Está en la página 1de 9

(https://bryanoviedomarenco.com/) Blog (https://bryanoviedomarenco.

com/blog/) 

Buscar

Entradas Recientes

Transformación digital: Qué es + Plan básico de


implementación
(https://bryanoviedomarenco.com/que-es-la-
transformacion-digital/)

Qué es Odoo – Software Empresarial (Open Source)


(https://bryanoviedomarenco.com/que-es-odoo/)

Qué son las bases de datos


(https://bryanoviedomarenco.com/que-son-las-
bases-de-datos/)

Inteligencia Artificial: Qué es y sus aplicaciones


(https://bryanoviedomarenco.com/inteligencia-
artificial-definicion-aplicaciones/)

¿Cómo hacer un diagnóstico informático?


(https://bryanoviedomarenco.com/como-hacer-un-
diagnostico-informatico/)

Categorías

¿Cómo hacer un diagnóstico informático? Administración informática


(https://bryanoviedomarenco.com/category/administr
acion-informatica/)
 7 junio, 2019 -  Administración informática (https://bryanoviedomarenco.com/category/administracion-informatica/) -
 Sin comentarios (https://bryanoviedomarenco.com/como-hacer-un-diagnostico-informatico/#respond) Bases de datos

(https://bryanoviedomarenco.com/category/bases-
de-datos/)

En una empresa pueden tener servidores, infraestructura de red, CRM entre otras tecnologías; pero, ¿estarán Inteligencia Artificial
aprovechando todo el potencial de esa infraestructura tecnológica? (https://bryanoviedomarenco.com/category/inteligenc
ia-artificial/)

Aquí es donde se pone la puesta en acción del diagnóstico informático, ya que nos proporcionará el esquema
Odoo 12
para saber cómo está la gestión de las TIC’s en la organización. (https://bryanoviedomarenco.com/category/odoo-12/)

Transformación digital
Da igual el tamaño de la empresa y los servicios que ofrezca, se debe tener un horizonte para conocer todo el
(https://bryanoviedomarenco.com/category/transform
entorno respecto al uso e implementación de los dispositivos, software, redes, bases de datos entre otros, que
acion-digital/)
pueda tener la empresa.

Y este es el objetivo de este artículo, mostrar cómo hacer un diagnóstico informático, que sirva de guía para saber Compartir En

la posición actual de los servicios informáticos en relación al uso, estado y aprovechamiento de estos. (https://twitter.com/share?text=¿Cómo hacer un diagnóstic
informático?
Twitter &url=https%3A%2F%2Fbryanoviedomarenco.com%2Fcom
hacer un diagnostico informatico%2F)
(https://www.facebook.com/sharer.php?
¿Qué es un diagnóstico informático? Facebook u=https%3A%2F%2Fbryanoviedomarenco.com%2Fco
hacer-un-diagnostico-informatico%2F)
url=https%3A%2F%2Fbryanoviedomarenco.com%2Fco
hacer-un-diagnostico-
Pinterest informatico%2F&media=https://bryanoviedomarenco.co
Tabla de contenido  (content/uploads/2019/06/Como
p hacer un diagnostico
mini=true&url=https%3A%2F%2Fbryanoviedomarenco.c
1. ¿Qué es un diagnóstico informático? LinkedIn hacer-un-diagnostico-informatico%2F&title=¿Cómo hace
2. Estructura de un diagnóstico informático diagnóstico informático?

2.1. Metodología de diagnóstico


2.2. Evaluación organizacional
2.3. Evaluación de la función operativa y funcional
2.4. Evaluación de los aspectos técnicos
2.5. Evaluación general
2.6. Conclusión para realizar un diagnóstico informático

Antes de comenzar a desarrollar como hacer un diagnóstico informático, es necesario conocer este concepto.

Un diagnóstico informático es un documento que contiene la situación actual sobre la gestión de los recursos
tecnológicos usados por una empresa, para la puesta en marcha de sus procesos o actividades, para brindar un
servicio.

Existen diferentes maneras de realizar un diagnóstico informático, y suele aplicarse en empresas que tienen una
alta infraestructura tecnológica, pero es una buena práctica para empresas medianas y pequeñas, que tienen
proyecciones de crecimiento a corto o largo plazo y necesitan estar en evaluación constante.

Estructura de un diagnóstico informático

Metodología de diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico se debe definir la metodología a seguir, la cual está comprendida por cuatro
fases:

Fase 1: Planteamiento situacional; analizar el problema como un todo y al mismo tiempo indicar los sub
componentes que lo conforman, abordándolo desde un punto de vista sistémico.

Fase 2: Recolectar la información; aquí se elaborarán entrevistas, cuestionarios u otras herramientas que
permitan obtener información que sustenten la situación actual del departamento de informática y todo lo entorno
a este.

Fase 3: Análisis FODA; aquí se detallan tanto las fortalezas y oportunidades que presenta el departamento de
informática, así también aquellos que están afuera del, pero, influyen directamente en su funcionamiento.

La parte externa que son oportunidades y amenazas que están entorno al departamento y las que afectan directa
o indirectamente.

Fase 4: Prognosis, aquí se describen los hallazgos obtenidos en las fases anteriores haciendo una evaluación de
cada uno de los ítems.

Evaluación organizacional

Antes de conocer la parte tecnológica, se debe estar claro sobre la razón de ser de la empresa, ya que dependerá
tanto de la misión y visión, el compromiso de la organización en ofrecer sus servicios haciendo uso de las TIC’s,

además de conocer los diferentes niveles de mando. Para lo cual se debe incorporar en el diagnóstico los
siguientes elementos de la organización:

Misión.
Visión.
Valores y principios.
Estructura Organizacional.
Funciones Generales.

Evaluación de la función operativa y funcional

Calidad de los servicios:  Aquí se evalúa que tan eficaz y eficiente son los servicio que se ofrece a los
clientes, haciendo uso de los equipos informáticos y demostrar la capacidad de proporcionar productos que
cumplan los requisitos del cliente.
Competencias, capacidades y habilidades del personal:  Se presentan las competencias, capacidades y
habilidades profesionales del personal que labora en la empresa y hace uso de algún dispositivo tecnológico
perteneciente a la misma, para realizar sus asignaciones. Se pueden presentar según el área o departamento
al cual pertenece el colaborador e indicar su cargo y los respectivos indicadores mencionados anteriormente.
Eficiencia y carga de trabajo: La carga de trabajo es el conjunto de actividades u obligaciones a los que se ve
sometido un trabajador en su jornada laboral, por lo tanto, la eficiencia y carga de trabajo se asume como el
conjunto de técnicas que puede aplicarse para la medición de trabajos y determinar la cantidad de
colaboradores necesarios para la eficiente realización de las funciones asignadas. Para ello se debe elaborar
un cuadro que conlleve las diversas actividades realizadas en cada uno de los puestos de trabajo, para
identificar con claridad los procedimientos, trámites y tareas que requiere la empresa en las diferentes
unidades de trabajo, las que serán objeto de análisis y valoración de cargas de trabajo.

Evaluación de los aspectos técnicos

Materiales y equipos: Se mencionan todos los dispositivos de almacenamiento externo, dispositivos de salida,
materiales para el mantenimiento preventivo y correctivo de las estaciones de trabajo y servidores, dispositivos
reguladores del voltaje y equipos de climatización.

Software:  Se subdivide en diversas categorías:  (Sistemas  operativos, Administradores de Bases de Datos,
ERP, CRM, Software propios, otros), se detalla en una tabla el ambiente en el cual estos operan, verificación
de actualizaciones, control de versiones, librerías y software de apoyo.

Evaluación de los Sistemas:

Evaluación de los diferentes sistemas en operación: Se realiza una descripción de los procedimientos más
significativos y de mayor relevancia para la organización como: facturación, cuentas claves, cuentas por cobrar
por mencionar algunos y plantear tal y como se ejecuta en el sistema y posterior a ello evaluar según la norma
ISO 27001:2013  (Sistema  de gestión de la seguridad SGSI); también se debe incorporar como es la
organización de los archivos, algún estándar de programación utilizado para el desarrollo de sistemas propios,
todo esto si se encuentra en la empresa o implantado en el área o departamento de informática. Con respecto
a la evaluación según la norma ISO, puedes realizar una matriz de riesgo, asociada al procedimiento abordado.

Información generada:  Se describe de manera general la información más significativa para la toma de
decisiones por parte de la gerencia y los departamentos o áreas claves de la empresa, expresado a través de
los reportes, ya sean: (reporte de ventas, contables, otros), mencionando las diferentes estructuras o modelos
en la que son presentados ya sean (Gráficos, áreas de calor, dashboard), indicar si son o no dinámicos, área a
la que le corresponde, portabilidad y control de seguridad.

Evaluación del avance de los sistemas en desarrollo y congruencia con el diseño general: Se presentan
las metodologías (XP, SCRUM, RUP, iWEB, Otros) utilizadas en el desarrollo de los sistemas propios, y como
se realiza el seguimiento de los avances del mismo según planificación, verificando su cumplimiento con base
a fechas estipuladas, y especificar si estos están cumpliendo un estándar o norma establecido para el
desarrollo de los sistemas.

Evaluación de prioridades y recursos asignados:

Aquí se describe el procedimiento o los aspectos que se consideran y utilizan para la asignación de los equipos
informáticos a disposición por parte del departamento de informática o el área responsable, a un colaborador de la
organización, además, de presentar las evaluaciones con sus respectivos formatos que se han realizado
previamente a los cargos, para definir con base a las funciones, si requiere o no para la realización de sus
obligaciones un equipo informático. 
Seguridad física, lógica y ambiental:

Seguridad lógica: Debemos abordar cómo se gestiona:

1. Acceso de los usuarios a sistemas, sistemas operativos y bases de datos.


2. Acceso de los usuarios a programas y archivos.
3. Disposición de sistemas alternos en caso de fallos.
4. Existencia de software local o cloud de protección.
5. Control de acceso de los usuarios a los servicios de Internet.

Seguridad física: Debemos abordar cómo se gestiona:

1. Métodos de accesos de los usuarios a los equipos.


2. Informes de accesos y visitas al local de los servidores.
3. Bitácoras de accesos al área de servidores.
4. Inventario de equipos y software.
5. Revisión de la red (factor ambiental, físico y humano).
6. Controles para la instalación y uso de dispositivos externos.
7. Sistemas de detección de incendios y protección contra intrusos.
8. Sistema de monitoreo por medio de vídeo.
9. Bitácoras de vídeo.
10. Canales aéreos de transporte de cableado de red.

Seguridad ambiental: Debemos abordar cómo se gestiona:

1. Temperatura ambiente del área de los servidores.


2. Métodos de limpieza del área de los servidores y estaciones de trabajo.
3. Climatización del área de los servidores y estaciones de trabajo.

Software, aplicaciones y hardware adquiridos:

Licencias: Especificar los software y aplicaciones que se utilizan ya sean herramientas de diseño, ofimática,
utilitarios, otros; con el tipo de licencia y fecha de adquisición y vencimiento.

Hardware:  Se incluye todo el equipo de cómputo, respaldo, servidores, otros, sub divididos en categorías,
luego se debe mencionar las especificaciones técnicas de cada uno de ellos  (Marca,  modelo, cantidad,
características, estado, funciones, software instalado, sucursal de la empresa y área o departamento en que se
encuentra).

Análisis del rendimiento y utilización vs función y carga de trabajo:

Se menciona el horario y días laborales de la empresa, y especificar según área o departamento; luego con base
a las especificaciones técnicas de los equipos y actividades que exigen los cargos, se analiza a través de la
observación directa y las evaluaciones de satisfacción realizadas a los clientes que reciben el servicio donde se
haga uso de equipos informáticos.

Si realmente en el servicio brindado hubo satisfacción por parte del cliente se retoma el ítem de eficiencia y carga
de trabajo, para su análisis respectivo).

En el análisis del rendimiento se realiza una valoración técnica del hardware vs el sistema operativo y programas
instalados, y se valora según resultados, si la tecnología usada en las estaciones de trabajo son las adecuadas
para la realización de las actividades del cargo  (Se  retoma el ítem de Eficiencia y carga de trabajo y
especificaciones técnicas de hardware para su análisis respectivo).

Redes:

Aquí se indican los tipos de redes que se utilizan en la empresa, con su respectiva topología y las estaciones de
trabajo, dispositivos, servidores, otros, que la conforman.

Así también indicar cuál es el tipo y control de seguridad, tipo de cableado asignado, software utilizado para la
administración y mantenimiento, herramientas de monitoreo de red y detección de vulnerabilidades, perfiles de
usuarios que la controlan, respaldo, tipos de direcciones IP utilizadas, inventario de las direcciones IP públicas.

Evaluación general

FODA

La matriz FODA es un instrumento de ajuste importante que ayuda a desarrollar cuatro tipos de
estrategias (FO, DO, FA y DA). El propósito de una matriz FODA es generar estrategias alternativas viables y no
en seleccionar ni determinar que estrategias son las mejores.

Cabe destacar que no todas las estrategias desarrolladas en una matriz FODA serán seleccionadas para su
aplicación.

Las estrategias FO, se basan en el uso de las fortalezas internas de una organización con el objetivo de
aprovechar las oportunidades externas. Las organizaciones que pueden usar sus fortalezas para explotar sus
oportunidades, generalmente son consideradas como un éxito.

Las estrategias DO, tienen como objetivo mejorar las debilidades internas valiéndose de las oportunidades
externas. Algunas veces una organización disfruta de oportunidades externas decisivas, pero presenta
debilidades internas que les impiden explotar sus oportunidades.

Las estrategias FA, se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa para reducir el impacto de las
amenazas externas. El objetivo de esta estrategia consiste en aprovechar las fortalezas de la organización,
reduciendo a un mínimo las amenazas externas.

Las estrategias DA, presentan como objetivo derrotar las debilidades internas y reducir el efecto de las amenazas
externas, debe intentar reducirlas al máximo, en el sentido de evitar llegar a una posición inestable.

Para finalizar se agrega una conclusión de todo los antes realizado y se agregan recomendaciones con base a los
hallazgos.

Conclusión para realizar un diagnóstico informático

El diagnóstico informático es un trabajo complejo, por lo cual se debe conformar un equipo de trabajo con
habilidades de comunicación, trabajo en equipo, organización, gestión, capacidad de observación y análisis
objetivo, conocimiento de sistemas informáticos, conocer tecnologías de red, virtualización, seguridad,
arquitectura de hardware, entre otros.

Además, se debe observar la situación existente para caracterizar e identificar los puntos vulnerables y causales;
aplicar a la información un orden lógico y trazar un plan de trabajo.

Para la realización del diagnóstico informático es muy importante el análisis y diseño de los formatos de
encuestas y entrevistas, para conocer a detalle la situación actual del departamento de informática y algunos
aspectos generales de la organización.

En la elaboración de estos puedes guiarte de los ítems que componen el diagnóstico, así sabrás que incluir y
preguntar en cada uno de ellos.

Agrega tablas estadísticas, es muy importante reflejar los hallazgos a través de gráficos, puedes utilizar varios
softwares de procesamiento de datos y herramientas como Microsoft Excel o Power BI.

Es importante incorporar la prognosis en cada ítem, aquí no se realizan recomendaciones o la forma correcta de
cómo deben realizarse, sino más bien es exponer la situación actual, para ello al final está un ítem de la guía para
realizar recomendaciones.

Recuerda aplicar los instrumentos de levantamiento de información, identificar los recursos y determinar la
situación actual.

5 / 5 ( 1 voto )

Bryan Oviedo Marenco (https://bryanoviedomarenco.com/author/xr250b9/)


Especialista en Transformación digital y Odoo ERP

(https://www.facebook.com/bryanoviedomarenco.com) (https://www.instagram/bryanoviedo96/)

(https://www.pinterest.es/bryanoviedo96/) (https://twitter.com/BryanOviedo96)

(https://www.linkedin.com/in/bryanoviedomarenco/)

También podría gustarte