Está en la página 1de 26

FICHA TÉCNICA

“REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL


NOMBRE DEL PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

16 comunidades – Municipio de Cercado y Uriondo – Departamento de


UBICACIÓN POLITICA
Tarija – Estado Plurinacional de Bolivia

Latitud: 21°35'00"S Longitud: 64°40'00"O


UBICACIÓN GEOGRAFICA Norte: 7610259 Este: 321257
Elevación: 1893 msnm
Área: Bolivia Productiva
Sector: Desarrollo Agropecuario
CLASIFICACION SECTORIAL
Política: Agua para la Producción
Programa: Inversiones Públicas En Riego
FASE A LA QUE POSTULA EJECUCIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE TARIJA - PROYECTO
UNIDAD PROMOTORA
MÚLTIPLE SAN JACINTO
COMPONENTE 01 - INFRAESTRUCTURA
COMPONENTE 02 - SUPERVISIÓN TÉCNICA-AMBIENTAL
COMPONENTES DEL PROYECTO COMPONENTE 03 - ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL
COMPONENTE 04 - FISCALIZACIÓN
COMPONENTE 05 - OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
TIEMPO DE EJECUCION 1250 días calendario
CONSTRUCCION: 258,706,336.56 Bs
SUPERVISION: 8,196,692.58 Bs
MONTO DE INVERSION
FISCALIZACIÓN 1,330,081.92 Bs
ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL 4,194,772.31 Bs
El proyecto se justifica desde dos grandes puntos de vista, como primero
gran actitud agrícola de las comunidades pertenecientes al valle central de
JUSTIFICACION Tarija y como segundo la disponibilidad del recurso hídrico para satisfacer
la demanda de agua para riego en su totalidad, siendo el único nexo faltante
el transporte del agua a las parcelas de riego.
Promover el desarrollo económico, productivo y social del departamento,
mediante la implementación de alternativas económicas sustentables,
enmarcados en el potencial agrícola e hidrológico del valle central de Tarija,
garantizando de esta manera una economía sustentable y estable a corto,
OBJETIVO GENERAL mediano y largo plazo para las familias regantes directa e indirectamente
involucradas en la producción agrícola del área de influencia del PROYECTO
MÚLTIPLE SAN JACINTO, enmarcados en las políticas departamentales de
desarrollo que vienen siendo gestionadas por intermedio de nuestro
gobernador Dr. Adrián Esteban Oliva Alcázar.
Realizar un manejo adecuado de nuestros recursos hídricos, con la finalidad
de establecer un aprovechamiento sustentable de acorde con las políticas
mundiales, nacionales y departamentales de conservación del medio
ambiente y los recursos hídricos.
Garantizar el requerimiento hídrico de los diversos cultivos del área de
influencia directa (AID) del proyecto, evitando el estrés hídrico de los
mismos, conllevando al máximo desarrollo de producción.
Generar una economía estable a la población objetivo del proyecto (POP),
garantizando una oportunidad laboral dentro del área de influencia directa
(AID).
Ampliar la frontera agrícola a 5,674.00 hectáreas de área bajo riego óptimo
y 4,622.00 hectáreas físicas regables dentro del área de influencia del
PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO.
Establecer un calendario de cultivo con la finalidad de realizar un
aprovechamiento óptimo del área con potencial agrícola, promoviendo los
cultivos adecuados al requerimiento del mercado.
Generar condiciones de exportación a los productos agrícolas de la zona,
insertando de esta manera recursos externos considerables al
departamento en un marco nacional e internacional.
Garantizar la seguridad alimentaria dentro de la política de soberanía
alimentaria, reduciendo los costos de adquisición de productos agrícolas
ampliando la oferta al mercado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer un sistema de riego modelo, el cual sea auto sustentable,
sostenible desde el punto de vista económico y ambiental, aplicando
metodologías del orden de la ingeniería y la innovación tecnológica del
medio global.
Realizar un uso eficiente de captación, aducción y conducción del agua
destinada para fines agrícolas.
Promover el uso de tecnologías presurizadas para fines agrícola, ya que las
mismas significan ahorros considerables a la economía departamental
mediante un uso racional del agua.
Establecer políticas de resiliencia en el marco de la adaptación al cambio
climático, abocados a la situación actual que viene atravesando el orden
mundial.
Establecer los términos de regulación del embalse correspondiente al
PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO, dando lugar a los componentes del
mismo, garantizando los volúmenes embalsados para la seguridad agrícola.
Fortalecer y establecer la unión fraterna entre los beneficiarios del sistema
como es la ASOCIACIÓN DE REGANTES y el ente encargado de la gestión del
sistema como ser el PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO, estableciendo un
punto en común la implementación del proyecto.
Generar más de 450 empleos directos en su etapa de ejecución entre mano
de obra calificada y no calificada, con una inyección económica anual
promedio de 16,200,000.00 de bolivianos.
Costo de inversión por Familia: 110,279.55 Bs. - 15,822.03 $
INDICADORES ECONOMICOS Costo de inversión por ABRO: 48,006.78 Bs. - 6,887.63 $
Costo de inversión por Área Incremental: 57,558.76 Bs. - 8,258.07 $
VAN´S 523,072,274.44 Bs VAN´P 443,383,165.57 Bs
EVALUACION SOCIO-ECONOMICA TIR´S 25.11% TIR´P 21.36%
CAE´S 25,585,837.29 Bs CAE´P 36,800,565.41 Bs
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.1. Nombre del proyecto

“REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

1.2. Introducción

El Proyecto Múltiple San Jacinto, es el motor que dinamiza la actual economía del departamento de
Tarija, debido a las extensas superficies de viñedos, hortalizas y frutales que son irrigados con el
agua proveniente de la Presa. Por lo tanto, es necesario mencionar algunos antecedentes más
relevantes:

• En el año 1976 surge la idea del proyecto, y rápidamente se conforma la ASOCIACIÓN SAN
JACINTO en la ciudad de Tarija; bajo un acuerdo concertado entre ENDE, CODETAR y SETAR.
• En el año 1980 se declara “PRIORIDAD NACIONAL LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO MULTIPLE
SAN JACINTO”, en el valle central del Departamento de Tarija.
• En el año 1984 a 1989 con una inversión de 47.030.090,00 $us se inicia la construcción de
la primera fase del proyecto; que constaba la presa, circuito hidráulico y central
hidroeléctrica.
• En el año 1991 con una inversión de 24.381.541,00 Bs se inicia la construcción de la segunda
fase del proyecto; consistente en la red de riego con 27,9 km entre tuberías de acero y
canales de diferentes secciones, 6 estaciones de bombeo en diferentes zonas, 14 depósitos
de compensación, 4 Rompe-cargas, 17 cámaras de Aireación y 23 desagües.
• Posteriormente con una inversión de 6.000.000,00 $us se inicia la ejecución de la tercera
fase del proyecto, consistente en la ampliación de las redes y/o canales de distribución hasta
nivel parcelario, reforestaciones y habilitación de tierras.
• En el año 1997; se crea la unidad desconcentrada denominada “PROYECTO MULTIPLE SAN
JACINTO”, dependiente de la prefectura del departamento de Tarija, entidad encargada de
la Administración, Operación y Mantenimiento de la presa, Planta Hidroeléctrica, sistema
de riego, ejecución de obras en la tercera etapa y preservar la cuenca de aporte.

A la fecha se cuenta con una experiencia de 27 años; computando desde la operación del embalse
por primera vez, la superficie irrigada actual es de 2070,19 ha, pero si hablamos de area bajo riego
optimo solo se alcanza a 941,61 ha, la red principal está muy deteriorada y su capacidad de
conducción es cada vez menor, estabilizándose en 900 l/s como promedio, ello dificulta el desarrollo
1

y la ampliación de la frontera agrícola, limitando el ingreso de una nueva generación de familias


Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

regantes. La población regante con derechos de uso del agua es de 1470 familias que en promedio
se riega 1.48 ha/flia.

1.3. Localización

El proyecto está localizado en el departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia, tiene una
extensión territorial de 37.623 km2, que representan 3,4% del territorio nacional. Se divide en tres
provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental, que incluye la puna y el valle central, el Subandino y
la Llanura Chaqueña.

El departamento se caracteriza por tener todo tipo de relieves, que van desde los 4.000 m.s.n.m.
Hasta los 300 m.s.n.m., topografía que determina la existencia de variados microclimas, y el
desarrollo del sector agropecuario como base de la economía departamental. En su división política
administrativa, el departamento cuenta con 6 provincias, divididas en 11 secciones municipales, con
sus respectivos cantones y comunidades.

El área de influencia de riego del Proyecto Múltiple San Jacinto, abarca parte de los municipios de
Cercado y Uriondo según las siguientes zonas y comunidades:
Comunidades del área de influencia de riego del PMSJ
Nº COMUNIDAD ZONA
1 Tablada Sud
1
2 Tablada Grande
3 El Temporal
4 Torrecillas
2
5 El Portillo
6 La Pintada
7 Santa Ana La Vieja
8 La Cabaña
3
9 Santa Ana La Nueva
10 San Antonio La Cabaña
11 San Isidro
12 Media Luna
4
13 La Choza
14 Sunchu Huayco

1.4. Ubicación geográfica

El Departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia geográficamente se encuentra entre los


paralelos 20°50’ y 22°50’ de latitud sur y los meridianos 62°15’ a 65°20’ de longitud oeste; con los
siguientes límites territoriales:

 Al norte con el Departamento de Chuquisaca


 Al sur con la República Argentina
 Al este con la República del Paraguay
 Al oeste con los Departamentos de Chuquisaca y Potosí.
2
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

La Provincia Cercado, se encuentra situada en el corazón del departamento de Tarija, este se


encuentra ubicado en el continente sudamericano, entre los paralelos 21º 00´ y 22º 50´ de latitud
sur y los meridianos 62º 15´ y 65º 20´ de longitud Oeste de la Línea de Greenwich.

Tiene como límites a los siguientes espacios geográficos:

 Limita internacionalmente con la República Argentina al Sud


 Al Este con la República del Paraguay
 Al Oeste con los Departamentos de Chuquisaca y Potosí
 Al Norte con el Departamento de Chuquisaca.

El área de influencia del estudio, se encuentra ubicado en parte del municipio de Cercado y Uriondo,
que para fines del proyecto se lo denomina área de influencia del Proyecto Múltiple San Jacinto:
 21º 33’ 00’’ y 21º 41’ 24’’ de Latitud Sur
 64º 35’ 24’’ y 64º 43’ 48’’ de Longitud Oeste.
 1850 msnm

Cuenta con los siguientes limites comunales

 Al norte con Gamoneda


 Al Sud con Calamuchita
 Al Este con Laderas
 Al Oeste con Tolomosa

El sitio del cierre de la presa San Jacinto, está situado entre las siguientes coordenadas UTM:

Coordenadas UTM cierre presa


 X: 321257
 Y: 7610259
 Z: 1893

El área de influencia del proyecto se encuentra uniendo las cuatro cartas geográficas 6628-I, 6628-
II, 6629-III, 6628-IV. Considerando los modelos digitales del terreno, se encuentra en el s22w065.

1.5. Población objetivo del proyecto

El área de influencia del proyecto forma parte del Valle Central de Tarija y los Municipios de Cercado
y Uriondo, beneficiando a más de 16 comunidades, cuya actividad principal es la agricultura
realizada por las familias campesinas del lugar, con el proyecto se coadyuvará al mejoramiento de
la producción local mediante inversiones en infraestructura de riego, de esta manera es importante
analizar los aspectos socioeconómicos inherentes al área de influencia del proyecto, por otra parte
3

están dentro del área de influencia del proyecto están la bodegas de Casa Grande (Pintada), Casa
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

Real (SAIV LTDA) Santa Ana, Finca Alta Mira Santa Ana la Cabaña, (Aranjuez) Kohlberg Santa Ana la
Cabaña.
Población Objetivo Del Proyecto
COMUNIDADES Nº

BENEFICIARIAS BENEFICIARIOS
1 SAN ISIDRO 237
2 EL PORTILLO 173
3 SANTANA LA VIEJA 153
4 SUNCHO HUAYCO 133
5 TABLADA 80
6 SANTANA LA NUEVA 59
7 LA PINTADA 59
8 LA CABAÑA 47
9 TORRECILLAS 34
10 TEMPORAL 29
11 LA CHOZA 27
12 MEDIA LUNA 19
13 SAN ANTONIO LA CABAÑA 18
14 SAN JACINTO NORTE 18
15 SAN JACINTO SUR 18
TOTAL 1104

2. EL CONCEPTO DE PROYECTO

2.1. Identificación de problemas potencialidades

Las comunidades beneficiarias dentro del área de influencia del PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO
se caracteriza por tener entre su principal actividad de ingresos económicos a la agricultura la cual
representa un 89% de ingresos a las familias de la población objetivo del proyecto, es igual de
importante resaltar que el movimiento económico anual generado dentro de la región por parte de
población objetivo del proyecto es de alrededor de 106,798,349.53 Bs. (15,322,575.26 $) anuales
entre los costos de producción y los ingresos por venta de productos al mercado, convirtiendo de
esta manera al PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO en un pilar estratégico del desarrollo
agroeconómico de la región; si bien es evidente el impacto económico producido, la agricultura
dentro del área de influencia directa del proyecto ha estado condicionada y limitada por la falta de
agua para riego y más al contrario esta se la realiza en mayor escala sometiéndose a las condiciones
climáticas y al estrés hídrico, generando de esta manera bajos rendimientos y volúmenes de
producción agrícola.

En contra posición a lo planteado con anterioridad la zona cuenta con recursos hídricos, edáficos y
climáticos que no están siendo bien aprovechados por los agricultores, considerando la capacidad
hídrica del elemento de captación generado por el embalse San Jacinto.
4
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

Es de igual manera denotar la capacidad productiva del área de influencia directa del PROYECTO
MÚLTIPLE SAN JACINTO alcanza a 5,674.00 hectáreas que podrían contar con riego optimo en dos
temporadas de siembra con lo cual se podría llegar a generar un movimiento económico que alcance
380,762,077.76 Bs. (54,628,705.56 $) anuales, cifra que se podría ver incrementada si se fomentaría
a la industrialización de los productos, convirtiendo de esta manera al PROYECTO MULTIBLE SAN
JACINTO en uno de los pilares fundamentales de la economía agrícola del sur del país, brindando la
condiciones necesarias para establecer una economía alternativa a los recursos provenientes de los
hidrocarburos, cabe recalcar que la superficie total destinada a la producción agrícola en las
provincias Cercado y Avilés del departamento de Tarija asciende a ascienden a 16,712.60 hectáreas
de las cuales solo 11,015.00 hectáreas cuentan con riego de acuerdo al censo agropecuario 2013,
considerando que el presente proyecto pretende llegar con riego a más de 4,600.00 hectáreas las
cuales significaría un incremento del 42% de la producción agrícola de las dos provincias en su
conjunto.

Con todo lo expuesto anteriormente los problemas más latentes dentro del área de influencia
directa del PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO son:

- El sistema central de riego no cuenta con la capacidad de transporte necesaria para


satisfacer la actual demanda de agua para irrigación.
- Las condiciones de funcionamiento del sistema actual de riego son precarias ya que gran
parte del sistema cumplió su vida útil como ser los elementos de FFD y FC.
- Los ingresos de la familia regante son limitados debido al no poder ampliar su frontera
agrícola y no poder diversificar su producción por la falta de agua.
- La falta de agua para riego pone en riesgo genera una incertidumbre económica en la familia
regante ya que al paso de los años el sistema se ve más limitado por lo cual las inversiones
económicas destinadas a la agricultura pueden ser perdidas por las variaciones climáticas y
la falta de garantía del recurso hídrico a los cultivos.

2.2. Justificación técnico-social del proyecto

En la actualidad el PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO cuenta con un sistema de riego precario ya
que el mismo cumplió su vida útil de acuerdo a la información generada por el Plan de desarrollo
integral 2016 (PDI-2016) elaborado en la institución, limitado y disminuyendo cada año el potencial
productivo de la zona debido a las características técnicas de la tubería de aducción del sistema,
cabe resaltar que de acuerdo a la documentación generada por el plan y programa de
mantenimiento del sistema de riego los componentes del sistema no recibieron ningún tipo de
mantenimiento documentado en los últimos 15 años, lo cual acelero el avance del deterioro del
sistema.

Por otra parte, la superficie con potencial agrícola de la zona asciende a 4,622.00 hectáreas físicas
regables y 5,674.00 hectáreas bajo riego optimo en dos temporadas de siembra invierno-verano,
destacando la actitud agrícola por costumbres de la familia regante y el elevado potencial del suelo
destinado a la agricultura, como también las características hidro-climatológicas de la zona las
5

cuales permiten diversificar y generar una gran variedad de cultivos que forman parte tanto de la
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

canasta básica familiar, como también de la materia prima para la industrialización de los productos
como el caso de la vid, el durazno, el orégano, la nuez y otros.

De igual manera la disponibilidad hídrica de la cuenca del rio Tolomosa asciende a 236 Hm3 en un
año de regulación del embalse SAN JACINTO, considerando en un caso de 75% de persistencia, lo
cual no solo garantiza la demanda de agua para riego sino también el uso complementario del
volumen excedente para otros fines como el caso de la generación hidroeléctrica y otros.

En resumen, el proyecto se justifica desde dos grandes puntos de vista, como primero gran actitud
agrícola de las comunidades pertenecientes al valle central de Tarija y como segundo la
disponibilidad del recurso hídrico para satisfacer la demanda de agua para riego en su totalidad,
siendo el único nexo faltante el transporte del agua a las parcelas de riego.

2.3. Justificación legal-institucional del proyecto

2.3.1. Principios y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE)

El proyecto se sustenta en los principios, valores y fines establecidos en la Constitución Política del
Estado la cual se enmarca en el artículo 16, párrafo I, el mismo que indica que: “Toda persona tiene
derecho al agua y a la alimentación”.

A su vez en los artículos 373, 374, 375 y 376, que nos indican:

Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la


soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de
solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

Artículo 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del
Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos
hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley
establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

Artículo375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y


aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. II. El Estado regulará el manejo y gestión
sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios
básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

Artículo376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas
hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser
parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la
soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que
ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará
por el desarrollo y bienestar de la población.
6
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

2.3.2. Lineamientos de la Agenda Patriótica 2025

El presente proyecto se orienta respecto al pilar 6 y pilar 7 de la Agenda Patriótica 2025, referidos a
la “Soberanía Productiva con Diversificación y Desarrollo Integral sin la Dictadura del Mercado
Capitalista”. “Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”.

2.3.3. Lineamientos de la Ley 300 de la Madre Tierra

Las inversiones que se realicen con el proyecto se justificar identificando los artículos que
corresponden a la ley 300 de la madre tierra.

Artículo 27. (AGUA). Las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo integral en agua
son:

Promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua para la producción de alimentos


de acuerdo a las prioridades y potencialidades productivas de las diferentes zonas.
Promover el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que
conforman las cuencas hidrográficas, considerados recursos estratégicos por su
potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte
fundamental de los ecosistemas, para el desarrollo y la soberanía boliviana.
Regular y desarrollar planes interinstitucionales de conservación y manejo sustentable de
las cuencas hidrográficas, bajo parámetros y lineamientos emitidos por el nivel central del
Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del
Estado, destinados a garantizar la soberanía con seguridad alimentaria y los servicios básicos
y la conservación de los sistemas de vida, en el marco de las normas y procedimientos
propios de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas, conforme a Ley.

2.3.4. Plan departamental de Desarrollo (PDDES)

Según el cuadro del PDDES el cual hace mención al eje que corresponde y a la política a la cual se
rige el proyecto.
Tabla 1 - Plan departamental de Desarrollo
EJE: ECONOMÍA PLURAL

Objetivo Potenciamiento Productivo Diversificado y Generador de Valor Agregado, con Economía Plural,
Soberanía Alimentaria, Mercados, con 40% de los Recursos Disponibles Asignados
Estratégico
Políticas. Líneas de Acción Estructura
Programática

1 Potenciar y diversificar la Fomentar, proteger y fortalecer la Infraestructura


base productiva primaria producción primaria para la y tecnificación
7

por ecorregión para la seguridad y soberanía alimentaria. del riego.


Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

seguridad y soberanía
alimentaria.

2.3.5. Plan Departamental Sectorial de Desarrollo

El presente proyecto se encuentra de acuerdo al Plan del Departamental Sectorial de Desarrollo


corresponde al plan Departamental del Agua: “Agua para todos y para siempre” con los siguientes
componentes:

Tabla 2 - Plan Departamental Sectorial de Desarrollo


COMPONENTE EJES OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS
TEMÁTICOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS

AGUA PARA ACCESO AL Garantizar agua Aplicación de Construcción y


PRODUCCIÓN: AGUA PARA para producción Sistemas de Riego mejoramiento de
Seguridad y LA (agropecuaria e e Infraestructura los sistemas de
Soberanía PRODUCCIÓN industrial). Hidráulica para el riego
Alimentaria. Aprovechamiento programados en
Eficiente del la región del Valle
Agua. Central.

2.3.6. Competencias institucionales

Según la Ley marco de Autonomía

Artículo 89. (RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO).

I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 5, Parágrafo II del Artículo 298 de la


Constitución Política del Estado el nivel central del Estado tendrá las siguientes
competencias exclusivas:
1. Establecer mediante ley el régimen de recursos hídricos y sus servicios, que
comprende:
i. La regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los recursos
hídricos y sus usos.
ii. La definición de políticas del sector.
iii. El marco institucional.
iv. Condiciones y restricciones para sus usos y servicios en sus diferentes
estados.
v. La otorgación y regulación de derechos.
vi. La regulación respecto al uso y aprovechamiento.
8
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

vii. La regulación para la administración de servicios, para la asistencia técnica


y fortalecimiento, y los aspectos financiero administrativo, relativos a los
recursos hídricos.
viii. La institucionalidad que reconoce la participación de las organizaciones
sociales en el sector.
II. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 10, Parágrafo II del Artículo 299 de
la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias concurrentes de la
siguiente manera:
1. Gobiernos departamentales autónomos:
i. Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos, conforme al régimen y políticas
aprobadas por el nivel central del Estado.
III. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 7, Parágrafo II del Artículo 299 de la
Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias de la siguiente manera:
1. Gobiernos departamentales autónomos:
i. Diseñar y ejecutar proyectos hidráulicos, conforme al régimen y políticas
aprobadas por el nivel central del Estado.

Como proyectos de riego se consideran los proyectos con una superficie incremental del Área Bajo
Riego Óptimo (ABRO) mayor a 100 hectáreas. Su preparación y ejecución, son de competencia del
Gobierno Departamental. En cambio, los proyectos de microriego cuentan con una superficie
incremental del ABRO menor a 100 hectáreas y son de competencia municipal.

2.3.7. La Priorización sectorial de la inversión Pública

De acuerdo al decreto Departamental N°09/2013 de la Gobernación del departamento de Tarija se


realiza la priorización de la inversión en Proyectos de agua para consumo humano y la producción,
concertando y coordinando acciones.

3. EL PROYECTO

3.1. Objetivo General

Promover el desarrollo económico, productivo y social del departamento, mediante la


implementación de alternativas económicas sustentables, enmarcados en el potencial agrícola e
hidrológico del valle central de Tarija, garantizando de esta manera una economía sustentable y
estable a corto, mediano y largo plazo para las familias regantes directa e indirectamente
involucradas en la producción agrícola del área de influencia del PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO,
enmarcados en las políticas departamentales de desarrollo que vienen siendo gestionadas por
intermedio de nuestro gobernador Dr. Adrián Esteban Oliva Alcázar.

3.2. Objetivos Específicos


9
Página

Dentro de los objetivos específicos podemos resaltar los siguientes:


E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

Realizar un manejo adecuado de nuestros recursos hídricos, con la finalidad de


establecer un aprovechamiento sustentable de acorde con las políticas mundiales,
nacionales y departamentales de conservación del medio ambiente y los recursos
hídricos.
Garantizar el requerimiento hídrico de los diversos cultivos del área de influencia
directa (AID) del proyecto, evitando el estrés hídrico de los mismos, conllevando al
máximo desarrollo de producción.
Generar una economía estable a la población objetivo del proyecto (POP), garantizando
una oportunidad laboral dentro del área de influencia directa (AID).
Ampliar la frontera agrícola a 5,674.00 hectáreas de área bajo riego óptimo y 4,622.00
hectáreas físicas regables dentro del área de influencia del PROYECTO MÚLTIPLE SAN
JACINTO.
Establecer un calendario de cultivo con la finalidad de realizar un aprovechamiento
óptimo del área con potencial agrícola, promoviendo los cultivos adecuados al
requerimiento del mercado.
Generar condiciones de exportación a los productos agrícolas de la zona, insertando de
esta manera recursos externos considerables al departamento en un marco nacional e
internacional.
Garantizar la seguridad alimentaria dentro de la política de soberanía alimentaria,
reduciendo los costos de adquisición de productos agrícolas ampliando la oferta al
mercado.
Establecer un sistema de riego modelo, el cual sea auto sustentable, sostenible desde
el punto de vista económico y ambiental, aplicando metodologías del orden de la
ingeniería y la innovación tecnológica del medio global.
Realizar un uso eficiente de captación, aducción y conducción del agua destinada para
fines agrícolas.
Promover el uso de tecnologías presurizadas para fines agrícola, ya que las mismas
significan ahorros considerables a la economía departamental mediante un uso
racional del agua.
Establecer políticas de resiliencia en el marco de la adaptación al cambio climático,
abocados a la situación actual que viene atravesando el orden mundial.
Establecer los términos de regulación del embalse correspondiente al PROYECTO
MÚLTIPLE SAN JACINTO, dando lugar a los componentes del mismo, garantizando los
volúmenes embalsados para la seguridad agrícola.
Fortalecer y establecer la unión fraterna entre los beneficiarios del sistema como es la
ASOCIACIÓN DE REGANTES y el ente encargado de la gestión del sistema como ser el
PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO, estableciendo un punto en común la
implementación del proyecto.
Generar más de 450 empleos directos en su etapa de ejecución entre mano de obra
calificada y no calificada, con una inyección económica anual promedio de
16,200,000.00 de bolivianos.
10
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

3.3. Metas

- Realizar el tendido de 16.9 kilómetros de tubería en diferentes diámetros en el tramo


correspondiente a la central hidroeléctrica - zona chañaris, y un tendido de 1.5 kilómetros en la zona
de san jacinto norte de acuerdo al siguiente detalle:

• Tendido de 1,005.83 metros lineales de tubería prfv-dn1800


• Tendido de 4,882.15 metros lineales de tubería prfv-dn1600
• Tendido de 4,329.32 metros lineales de tubería prfv-dn1400
• Tendido de 1,170.69 metros lineales de tubería prfv-dn1200
• Tendido de 1,863.10 metros lineales de tubería prfv-dn1100
• Tendido de 591.65 metros lineales de tubería prfv-dn1000
• Tendido de 1,567.02 metros lineales de tubería prfv-dn700
• Tendido de 1,524.66 metros lineales de tubería prfv-dn400
• Tendido de 704.92 metros lineales de tubería pvc-dn250
• Tendido de 840.17 metros lineales de tubería pvc-dn150

- Realizar el tendido de 5.3 kilómetros de tubería en diferentes diámetros en el tramo


correspondiente a la zona la matara de acuerdo al siguiente detalle:

• Tendido de 2,044.23 metros lineales de tubería prfv-dn1000


• Tendido de 3,255.15 metros lineales de tubería prfv-dn800

- Realizar el tendido de 3.35 kilómetros de tubería en el tramo correspondiente a la zona santana la


vieja de acuerdo al siguiente detalle:

• Tendido de 3,350.05 metros lineales de tubería prfv-dn700

- Realizar el tendido de 1.62 kilómetros de tubería en el tramo correspondiente a la zona santana


bajo o santana la nueva de acuerdo al siguiente detalle:

• Tendido de 1,625.92 metros lineales de tubería prfv-dn500

- Implementar una estación de bombeo en la zona la matara con una capacidad total de bombeo de
410 KW, distribuidos en 4 bombas de 75 KW y 2 bombas de 55 KW

- Implementar una estación de bombeo en la zona santana la vieja con una capacidad total de
bombeo de 300 KW, distribuidos en 4 bombas de 75 KW.

- Implementar 16 cámaras de válvulas de distribución o derivación con sus respectivos accesorios,


dichas cámaras cuentan con su respectivo sistema de medición de caudales.

- Implementar 34 cámaras ventosa tri-funcionales destinadas al control de aire dentro del sistema
en sus diferentes etapas de funcionamiento.

- Implementar 23 cámaras purga lodos destinadas al control de materiales sedimentarios dentro del
11

sistema en sus diferentes etapas de funcionamiento.


Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

- Implementar 7 cámaras de seccionamiento del sistema destinadas al control y monitoreo de fugas,


como también en el mantenimiento correctivo o preventivo del sistema.

- Implementar un sistema de telecontrol del sistema por intermedio de un sistema SCADA.

3.4. Componentes

El presente proyecto se encuentra conformado por cinco componentes principales los cuales al
culmino satisfactorio de los mismo garantizaran el cumplimiento en su totalidad tanto del objetivo
general como de los objetivos específicos del mismo, los mismo se describen a continuación:

a) Componente 01 - Infraestructura
Este componte forma parte de la ejecución física de la infraestructura necesaria para el
cumplimiento de los objetivos, transportando el líquido elemento del punto de derivación a los
diferentes sub sistemas de conducción y distribución, dicho componente se encuentra formado por
siete sub componentes o módulos de ejecución requeridos para la implementación de la
infraestructura requerida, descritos individualmente a continuación:

MOD01 - OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS, este módulo se encuentra enfocado a la


ejecución de todas las obras preliminares y complementarias al enfoque central de proyecto, como
ser las obras inherentes a la movilización y desmovilización tanto de personal, material y equipos
requerido para la ejecución física del proyecto hasta el punto de entrega definitiva del mismo.

MOD02 - CENTRAL HIDROELÉCTRICA - CHAÑARIS, este módulo se encuentra enfocado a todo el


sistema de tuberías requerido para realizar la aducción de agua desde la toma o derivación hasta el
culmino del sistema central en la zona denominada Chañaris, presenta una red de tuberías que
oscilan entre los 1800 a 400 milímetros de diámetro con una capacidad de transporte que varía
entre 3,790.73 l/s al inicio y 248.66 l/s al final, esto debido a las derivaciones intermedias suscitadas
en el desarrollo del mismo, a su vez presenta sus respectivas obras de operación del sistema como
ser cámaras de válvula, ventosas y purga lodos, como también sus obras de paso como ser puentes
acueducto y estructuras encamisadas de hormigón, al igual que los elementos de protección del
sistema tales como dados de anclaje cintas de seguridad e hitos de señalización, su longitud total es
de 17 kilómetros, presentando como su obra principal la derivación en la central hidroeléctrica.

MOD03 - LA MATARA, este módulo se encuentra enfocado a todo el subsistema de tuberías


requerido para realizar la aducción de agua desde la derivación del sub sistema LA MATARA hasta
el culmino del mismo en la zona denominada LA MATARA donde se encuentra ubicado el actual
deposito denominado J, presenta una red de tuberías que oscilan entre los 1000 a 800 milímetros
de diámetro con una capacidad de transporte que varía entre 694.88 l/s al inicio y 373.61 l/s al final,
esto debido a las derivaciones intermedias suscitadas en el desarrollo del mismo, a su vez presenta
sus respectivas obras de operación del sistema como ser estación de bombeo, cámaras de válvula,
ventosas y purga lodos, como también sus obras de paso como ser puentes acueducto y estructuras
encamisadas de hormigón, al igual que los elementos de protección del sistema tales como dados
12

de anclaje cintas de seguridad e hitos de señalización, su longitud total es de 5.3 kilómetros,


Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

presentando como su obra principal la estación de bombeo 01 denominada LA MATARA, dicha de


estación contara con todos los elementos suficientes para su correcto funcionamiento y control.

MOD04 - SANTANA LA VIEJA, este módulo se encuentra enfocado a todo el subsistema de tuberías
requerido para realizar la aducción de agua desde la derivación del sub sistema SANTANA LA VIEJA
hasta el culmino del mismo en la zona alta de la comunidad de SANTANA LA VIEJA, presenta una red
de tuberías de 700 milímetros de diámetro con una capacidad de transporte de 358.71 l/s, a su vez
presenta sus respectivas obras de operación del sistema como ser estación de bombeo, cámaras de
válvula, ventosas y purga lodos, como también sus obras de paso como ser puentes acueducto y
estructuras encamisadas de hormigón, al igual que los elementos de protección del sistema tales
como dados de anclaje cintas de seguridad e hitos de señalización, su longitud total es de 3.4
kilómetros, presentando como su obra principal la estación de bombeo 02 denominada SANTANA
LA VIEJA, dicha de estación contara con todos los elementos suficientes para su correcto
funcionamiento y control.

MOD05 - OBRAS DE MEJORAMIENTO Y CONEXIÓN, este módulo se encuentra enfocado a mejorar


las condiciones de funcionamiento de los subsistemas existentes tanto de EL PORTILLO como de la
comunidad de SANTANA LA NUEVA, como también de realizar las respectivas conexiones a los
sistemas de distribución sectorial, con la finalidad de cumplir satisfactoria mente con toda la
demanda de agua requerida.

MOD06 - PRUEBA HIDRÁULICA, este módulo se encuentra enfocado a la ejecución de todas las
medidas requeridas para verificar el correcto funcionamiento del sistema con la finalidad de
identificar de manera oportuna cualquier falencia en el mismo para ser subsanada o corregida,
brindando la seguridad a los usuarios que el sistema ejecutado se encuentra en condiciones de
funcionamiento continuo durante el periodo de operación del mismo.

MOD07 - COMPONENTE AMBIENTAL, el presente modulo se encuentra enfocado a todas las obra
inherentes al cuidado y preservación ambiental, con el cual se dé estricto cumplimiento a la
documentación ambiental generada específicamente para el proyecto, cuidando de esta manera el
ecosistema del área de emplazamiento de la obra, generando medidas compensatorias y
preventorios a todas las posibles afectaciones, de igual manera el presente modulo se encuentra
dirigido para establecer las medidas de protección concernientes a seguridad de obra,
salvaguardando la humanidad tanto de trabajadores como personas en general.

b) Componente 02 - Supervisión Técnica-Ambiental


SUPERVISIÓN TÉCNICA, el presente componente se encuentra enfocado al control técnico tanto en
gabinete como en campo del correcto cumplimiento de actividades inherentes al desarrollo de la
obra, controlando el cumplimiento de especificaciones técnicas, planos de diseño, tiempos de
ejecución y calidad de los materiales empleados, con la finalidad de que el trabajo cuente con la
calidad técnica requerida.

SUPERVISIÓN AMBIENTAL, el presente componente se encuentra enfocado al control técnico tanto


en gabinete como en campo del correcto cumplimiento de actividades inherentes a las actividades
13

ambientales de preservación y prevención, salvaguardando la ejecución física de dichas actividades


Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

ambientales generando el escenario correspondiente al acatamiento de la documentación


ambiental de acuerdo a la legislación vigente en el estado plurinacional de Bolivia.

c) Componente 03 - Asistencia Técnica Integral


El presente componente se encuentra enfocado a coadyuvar en la capacitación y orientación,
formando un vínculo entre el proyecto y los beneficiarios en sus etapas de ejecución y post
ejecución, brindando al usuario un sustento técnico al momento de generar un control social al
desarrollo de las obras de infraestructura y estableciendo las reglas de operación y mantenimiento
al momento de poner en marcha el sistema, considerando los métodos y la formación requerida
para que el usuario sea capaz de llegar al cumplimiento de las metas planteadas, de igual manera
este componente estará destinado a fortalecer la institucionalidad de la respectiva asociación de
regantes.

d) Componente 04 - Fiscalización
El presente componente se encuentra enfocado a generar los escenarios de coordinación y control
a los trabajos realizados por los componentes planteados con anterioridad, brindando el nexo entre
la institución y la ejecución física del proyecto, coadyubando al desarrollo de los trabajos,
viabilizando los trámites administrativos institucionales requeridos para la correcta ejecución de los
trabajos inherentes a la obra, de igual manera el presente componente forma parte del pilar
fundamental del proyecto ya que es el ente encargado de la recepción de los trabajos como
representante del estado en el proyecto.

e) Componente 05 - Operación y mantenimiento del sistema


El presente componente se encuentra enfocado como su nombre lo menciona a la operación y
mantenimiento del sistema, dicho componente se encontrará a cargo del PROYECTO MÚLTIPLE SAN
JACINTO el cual fungirá como el ente gestor del sistema, responsable de las medidas preventivas y
correctivas para la preservación de la infraestructura a lo largo del cumplimiento de la vida útil,
administrando los recursos de ingreso producidos por la operación del sistema, enfocando dichos
recursos no solo a la preservación del sistema sino también al fortalecimiento de la institución
enmarcados en el desarrollo proyectivo del área de influencia del proyecto.

3.4.1. Resultados esperados del Proyecto

Los resultados esperados con la implantación del presente proyecto pueden ser debidamente
identificados de acuerdo a la siguiente tabla:
Marco Lógico
INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS
DETALLE
SIN PROYECTO CON PROYECTO VERIFICACIÓN IMPORTANTES
OBJETIVO GENERAL Valoración Es importante
SOCIOECONOMÍA SOCIOECONOMÍA
Promover el desarrollo económico, socioeconómica de considerar que si la
• Familias: • Familias:
productivo y social del departamento, la población y del situación económica
1,470.00 flia. 2,470.00 flia.
mediante la implementación de mercado en se presenta de
• Población objetivo: • Población objetivo:
alternativas económicas sustentables, carácter periódico carácter creciente
7,340.00 hab. 12,350.00 hab.
enmarcados en el potencial agrícola e decenales, anuales dentro del área de
14

• Ingreso/familia: • Ingreso/familia:
hidrológico del valle central de Tarija, y mensuales influencia del
20,336.51 Bs/año 82,519.17 Bs/año
Página

garantizando de esta manera una mediante censos proyecto el


• Ingreso/per cápita: • Ingreso/per cápita:
economía sustentable y estable a sectoriales crecimiento
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”
corto, mediano y largo plazo para las 4,067.30 Bs/año 16,503.83 Bs/año vegetativo será
familias regantes directa e • Costos producción: • Costos producción: directamente
indirectamente involucradas en la 38,451,836.92 Bs/año 88,469,859.02 Bs/año proporcional al
producción agrícola del área de • Ingreso producción: • Ingreso producción: mismo, por lo cual se
influencia del PROYECTO MÚLTIPLE 68,346,512.60 Bs/año 292,292,218.73 Bs/año tienen que actualizar
SAN JACINTO, enmarcados en las los índices de
políticas departamentales de crecimiento
desarrollo que vienen siendo poblacional con el fin
gestionadas por intermedio de nuestro de brindar soluciones
gobernador Dr. Adrián Esteban Oliva inmediatas a las
Alcázar. necesidades
poblacionales
actualizando
anualmente los datos
socioeconómicos.
Regulación medida Es importante
de forma periódica realizar un control
anual, mensual y del aporte solido en
RECURSO HÍDRICO RECURSO HÍDRICO diaria de niveles el cauce
• Vol. Agua hidroeléctrica: • Vol. Agua hidroeléctrica: del embalse en con estableciendo un
219.88 Hm3 211.53 Hm3 radares sensores modelo hidrológico
• Vol. Agua para riego: • Vol. Agua para riego: de espejo, de la cuenca, en el
4.382 Hm3 44.60 Hm3 medición de cual se pueda
• Aprovechamiento hídrico: • Aprovechamiento hídrico: caudales identificar los puntos
224.26 Hm3 256.13 Hm3 destinados a la de intervención más
• % Aprov. riego: • % Aprov. riego: agricultura y sensible para el
1.95 % 17.41 % generación de control de ingresos
• % Aprov. hidroeléctrica: • % Aprov. hidroeléctrica: energía eléctrica de sedimentos en el
98.05 % 82.59 % por intermedio de vaso, programando
caudalímetros de mejor manera los
ultrasónico o recursos destinados a
electromagnéticos. esta problemática.
OBJETIVOS ESPECIFICO
• Realizar un manejo adecuado de
nuestros recursos hídricos, con la POTENCIAL AGRÍCOLA POTENCIAL AGRÍCOLA
finalidad de establecer un • Área física regada: • Área física regada:
Es importante
aprovechamiento sustentable de 1,914.62 Ha. 4,622.00 Ha.
identificar de forma
acorde con las políticas mundiales, • Área bajo riego optimo: • Área bajo riego optimo:
periódica el
nacionales y departamentales de 941.61 Ha. 5,674.00 Ha.
comportamiento del
conservación del medio ambiente y los
mercado, con la
recursos hídricos.
finalidad de brindar
• Garantizar el requerimiento hídrico
al usuario del riego
de los diversos cultivos del área de
un asesoramiento
influencia directa (AID) del proyecto, Relevamiento de
completo para la
evitando el estrés hídrico de los SUPERFICIE CÉLULA DE SUPERFICIE CÉLULA DE parcelas de riego y
programación de
mismos, conllevando al máximo CULTIVO: CULTIVO: generación de
cultivos altamente
desarrollo de producción. • Vid: 1,480.50 Ha. • Vid: 2,850.0 Ha. censos agrícolas
rentables,
• Generar una economía estable a la • Papa temprana: 128.26 Ha. • Papa temprana: 402.00 Ha. por campaña de
promoviendo la
población objetivo del proyecto (POP), • Maíz Grano: 105.03 Ha. • Papa intermedia: 350.00 Ha. riego verano-
conformación de
garantizando una oportunidad laboral • Papa intermedia: 79.69 Ha. • Tomate temprano: 300.0 Ha. invierno.
asociaciones
dentro del área de influencia directa • Cebolla cabeza: 75.88 Ha. • Tomate tardío: 300.00 Ha. comunitarias
(AID). • Orégano: 58.67 Ha. • Cebolla: 350.00 Ha. enfocadas a la
• Ampliar la frontera agrícola en • Maíz Choclo: 41.10 Ha. • Orégano: 250.00 Ha. industrialización de
hectáreas de área bajo riego óptimo y • Tomate temprano: 35.55 Ha. • Arveja verde: 402.00 Ha. los productos
hectáreas físicas regables dentro del • Alfalfa: 18.88 Ha. • Frutilla: 150.00 Ha. elevando los
área de influencia del PROYECTO • Camote: 19.63 Ha. • Nogal: 80.00 Ha. rendimientos de
MÚLTIPLE SAN JACINTO. • Arveja verde: 16.19 Ha. • Durazno: 120.00 Ha. producción.
• Establecer un calendario de cultivo • Frutilla: 10.81 Ha. • Manzana: 120.00 Ha.
con la finalidad de realizar un
aprovechamiento óptimo del área con
15

potencial agrícola, promoviendo los


Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”
cultivos adecuados al requerimiento
del mercado.
• Generar condiciones de exportación
a los productos agrícolas de la zona, RENDIMIENTO CÉLULA DE RENDIMIENTO CÉLULA DE
insertando de esta manera recursos CULTIVO: CULTIVO:
externos considerables al • Vid: 13.57TM/Ha • Vid: 20.70 TM/Ha
departamento en un marco nacional e • Papa temprana: 12.03TM/Ha • Papa temprana: 18.40 TM/Ha
internacional. • Maíz Grano: 1.20TM/Ha • Papa intermedia: 18.4 TM/Ha
• Garantizar la seguridad alimentaria • Papa intermedia: 12.97TM/Ha • Tomate temprano:16.0TM/Ha
dentro de la política de soberanía • Cebolla cabeza: 8.48 TM/Ha • Tomate tardío: 16.00 TM/Ha
alimentaria, reduciendo los costos de • Orégano: 5.00 TM/Ha • Cebolla: 20.00 TM/Ha
adquisición de productos agrícolas • Maíz Choclo: 2.15 TM/Ha • Orégano: 5.00 TM/Ha
ampliando la oferta al mercado. • Tomate temprano: 7.6TM/Ha • Arveja verde: 4.00 TM/Ha
• Establecer un sistema de riego • Alfalfa: 6.00 TM/Ha • Frutilla: 14.00 TM/Ha
modelo, el cual sea auto sustentable, • Camote: 9.43 TM/Ha • Nogal: 13.00 TM/Ha
sostenible desde el punto de vista • Arveja verde: 2.00 TM/Ha • Durazno: 16.60 TM/Ha
económico y ambiental, aplicando • Frutilla: 9.00 TM/Ha • Manzana: 27.70 TM/Ha
metodologías del orden de la
ingeniería y la innovación tecnológica
del medio global.
• Realizar un uso eficiente de
captación, aducción y conducción del
agua destinada para fines agrícolas.
• Promover el uso de tecnologías
presurizadas para fines agrícola, ya
que las mismas significan ahorros
considerables a la economía Se da a resaltar que
departamental mediante un uso con la finalidad de
racional del agua. Aforar y medir los preservar los niveles
• Establecer políticas de resiliencia en caudales en de eficiencia del
el marco de la adaptación al cambio diferentes puntos sistema es muy
climático, abocados a la situación del sistema, importante realizar
actual que viene atravesando el orden aplicando un los respectivos
mundial. modelo o sistema trabajos de
• Establecer los términos de regulación EFICIENCIA DEL SISTEMA EFICIENCIA DEL SISTEMA SCADA, con el cual mantenimiento
del embalse correspondiente al • Captación: 95% • Captación: 99% se pueda contar preventivos al
PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO, • Conducción: 80% • Conducción: 98% con datos a tiempo sistema, de igual
dando lugar a los componentes del • Distribución: 70% • Distribución: 86% real con la finalidad manera con la
mismo, garantizando los volúmenes • Aplicación: 45% • Aplicación: 55% de ubicar y finalidad de mejorar
embalsados para la seguridad agrícola. • Eficiencia total: 23.94% • Eficiencia total: 45.89% detectar puntos de dichos valores se
Fortalecer y establecer la unión falla o fugas para tiene que dar inicio al
fraterna entre los beneficiarios del realizar su proceso de
sistema como es la ASOCIACIÓN DE respectiva implantación de riego
REGANTES y el ente encargado de la reparación y parcelarios
gestión del sistema como ser el corrección presurizados,
PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO, inmediata. mejorando la
estableciendo un punto en común la eficiencia de los
implementación del proyecto. mismos.
• Generar más de 450 empleos
directos en su etapa de ejecución
entre mano de obra calificada y no
calificada, con una inyección
económica anual promedio de
16,200,000.00 de bolivianos.
16
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

4. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

4.1. Presupuesto de obras y componente ambiental

El presupuesto general de obra es equivalente al monto requerido para la ejecución física de la obra
en su totalidad hasta la entrega definitiva en condiciones óptimas de funcionamiento, dicho
presupuesto es producto de un estudio riguroso de costos, producido por la cuantificación de los
volúmenes de cada actividad denominada ítem y su consto de ejecución por unidad de estimación,
por motivos de manejo de documentación el detalle desglosado del presupuesto general se
encuentra en los anexos respectivos al presente documento obteniendo los siguientes resultados:
Presupuesto General
MONTO MONTO PART.
MODULO DESCRIPCION
PARCIAL (Bs.) PARCIAL ($us.) (%)
1 OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS 2,450,990.84 352,153.86 0.9%
2 CENTRAL HIDROELÉCTRICA - CHAÑARIS 191,399,286.54 27,499,897.49 70.3%
2.1 EXCAVACIÓN 11,035,060.02 1,585,497.13
2.2 TENDIDO DE TUBERÍAS 119,136,066.74 17,117,250.97
2.3 RELLENO 14,338,184.61 2,060,084.00
2.4 OBRAS DE ARTE Y ESTRUCTURAS ESPECIALES 16,954,712.78 2,436,021.95
2.5 CAMARAS 29,935,262.38 4,301,043.45
3 LA MATARA 37,367,170.67 5,368,846.36 13.7%
3.1 EXCAVACIÓN 2,994,931.60 430,306.26
3.2 TENDIDO DE TUBERÍAS 16,758,264.68 2,407,796.65
3.3 RELLENO 2,320,335.48 333,381.53
3.4 OBRAS DE ARTE Y ESTRUCTURAS ESPECIALES 6,141,992.89 882,470.24
3.5 ACCESORIOS 8,805,133.47 1,265,105.38
3.6 RED DE MEDIA TENCION 346,512.55 49,786.29
4 SANTANA LA VIEJA 17,178,931.81 2,468,237.33 6.3%
4.1 EXCAVACIÓN 1,124,537.10 161,571.42
4.2 TENDIDO DE TUBERÍAS 7,184,253.10 1,032,220.27
4.3 RELLENO 1,436,197.49 206,350.21
4.4 OBRAS DE ARTE Y ESTRUCTURAS ESPECIALES 2,165,464.63 311,129.98
4.5 ACCESORIOS 5,030,341.46 722,750.21
4.6 RED DE MEDIA TENCION 238,138.03 34,215.23
5 OBRAS DE MEJORAMIENTO Y CONEXIÓN 5,550,361.78 797,465.77 2.0%
6 PRUEBA HIDRÁULICA 1,672,799.04 240,344.69 0.6%
7 COMPONENTE AMBIENTAL 3,049,394.22 438,131.35 1.1%
7.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) 796,860.00 114,491.38
7.2 I MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION 1,183,427.40 170,032.67
7.3 II MEDIDAS DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS Y PREVENCION 22,593.96 3,246.26
7.4 III MEDIDAS DE MANEJO DE RESIDUOS 535,731.79 76,972.96
7.5 IV MEDIDAS DE CONTROL 246,940.48 35,479.95
17

7.6 V MEDIDAS DE REVEGETACION 263,840.59 37,908.13


Página

MONTO TOTAL EJECUCION 258,668,934.88 37,165,076.85 95.0%


E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

4.2. Presupuesto de acompañamiento/asistencia técnica

El presupuesto del componente de acompañamiento y/o asistencia técnica integral (ATI),


corresponde al monto requerido para realizar el seguimiento, asesoramiento y capacitación de los
beneficiarios en los puntos de ejecución y post ejecución del proyecto, hasta su puesta en macha
por un periodo de cultivo comprendido en dos temporada invierno verano luego de su puesta en
entrega definitiva, el presente monto contempla los gastos técnicos, administrativos y logísticos
requerido para el cumplimiento de las metas establecidas.
Presupuesto asistencia técnica integral
MONTO MONTO PARCIAL PARTICIPACION
DESCRIPCION
PARCIAL (Bs.) ($us.) (%)
MONTO TOTAL ATI 4,194,772.31 602,697.17 1.5%

4.3. Presupuesto de supervisión de obras

El presupuesto del componente de supervisión técnico ambiental, corresponde al monto requerido


para realizar el correcto seguimiento del cumplimiento de los elementos que formaran parte del
contrato de obra, garantizando de esta manera la calidad de los trabajos y la correcta aplicación de
la documentación ambiental concerniente al presente proyecto.
Presupuesto supervisión técnica ambiental
MONTO MONTO PARCIAL PARTICIPACION
DESCRIPCION
PARCIAL (Bs.) ($us.) (%)
MONTO TOTAL SUPERVISION 8,196,692.58 1,177,685.72 3.0%

4.4. Presupuesto de fiscalización

El presupuesto del componente de fiscalización contempla al monto requerido para la contratación


del personal idóneo para la realización de control general del proyecto en representación de la
institución contratante, considerando también los costos correspondientes al transporte en obra,
logística, materiales requeridos para realizar un trabajo de control óptimo.
Presupuesto de fiscalización
MONTO PARCIAL MONTO PARCIAL PARTICIPACION
DESCRIPCION (Bs.) ($us.) (%)
MONTO TOTAL FISCALIZACION 1,330,081.92 191,103.72 0.5%

4.5. Presupuesto general y estructura financiera del proyecto


18

Debido a la magnitud del proyecto y del impacto socioeconómico que genera no solo en invitos
Página

regionales, es necesario plantear una estructura de financiamiento de apoyo mutuo el cual pueda
garantizar los fondos para la ejecución física del mismo.
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”
Estructura financiera 01
APORTE
MONTO
N. DETALLE ESTADO GOBIERNO GOBIERNO AP. EXT.
PARCIAL
PLURINACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL
A) INVERSIÓN FIJA
EJECUCIÓN DE OBRA 216,550,432.95 42,118,501.94 0.00 0.00 258,668,934.88
SUPERVISIÓN 0.00 8,196,692.58 0.00 0.00 8,196,692.58
FISCALIZACIÓN 0.00 1,330,081.92 0.00 0.00 1,330,081.92
ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL 0.00 4,194,772.31 0.00 0.00 4,194,772.31
MONTO TOTAL 216,550,432.95 55,840,048.75 0.00 0.00 272,390,481.69
PORCENTAJE 79.50% 20.50% 0.00% 0.00% 100.0%

5. EVALUACION SOCIOECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

5.1. Evaluación financiera

Los criterios socioeconómicos para la toma de decisiones, fueron estimados con una tasa de
descuento social de 12,67%.

Entre los indicadores de evaluación social o socioeconómica más importantes tenemos el Valor
Actual Neto Social (VANP), en este caso el VANP del presente proyecto es de 443,383,165.57 Bs, que
viene a significar que el proyecto tiene una gran capacidad de recuperación de la inversión. Puesto
que el VANP>0 se recomienda llevar adelante la ejecución del proyecto.

Asimismo, dada la Tasa Interna de Retorno TIRS es de 21.36% positiva para el proyecto, y mayor a
la tasa de interés social, tasa que puede verse sustancialmente incrementada con la consideración
de los beneficios indirectos, las externalidades y beneficios intangibles, lo que hace aún más
rentable al proyecto.

El Valor del CAEP es de 36,800,565.41 bolivianos correspondiente a los costos anuales equivalentes
sociales.
Evaluación financiera, indicadores

DETALLE INDICADOR PRIVADA

Valor Actual Neto Privado - VANP (12,81%, en Bs) 443,383,165.57


Índice del Valor Actual Neto Privado - IVANP 1.63
Tasa Interna de Retorno Privada - TIRP (En %) 21.36%
Valor Actual de los Costos Privados - VACP (En Bs) 261,495,796.65
Costo Anual Equivalente Privado - CAEP (En Bs) 36,800,565.41
Costo Eficiencia/Población Beneficiaria (VACP/Población) 35,577.66
Costo Eficiencia/Población Beneficiaria (CAEP/Población) 5,006.88
Costo Eficiencia/Has. de cultivo (CAE/Has) 75,584.00
19
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

5.2. Evaluación socioeconómica

Los criterios socioeconómicos para la toma de decisiones, fueron estimados con una tasa de
descuento social de 12,67%.

Entre los indicadores de evaluación social o socioeconómica más importantes tenemos el Valor
Actual Neto Social (VANS), en este caso el VANS del presente proyecto es de 523,072,274.44 Bs, que
viene a significar que el proyecto tiene una gran capacidad de recuperación de la inversión. Puesto
que el VANS>0 se recomienda llevar adelante la ejecución del proyecto.

Asimismo, dada la Tasa Interna de Retorno TIRS es de 25.11% positiva para el proyecto, y mayor a
la tasa de interés social, tasa que puede verse sustancialmente incrementada con la consideración
de los beneficios indirectos, las externalidades y beneficios intangibles, lo que hace aún más
rentable al proyecto.

El Valor del CAES es de 25,585,837.29 bolivianos correspondiente a los costos anuales equivalentes
sociales
Evaluación socioeconómica, indicadores
DETALLE INDICADOR SOCIAL
Valor Actual Neto Social - VANS (12,67% en Bs.) 523,072,274.44
Índice del Valor Actual Neto Social - IVANS 2.69
Tasa Interna de Retorno Social - TIRS (En %) 25.11%
Valor Actual de los Costos Sociales - VACS (En Bs) 181,806,687.79
Costo Anual Equivalente Social - CAES (En Bs) 25,585,837.29
Costo Eficiencia/Población Beneficiaria (VACS/Población) 24,735.60
Costo Eficiencia/Población Beneficiaria (CAES/Población) 3,481.07
Costo Eficiencia/Has. de cultivo (CAES/Has) 52,055.72

5.3. Análisis de sensibilidad

5.3.1. Análisis de Sensibilidad a Precios Privados

Desde el punto de vista privado el proyecto es más consistente ante el movimiento de variables de
la inversión y costos de operación y mantenimiento, pero en este caso que el proyecto tiene un
VANP negativo de -129.257.653,55 no soporta ningún incremento al respecto. Con el fin de realizar
un análisis rutinario se tiene los siguientes resultados.

ESCENARIO 1: Incremento de la inversión 10%

Para el análisis de sensibilidad plantea una situación en la que los costos de inversión sufren un
incremento del 10%, respecto a su costo normal, manteniéndose constantes todos los otros
aspectos del proyecto, entre ellos los costos de operación y mantenimiento y la producción. Esta
20

situación sin duda, afecta de manera directa a los beneficios percibidos por la inversión.
Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

En estas condiciones, los indicadores tienen los siguientes valores:

VANP = = 328,386,953.43 Bs. Positivo


TIRP = 19.43% disminuye

El incremento de los costos de inversión en un 10%, el proyecto desde el punto de vista de la


evaluación financiera soporta el beneficio financiero al incremento del presupuesto, el cual viabiliza
el mismo en este escenario hipotético.

ESCENARIO 2: Incremento en los costos de operación y mantenimiento en 20%

Para el análisis de sensibilidad establece una situación en la que se incrementan los costos de
operación y mantenimiento en un 20% esto a consecuencia de aspectos de la naturaleza u otros
factores que intervienen en la economía, manteniéndose constantes todos los otros aspectos de la
inversión y otras variables. La situación planteada, tiene efectos directos especialmente en los
costos de operación y mantenimiento del proyecto y los costos de producción del área de influencia
del proyecto.

En estas condiciones, los indicadores tienen los siguientes valores:

VANP = 307,116,605.14 Bs.


TIR = 20.90%

El incremento de los costos de inversión en un 20%, el proyecto desde el punto de vista de la


evaluación financiera soporta el beneficio financiero al incremento del presupuesto, el cual viabiliza
el mismo en este escenario hipotético.

5.3.2. Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales

Desde el punto de vista social el proyecto es más consistente ante el movimiento de variables de
costos y precios de los productos.

ESCENARIO 1: Incremento de la inversión 10%

Para el análisis de sensibilidad plantea una situación que los costos de inversión social sufren un
incremento del 10%, respecto a su costo normal, manteniéndose constantes todos los otros
aspectos del proyecto, entre ellos los costos de operación y mantenimiento y la producción.

En estas condiciones, los indicadores tienen los siguientes valores:

VANS = 415,836,130.34 Bs.


TIRS = 23.13%

El incremento de la inversión social del 10%, el proyecto desde el punto de vista de la evaluación
socioeconómica no afecta la factibilidad del proyecto evidenciando la alta rentabilidad del mismo.
21

ESCENARIO 2: Incremento de los costos de operación y mantenimiento en 20%


Página
E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

Para el análisis de sensibilidad establece una situación en la que se incrementan los costos de
operación y mantenimiento en un 20% esto a consecuencia de aspectos de la naturaleza y otros
factores que intervienen en la economía, manteniéndose constantes todos los otros aspectos de la
inversión social.

En estas condiciones, los indicadores tienen los siguientes valores:

VANS = 307,116,605.14 Bs.


TIRS = 20.90%

El incremento de la inversión social del 20%, el proyecto desde el punto de vista de la evaluación
socioeconómica no afecta la factibilidad del proyecto evidenciando la alta rentabilidad del mismo.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

6.1. Conclusiones

El proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental e


institucional ya que se cuenta con todos los recursos necesarios (hídricos, edáficos, climáticos y
humanos) para la implementación y posterior funcionamiento del mismo.
Con respecto a lo social e institucional, se puede indicar que la construcción de la infraestructura
de riego cuenta con el respaldo y acuerdo de todos los beneficiarios y entidades públicas,
demostrando el interés y la capacidad de realizar trabajos comunitarios, por lo que se considera
factible socialmente.
Con la implementación del proyecto se alcanzara incrementar considerablemente el área bajo
riego optimo; en dos siembras por año, ya que las condiciones de edafoclimaticas de la zona lo
permite.
La gestión y organización de los usuarios mejora sustancialmente también a través de la
Asistencia Técnica Integral lográndose optimizar en el uso de aguas y realizar los debidos
mantenimientos de la infraestructura de riego oportunamente de modo que las obras
hidráulicas tengan una duración igual o mayor al número de años del horizonte del proyecto
considerado.
En general el proyecto responde a los criterios económicos, siendo así que los indicadores
socioeconómicos (VACS, VANS, CAES y Costo – Eficiencia), presentan valores superiores a los
indicadores de la situación sin proyecto. Lo que permite asegurar que la factibilidad económica.
Se puede evidenciar la factibilidad innata del proyecto, considerando que el mimo es capas de
soportar eventos desfavorables correspondientes a la variación presupuestaria del mismo en
parámetros del 10% al 20%, presentando de igual manera valores considerables con relación a
sus indicadores.
Por último, el proyecto responde favorablemente a los criterios medio ambientales, puesto que
la infraestructura de riego no tiene efectos desfavorables en las condiciones ambientales, y en
la gestión del sistema no se tendrán impactos adversos de ninguna índole considerable (en
22

razón de que la calidad de las aguas no presenta riesgos en su uso, y con la capacitación se podrá
Página

hacer un uso racional del suelo y el agua).


E.D.T.P. “REPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA CENTRAL DE RIEGO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO MÚLTIPLE SAN JACINTO”

6.2. Recomendaciones

Considerando que el proyecto para la construcción del sistema central de Riego en el Área de
Influencia del PMSJ, es un proyecto que viene a cumplir una sentida necesidad social y económica
para impulsar el desarrollo productivo e incrementar los ingresos económicos de las familias
regantes. La Evaluación tanto técnica, como económica, social y ambiental, arrojan resultados que
permiten indicar que el proyecto es técnicamente viable y económicamente factible. Por lo que se
recomienda la licitación pública para su ejecución sobre la base de los lineamientos técnicos y
socioeconómicos planteados por el presente estudio de diseño técnico de pre inversión, los precios
y especificaciones técnicas que señala el estudio se considera que son actuales y que están dentro
de las normas vigentes.

Dar inicio inmediato a los estudios preliminares para la ejecución del proyecto “MODERNIZACIÓN Y
PRESURIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RIEGO DEL PROYECTO
MÚLTIPLE SAN JACINTO”, siendo el mismo un componente fundamental y complementario al
presente proyecto para la visión global de tecnificación del agro con aprovechamiento óptimo de
recursos hídricos.

23
Página

También podría gustarte