Está en la página 1de 5

PRÁCTICA Nº 4

TEMA: EMISIONES CONTAMINANTES EN VEHÍCULOS A GASOLINA.

OBJETIVOS:
 Realizar las pruebas de medición de los gases contaminantes emitidos por
vehículos a gasolina y reconocer el equipo que se utiliza para dichas pruebas.
 Verificar los resultados de las pruebas de acuerdo a la norma INEN 2204.
(ANEXO 3)

 Conocer los rangos de contaminación que acepta la norma según el año del
vehículo.
 Investigar varios de los aspectos técnicos, ambientales que se establecen
actualmente para la disminución y el control de las emisiones contaminantes
vehiculares.

MARCO TEORICO:

RELACIÓN A/C
Es la relación del peso de la mezcla de aire y combustible necesaria para la combustión.
Para quemar completamente 1 gramo de combustible teóricamente necesita 14,7 gramos
de aire, la relación A/C en este caso se denomina teórica o estequiométrica.

MEZCLAS RICAS Y POBRES.

Mezclas pobres.- son aquellas en las que existen menor cantidad de combustible y
mayor cantidad de aire.
Mezclas ricas.- son aquellas en las que hay mayor cantidad de combustible y menor
cantidad de aire.

PRINCIPALES CONTAMINANTES EMITIDOS AL AIRE


Diesel
• Partículas
• Óxidos de nitrógeno
• Óxidos de azufre
Gasolina
• Hidrocarburos aromáticos
• Óxidos de nitrógeno
• Óxidos de azufre
• Monóxido de carbono
Contaminante secundario: Ozono troposférico

Todos los vehículos livianos y casi todos los medianos del parque nacional funcionan con
motores de ignición por chispa. Estos a su vez ocupan como combustible la gasolina, que
también será un determinante del nivel de emanaciones.
Los contaminantes del aire son subproductos directos e indirectos de la quema de carbón,
gasolina, diesel y otros combustibles, así como los desechos (papeles, cartón, trapos,
aserrín, etc.).

Estos materiales son compuestos orgánicos, cuando se queman por completo, los
subproductos son dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O)
En cambio, la formación y descomposición de NOX y de óxidos de azufre dependerán de
las condiciones de la cámara de combustión.
Entre los factores importantes para poder establecer un punto óptimo en la operación del
motor (tal que los niveles de CO, HC y NOX sean bajos a la vez) es la relación
aire/combustible, sistema de encendido y el estado mecánico del motor (compresión en
los cilindros).

En procesos de combustión interna ideales los productos del ciclo de operación son CO2,
H2O y N2. Sin embargo, el diseño del motor y el tipo de combustible impedirán este
resultado. En un proceso de combustión interna real entre muchos otros gases
contaminantes libera hidrocarburos (HC), CO y NOX.
El NO representa entre 80-85% de todas las emanaciones de NOx por un motor. El más
nocivo sería el NO2 principalmente por su participación en la formación de ozono
troposférico (O3), de smog fotoquímico y por ser vinculado a actividades cancerígenas.
La principal fuente de NO es el N2 atmosférico y en mucho menor medida del nitrógeno
contenido el combustible.
Si se considera la formación de NO a partir de N2 atmosférico se deben tener presentes
los siguientes factores:
 Temperatura de los gases quemados
 Presión dentro del cilindro
 Tiempo característico del proceso de formación
 Concentración de oxígeno existente
El tiempo de encendido también será un detonante de la producción de NO. Si el proceso
ocurre muy rápido se tendrán presiones demasiado altas. Este aumento de presión
conllevaría a un aumento de la temperatura máxima que se alcanza en el cilindro lo que
significa más NO.

Efectos en la salud:
 Cáncer bronco-pulmonar
 Problemas neurológicos
 Enfermedades respiratorias
 Incremento de leucemias
Sinergias
Existen fenómenos de sinergia y potenciación de los efectos dañinos de los
contaminantes, particularmente sobre el aparato respiratorio, y de manera especial
entre los óxidos de azufre, las partículas y el ozono.

La relación aire combustible estequiométrica es de 14.5 – 15 Kg de aire por 1 Kg de


combustible.
l (Lambda) se define como la relación entre la proporción de aire-combustible real
respecto de la estequiométrica:

Para su correcto funcionamiento, los motores ciclo Diesel siempre tienen que funcionar
con exceso de aire (mezcla pobre) l>1, mientras que los de ciclo Otto deben hacerlo con
una mezcla estequiométrica l=1.

PROCEDIMIENTO:
- Encender el vehículo en marcha mínima.
- Calentar el motor hasta la temperatura normal de trabajo (> 70 ºC).
- Verificar que el control manual del ahogador (choque), no se encuentre en
operación, y que los accesorios del vehículo (luces, aire acondicionado, etc.) estén
apagados.
- Verificar fugas en el tubo de escape tapando la salida del tubo con un guaype.
- Verificar la emanación de humo azul por el tubo de escapa del vehículo.
- Colocar la sonda del equipo de emisiones en el tubo de escape del vehículo.
- Colocar la pinza trigguer en el cable de bujías del primer cilindro.
- Sacar el medidor de nivel del aceite e introducir la sonda de medidor de
temperatura de aceite.
- Verificar la transferencia de datos a la computadora.
- Grabar los valores en ralentí
- Acelerar el motor hasta 2500 rpm. y grabar los valores.
- Sacar del tubo de escape las sonda del analizador de gases y de temperatura del
aceite.
- Tomar nota de los valores medidos y compararlos con la norma INEN 2204 (ver
anexo 3).
- Calibrar el auto si fuese necesario para regular los gases.
- Conectar el medidor de kV y medir la tensión de los cables de bujías.

INFORME.
1. Tema.
2. Objetivos
3. Marco teórico.
4. Cuadro de datos obtenidos.
5. Análisis de resultados.
a. Anotar kilometraje
b. Comparar los resultados con los datos de la norma INEN 2204.
6. Consulta:
a) ¿Cuál es el principio de funcionamiento de los equipos que se emplean para
analizar los gases contaminantes de motores a gasolina y a diesel?
b) ¿Cuál es la función del convertidor catalítico, tipos o disposición y cuales son
sus principales reacciones químicas?
c) ¿En que consiste el sistema de control de emisiones de gases (prueba
dinámica ASM)?
d) ¿Cuáles son las ventajas de la prueba dinámica ASM sobre la prueba
estática?
e) ¿Qué son las normas EURO? y ¿Cuál ha sido su evolución hasta la
actualidad?
f) ¿Cómo influye la calidad del combustible en las emisiones contaminantes?
g) ¿Qué tecnologías existen para disminuir las emisiones contaminantes de los
vehículos a gasolina y diesel (Escriba una pequeña descripción de cada
tecnología)?
7. Conclusiones y recomendaciones.
8. Bibliografía.

IMPORTANTE: OBLIGATORIAMENTE TRAER UN VEHÍCULO YA


SEA DE CARBURADOR O INYECCIÓN ELECTRÓNICA.

También podría gustarte