Está en la página 1de 8

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. DISPOSICIONES GENERALES
Forman parte de estas especificaciones, todas las notas y detalles que aparecen en los
planos, así como las recomendaciones y exigencias indicadas en las siguientes normas:

- Reglamento Nacional de Edificaciones. ULTIMA EDICIÓN


- Requisitos de construcción ACI 318S-98
- Práctica recomendable para medir, mezclar y colar concreto. ACI 614-59
- Práctica recomendable para construir el encofrado para concreto. ACI 347 63
- Especificaciones de agregados para concreto.ASTM-C-33-61

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


A continuación se detalla las especificaciones técnicas de las partidas de las estructuras del
proyecto.

01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.01.00.EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA CIMIENTOS
Este ítem comprende en la excavación en forma manual en material conglomerado
compuesta por tierra suelta y piedras, que serán excavados de acuerdo a las dimensiones
indicadas en los planos.
Las excavaciones para zapatas, cimientos corridos y sardineles serán del tamaño exacto al
diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del
terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se
permitirá ubicar zapatas, cimientos y sardineles sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos. Para la tarea se estima
capas como máximo de 20 cm.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar
el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno
con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo
o en su defecto con hormigón. Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo
y la Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las
excavaciones, el Constructor notificará de .inmediato y por escrito al supervisor quien
resolverá lo conveniente.

01.02.00. RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS MANUAL


El relleno se realizará con material producto de los cortes efectuados, alcanzando los niveles
establecidos para la conformación de la sub-rasante.
Esta partida consiste en la colocación de materiales de corte o préstamo para formar terra-
plenes y rellenos de acuerdo con las especificaciones, en conformidad con el alineamiento,
pendiente y secciones transversales indicados en los planos y como sea señalado.
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materia -
les de residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor y/o Inspector no considere
aceptable para su compactación.

01.03.00. ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25 m3/día


Consiste en retiro de material excedente del área de trabajo aproximadamente 30 metros,
con fines de no obstaculizar los trabajos, así como también reducir el impacto negativo visual
que pudiera generar alrededor de la construcción.

02.00.00 ESTRUCTURAS
02.01.00 CONCRETO SIMPLE
02.01.01 SOLADO FC=140 KG/CM2, e=5"
Comprende el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para la
dosificación, mezclado, transporte, colocación y curado del concreto de las Sub-bases para
cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto, mezcla 1:10
cemento - hormigón, con 0.05 m. de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno
firme; solamente con la aprobación del Supervisor y/o inspector se podrá efectuar el batido
manual.

02.01.02 CIMIENTO CORRIDO Y SOBRECIMIENTO MEZCLA 1:10 + 30% P.G.


Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que
deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que
se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca
derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.

02.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado (desencofrado) en el lapso que se establece más
adelante. El objetivo principal del encofrado es contener el concreto dándole la forma
requerida, de acuerdo a lo especificado en la norma ACI-374-68.

02.02.00 CONCRETO ARMADO


02.02.01 ZAPATAS
02.02.01.01 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN ZAPATAS
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 DE 1/2"
Comprende las actividades de Suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de
acero. Estos refuerzos deberán estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero
endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al
concreto.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se
muestra y especifica.
1. Material: Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a fy = 420 MPa debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A- 615, 815
- Carga de rotura mínima de 590 MPa.
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
2. Suministro
El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados, identificados
cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica, donde aparezca él
número que corresponde a los planos de colocación de refuerzo y lista de varillas. Las
varillas deben estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser
fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes
que permitan colocarlos convenientemente en el trabajo y lograr él traslape requerido según
se muestra. En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres
estarán dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que
cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185. Serán suministrados apoyos de
varillas y otros accesorios y de ser necesarios, soportes adicionales para sostener las
varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.
3. Almacenamiento y Limpieza
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia
cubiertos y se mantendrán libres de tierra, aceites, grasas y oxidación excesiva.
Antes de ser colocados en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas
de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia. Cuando haya demora en
el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionara nuevamente y se volverá a limpiar
cuando sea necesario.
4. Fabricación
Ningún material se fabricara antes de la revisión final y aprobación de los planos detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica
en los detalles y dimensiones mostrados en el plano del proyecto. La tolerancia de
fabricación en cualquier dimensión será 1 cm. Las barras no deberán enderezarse ni
volverse a doblar en forme tal que el material sea dañado. No se usaran las barras con
ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan fisuras o roturas. El
calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por
el inspector o proyectista.
5. Colocación de la armadura
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio
de amares de alambres ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
lograra por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área
mínima de contacto con el encofrado.
6. Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usara
electrodos de la clave AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá
precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente secos
y precalentados a 200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será realizada
por soldadores calificados mediante pruebas de calificación. Para soldaduras de barras de
acero se seguirá la norma ASTM, complementada con la AWS-D12, 1 “practicas
recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en
construcciones de concreto armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base atorsionado u otro semejante de trabajo en
frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco Shiell Arc 85 u otra
de igual característica.
7. Empalmes
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los
planos.

02.02.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS


Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado (desencofrado) en el lapso que se establece más
adelante. El objetivo principal del encofrado es contener el concreto dándole la forma
requerida, de acuerdo a lo especificado en la norma ACI-374-68.

02.02.01.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN ZAPATAS


El concreto será una mezcla de agua, cemento – arena gruesa y piedra. En los planos de
diseño aparece una especificación parcial del concreto a ser empleado en cada parte de la
estructura, esta especificación parcial, basa exclusivamente en la resistencia a los 28 días
en testigos cilíndricos, la cual debe complementarse con la que aparece en el cuadro adjunto
“clases de concreto” en el que se especifica aquellas características que permitan que el
contratista dosifique las mezclas correspondientes para c/u.
Materiales:
1. Cemento.
Todo el cemento será Pórtland Tipo I que cumplirá con las especificaciones ASTM C-150.
El cemento será entregado en obra en bolsas intactas originales del fabricante y será
almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad. Alternativamente
el cemento podrá ser entregado a granel, siempre y cuando el ingeniero inspector apruebe
los métodos de transporte, manipuleo y almacenaje de tal modo que se puede emplear de
acuerdo a su orden cronológico de recepción teniéndose en cuenta que ningún lote de
cemento podrá ser empleado sino hasta dos semanas después de su llegada a la obra, no
se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o fraguado o que contenga
terrones.
2. Agregado grueso.
El agregado grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o partida, de grano compacta y
duro; debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre. El almacenaje de cada tamaño de agregado
grueso se efectuará por separado y de tal manera de evitar segregación o contaminación
con otros materiales o con otros tamaños de agregados, las rumas de agregados serán
formadas de acuerdo a capas horizontales de no más de 1 metro de espesor, debiendo
complementarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente.
3. Hormigón.
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras
limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Su granulometría
deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como mínimo y de 2” como máximo. El
almacenaje del hormigón se efectuar en forma similar a la de los otros agregados. El
hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificara la
existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas las antes indicadas, las
pruebas para estas serán tomadas en el punto de mezclado del concreto.
4. Agua.
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. se podrá emplear
agua no potable solo cuando produce cubos de concreto que probados a la comprensión a
los 7 a 28 días de resistencias iguales o mayores que aquella obtenida con especímenes
similares preparados con agua destilada, la prueba en caso de ser necesario se efectuara de
acuerdo a las normas ASTM C-109.
5. Aditivos.
Solo se podrá usar aditivos aprobados por el ingeniero inspector. En cualquier caso queda
prohibida el uso de aditivos que contengas cloruros o nitratos.
En caso de emplearse loa aditivos serán almacenados de tal manera que evite
contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material. Para aquellos aditivos que
se suministran en forma de suspensión o soluciones inestables debe proveerse equipos de
mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes. Los
aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extrañas que puedan modificar sus
características.
En todo caso los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el contratista suministrar prueba de esta
conformidad para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.
6. Dosificación.
Los distintos componentes del concreto serán utilizados y dosificados dentro de los límites
indicados en el cuadro de “clases de concreto”. El contratista efectuar el diseño de mezcla o
dosificación siguiendo el procedimiento que estime conveniente. Después que el contratista
haya efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el concreto en
conformidad con estas especificaciones, someterá el integro de la información al ingeniero
inspector para su aprobación. esta información deberá incluir como mínimo la demostración
de la conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en
comprensión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para
demostrar que está alcanzando 1155 de las resistencias mínimas especificadas dentro del
siguiente procedimiento de evaluación: que el promedio de tres pruebas consecutivas de
cada clase de concreto es igual o mayor que 15% de la resistencia mínima especificada y
que no mas dl que 115% de la resistencia mínima especificada y que no mas del 10% de
todas las pruebas den valores inferiores al 115% de la resistencia mínima especificada. Se
llamara prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mínimo
concreto probados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del ingeniero
inspector el contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del
concreto de acuerdo a las especificaciones.
7. Control de dosificación en obra.
Todos los componentes del concreto serán medidos en volumen. Cada clase de agregado y
el cemento serán medidos separadamente. En los planos correspondientes el concreto se
encuentra especificado únicamente por su resistencia a los 28 días.
8. Mezclado.
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras aprobados por el ingeniero
inspector. con el fin de ser aprobada una maquina mezcladora deberá tener sus
características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual
deberá portar de fábrica una placa en el que se indiquen su capacidad de operación y las
revoluciones por minuto recomendadas deberá estar equipado con una tolva de carga,
tanque de agua, medidor de agua y deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados,
el cemento y el agua hasta una vez probada la maquina mezcladora por el ingeniero
inspector esta deberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y deberá usarse
de acuerdo a las especificaciones del fabricante. La tanda de agregados y cemento deberá
ser colocado en el tambor de la mezcladora cuando en ella se encuentre ya parte del agua
de la mezcla. El resto del agua podrá colocarse gradualmente en el plazo que no exceda el
25% del tiempo total de mezclado antes del tiempo especificado h sido incorporado. El total
de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda. Cada tanda de 1.5
p3 o menos será mezclado por lo menos 11/2 minutos. El tiempo de mezclado será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales. La mezcladora deberá ser
mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazados cuando hayan
perdido 10% de su profundidad. En caso de añadirse aditivos rellenos serán incorporados
como una solución y empleando un sistema automático de dosificación y entrega. El
concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin haber sido ampliado será eliminado. Así como se eliminará todo
concreto al que se haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación a su
mezclado sin aprobación especifica del ingeniero inspector.
9. Depósito.
El concreto será depositado en una operación continua o en capas de tal manera que
ninguna cantidad de concreto de depósito sobre una capa ya endurecida. En la eventualidad
que una sección no puede ser llenada en una solo operación se proveerán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones siempre y cuando
sean aprobados por el ingeniero inspector. En ritmo de colocación será tal que el concreto ya
depositado que está siendo integrado con concreto fresco permanezca en estado plástico. El
concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias
extrañas será eliminado. Se diferirá la colocación del concreto en elementos soportados
hasta que el concreto de las columnas o paredes ya no está plástico. El concreto se colocara
tan cerca como sea posible de su posición final para evitar segregación causada al hacerlo
deslizar o correr. En cualquier caso el concreto no será sometido a ningún tratamiento que
causa segregación
10. Consolidación.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado
hasta la máxima densidad posible debiendo evitarse la formación de bolsas de aire en el
concreto, de segregados gruesos o de gramos contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de estacas de fierro a inmersión. En vibraciones de
cada estrato de concreto fresco, el material con el que se va a vibrar debe ser operado en
posición casi vertical, la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar en la capa
inferior de concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda efectuar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el
vaciado de una capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
11. Curado.
El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie
del concreto y prolongarse interrumpidamente por un número de siete días. El concreto debe
ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, de vientos secos, del agua, del frío,
lluvia, golpes, vibraciones y otros factores dañinos. El concreto ya colocado tendrá que ser
mantenido constantemente ya sea por regadío o por medio de frecuentes riesgos o
cubriéndolo con una campaña suficiente de arena u otro material saturado de agua. Los
encofrados de madera tendrá también que ser mantenidos constantemente húmedo durante
el fraguado del concreto, el agua usada para el humedecimiento del concreto, el agua usada
para el humedecimiento del concreto tendrá que ser limpia.
12. Prueba.
La resistencia de concreto será comparada periódicamente. Con este fin se tomara testigos
cilíndricos a pie del punto de colocación de acuerdo a las normas ASTM-C31 en las
cantidades siguientes: 12 testigos por cada clase de concreto colocada a 12 testigos por día
de colocación por cada concreto.
La prueba de resistencia consistirá en romper testigos de la misma y clase de acuerdo a la
norma ASTM C-39, se llamará resultado de la prueba el promedio de la resistencia de los
testigos restantes.
El concreto será considerado satisfactorio cuando se cumpla dos condiciones.
La primera consiste en que el promedio de tres condiciones de pruebas consecutivas
cualquiera sea igual o superior el valor mínimo especificado. En la eventualidad que no se
obtengan las resistencias especificadas el ingeniero podrá ordenar el retiro de la zona el
concreto de baja calidad o la demolición de la estructura o una prueba de carga. En este
último caso los ingenieros contratistas tomaran la decisión final acerca de la forma de la
prueba de carga y las condiciones bajo los cuales la estructura se considera satisfactoria y
aceptable debe demolerse o reforzarse. El costo de todas las pruebas y el costo de
demolición y construcción o cualquier otro caso gasto que se origine como consecuencia del
concreto defectuoso será exclusivamente cubierta por el contratista el que, además no podrá
justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas. El contratista llevará un registro
de cada testigo fabricado, su lugar de empleo, la edad en momento de la prueba, el
resultado de la prueba y el número de serie de la misma, este registro siempre abierta a la
revisión del ingeniero inspector. El slump o asentamiento del concreto será medido el inicio
de cada llenada y de requerimiento el ingeniero inspector en cualquier otro momento. El
slump será medido al inicio de cada llenado de acuerdo a la norma ASTM-143.

02.02.03 COLUMNAS
02.02.03.01 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNAS
 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 DE 1/2"
 ACERO LISO EN VARILLAS DE 1/4"

02.02.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS


02.02.02.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN COLUMNAS

02.02.04 VIGAS
02.02.03.01 ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGAS
 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 DE 1/2"
 ACERO LISO EN VARILLAS DE 1/4"

02.02.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS


02.02.02.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN VIGAS

03. ARQUITECTURA Y ACABADOS


03.01.00 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie
exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de
vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en
los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas. También comprende la ejecución y
vestidura de molduras, incluyendo el acabo de molduras de ladrillos.
03.01.01 TARRAJEO INTERIORES, 1:5, E=1.5cm
Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que se aplica
para obtener una superficie plana y acabada.
03.01.02 TARRAJEO MUROS EXTERIORES, 1:5 e=1.5cm
Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que se aplica
para obtener una superficie plana y acabada. Incluso el pañeteo. Se considera en
partida aparte porque generalmente requiere de un andamiaje apropiado para su
ejecución. Sin embargo el pañeteo no es usual en fachadas.
03.01.03 TARRAJEO EN COLUMNAS, 1:5, E= 1.5 CM
Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería.
03.01.04 TARRAJEO EN VIGAS, 1:5, E= 1.5 CM
Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir
de la viga, es la que queda visible bajo la losa.
03.02.00 CIELORRASOS
Se entiende por cielorrasos, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada
directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida.
La naturaleza del cielorraso varia con la función que le haya sido asignada, así, puede
tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a emparejar una superficie de una
vestidura decorativa, acústica, o atérmica, o bien de una estructura destinada a servir como
elemento de difusión luminosa o para disimulación conducciones que se colocan por
encima del cielorraso, con el caso de instalaciones sanitarias, acústicas, etc.
03.02.01 CIELO RASO CON MEZCLA, 1:5, E= 1.5 CM
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de
concreto que forman los techos de una edificación.
03.03.00 PISOS
Se denomina piso al acabado final de una superficie destinada especialmente al tránsito de
personas, efectuado sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que proporciona
a la vez firmeza y belleza.
03.03.01 PISOS DE CONCRETO
El piso de concreto es similar al falso piso con la diferencia de que recibirá un acabado que
puede ser alisado, alisado y coloreado, alisado y bruñado, alisado, coloreado y bruñado por lo
que será diferenciado la partida en cada caso.
MÉTODO DE TRABAJO
Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la
superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para recibir
la pintura. El trabajo se hará con mezcla en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y
sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo
más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se
picarán estas y en lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que lo usado en el
tarrajeo, "las cintas no deben formar parte del tarrajeo". En los ambientes en que vayan zócalos o
contrazócalos de cemento, mosaico, mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento
de la pared, se ejecutará hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo
en caso de los zócalos o contra zócalos de madera, el revoque terminará en el piso. Los derrames
de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco correspondiente.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados. Los encuentros en
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto.
MATERIALES
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una
granulometría comprendida entre la malla diámetro 10 y la malla diámetro 40. Y la arena para
tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la malla diámetro 200. El
agua a utilizarse en la mezcla será potable. Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el
área de vanos y aberturas.

03.04.00 CARPINTERIA DE METALICA


Incluye en cómputo de todos los materiales metálicos que no tengan función estructural o
resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica,
bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, ventana y estructuras similares que se
ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, aluminio, bronce, etc. El uso de
ángulos, tees, etc. Que requieren de ensamblaje especial le da el nombre de carpintería
metálica. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles
comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.
03.04.01 VENTANAS
Son elementos que no permiten el tránsito, sino el paso de luz y ventilación, esta unidad
comprende el elemento en su integridad es decir, incluyendo el marco, hoja, jamba, junquillos,
etc; así como su colocación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los operarios montaran cada ventana a sus respectivas dimensiones especificadas que le
correspondan en la edificación y con ayuda de herramientas para poder hacer el montaje.
04. INSTALACIONES ELECTRICAS
En cuanto se refiere a instalaciones eléctricas de edificaciones en general, el metrado debe
considerar las partidas necesarias, las mismas que deben tomar en cuenta las partes que
conforman la instalación eléctrica de utilización: conexiones a la der externa (acometida,
caja de conexión) si fuese necesario, alineadores, subalimentadores, tableros, circuitos
derivados, etc.
04.01.00 SALIDA PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES
DÈBILES
El metraje debe iniciarse desde el alimentador, subalimentador y circuitos
derivados.
El metraje correspondiente a los alimentadores y/o sub alimentadores,
dependiendo de cada caso debe considerar las siguientes sub partidas.
 Salidas cajas (derivación o de paso)
 Canalizaciones, conductos o tuberías.
 Conductores en tuberías.
 Cruzadas con ductos de concreto.
El metraje correspondiente a las salidas para alumbrado, tomacorrientes y fuerza,
es decir parte de la instalación que corresponda a los circuitos derivados,
considera tres subpartidas:
 Salidas (salidas para alumbrado, tomacorrientes, etc.)
 Canalizaciones, conductos o tuberías.
 Conductores en tuberías.
Para el caso de los circuitos de señales débiles deberán considerarse las partidas
siguientes.
 Salidas (salidas para señales débiles)
 Canalizaciones, conductos o tuberías.
 Conductores en tuberías.
 Sistema de conductores.

También podría gustarte