonces dos en la óptica y en la lógica de la s., sino
notarem os que el elemento de continuidad de políticas, precisam ente aquellas del co n stitu­
esta lucha está ju stam en te en su adversario: cionalism o que quiere dividir el p oder p a ra
la s. Las distin tas técnicas del con stitu cio n a­ lim itarlo y p ro cu ra los m edios adecuados
lismo están en realidad todas dirigidas a com­ p ara tal fin. Se puede com prender el estado
batir, con el estado m ixto y la separación de federal p artien d o no del concepto de s. sino
los poderes, toda concentración y unificación del de suprem acía de la ley, y en este caso de
del poder, a dividirlo en un equilibrio b alan ­ la constitución, que delim ita las respectivas
ceado de órganos. Aun más: sir E dw ard Coke, esferas de com petencia de los estados y del
el p rim er constitucionalista m oderno que estado. Además, siem pre es posible desde el
considera el concepto de s., afirm ó que esta punto de vista político que este delicado equi­
palabra era extraña y desconocida p a ra el librio pueda ser roto: el estado federal obli­
derecho inglés, totalm ente centrado en la ga a los ciudadanos a una doble fidelidad, que
suprem acía de la com m on law, por la cual puede e n tra r en conflicto cuando las tenden­
una ley del p arlam ento —es decir del su p re­ cias centrífugas chocan con las cen tríp etas,
mo po d er— opuesta a ella debía ser conside­ y la fidelidad es la fuerza cohesiva de un cuer­
rada nula y falta de eficacia. Del mismo modo, po político.
Benjam ín C onstant, que concluye el m oder­ Pero el verdadero adversario de la s. es la
no constitucionalism o, quiere su p rim ir de su teoría p lu ralista, ju stam en te por que la p ri­
sistem a el concepto de s., o redim ensionar- m era d estaca al máximo el m om ento de la
lo, porque en él ve la expresión de un poder unidad y del monismo, m ientras que la con­
absoluto y, en cuanto tal, arb itrario : nadie, cepciones pluralistas —tanto las descriptivas,
ni el rey ni la asam blea, puede, arro g arse la dirigidas a to m ar el proceso real de fo rm a­
s., y ni siquiera la universalidad de los ciu­ ción de la voluntad política, como las pres-
dadanos puede disponer soberanam ente de la criptivas, que quieren m axim izar la lib ertad
existencia de los ciudadanos. S. y constitucío en una sociedad dem ocrática p o r m edio de
nalism o siem pre han sido entendidos como una poliarquía— dem uestran que no existe la
térm inos antitéticos, y la victoria del segun­ unidad del estado, con el m onopolio de deci­
do se logró con las constituciones escritas, siones autónom as, porque, de hecho, el indi­
cuyás norm as son jerárq u icam en te su p erio ­ viduo vive en asociaciones y grupos distintos,
res a las leyes o rdinarias y hechas eficaces capaces de im poner sus propias opciones. En
SOBERANÍA 1491

realidad en la sociedad existe una pluralidad establecer la obligación política, o se vuelve


de grupos en com petencia o en conflicto para al estado de naturaleza, que es el de la fu e r­
condicionar el poder político, y precisam en­ za, y se desencadena así la lucha p o r la sobe*-
te esta p lu ralid ad im pide que haya una sola ranía.
autoridad, om nicom petente y omnicompren-
siva, y el proceso de la decisión política es el En n u estro siglo
IX . E L E C L I P S E D E LA S O B E R A N Í A .

resultado de to d a una serie de m ediaciones. el concepto político-jurídico de s, h a entrado


En esta división del poder, en esta poliarquía, en crisis tan to en el plano teórico como en el
no hay un verdadero soberano. Si, desde el práctico. En el plano teórico, con el predom i­
punto de vista sociológico, el pluralism o se nio de las teorías constitucionalistas; en el
afirm a después del advenim iento de la socie­ plano práctico, con la crisis del estado m oder­
dad indu strial, que h a m ultiplicado en la no, incapaz de ser un centro de p o d er único
sociedad los papeles, las clases y las asocia­ y autónom o, el sujeto exclusivo de la políti­
ciones, desde un p u n to de vista teórico se ca, el único p ro tag o n ista en la arena in tern a­
rem ite a la defensa del M ontesquieu de los cional. P ara el fin de este m onism o han con­
cuerpos interm edios, como elem ento de tribuido, conjuntam ente, tan to la realidad
mediación política en tre el individuo y el esta­ cada vez m ás p lu ralista de las sociedades
do, o a la exaltación del Tocqueville de las d em ocráticas como el nuevo ca rá c te r de las
libres asociaciones, p orque solas ponían al relaciones internacionales, en las cuales las
ciudadano en la condición de defenderse de interdependencias entre los distintos estados
una mayoría soberana y omnipotente. Los teó­ son cada vez más fuertes y estrechas en el pla­
ricos m ás coherentes de la s., como H obbes no jurídico y económ ico y en el plano p o líti­
y Rousseau, querían elim inar radicalm ente, co e ideológico. La plenitud del poder estatal,
como fuente de degeneración y de corrupción, indica p recisam ente por la s., se está debili­
estos cuerpos o estas asociaciones in term e­ tando, por lo que el estado casi se h a vaciado
dias, porque en el estado debía haber una sola y han desaparecido sus límites.
fuerza y una sola voluntad. Continuaban razo­ El cam ino a una colaboración in tern acio ­
nando sobre la base de la polarización entre nal cada vez más estrech a ha com enzado a
individuo y s., m ien tras que el espacio vacío co rro er los tradicionales poderes de los esta­
entre estos dos elem entos era llenado por la dos soberanos. Influyen m ayorm ente las lla ­
sociedad civil y por la sociabilidad que n a tu ­ m adas com unidades supranacionales que
ralm ente se daba en ella. Pero tam bién el plu­ intentan lim itar fu ertem en te la s. in terio r y
ralism o tiene un límite: siem pre puede pen­ exterior de los estad o s m iem bros, y las au to ­
sarse en un p luralism o aun polarizado, don­ ridades "su p ran acio n ales” tienen la posibi­
de el estado ya no rep resen ta la unidad polí­ lidad de asegurar y afirm ar por medio de cor­
tica, porque ya no lo g ra relativizar los con­ tes de ju sticia adecuadas la m anera en que su
flictos internos y porque ya no tiene la derecho "su p ra n acio n a l” debe ser aplicado
capacidad de decisión en las relaciones in ter­ por los estados a casos concretos: h a desapa­
nacionales; cuando los conflictos internos son recido el poder de im poner im puestos y
m ás fuertes que los interestatales, el estado com ienza a ser lim itado el de acu ñ ar m one­
ha perdid o su u nidad política. da. Las nuevas form as de alianzas m ilitares
Se ha visto cómo el constitucionalism o (el su straen a los estad o s individuales la dispo­
estado mixto, la separación de poderes, la nibilidad de una p a rte de sus fuerzas a rm a ­
suprem acía de la ley), el federalism o, el p lu ­ das o bien d eterm in an una "s. lim itad a” de
ralism o pueden no sólo debilitar sino destruir las potencias m enores fren te a la hegem óni­
la fuerza cohesiva, la unidad del cuerpo polí­ ca. Pero hay tam bién nuevos espacios, ya no
tico, que está dada, justam ente, p o r la s., yen­ controlados por el estado soberano: el m e r­
do m as allá, así, de los fines propuestos. Pero, cado m undial ha p erm itido la form ación de
donde no hay m onopolio de la fuerza en una em presas tran sn acio n ales que tienen un
sola instancia, donde no existe el "m an d o ” poder de decisión no sujeto a nadie y libres
que m antenga unido el cuerpo social, o exis­ de cu alq u ier control; aunque no son sobera­
te el consenso en los valores últim os y en las nas, dado que no tienen una población y un
reglas del juego p ara cre a r la fidelidad, p ara territorio sobre el cual ejercer en modo exclu­
1492 SOBERANÍA

sivo los tradicionales poderes soberanos, pue­ jurídico de s. La grandeza histórica de tal con­
den ser consideradas como tales en el senti­ cepto es la de h ab er conducido a una síntesis
do de que —dentro de ciertos lím ites— no tie­ en tre p oder y derecho, entre ser y d eb er ser,
nen un " su p e rio r”. Los nuevos m edios de una síntesis siem pre problem ática y posible,
com unicación de m asas han perm itido la for­ dirigida a destacar un poder suprem o y abso­
m ación de una opinión pública m undial que luto, pero tam bién legal, a tr a ta r de racio n a­
ejerce, a veces con éxito, su propia presión lizar, a través del derecho, el poder últim o,
para que un estado acepte, lo quiera o no, elim inando la fuerza de la sociedad política.
negociar la paz o ejerza el poder de conceder En vías de extinción este suprem o p oder de
la gracia, que en un tiem po era absoluto e ina­ derecho, será necesario proceder ahora, a tra­
veriguable. El equilibrio —bipolar, tripolar, vés de una lectu ra de los fenómenos políticos
p en tap o lar— del sistem a internacional hace que se dan hoy, a una nueva síntesis político-
to talm ente ilusorio el poder de las pequeñas ju ríd ica que racionalice y discipline ju ríd ic a ­
potencias de h acer la guerra, p o r lo que sus m ente las nuevas form as de poder, los n u e­
conflictos son rápidam ente congelados y pues­ vos " su p e rio re s” que están em ergiendo.
tos en hibernación, m ientras que la realidad
de la guerrilla incapacita a un gobierno p ara M. Capurso, I Umiti della sovrani-
b ib l io g r a f ía :
estim u lar una paz real. tá negli ordinamenti democratici, Milán, Giuffré,
Con el advenim iento del estado liberal, y 1967; J.R. Commons, A sociological view ofsove-
luego del estado dem ocrático, la n eu traliza­ reignty, Nueva York, Kelley, 1965; B. de Jouve-
ción del conflicto y la despolitización de la nel, La soberanía (1955), Madrid, Rialp, 1957; L.
sociedad, realizadas por el estado ab so lu tis­ Duguit, Souveraineté et liberté, París, Alean,
ta, se han debilitado. A través de los partidos 1922; M. Galizia, La teoría della sovranitá dal
la sociedad civil se ha reapropiado de la polí­ Medioevo alia rivoluzione francese, Milán, Giuf­
tica, y su com petencia en la aren a electoral fré, 1951; F.H. Hinsley, El concepto de sobera­
hace em erger nuevam ente el m om ento del nía (1966), Barcelona, Labor, 1972; H.H. Hof-
conflicto: esto puede darse de distintas m ane­ mann, Die Entstehung des m odem souveranen
ras, que van desde u n a sim ple com petencia Staates, Colonia, Kiepenheuer und Witsch, 1967;
en el ám bito de las reglas del juego acep ta­ H. Kelsen, Das Problem der Souveránitat und die
das por todos, p o r lo que la m ayoría puede Theorie des Volkerrechts, Tubinga, Mohr, 1920;
efectivam ente decidir, hasta una potencial H. Kelsen, Teoría general del derecho y del esta­
g u erra civil, p o r lo que, no habiendo consen­ do (1945), México, Universidad Nacional Autó­
so sobre los valores últim os, la m ayoría está noma de México, 1969; H.L. Laski, The founda-
p aralizada en las cuestiones m ás im p o rtan ­ tions of sovereignty, Nueva York, Reprint Arno
tes, sobre todo en política exterior: las viejas Press, 1921; C.H. Mcllwain, Constitutionalism
fronteras físicas de los estados han dejado su and the chaning world, Cambridge, Cambridge
lugar a nuevas fro n teras ideológicas in teres­ University Press, 1939; N. Matteucci, Organizza-
tatales de nivel m undial. Además, con el adve­ zione del potere e liberta, Turín, u t e t , 1976; G.L.
nim iento de la sociedad industrial, em presas Mosse, The struggle for sovereignty in England,
y sindicatos han adquirido cada vez m ás pode­ East Lansing, Michigan State College Press,
res que son esencialm ente públicos, porque 1950; D. Pasini, Riflessioni in tema di sovranitá,
sus decisiones com prom eten d irectam en te a Milán, Giuffré, 1965; P.N. Riesenberg, Inaliena-
toda la com unidad. Por fin, los entes autóno­ bility of sovereignty in Medieval political thought,
mos locales, las em presas públicas, con su Nueva York, Columbia University Press, 1956;
derecho de decidir los gastos, hecen ilusorio C. Schmitt, La dictadura (1921), Madrid, Revis­
a m enudo el derecho del soberano de acuñar ta de Occidente, 1968 (Madrid, Alianza, 1985); C.
moneda. Schmitt, Teología política (1922), en Estudios
La plenitud del poder estatal está en deca­ políticos, Madrid, Doncel, 1975; W.J. Stankiewicz
dencia; fenóm eno que es necesario ap u n tar. (comp.), In defense of sovereignty, Londres,
Con esto, sin em bargo, no d esaparece el Oxford University Press, 1969.
poder; desaparece solam ente una determ ina­
da form a de organización del poder, que tuvo [n ic o l a m a t t e u c c i ]
su punto de fu erza en el concepto político-

También podría gustarte