Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

(NENA)

ISMAEL DE JESÚS PALACIO ACOSTA

(APRENDIZ)

TEMA

INFOLOGÍA

HISTORIA DEL SENA

PROFESORA- INSTRUCTORA

YEIMY DALLAN GUTIERREZ ROZO

FORMACIÓN TITULADA VIRTUAL

PROYECTOS AGROPECUARIOS

2021-2023

1
CONTENIDO

INFOGRAFÍA

HISTORIA DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-“SENA”…………3

MISIÓN……………………………………………………………………………….4

EL HOMBRE, RAZÓN DE SER DEL SENA……………………………………….5

VISIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------5

SÍMBOLOS DEL SENA……………………………………………………………..5

ORGANIGRAMA DEL SENA……………………………………………………5, 6

FUNCIONES DEL SENA………………………………………………………..6, 7

LA FORMACIÓN VIRTUAL EN EL SENA……………………………………….7

DEFINICIÓN……………………………………………………………………….8

CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………….....8

VENTAJAS………………………………………………………………………….9

2
INFOGRAFÍA

HISTÓRIA DEL SERVICIO DE APRENDIZAJE

“SENA”

SENA  una entidad de formación profesional al alcance de todos.

Transcurría el año 1957, cuando el economista cartagenero Rodolfo Martinez Tono


(q.e.p.d), se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Él no
imaginaba que aquella idea concebida a orillas del Lago Leman, en Suiza, durante una cena con
Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA. Blanchard, le propuso crear una organización
descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de
Rodolfo Martinez Tono, quien lo expuso ante el entonces Ministro del Trabajo Raimundo
Emiliani Román. La iniciativa de hacer una entidad de lección laboral y técnica, fue defendida
en un arduo debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
De esta manera, el SENA nació durante el Gobierno de una Junta Militar, posterior a la
renuncia del General Rojas Pinilla, mediante el Decreto Ley 118 del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar
formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la
agricultura, la minería y la ganadería. Así mismo, su fin era proporcionar instrucciones técnicas
al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores

3
a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza
teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje,
realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para
trabajadores técnicos, y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la
organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores, y Gobierno, se


llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. El nombre
SENA, lo escogió Rodolfo Martinez, quien admiraba el rio Sena que cruza a Paris, la ciudad luz,
capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional. La
naciente entidad, no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y
medianas empresas.

Como toda gran empresa, el comienzo fue difícil, las primeras clases se dictaron en las
aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de
circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.

Desde sus inicios, el SENA siempre ha buscado proporcionar instrucción técnica al


empleado, formación complementaria para adultos, y ayudarles a los empleadores a establecer un
sistema nacional de aprendizaje. Hoy por hoy es un establecimiento público del orden nacional
y con autonomía administrativa, adscrito al Ministerio del Trabajo. Cuenta con Personería
Jurídica, Patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, ofrece formación
gratuita a miles de colombiano que son beneficiados con programas técnicos, tecnológicos y
complementarios, que están enfocados en el desarrollo económico, científico y social del país
entrando a fortalecer las actividades productivas de las empresas y de la industria para lograr
tener mejor competitividad y mayores resultados en los diferentes mercados.

Entidad facultada por el Estado para invertir en la infraestructura necesaria para mejorar
el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones, a través de la
formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del gobierno nacional,
mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en las empresas.

El SENA, es la entidad más apreciada por los colombianos desde su creación, en


permanente alianza entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores, con el firme propósito
de aumentar la capacidad de progreso en Colombia a través del incremento de la productividad
en las empresas y regiones, sin dejar de lado la inclusión social, alineados con la política
nacional “Más empleo y menos pobreza”. Por esta razón, el Sena genera constantemente
programas y proyectos de responsabilidad social, empresarial, formación, innovación,
internacionalización y transferencia de conocimientos y tecnologías.

MISIÓN

El Sena está encargado de cumplir la función que le corresponde a Estado invertir en el


desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la
formación profesional integral, para la incorporación y desarrollo de las personas en actividades
productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país (Ley 119 de
1994).

4
EL HOMBRE RAZÓN DE SER DEL SENA

El hombre es sujeto y objeto de la Formación Profesional Integral, inspirador de a


axiología institucional, causa y efecto de las modalidades de entrega de servicios y de los modos
de formación que la Entidad aplica. En este sentido la misión del SENA reconoce una vez más
"que la persona humana aprende permanentemente, en razón de su cotidiana interacción con los
demás y con el medio circundante " y acepta que " el desarrollo de las facultades humanas se
logra fundamentalmente a través del trabajo, esto es, mediante la transformación intencional que
el hombre hace de su entorno físico y social", como lo prescribe el Acuerdo 12 de 1985 del
Consejo Directivo Nacional en su artículo 2º cuando enumera los Principios de la Formación
Profesional Integral. Así mismo, la nueva MISION del SENA parte de una visión integral del
hombre, unidad de espíritu y materia que se confronta con la tendencia a deshumanizarlo y
robotizarlo, y proclama la primacía del hombre sobre las cosas y el trabajo mismo.

VISIÓN

El SENA, ha venido siendo y seguirá siendo, una entidad enfocada en consolidarse como una
entidad de clase, referente de formación profesional integral para el trabajo, en el uso y apropiación de
tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; por su parte a la empleabilidad, el
emprendimiento y la equidad, que atiende con pertinencia y calidad, las necesidades productivas y
sociales del país a través de:
-- Aportes relevantes a la productividad de las empresas.
-- Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
-- Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones
-- Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.
-- Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional
integral.
-- Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).
-- Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros).

SÍMBOLOS DEL SENA

Como toda Institución y/o entidad del Estado, el SENA tiene como símbolos un escudo y
una bandera, estos fueron diseñados al momento de la fundación de la institución, resalta y
proyecta los tres sectores económicos dentro de los cuales opera. Su logo símbolo representa
gráficamente los enfoques de la formación que imparte, en la que el individuo es responsable de
su propio proceso de aprendizaje.

ORGANIGRAMA GENERAL DEL SENA

De acuerdo con las normas y apartes vigentes de la Ley 119 de 1994 y el Decreto 249 de 2004
(Modificado parcialmente por el Decreto 2520 de 2013), la “Estructura Formal” que tiene actual-
mente el SENA para el desarrollo de sus funciones, es la siguiente:

5
Consejo Directivo Nacional
Comité Nacional de Formación
Profesional Integral

Comité de Dirección
Dirección General
Comité de Coordinación del
Sistema de Control Interno
Oficina de Control Interno

Oficina de Control Interno Disciplinario

Oficina de Comunicaciones

Oficina de Sistemas

Secretarí Dirección de Dirección Dirección Dirección de Dirección Dirección de Dirección


a General Formación de del Sistema promociones Jurídica Planeación y Administra
Empleo y Direccionamien
Profesional Nacional de y Relaciones tiva y
Trabajo to Corporativo
Formación Corporativas Financiera
para el
Trabajo
Concejo Regional o Distrital

Direcciones Regionales y del Distrito


Comisión de Personal

Capital
Centros de Formación Profesional Integral Comité Técnico de Centro

FUNCIONES DEL SENA

El objetivo principal del SENA, es fortalecer los procesos de formación profesional integral que
contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural. Sus funciones las reglamenta el
artículo 11 del Decreto 249 de 2004 y la ley 119 de 1994, artículo 4, y se estructura
administrativamente así:

Funciones

Según la ley 119 de 1994, en el artículo 4 señala:

1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral,


para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, cultura-
les y ecológicos.

6
2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposi-
ciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.
3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral,
en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.
4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la
unidad técnica.
5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previs-
tos en las disposiciones legales respectivas.
7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores des-
protegidos de la población.
8. Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector
informal urbano y rural.
9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y su-
bempleadas, y programas de readaptación profesional para personas en situación de discapa-
cidad.
10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los
campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones le-
gales le autoricen.
11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tec-
nológico del país, en función de los programas de formación profesional.
12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones so-
bre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación na-
cional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y progra-
mas de formación profesional integral.
13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación
media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.
14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos
serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación
de los programas de formación profesional.

LA FORMACIÓN VIRTUAL EN EL SENA

El SENA desde su oferta académica busca facilitar el acceso a la formación en diversos


ambientes y modalidades. En relación con los ambientes de formación, el Aprendiz según sus
necesidades, podrá elegir programas presenciales, virtuales o combinados. Asimismo, cuenta las
modalidades de formación complementaria y titulada.
En los programas de formación titulada, encontramos planes técnicos, tecnológicos y
especializaciones tecnológicas.

7
DEFINICIÓN

La formación profesional Integral se enfoca en generar competencias que le permitan al


egresado integrar tecnología, plantear y solucionar creativamente problemas para lograr eficacia
en el saber hacer, además brindarle movilidad en la estructura ocupacional.

En este orden de ideas, las competencias se desarrollan de manera permanente en el


proceso formativo, su punto de partida lo constituye el proyecto de vida personal del Aprendiz,
estas se contextualizan en el marco de un programa de formación y se evidencian en los entornos
sociales y productivos en el cual el Aprendiz interviene mediante sus desempeños.

CARACTERÍSTICAS

La educación virtual hace referencia a los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación


que se llevan a cabo a partir de la interacción de sus actores en un ambiente mediado por las
tecnologías de la información y comunicación-TIC.

En este sentido, el SENA desde su oferta de oferta de formación virtual, posibilita a los
aprendices la interacción en un ambiente de aprendizaje en donde contarán con el
acompañamiento y orientación de sus instructores, así como también, la opción de ajustar sus
horarios de estudio según convenga a sus necesidades y acorde con el cronograma de trabajo
propuesto.

Principales características de esta modalidad:

1. Acceso a la información en diversos formatos y en los tiempos que requiera el Aprendiz.

2. Comunicación entre sus compañeros e instructores a través de diversas herramientas como: fo-
ros, chat, correo electrónico, mensajería interna y sesiones en línea.

3. Participación en diversas actividades dinamizadas a través de didácticas activas, fomentando


en el Aprendiz, el interés por el aprendizaje autónomo y colaborativo.

4. Posibilidad de mejorar continuamente su proceso formativo, dando significado a sus aprendi-


zajes, a partir de la retroalimentación oportuna frente al desarrollo de sus actividades.

VENTAJAS

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, la formación virtual tiene múltiples


fortalezas entre ellas, que se ajusta a las necesidades y tiempos de los aprendices, permitiéndoles
realizar un proceso educativo en cualquier momento y lugar. En este sentido, facilita el acceso a
la educación a las personas que se encuentran en zonas de difícil acceso, trabajan y requieren
una mayor flexibilidad de horarios.

8
En la educación virtual; Permite llegar a las regiones más apartadas, traspasar fronteras, apoyar a
las personas que tienen menos recursos económicos con educación de alta calidad

Favorece el desarrollo de competencias en el uso de la tecnología, el aprendizaje autónomo,


el trabajo en equipo y la posibilidad de conocer experiencias e intercambiar con compañeros de
diferentes regiones, generando habilidades adicionales para ingresar al mercado laboral con ma-
yor facilidad.

Facilita el acceso a nuevos objetos de conocimiento: Materiales interactivos y dinámicos que


propician la comprensión de diversos temas.

BIBLIOGRAFÍA

Material complementario-Contextualización SENA

Investigaciones realizadas por internet.

9
10

También podría gustarte