Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

CURSO: DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINA II

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

“DISEÑO DE UNA MÁQUINA DESPULPADORA DE CAFÉ”

AUTORES:

Peyte Zeña Gustavo

Bardales Chavez Jhean

Fernández Fernández Benjamín

Diaz Hernández Cristian

CATEDRÁTICO:

Msc. Jorge Rolando Tello Rodriguez

LAMBAYEQUE-PERÚ

2021
II

DEDICATORIA
III

AGRADECIMIENTO
IV

INDICE
1. Capítulo I Realidad Problemática............................................................................................7

1.1. Justificación e importancia del estudio.............................................................................7

1.2. Objetivos...........................................................................................................................8

1.2.1. Objetivo general.........................................................................................................8

1.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................8

2. Capítulo II Marco Teórico.......................................................................................................9

2.1. Antecedentes.....................................................................................................................9

3. Referencias Bibliográficas.....................................................................................................11
V

INDICE DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


VI

INDICE DE FIGURAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


7

1. Capítulo I

Realidad Problemática

1.1. Justificación e importancia del estudio

El desarrollo del diseño de la maquina despulpadora de café, se realizó bajo las

necesidades pequeños agricultores organizados o en algunos casos agricultores independientes

que se encargan del cultivo de café orgánico ubicado en zonas rurales, ya que este producto

requiere que los agricultores, ocupen mucho tiempo y hagan grandes esfuerzos físicos debido a

que actualmente estas máquinas de despulpado son manuales, para luego venderlo a un precio

muy insignificante debajo del precio del mercado debido a la baja calidad del café. (Olarte, 2016,

p. 16)

En la actualidad el ranking de exportadores de café orgánico a nivel mundial, el Perú

ocupa el cuarto lugar, después de Brasil, Colombia he Indonesia.

Nuestro diseño de la maquina despulpadora se encargará de aumentar la eficiencia de la

producción y disminuir lo máximo posible los defectos de los granos de café, así lograr obtener

un café de alta calidad teniendo en cuenta los estándares y normas de producción de café.

Dependiendo de las zonas en que se encuentren, el diseño puede acoplarse a las

necesidades que requieren dichos usuarios, mientras mayor sea la producción, el diseño de esta

puede ser más grande o con mayor capacidad, mientras que, si la producción de dicho usuario es

normal, el diseño de esta pueda estar en un nivel estándar o de mercado. (Olarte, 2016, p. 16)
8

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Realizar el diseño de una despulpadora de café para el sector cafetero del país la cual

cumple funciones de desprender y eliminar la cáscara y el mucílago de los granos de café.

1.2.2. Objetivos específicos

- Diseñar una despulpadora de café de alta calidad con facilidad de manejo y fácil

mantenimiento.

- Mejorar la producción del café al realizar el despulpado

- Realizar estudios sobre fallas y mejoras de rendimiento, basándose en investigaciones

pasadas.

- Conocer el problema principal, de los productores a la hora de realizar estudios sobre

mejoras de rendimiento.
9

2. Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes

Carreño, Palacio y Villegas (2020), menciona que su objetivo fundamental es realizar un

proceso investigativo conducente a la obtención de ecuaciones, que describen el funcionamiento

de una despulpadora, y así dejar bases técnicas y operacionales para la máquina, también se

facilitara la compresión y funcionamiento de esta máquina tanto por técnicas como caficultores,

como también aumentar el rendimiento si los costos de procesamiento de café son tan elevados.

Diaz (2016), afirma que su objetivo es diseñar una despulpadora de café para mejorar las

formas de los resultados, ya que el caficultor obtiene mayores ganancias y así optimizar el

proceso y hacerlo más eficiente. Bueno también hizo uso de softwares para hacer cálculos y

aplicando selección de materia que fue acero inoxidable. Al final concluye que cumple con los

requerimientos de diseño establecidos disminuyendo las pérdidas generadas por daños de granos

de café.

Olarte (2016), Este trabajo describe el proceso de despulpado de café en el ámbito

agrícola, analiza las máquinas y las necesidades del agricultor. Para la construcción de dicha

maquina con facilidad de manejo y fácil mantenimiento. Evitando el gran esfuerzo físico que

tiene que realizar las personas al hacer el trabajo de despulpado y ahorrando tiempo en el

proceso. Se tiene que calcular la potencia necesaria para despulpar el café, partiremos de la

fuerza que necesita para desprender la cascara de la semilla, dichas pruebas se hicieron en un

laboratorio de resistencia de materiales con la máquina de compresión. Una vez teniendo estos

resultados se selecciona un motor adecuado que no destruirá la semilla, después las bandas con

sus respectivas tensiones.


10

Báez y Pupiales (2015), explica que el objetivo del diseño de la maquina despulpadora de

café, empezando desde los análisis teóricos de cada elemento que conforman la maquina

despulpadora, seguido por el análisis de las ventajas y desventajas de las alternativas de diseño,

luego de elegir la alternativa de diseño más favorable se elabora las especificaciones del proceso

de construcción con el respectivo cálculo de cada pieza que la compone y se evalúa los costos de

producción. La investigación concluye con las recomendaciones, obtenidos en el trascurso de

desarrollar dicho proyecto, y detalles del rendimiento de la máquina.

Castaño y Miranda (2015), menciona que con este proyecto tecnológico se podrá obtener

una reducción en el consumo de agua, sin afectar la clasificación del grano ya que al despulpar el

café sin agua se evita la contaminación gracias a la utilización de un tornillo sinfín que lleva el

café pelado hacia el desmusilaginador. El gran motivo por lo cual se lo da tanta importancia es

debido al modo de cómo se procesa el café ya que esto afecta en gran manera a la taza final.

2.2. Base teórica

2.2.1. Origen del Café:

La historia del café peruano inicia con la llegada del café a América en el siglo 18. Si

bien no existe fecha exacta de su llegada a Perú, para finales del siglo 19 ya se conoce de su

producción para el consumo local. (Cafe Urbano, 2014)

Las principales zonas donde se cultivaba café eran Cusco, Moyobamba, Jaén y Huánuco.

Luego fue en Chanchamayo donde se asentaron varias plantaciones y hasta la fecha es uno de los

puntos referentes de cultivo de café. .


11

Hoy en día son varias las regiones donde se producen café y a pesar de no saber con

exactitud cómo llegó, sabemos de qué se va a quedar.

Los datos históricos registran la llegada de plantaciones de café a Lima en 1760 desde la

ciudad de Guayaquil, cuando ésta formaba parte del virreinato del Perú, pero dan cuenta de que

ya existían algunas plantas en Huánuco, aunque sin fecha exacta ni lugar de procedencia. Nadie

pudo dar cuenta de quién las sembró por primera vez. (Caferu, 2015)

Recientes descubrimientos apuntan al distrito de Chinchao, como la zona donde comenzó

a cultivarse el café entre 1740 y 1760. Y precisamente a partir de este descubrimiento la Junta

Nacional del Café está financiando una investigación para rastrear mayor información sobre la
12

llegada del grano aromático a Chinchao, y cómo fue ampliando su cobertura hacia localidades

aledañas, hasta diseminarse por los valles de toda selva central y de ahí a otras zonas del país.

El café encontró en los valles interandinos y selva alta del Perú un terreno propicio para

florecer. La altitud, el calor y la suficiente humedad de estas zonas hicieron que a fines del siglo

XVIII, el café se hubiera posicionado en la selva alta semitropical de Huánuco, Moyobamba,

Cusco y Jaén, a fin de satisfacer el creciente mercado local. La historia da cuenta que ya

entonces el café comenzó a llevarse otras partes del virreinato. (Caferu, 2015)

Este producto se cultivó inicialmente junto a la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Pero

a partir de 1850 el valle del río Perené, colonizado por los franceses, alemanes, ingleses e

italianos y que ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como

zonas cafetaleras de primer nivel. (Caferu, 2015)

La exportación de café comenzó en Perú en 1887. Entonces el principal mercado era

Alemania e Inglaterra, ampliándose con el paso de los años.

Según un artículo publicado en el diario El Mercurio Peruano el 10 de febrero de 1791, el

primer café de Lima fue abierto en 1771 por don Francisco Serio en la calle Santo Domingo,

ubicado en la primera cuadra del jirón Conde de Superunda, a muy pocos metros de Palacio de

Gobierno y cerca de donde entonces estaba el antiguo local de la Universidad de San Marcos.

Rosario Olivas en su libro “La Cocina en el Virreinato del Perú” explica que la ubicación

de la naciente cafetería siguió los pasos de los primeros cafés europeos, que estaban muy cerca

de los ambientes universitarios, intelectuales y políticos. Al año siguiente, en 1772, un señor de

apellido Salazar abrió el segundo café limeño en la calle La Merced que estaba en la quinta

cuadra del jirón de la Unión, “local que en 1791 era llamado Cafés de Francisquín”. Ese mismo
13

año se abrió el tercer café en la Ciudad de los Reyes, esta vez en la calle de Los Plumereros, que

estaba en la quinta cuadra del jirón Camaná, muy cerca de la iglesia San Agustín. (Caferu, 2015)

Durante el período de 1950 a 1960 se consolida el cultivo del café en mérito al esfuerzo

conjunto de empresas productoras y exportadoras que alcanzaron reconocido prestigio

internacional. (Caferu, 2015)

La reforma agraria decretada por el gobierno militar de 1968 afectó enormemente el

desarrollo de la agricultura peruana y fue un factor determinante para la aparición de pequeños

caficultores que la actualidad constituyen el grueso de los productores de café en el país.

El Café se produce mayormente en los valles interandinos y de la cordillera oriental de

los Andes, junto con la selva peruana y es cultivado en 388 distritos del Perú por más de 150 mil

productores que ocupan unas 330 mil hectáreas. (Caferu, 2015)

El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 msnm en casi

todas las regiones principales del Perú. Las variedades que se cultivan son Coffea Arábica con

distintos perfiles de sabor, aroma y acidez, existiendo también diversas variedades que se

cultivan como Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo

sombra, principalmente de leguminosas. (Caferu, 2015)

Las zonas de producción de café más destacadas del Perú se encuentran en la zona norte,

zona central y zona sur. El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas y

San Martin en la zona norte; el 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco y

Ucayali en la zona central y el 23% de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho,

Cusco y Puno en la zona sur. (Caferu, 2015)


14

2.2.1.1. ¿Qué regiones de Perú producen café?

Según (Cafe Urbano, 2014) , Así como sucede con muchos productos agrícolas, la

ventaja de la geografía y clima peruano hace que existan varias regiones donde se puede producir

café. Los cafés peruanos más notables y sus zonas de producción son:

 Café de Junín: Chanchamayo, Satipo, Pichanaki

 Café de Pasco: Villa Rica

 Café de Amazonas: Rodríguez de Mendoza

 Café de Cusco: La Convención

 Café de Puno: Sandia

 Café de Cajamarca: Jaén

 Café de San Martín: Moyobamba

 Café de Huánuco: Hermilio Valdizan, Luyando

2.2.1.2. Tipos de café peruano

Según (Inka Jungle Tour, 2010) , Perú está segundo en el mundo como productor y

exportador de café orgánico. El país se volvió un referente en el globo en relación al cultivo de

cafés especiales. Este aromático se transformó en un producto de bandera para Perú.

El cultivo de café se hace en regiones que oscilan desde los 600 hasta los 1,800 msnm en

casi todas las regiones geográficas del país. Aunque el 75% de los cafetales está sobre los 1,000

msnm.

Existe en Perú tanta diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz

solar que esto permite un escenario ideal para el cultivo del café.

 El café especial,: es también conocido como café gourmet y se caracteriza por

una calidad excepcional en taza, y por no tener defectos. Este tipo de café especial
15

permite a los tostadores incorporar sobre la mezcla básica de arábiga y robusta,

proporciones variables de cafés con rasgos particulares que le otorgan una

“diferencia” al producto. Para que un café tenga el sello de café de origen, debe

provenir de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad,

composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característico.

 Café orgánico: es aquel que viene de cultivos que tiene un específico manejo

agronómico. Se distingue ya que se realizan ciertas prácticas de conservación del

suelo y porque los productores emplean métodos que emulan procesos ecológicos.

 El café de comercio: justo es aquel que producen organizaciones de productores

a las cuales se les garantiza un precio mínimo y acceso a un pre financiamiento de

la cosecha por el comprador. El diferencial es destinado a proyectos comunitarios,

acordados democráticamente.

 El café amigable: con las aves o Bird Friendly se caracteriza por determinadas

características del estrato de los árboles de sombra del cultivo y un adecuado

manejo orgánico.

 Café de la Alianza para los Bosques (Rainforest Alliance), procura sistemas de

producción que protegen la vida silvestre y la biodiversidad, mediante la

conservación de áreas de bosque, o mediante la reinstalación de los ecosistemas

naturales. También conlleva cumplir con estándares sociales como seguridad

ocupacional, acceso a servicios de salud y educación.


16

2.2.2. Procesamiento del café.

“La plantación es la primera etapa del proceso de producción del café. En ella, se da

inicio a un ciclo natural que verá crecer a las semillas hasta convertirse en plantas que pueden

alcanzar los 10 metros de altura” (El Autentico Cafe, 2019).

Al café se le somete a una serie de operaciones que consisten en el despulpado del cafeto

que se realiza con la cereza húmeda por medio de la maquina despulpadora, quitándole una parte

del pergamino una vez que pase de esta operación se procede a la fermentación donde se quita

totalmente el pergamino, después queda listo para procesarlo o exportarlo (Zamora, 2016,p.7).
17

2.2.2.1. Cereza húmeda.

Se debe recolectar la cereza húmeda y el mismo día despulpar ya que pasado las 24

horas, el mucilago empieza a decolorarse por oxidación y puede mancharse el pergamino. Las

semillas frescas se encuentran cubiertas por una capa de mucilago (goma o baba) estas después

del despulpado deben fermentarse sumergirlas totalmente en agua. Dependiendo de la

temperatura del lugar a mayor temperatura menos tiempo de fermentación (Zamora, 2016,p.7).

2.2.2.2. Selección del café.

“El proceso de selección con el ojo humano es uno de los más importantes. Consiste en

elegir grano por grano e identificar aquellos que aún presentan defectos: manchas, raspaduras,

pequeñas perforaciones o deformidades” (Marie, 2012).

Se debe seleccionar las cerezas maduras de color rojo. Las cerezas verdes se las debe

dejar en el árbol, también se encontrarán cerezas negras las cuales están secas esas se deben

apartar. La vista es el principal elemento que se necesita para la recolección de las cerezas

maduras. Selección de café (Zamora, 2016, p.8).

2.2.2.3. Despulpado.

El despulpado o descerezado del café es el procedimiento que se realiza para retirar la

piel o pulpa a las cerezas de café. Se realiza exclusivamente en el beneficio húmedo y

preferiblemente deber hacerse antes de que se cumplan las seis horas de la recogida o cosecha; y

así evitar el defecto conocido como “fermento” (Mundo Cafeto, 2019).

Después de seleccionar y cosechar el café se procede al despulpado. Esta operación

consiste en el desprendiendo de la cascara de la semilla, se realiza por medio de una máquina

despulpadora de café, donde el despulpado se da entre dos ejes un fijo y uno móvil. El tambor

(eje móvil) y el pechero (eje fijo) (Zamora, 2016,p.9).


18

2.2.2.4. Pasos para despulpar el café.

Recolección del fruto maduro

Puesta en marcha
de la maquina

Ingresar fruto a la
maquina por la
tolva receptora

Despulpado del fruto

Recepción del fruto


despulpado por la
maquina

Semilla Cascara
Etapa de
En la lámina En la lámina receptora
separación
receptora de semilla de cascara

Hacia el siguiente Reciclar,


proceso reutilizar

Repetir el proceso
sin parar la maquina
y apagar hasta
terminar
19

2.2.2.5. Partes de una despulpadora

Figura 1: Partes enumeradas de la despulpadora de café a construirse

.
20

Tabla 1

Partes de la despulpadora

# Descripción Cantidad
1 Tolva 1
2 Placas de la tolva 2
3 Pechera 1
4 Placas de descarga 1
5 Tuerca M10 2
6 Castillo 2
7 Cadena 428Hx22 1
8 Piñón Z36 1
9 Piñón Z15 1
10 Tuerca M8 24
11 Perno M5x16 2
12 Varilla roscada d=10 4
13 Perno M8x60 1
14 Perno M8x40 4
15 Soporte Tambor 2
16 Corre trapezoidal 13x8x1575 2
17 Polea d=14” 1
18 Prisionero M8x40 2
19 Perno M10x40 2
20 Soporte Pechera 2
21 Eje cuadrado 15x15x326 1
22 Prisionero M5x5 4
23 Polea d=2” 1
24 Tambor 1
25 Perno M8x30 16
26 Motor monofásico 0,5 HP 1
27 Arandela d=8 16
28 Mesa base 1

Nota: Tabla enumerando las partes de la despulpadora de café y cantidades de piezas


que contiene.
21

2.2.2.6. Tipos de despulpadora de café.

A continuación, se presentará algunas de las maquinas despulpadora que existen en el

mercado, con diferentes números de salidas del producto.

2.2.2.6.1. Despulpadora PE1-D1/ PE1-D2

Esta máquina despulpa al café separando la pulpa de la cascara, es veloz y no lesiona los

granos su productividad es de 17 a 34 kg/h, utiliza 90 litros de agua por hora para el despulpado.

Figura 2: Despulpadora manual que se encuentra en el mercado.


22

Tabla 2

Datos técnicos de la despulpadora PE1-D1/PE1-D2.

Datos técnicos
Marca Imsa
Modelo PE1-D1 PE1-D2
Potencia (HP) 7 9
Productividad (kg/h) 700 1700
Productividad qq (46kg) /h 15 37
Voltaje (Voltios) 220 ó 380
Suministro (1ᴓ o 3ᴓ) Trifásico
Vida útil (años) 10
Peso (kg) 285 340
Para su instalación requiere Interruptor Termo Magnético de 30 amperios

Nota: Datos técnicos de la despulpadora, folleto al comprar la máquina.

2.2.2.6.2. Despulpadora de dos salidas

Maquina despulpadora, selecciona y no daña los granos de café, despulpadora de tambor

con dos salidas.

Figura 3: Despulpadora de dos salidas


23

Tabla 3

Datos Técnicos despulpadora 2 salidas

Datos técnicos
Marca Imsa
Modelo
Potencia (HP) 9
Productividad (kg/h)
Productividad qq (46kg) /h
Voltaje (Voltios) 220 ó 380
Suministro (1ᴓ o 3ᴓ) Trifásico
Vida útil (años) 10
Peso (kg)
Para su instalación requiere Interruptor Termo Magnético de 30
amperios

3. Referencias Bibliográficas
24

Cafe Urbano. (2014). Cafe Peruano. Obtenido de [Cafe Urbano]:

https://cafeurbano.pe/cafe/cafe-peruano

Caferú . (s.f.). Caferu. Obtenido de Copyright.

Caferu. (2015). Caferu. Obtenido de Copyright: http://coffee-caferu-peru.blogspot.com/p/origen-

del-producto.html

Carreño, G., Palacio, A., & Villegas, F. (1989). Diseño y construcción de una maquina

despulpadora de café vertical con pecheros fijos de alto rendimiento. Obtenido de

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/3482/T0001372.pdf;jsessionid=89A79EB5

E6C75A1AD4DE2C989593B639?sequence=1

Castaño, M., & Miranda, G. (2015). Diseño De Una Procesadora De Cafè Para El Sector

Cafetero Del Pais. Pereira. Obtenido de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5811/621815C346.pdf?

sequence=1

Castaño, M., & Miranda, G. (2019). Diseño de una procesadora de café para el sector cafetero

del país. Obtenido de repositorio.utp.edu.pe:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5811/621815C346.pdf?

sequence=1

Diaz, A. (2016). Diseño de una despulpadora de café. Obtenido de

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/469/1/4091126-2016-2-

IM.pdf

Dirven , B. B., Pérez, R., Cáceres, R. J., Tito, A. T., Gómez , R. K., & Ticona, A. (2018). El

desarrollo rural establecido en las áreas Vulnerables. Lima: Colección Racso.


25

El Autentico Cafe. (2019). Obtenido de https://elautenticocafe.es/las-8-etapas-del-proceso-de-

produccion-del-cafe/#:~:text=En%20el%20procesamiento%20se%20elimina,en%20su

%20sabor%20u%20otras.

Inka Jungle Tour. (05 de noviembre de 2010). Inka Jungle Tour. Obtenido de Copyright:

https://inkajungletour.com/por-que-el-cafe-peruano-sorprende-al-mundo/

Marie, A. L. (2012). Shuqush. Obtenido de http://www.shuqush.com/joomla1.5/index.php?

option=com_content&view=article&id=72:seleccion&catid=36:pergamino&Itemid=73

Ministerio de Energia y Minas. (Sin Año). Catálogo de Maquinarias y Equipos para

Procesamiento de Café. Obtenido de https://docplayer.es/60521294-Catalogo-de-

maquinarias-y-equipos-para-procesamiento-de-cafe.html

Mundo Cafeto. (2019). Obtenido de https://mundocafeto.com/beneficiado/despulpado-del-cafe-

cereza/

Olarte Zamora, A. (2016). Diseño y construcción de una despulpadora de café para el recinto

estero del plátano, parroquia galera, cantón muisne, provincias esmeraldas. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11996/3/UPS-KT01228.pdf

Tovar, G. L. (1986). El asentamiento y la segregación de los Blancos y Mestizos. Bogotá:

Cengage.

4.

Báez, J., y Pupiales, L. (2015). Diseño y construccion de un prototipo de máquina despulpadora

de café para el proyecto "café de Quito" impulsado por la agencia metropolitana de

promocion economica conquito. (Tesis de pregrado). Escuela Politecnica Nacional,

Quito, Ecuador.
26

Carreño, G., Palacio, A., y Villegas, F. (1989). Diseño y construcción de una maquina

despulpadora de café vertical con pecheros fijos de alto rendimiento (tesis de pregrado).

Universidad Autonoma de Occidente, Cali, Colombia.

Castaño, M., y Miranda, G. (2015). Diseño De Una Procesadora De Cafè Para El Sector

Cafetero Del Pais (tesis de pregrado). Universidad Tecnologica de Pereira, Colombia.

Diaz, A. (2016). Diseño de una despulpadora de café (tesis de pregrado).Universidad de

America, Bogotá, Colombia.

El Autentico Cafe. (2019). Recuperado de https://elautenticocafe.es/las-8-etapas-del-proceso-de-

produccion-del cafe/#:~:text=En%20el%20procesamiento%20se%20elimina,en%20su

%20sabor%20u%20otras.

Olarte, A. (2016). Diseño y construcción de una despulpadora de café para el recinto estero del

plátano, parroquia galera, cantón muisne, provincias esmeraldas (tesis de pregrado).

Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.

Marie, A. L. (2012). Shuqush. Recuperado de http://www.shuqush.com/joomla1.5/index.php?

option=com_content&view=article&id=72:seleccion&catid=36:pergamino&Itemid=73

Ministerio de Energia y Minas. (Sin Año). Catálogo de Maquinarias y Equipos para

Procesamiento de Café. Obtenido de https://docplayer.es/60521294-Catalogo-de-

maquinarias-y-equipos-para-procesamiento-de-cafe.html

Mundo Cafeto. (2019). Obtenido de https://mundocafeto.com/beneficiado/despulpado-del-cafe-

cereza/
27

También podría gustarte