Está en la página 1de 49

1

ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. ¿Qué es la tecnología? El proceso tecnológico (I)

La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos (ciencia) y


habilidades (técnica) con el fin de crear una solución (objeto o sistema tecnológico) que
permita al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus problemas.
Por ejemplo, un televisor o un teléfono móvil de última generación no son tecnología, sino
producto de la tecnología.
Para desarrollar una solución tecnológica debemos seguir un proceso que denominamos
proceso tecnológico. Este proceso consta de las siguientes fases:
Análisis de la necesidad o problema y de los condicionantes.
Necesidad
Estudio de otros casos similares y de su solución (antecedentes).
Propuesta de una o de varias soluciones.
Idea
Puesta en común y elección de la mejor solución.
Elaboración de planos y mediciones.
Desarrollo
Necesidades de herramientas, material y mano de obra. Confección del presupuesto.
de la idea
Previsión de tiempos. Plan de construcción.
Construcción Construcción y pruebas.
Evaluación: analizar de forma crítica el proyecto y comprobar su funcionalidad.
Verificación
Elaboración de la memoria final.

Actividades
 Completa la definición de tecnología:

La es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos


y habilidades con el fin de crear una solución que permita al ser humano
satisfacer sus necesidades o .

 Une con flechas la fase del proceso tecnológico con su operación correspondiente:

Puesta en común y elección


de la mejor solución

Elaboración de planos y mediciones


Necesidad
Confección del presupuesto
Idea
Estudio de antecedentes
Desarrollo de la idea
Construcción y pruebas
Construcción
Evaluación
Verificación
Propuesta de una o varias
soluciones

Análisis del problema


y de los condicionantes

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


1
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. ¿Qué es la tecnología? El proceso tecnológico (II)

 Completa el siguiente crucigrama:

5.
C

1.
2. 3. P
V A
4. E
6. 7.
N D
8. D
9.
T

10. C

11. I

Horizontales
4. Analizar de forma crítica el resultado del proyecto.
8. Vistas de cada una de las piezas que forman el conjunto de un objeto tecnológico.
10. Cuarta fase del proceso tecnológico.
11. Segunda fase del proceso tecnológico.

Verticales
1. Valoración del coste de un proyecto tecnológico.
2. Evaluación y comprobación de la funcionalidad de algo.
3. Estudio de soluciones dadas en el pasado a problemas similares al nuestro.
5. Conocimiento del mundo.
6. Uno de los objetivos de la tecnología puede ser satisfacer una humana.
7. Sinónimo de «evolución» tecnológica.
9. Lo que sabemos hacer (habilidades).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


1
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. El proyecto escrito (I)

Cada una de las fases del proceso tecnológico consta de una serie de operaciones que se
han de realizar. Algunas de estas operaciones generan una serie de documentos que van a
formar parte del proyecto escrito:
1. Recopilación y análisis de antecedentes: recopilar información, clasificarla y selec-
cionar los datos de mayor utilidad.
2. Puesta en común y elección de la solución de grupo: de todas las soluciones indivi-
duales hay que elegir una. Aunque también se puede combinar varias propuestas para
incorporar aspectos diferentes de cada una.
3. El dibujo es una herramienta que nos ayuda en el desarrollo de la solución de nuestro
proyecto. Los tipos de dibujos que podemos utilizar son:
앫 Vista del conjunto.
앫 Planta, perfil y alzado.
앫 Detalles de piezas y uniones.
앫 Despieces.
4. Hoja de procesos: este documento nos ayuda en la planificación del trabajo. Para ello,
debe dar respuesta a estas preguntas:
앫 Qué se va a hacer.
앫 Quién se va a encargar de hacerlo.
앫 Cómo se va a realizar.
앫 Cuándo se va a hacer y cuánto se va a tardar.

Actividades
 Escribe cuál es la finalidad de la recopilación y análisis de antecedentes y para qué crees que sirve.

쮿 ¿De dónde podemos conseguir información para la realización de nuestros proyectos?

 Queremos construir un nido de pájaros para evitar que estos hagan agujeros en la pared de nuestro
jardín. Busca información sobre los distintos tipos de nidos y haz unos bocetos de ellos.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


1
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. El proyecto escrito (II)

 Rellena los huecos con las palabras de la siguiente lista que consideres apropiadas a cada frase:
alzado antecedentes cómo común cuándo cuánto desarrollo
despieces dibujos fabricación información mejor piezas positivos
procesos qué quien representación solución

El PROYECTO ESCRITO: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN


Una vez realizada la recopilación de y analizada toda la , es el momento
de comenzar a diseñar. En esta fase, cada miembro del grupo aporta una ______________ al problema.
Una vez hecha la puesta en de todas las soluciones se elige la o se
realiza una nueva con los aspectos más de cada una de ellas.

El de la solución comienza con su gráfica. Los tipos de


que podemos utilizar son: vistas de conjunto, planta, perfil y , detalles de
y uniones y, por último, .

Mediante el diseño de una hoja de , vamos a planificar el proceso de .


En este documento se explicará: se va a hacer, se va a encargar de
hacerlo, se va a realizar, se va a hacer y se va a tardar.

 Realiza tu propio diseño de una hoja de procesos. Recuerda todo lo que debe contener para tener
el trabajo bien planificado.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


1
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. El proyecto escrito (III)

5. Presupuesto de fabricación: sirve para calcular el coste del proyecto.


Ejemplo de presupuesto:
La columna de la cantidad es la que tenemos que poner nosotros, según las cantida-
des de material que vayamos a necesitar y se elige una forma u otra (unidad, superficie,
peso…) en función de cómo venga especificado en el precio:
Cantidad Precio por unidad,
Nº Nombre del material Precio total
de material longitud…
Tablero de contrachapado
1 2 unidades 1,20 €/unidad 2,40
de 40 x 40 cm
2 1/4 envase Cola de carpintero 1,20 €/envase 0,30
3 4 dm 3
Plancha de cartón ondulado 0,06 €/dm 3
0,24
4 150 cm Celofán 0,001 €/cm 0,15
5 12 unidades Palitos de chupachús 0,03 €/unidad 0,36
Total sin IVA 3,45
IVA (18 %) 0,62
TOTAL 4,07

6. Verificación del producto: se realiza un documento que conteste a las siguientes cues-
tiones: apariencia, funcionamiento, instrucciones, mantenimiento, seguridad, durabili-
dad, tipo de material…
7. Memoria de la fabricación: es un documento en el que se deja constancia del proceso
realizado y además se entregan todos los documentos anteriormente descritos.

Actividades
 Al realizar el presupuesto debemos saber el precio unitario (precio por unidad) de los distintos materiales.
Indica en qué unidades se pueden medir los siguientes materiales utilizados en un proyecto.
(Ayuda: a los materiales que únicamente se les puede medir según su número se les asigna la unidad.)

Material Unidad
Motorcillo eléctrico
Madera contrachapada
Tornillos
Pegamento
Cable eléctrico
Chapa de latón
Interruptores
Ruedas

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


1
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. El proyecto escrito (IV)

 A continuación, se indican los precios unitarios y las cantidades de material utilizadas en un proyecto. Con
estos datos, debes realizar el presupuesto del mismo.

Material Precio unitario Cantidad utilizada


Motorcillo eléctrico 3 €/unidad 2 unidad
Madera contrachapada 2 €/m 2
5 000 cm2
Tornillos 0,1 €/unidad 10 unidad
Pegamento 0,05 €/mL 10 mL
Cable eléctrico 1 €/m 50 cm
Interruptores 0,5 €/unidad 1 unidad
Ruedas 0,25 €/unidad 4 unidad

 Completa el siguiente crucigrama sobre la fase de evaluación y verificación del producto y sobre
la memoria de fabricación.
2.
3. 1. M I
M 4.
D
5. I

6. F

7. M 8.
P
9. S

10. I

11. A

Horizontales Verticales
1. Labores para mantener el objeto en buenas condiciones de uso. 2. Contenido de la memoria
5. Con ellas indicamos cómo se utiliza el objeto. y paginación.

6. Al comprobar su vemos si cumple los requisitos. 3. Mejoras en el diseño.

7. Pueden ser reciclables. 4. Tiempo que puede permanecer


operativo el objeto.
9. Análisis de los riesgos que presenta su utilización.
8. Contiene, entre otros, el nombre
10. En esta hoja se explican los problemas que han surgido y cómo de los componentes del grupo
se han superado. y el título del proyecto.
11. Se analiza el aspecto estético.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


1
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. El aula taller

El aula taller debe constar de una zona de teoría, una zona de trabajo o taller, una pequeña
biblioteca y un área de almacenaje.
El orden en el aula taller es muy importante, tanto la disposición de las máquinas como la
organización de los materiales y los proyectos.
La actividad en el taller debe estar organizada en las siguientes tareas: coordinador/a,
encargado/a de material, encargado/a de herramientas, secretario/a, encargado/a de
seguridad e higiene y encargado/a de limpieza.

Actividades
 Une cada tarea con su función:

Coordinador/a Recoge, revisa y organiza toda la documentación escrita.

Se encarga del cumplimento de las normas del taller


Encargado/a de material y de la seguridad en el manejo de las herramientas.

Se asegura de que cada miembro del grupo deje


Encargado/a de herramientas su puesto de trabajo totalmente limpio.

Secretario/a Se ocupa del control y cuidado de las herramientas


utilizadas por el grupo.

Encargado/a de seguridad e higiene Recoge y obtiene el material necesario para trabajar.


Se ocupa del reciclaje.

Encargado/a de limpieza Es el encargado de organizar el grupo y representarlo.

 Haz un dibujo del aula taller de tu centro de estudios. ¿Harías algún cambio para mejorar el uso de los
espacios e instalaciones?

 Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:


쮿 Higiene.
쮿 Seguridad.
쮿 Norma.
쮿 Señal.
쮿 Máquina.
쮿 Herramienta.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


2
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. ¿Qué es la informática?

La informática es un conjunto de técnicas y conocimientos necesarios para el tratamiento


automático de la información mediante el ordenador.
Los ordenadores procesan y almacenan toda la información mediante el sistema binario.
Un bit es un 0 o un 1. Es la unidad más pequeña de representación de la información en
un ordenador.
La combinación de 8 bits se denomina byte, por ejemplo: 10110010 es un byte.
Para almacenar información los ordenadores utilizan muchos bytes (B). Así:
앫 1 kilobyte (kB) ⫽ 1 000 B
앫 1 megabyte (MB) ⫽ 1 000 kB
앫 1 gigabyte (GB) ⫽ 1 000 MB
앫 1 terabyte (TB) ⫽ 1 000 GB

Actividades
 Responde verdadero o falso:
a) Un sistema informático procesa los datos introducidos y los presenta en un dispositivo de salida.
b) La informática trata del tratamiento automático de la información.
c) Los ordenadores no almacenan los datos únicamente con 0 y 1.
d) En un ordenador, no solo los números, sino también las letras, sonidos e imágenes se representan
mediante ceros y unos.
e) El sistema de numeración que solo utiliza los dígitos 0 y 1 recibe el nombre de sistema decimal.

 Completa la siguiente frase con los términos propuestos: byte, bit, 8, 10101100

La mínima unidad de información se denomina . La combinación de bits


recibe el nombre de . Así, por ejemplo, el número es un byte pues está
formado por 8 bits.

 Ordena de mayor a menor las siguientes unidades de medida: 1 bit, 1 kilobyte, 2 megabytes, 8 bytes
y 5 gigabytes.

 Kika dispone de una conexión a Internet con una velocidad de bajada de 512 kbps (kilobits por segundo).
Pretende descargarse un vídeo de su grupo de música favorito que tiene un tamaño de 10 megabytes.
Completa los cálculos necesarios para saber el tiempo que necesitará.
쮿 En primer lugar calculamos cuantos bits ocupa la película:

10 megabytes ⫽ 10 ⭈ 1 000 kilobytes ⫽ 10 ⭈ 1 000 ⭈ 1 000 bytes ⫽


⫽ 10 ⭈ 1 000 ⭈ 1 000 ⭈ 8 bits ⫽ bits
쮿 Como la velocidad es de 512 kbps ⫽ 512 000 bits por segundo, para calcular el tiempo necesario
dividiremos el número total de bits que ocupa el vídeo entre 512 000:
80 000 000 : ⫽ segundo

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


2
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Componentes del ordenador

Podemos clasificar los componentes del ordenador:


앫 Hardware. Es la parte física del ordenador, es decir, el conjunto de sus componentes
físicos, como circuitos internos, los cables, el monitor, el teclado, la impresora…
앫 Software. Son los programas, es decir, los sistemas de instrucciones que hacen posible
el funcionamiento y uso del ordenador.
Cualquier dispositivo conectado al ordenador recibe el nombre de periférico.
En un ordenador podemos distinguir los dispositivos de entrada, proceso y salida de la
información.

Actividades
 Clasifica los siguientes elementos en hardware y software: monitor, procesador de textos, memoria RAM,
base de datos, altavoces, módem, microprocesador, teclado, disco duro, hoja de cálculo, impresora,
ratón, sistema operativo y programa antivirus.

 Selecciona de la lista anterior los periféricos y clasifícalos en periféricos de entrada, salida o entrada/salida.
Indica también su función.

Entrada Salida Entrada/salida Función


Monitor

 Rodea con un círculo las características que te parezcan importantes para elegir un monitor y con un
rectángulo, para elegir una impresora.
쮿 Tamaño de la pantalla. 쮿 Velocidad de impresión.
쮿 Resolución. 쮿 Cargador de papel.
쮿 Precio de los consumibles. 쮿 Escáner y fotocopiadora integrados.
쮿 Altavoces integrados.

 Una de las características del ejercicio anterior se repite para los dos periféricos (monitor e impresora).
Explica por qué.

 Indica qué representa la siguiente imagen:

 La mayoría de los periféricos pueden conectarse al ordenador mediante un puerto USB. Escribe el nombre
de tres dispositivos que conozcas que cumplan esta condición.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


4
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. Las materias primas

Las materias primas se extraen de la naturaleza. Se clasifican en:


앫 Materias primas animales: lana, seda, pieles…

앫 Materias primas vegetales: madera, corcho, algodón, lino…

앫 Materias primas minerales: arcilla, arena, mármol, mineral de hierro…

Actividades
 Coloca las siguientes materias primas en las casillas correspondientes: lana, pizarra, piel, algodón,
madera, granito y mineral.

Animales Vegetales Minerales

 De las materias primas de la actividad anterior:


a) ¿Cuáles se utilizan en la industria textil? .
b) ¿De cuál se obtiene el papel? .
c) ¿De qué animales podemos extraer la piel? .
d) ¿Cuáles se utilizan en construcción? .
e) ¿De cuál se obtiene el metal? .

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


4
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Aplicaciones de los materiales

Con los materiales se construyen los productos:


앫 Con la madera se fabrica papel y cartón, muebles, puertas, ventanas, barandillas,
parqué, estanterías, mesas y sillas, mangos de herramientas, objetos decorativos…
앫 Los metales sirven para construir carcasas y piezas de máquinas, herramientas, grúas,
puentes, cables, torres de electricidad…
앫 Con los plásticos se fabrican tuberías, embalajes, juguetes, cubos, bolsas, revestimien-
tos de cables…
앫 Con los materiales textiles se elaboran tejidos con múltiples aplicaciones: prendas de
vestir, mochilas, fundas de cojines y sillones, cortinas…
앫 Los pétreos se utilizan en la construcción de edificios y objetos decorativos.
앫 Con los materiales cerámicos se fabrican ladrillos, tejas, vajillas, lavabos, vasijas, jarro-
nes, macetas…

Actividades
 Localiza los siguientes materiales en la sopa de letras: madera, metal, plástico, textil, pétreo
y cerámico.

T E T T E X T I L
O O M E X V N A M
P L A S T I C O E
E O D A U E V O T
T E E E L A X C M
R T R E T R I L L
E T A H C M A T P
O M Z N A T T C L
B N E R E E S D A
O C I M A R E C S

 Observa las siguientes imágenes e indica con qué material han sido fabricados cada uno de los objetos:

a) b) c) d) e) f)

Metal

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


4
ADAPTACIÓN CURRICULAR

6. Propiedades ópticas y magnéticas

Propiedades ópticas
앫 Son opacos los materiales a través de los cuales no se puede ver, como la madera y los
metales.
앫 Son transparentes los materiales a través de los cuales se ve claramente, como sucede
con el vidrio y con algunos plásticos.
앫 Son translúcidos los materiales que no dejan ver con claridad lo que hay tras ellos,
como algunos vidrios o el papel de cebolla.
Propiedades magnéticas
앫 Algunos materiales son magnéticos porque atraen a otros metales. Un imán atrae a
determinados metales, por ejemplo los clips.

Actividades
 Dibuja tres objetos que estén fabricados con materiales opacos, transparentes y translúcidos:

Material Dibujo I Dibujo II Dibujo III

Opaco

Transparente

Translúcido

 Coge un imán y aproxímalo a diversos objetos. Haz una lista de al menos cinco objetos que sean atraídos
por el imán. ¿Con qué materiales crees que han sido fabricados?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


4
ADAPTACIÓN CURRICULAR

5. Propiedades eléctricas, térmicas y acústicas

Propiedades eléctricas
Los materiales que dejan pasar la electricidad son conductores eléctricos y los que impi-
den el paso de la electricidad son aislantes eléctricos.
Ejemplo: los metales son buenos conductores eléctricos. Los plásticos y las maderas son
aislantes.
Propiedades térmicas
Los materiales que transmiten el calor se denominan conductores térmicos y los que
impiden el paso del calor son aislantes térmicos.
Ejemplo: los metales son buenos conductores térmicos. Los plásticos y las maderas son
aislantes.
Propiedades acústicas
Los materiales que son buenos transmisores del sonido se denominan conductores acús-
ticos y los que dificultan su paso son aislantes acústicos.
Ejemplo: los metales son buenos transmisores del sonido. El corcho y los plásticos son ais-
lantes acústicos.

Actividades
 En la siguiente lista subraya los materiales que son conductores eléctricos y térmicos y rodea
los materiales que son aislantes.
plástico aluminio madera cartón cobre
corcho hierro goma acero

 ¿Con qué materiales se fabrican los cables? ¿Por qué?

 ¿Con qué materiales se pueden fabricar las ollas? ¿Por qué las asas son normalmente de plástico?

 Algunos objetos como un radiador, una plancha o una sartén, están fabricados con materiales metálicos.
¿Por qué?

 Clasifica los siguientes materiales en conductores o aislantes acústicos: corcho, plástico, aluminio,
madera, acero, cartón, cobre y goma.

Conductores acústicos Aislantes acústicos

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


5
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. La madera. Propiedades

La madera es una materia prima de origen vegetal.


Está formada por celulosa, una sustancia que forma el
esqueleto de los vegetales, y lignina, que le da rigidez y
dureza.
Las propiedades de la madera son:
Propiedades físicas
앫 Resistente: la madera presenta resistencia a la penetra-
ción de objetos o a ser rayado.
앫 Maleable: se puede extender en forma de láminas.
앫 Tenaz: no se rompe al ser golpeada. Los anillos del tronco
앫 Aislante eléctrico y térmico: impide el paso de la electrici- indican su edad.
dad y del calor.
앫 Porosa: tiene huecos o poros.
Propiedades ecológicas
La madera es una materia prima renovable, es decir, se puede volver a regenerar. Los bos-
ques que han sido talados se han de volver a replantar para proteger el medio ambiente.
También es reciclable y se puede reutilizar. Además, la madera también se puede triturar
para elaborar tableros de aglomerado o papel, que también son reciclables. Los objetos de
papel y el cartón que ya no se van a utilizar se han de depositar en el contenedor azul.

Actividades
 Completa la siguiente frase:

La madera es una materia prima de origen que se obtiene de los


de los árboles y arbustos. Está formada por y lignina.

 En la siguiente lista de palabras rodea aquellas que sean propiedades de la madera, como se indica
en el ejemplo.
maleable frágil tóxica porosa oxidable

conductor eléctrico resistente aislante térmico reciclable

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


5
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Proceso de obtención de la madera

La madera que extraemos de los árboles se transforma en tablones. Este es el proceso:


1. Tala 2. Poda
Se corta el tronco con sierras mecánicas. Una vez derribados, se cortan sus ramas
con sierras mecánicas.

3. Transporte 4. Descortezado
Los troncos se transportan por carretera, Se realiza en la serrería con una cadena de
por ferrocarril o por agua a la serrería. rodillos.

5. Tronzado 6. Secado 7. Cepillado


Los troncos se cortan en Se reduce la cantidad de La madera queda completa-
tablones de determinadas agua de la madera para que mente lisa.
medidas. no se deforme.

Actividades
 Enumera las siguientes operaciones según su orden, en el proceso de obtención de la madera:

Tronzado Cepillado Transporte

Descortezado Secado Poda

Tala 1

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


5
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Tipos de madera. Aplicaciones

En la tabla siguiente aparecen las maderas más utilizadas y sus aplicaciones:


Nombre Aplicaciones
Muebles, suelos, asas, juguetes, cerillas, mangos
Haya
de herramientas…
Muebles macizos, puertas, ventanas, entarimados,
Roble
parqué, embarcaciones, toneles…
Muebles de lujo, revestimiento, objetos tallados
Caoba
a mano e instrumentos musicales.
Muebles, puertas, ventanas, embarcaciones,
Pino
postes eléctricos, suelos, etcétera.
Abeto Construcción, embarcaciones, muebles sencillos,
blanco carpintería, embalaje, papel…

Actividades
 Relaciona mediante flechas cada objeto con la madera de que está hecha:

Abeto blanco

Roble

Haya

Pino

Caoba

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


5
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4. Maderas prefabricadas

Los tipos de maderas prefabricadas más utilizados son: los tableros contrachapados, los
tableros aglomerados y los tableros de fibras.
Nombre Obtención Aplicaciones
Tableros contrachapados

Están formados por chapas Puertas, embalajes,


de madera encoladas entre sí construcciones agrícolas,
y prensadas. embarcaciones…

Tableros aglomerados
Se elaboran con virutas de
madera adheridas entre sí con Muebles, puertas, revestimiento
cola y prensadas. Para mejorar su de techos, tabiques, paneles
resistencia y aspecto, se recubren aislantes en construcciones
con una chapa de madera natural prefabricadas…
o con plástico.

Tableros de fibras
Las fibras se obtienen moliendo
las astillas. El resultado son
pequeños hilos leñosos que se Revestimientos exteriores.
comprimen y se unen con un
adhesivo.

Actividades
 Visita el taller de tecnología y localiza los tres tipos de maderas prefabricadas que se nombran
en el texto anterior.

 Mira a tu alrededor y completa la tabla elaborando una lista de objetos construidos con los siguientes
tipos de maderas prefabricadas:

Tableros contrachapados Tableros aglomerados

mesa

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


5
ADAPTACIÓN CURRICULAR

5. Materiales celulósicos

Los materiales celulósicos son aquellos que han sido elaborados con la celulosa de la
madera. Por ejemplo, el papel, cartón, el papel de seda y la cartulina.
Todos estos materiales se pueden reciclar, lo que favorece la protección del medio ambiente,
ya que se evita la tala de árboles, la erosión del suelo y el incremento del efecto inverna-
dero. También se abarata el proceso de obtención de estos derivados de la madera.
Proceso de fabricación de papel a partir de la madera
descortezado

triturado
de la madera

tala

lavado y blanqueado
de la pasta de celulosa

obtención de la pasta
de celulosa:
eliminación de
la lignina y otras
sustancias en
el digestor mediante
pasta líquida tratamiento químico
prensado con rodillos
alisado
con rodillos

succión o aspiración secado con rodillos bobinado


del contenido de agua calientes y corte

Actividades
 Completa la tabla elaborando una lista de objetos fabricados con papel y con cartón. Indica al menos
cinco productos hechos con cada uno de los materiales.

Papel

Cartón

 Observa el diagrama sobre el proceso de fabricación del papel y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Dónde se obtiene la pasta de celulosa?
b) ¿Qué sustancia de la madera se elimina?
c) ¿Qué operaciones siguen al lavado y blanqueado de la pasta de celulosa?

 ¿Por qué crees que es importante el reciclado del papel? ¿Dónde depositamos los objetos de papel
y cartón que queremos desechar?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


7
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. Herramientas de dibujo

El objetivo principal consiste en facilitar el trazado y conseguir la máxima precisión al


dibujar. Algunas de las más básicas son:
Herramientas de medida
앫 Regla graduada: mide longitudes y segmentos.
앫 Transportador de ángulos: mide ángulos.
Herramientas de trazado
앫 Compás: traza círculos y arcos, transporta medidas.
앫 Escuadra: traza paralelas y perpendiculares junto con el cartabón.
앫 Cartabón: traza paralelas y perpendiculares junto con la escuadra.
앫 Plantillas: dibuja letras y figuras.

Actividades
 Une con líneas de colores diferentes cada objeto con su nombre:

Plantilla

Escuadra

Transportador de ángulos

Regla graduada

Cartabón

Compás

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


7
ADAPTACIÓN CURRICULAR

7. Escalas

La escala de un dibujo es la proporción que existe entre el tamaño del objeto dibujado
y el del objeto real. Representar un dibujo a escala consiste en aumentar o reducir todas
sus medidas en una misma proporción.
Una manera sencilla de cambiar el tamaño de un dibujo es emplear cuadrículas con tamaños
variados.

Actividades
 Aumenta al doble la escala de esta pieza dibujándola sobre esta cuadrícula cuyos cuadros son dos veces
mayores que los de la primera.

 Reduce la escala de esta pieza empleando la cuadrícula que te proporcionamos para ello, la reducción en
este caso es de la mitad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


7
ADAPTACIÓN CURRICULAR

8. Vistas de una pieza

Una forma de representar exactamente un objeto es hacerlo con tres vistas diferentes:
앫 Planta: el objeto se dibuja visto desde arriba.
앫 Alzado: el objeto se representa visto desde frente.
앫 Perfil: se reproduce el objeto visto desde uno de sus lados (izquierdo o derecho).
El conjunto de las tres vistas nos da una idea completa de cómo es el objeto.

Actividades
 Sobre esta pieza colorea en verde las caras que se verían al mirarla de frente (alzado), en rojo las
que se verían desde arriba (planta) y en azul las que se verían al mirarla de lado (perfil).
Si alguna cara se ve desde dos puntos distintos haz un rayado de ambos colores.

 ¿Cómo se vería la pieza de la actividad anterior desde el frente? Rodea la opción correcta con un círculo
y pon el nombre de la vista a la que corresponde.

 Escoge ahora de entre las distintas opciones de la actividad anterior, ¿cómo se vería la pieza desde arriba
(planta)?, ¿y desde la derecha (perfil)?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. Fuerzas

Una fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o cambiar su movimiento.

Efecto de deformación. Efecto de movimiento.

Actividades
 Relaciona las siguientes fuerzas con el efecto que pueden provocar:

Viento fuerte Mover la portería al chocar con el poste

Peso de la ropa tendida Deformar la cama elástica

Peso de la compra Mover las ramas de los árboles

Peso de una persona Aplastar el cojín en el que se sienta

Balón de fútbol en movimiento Estirar el plástico de la bolsa

Peso de un niño saltando Curvar la cuerda

 Completa ahora las siguientes frases con el efecto que producen las fuerzas que intervienen:
a) Las manos de un portero haciendo una parada produce en el balón .
b) El agua de una fuente cayendo al estanque produce .
c) Un niño dando una patada a un balón .
d) Un coco cayendo de una palmera produce en la arena de la playa.
e) Cuando apretamos un bloque de plastilina provocamos .

 Di ahora si estas acciones se corresponden con un cambio de movimiento, con una deformación
o con ambas cosas:

Acción Movimiento Deformación


a) Parada de un balón
b) Cayendo agua de una fuente
c) Patada al balón
d) Caída de un coco desde una palmera
e) Se aplasta la plastilina con las manos

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Introducción a las estructuras

Una estructura es el conjunto de elementos de un cuerpo que soportan los efectos de las
fuerzas que actúan sobre él, evitando que se rompa o se deforme en exceso.

Actividades
 Observa esta imagen:

a) ¿Para qué crees que sirve esta estructura?

b) ¿De qué material está hecha?

c) ¿Se podrían cambiar los hilos por palitos sin que la estructura dejara de funcionar?

d) ¿Y los palitos por hilos?

e) ¿Funcionaría igual la estructura si la invertimos?

 Diseña otra estructura a partir de la actividad anterior que cumpla su misma función empleando solo
palitos y cartón.

 Calca esta pieza cinco veces en una cartulina y monta la siguiente estructura:

4
2
5 3
6
4
3
1 2
6
5 Estructura.
Pieza.
1
쮿 Explica qué sistema has seguido para el montaje del arco sin emplear pegamento.

 ¿Cuál de las dos estructuras (actividades 1 y 3) te parece más adecuada para salvar un espacio entre dos
mesas de 25 cm?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Estructuras

Todos los cuerpos deben tener una estructura que soporte las fuerzas: los nidos de las
aves, las conchas de los crustáceos, una lata, un rascacielos, las torres eléctricas… Las dos
primeras son estructuras naturales surgidas sin la intervención humana, en cambio, las
otras estructuras son estructuras artificiales creadas por el ser humano.

Actividades
 Observa estas fotografías, describe qué representan, su función y si son estructuras minerales, vegetales,
animales o artificiales.

Fotografías Descripción de la estructura Tipo

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4. Esfuerzos (I)

Se llama esfuerzo a la tensión interna que experimentan todos los cuerpos sometidos a la
acción de una o varias fuerzas. Los principales tipos de esfuerzos son los siguientes:
Esfuerzo El objeto bajo el efecto de las fuerzas está:
Tracción estirado, alargado
Compresión comprimido, aplastado
Flexión doblado, flexionado
Torsión retorcido, girado
Cortante roto, seccionado, cortado

Actividades
 Modela una barra de plastilina de 10 cm de largo y 2 cm de diámetro y realiza el siguiente experimento:
aplica una fuerza con tus dedos siguiendo los ejemplos de las imágenes y dibuja cómo se deforma la
barra de plastilina:

Fuerzas aplicadas Deformación obtenida

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4. Esfuerzos (II)

 Identifica a qué esfuerzo estarán sometidos los siguientes elementos:

Patas de una mesa


Cadena de un colgante
Destornillador al apretar un tornillo
Papel cortado por una guillotina
Alcayata de un cuadro
Goma de una huevera
Estante de un armario
Cuerda de tender la ropa
Tronco de un árbol
Pie de una escultura

 En la siguiente imagen identifica el esfuerzo al que está sometido cada elemento señalado:

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

5. Tipos de estructuras artificiales (I)

A continuación, se definen los distintos tipos de estructuras que han ido apareciendo a lo
largo de la historia de la construcción:
Son las más antiguas de todas porque son las más
Estructuras sencillas de construir, tienen mucho material y muy
masivas pocos huecos, y suelen presentar forma de caja
o pirámide.

Estructuras Se forman a partir de arcos. Si se unen varios arcos


abovedadas obtenemos una bóveda.

Están formadas por barras de metal o madera que


Estructuras
se unen entre sí formando triángulos, se utilizan para
trianguladas
construir puentes, torres y tejados de edificios.

Son las que tienen los edificios actuales de viviendas,


Estructuras están formadas por vigas y pilares que sostiene el
entramadas forjado y se apoyan en la cimentación. Normalmente
están fabricadas con hormigón armado.

Estructuras Se basan en el uso de cables o tirantes y se emplean


colgantes en puentes y cubiertas.

Tienen aire en su interior, se sostienen por la presión


Estructuras
que ejerce el aire hacia fuera. Son ligeras
neumáticas
y desmontables.

Actividades
 Lee las explicaciones anteriores sobre los distintos tipos de estructuras y responde a las preguntas
que aparecen a continuación:
a) ¿Qué tipo de estructuras son las más antiguas?

b) ¿Cuáles están fabricadas de hormigón armado?

c) ¿Qué estructuras se basan en la adición de arcos?

d) ¿Qué tipo de estructuras se emplean en la construcción de puentes?

e) ¿Cuáles se parecen a los flotadores?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

5. Tipos de estructuras artificiales (II)

 Observa ahora los dibujos de la tabla, relaciona cada uno de ellos con un tipo de estructura, nómbralo y
define las características de su tipo de estructura.

Fotografía Tipo de estructura y definición

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


8
ADAPTACIÓN CURRICULAR

6. Elementos estructurales

 Busca en el diccionario el significado de los siguientes elementos estructurales y escríbelo a su lado.


Después realiza un dibujo de ese elemento.

Elemento Significado Dibujo

Columna

Dintel

Viga

Pilar

Zapata

Arbotante

Arco

Tirante

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. La palanca (I)

La palanca más sencilla es una barra rígida con un punto de apoyo, PA, que nos permite
variar la fuerza, F, que necesitamos hacer para levantar un peso, R, modificando la dis-
tancia a la que aplicamos nuestra fuerza. Hay tres tipos de palancas.

Primer grado. Segundo grado. Tercer grado.

Actividades
 Localiza sobre los dibujos las fuerzas y el punto de giro o apoyo.

Palanca Utensilio Utilidad/Otros ejemplos

PA
PA
Primer grado

FF R
R

PA
Segundo grado

F
Tercer grado

PA

쮿 Escoge para cada objeto la utilidad que le corresponda y escríbela a su lado.


앫 Aumentar la fuerza que hacemos para romper algo.
앫 Comparar pesos a ambos lados del punto de giro.
앫 Aumentar el desplazamiento final frente al movimiento de nuestro brazo.
쮿 Incluye en el tipo correspondiente los siguientes objetos: un alicate, una pinza de la ropa,
una carretilla, una caña de pescar, un fuelle y unas pinzas de depilar.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. La palanca (II)

 Experimenta el mecanismo de la palanca. Para realizar la siguiente experiencia necesitarás:


앫 Una regla graduada de 30 cm.
앫 Un lápiz hexagonal.
앫 Cuatro monedas de 50 céntimos.
a) Coloca la regla sobre el lápiz tumbado de manera que quede en equilibrio y ve respondiendo a las
preguntas.
¿Qué medida de la regla hay que poner sobre el lápiz para que se mantenga en equilibrio? ¿Por qué
crees que puede pasar esto?
b) Coloca ahora una moneda a la altura de los 30 cm a un lado de la regla ¿Qué ocurre?
c) Trata de equilibrar el mecanismo poniendo otra moneda en el lado opuesto. ¿En qué medida debes
ponerla para que la regla quede equilibrada?
d) Deja la regla en equilibrio de nuevo y pon dos monedas juntas a 5 cm del lápiz, en la marca de los
10 cm. ¿Podrías equilibrar la regla poniendo una sola moneda al otro lado? ¿En qué marca tendrías que
situarla?
e) Prueba a hacer lo mismo situando 3 monedas sobre la marca de los 10 cm (siempre con el lápiz en
15 cm) y una cuarta moneda al otro lado. ¿Se puede equilibrar? Si es así, en qué medida hay que poner
la moneda?
Completa la siguiente tabla con los resultados obtenidos:

Distancia al punto L Distancia al punto


Monedas Monedas
de apoyo punto de apoyo de apoyo
1 15 cm 15 cm 1
2 1
3 1

 Completa el texto que te ofrecemos a continuación escogiendo la palabra correcta de entre las opciones
que aparecen en cada caso:
En el equilibrio de una palanca influyen los pesos / tamaños de los objetos que actúan sobre ella y la
distancia a la que se colocan del punto final /de giro / inicial. Un peso determinado a un lado de la misma
se puede compensar con un peso menor al otro lado poniéndolo a una mayor / menor distancia al punto
de apoyo.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Poleas y polipastos

Con las poleas y polipastos podemos cambiar el sentido de la fuerza que tenemos que
hacer para levantar un peso y reducirla. Cuantas más poleas tenga un polipasto menos
fuerza necesitaremos para levantar el peso.
Polea fija Polea móvil Polipasto

F⫽R F⫽R/2 F ⫽ R / 2n

Actividades
 Si tuviéramos que levantar un peso de 20 kg, ¿qué fuerza tendríamos que hacer con cada uno de esos
mecanismos?

Polea fija Polea móvil Polipasto

 Observa estas dos imágenes de distintos tipos de polipastos, en todos ellos se cumple que la fuerza
necesaria para levantar una carga es el resultado de dividir esta por el número de poleas que tenga el
polipasto.

Vertical Horizontal

fuerza fuerza

peso peso

24 kg
120 kg

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Mecanismos de transmisión de giro (I)

Algunos mecanismos sirven para transmitir un movimiento giratorio de un sitio a otro, es el


caso de las ruedas de fricción, los engranajes o los sistemas piñón-cadena que se emplean
en las bicicletas para llevar el movimiento de los pedales a la rueda trasera.
Ruedas de friccion Engranajes o ruedas dentadas Sistema de engranajes con cadena

A veces estos mecanismos se emplean también para variar la velocidad de ese giro, como
cuando cambiamos el juego de plato-piñón en la bicicleta.

Actividades
 Observa los siguientes mecanismos, imagina su movimiento girando y responde a las preguntas:

Si la rueda pequeña gira en el sentido de las agujas del reloj:


a) ¿En qué sentido girará la grande?
b) ¿Cuál de las dos girará más rápido?

Este otro mecanismo está formado por dos poleas unidas por
una correa que trasmite el giro a distancia:
a) ¿Girarán en el mismo sentido o en sentidos contrarios?
b) En cuál colocarías un ventilador para que fuera más rápido?

Este es el mecanismo anterior pero se ha cruzado la correa:


a) ¿Qué habremos conseguido con eso?
b) ¿Habrá variado la velocidad de giro de alguna de las ruedas?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Mecanismos de transmisión de giro (II)

 Di cuáles de estos sistemas son reductores de velocidad, cuáles la aumentan y cuáles la mantienen:

2 3
4

1 5

 Cuando queremos conseguir un cambio en la velocidad de giro empleamos distintos tamaños de poleas
o engranajes:

Número de dientes
Engranajes Relación de velocidad Explicación
engranaje grande

20

Cuando el engranaje grande


Número de dientes 20 / 10 = 2
da una vuelta el pequeño da
engranaje pequeño 1: 2
dos vueltas.

10

Escoge la palabra adecuada de entre las que se ofrecen:


a) Cuando el engranaje pequeño de dos vueltas el grande dará dos / tres / una.
b) Cuando el engranaje pequeño de cuatro vueltas el grande dará una / dos / cuatro.
c) Si el engranaje grande da 100 vueltas en una hora el pequeño dará 100 / 200 / 400 vueltas en esa
misma hora.
d) Si queremos que el engranaje pequeño vaya a una velocidad de 60 vueltas por hora, el grande deberá
ir a 20 / 30 / 40 vueltas por minuto.

 Completa la siguiente tabla contando el número de dientes de cada engranaje y siguiendo el ejemplo de
la anterior:

Número de dientes
Engranajes Relación de velocidad Explicación
engranaje grande

Número de dientes
engranaje pequeño

Escoge la palabra adecuada de entre las que se ofrecen:


a) Cuando el engranaje pequeño de tres vueltas el grande dará dos / tres / una.
b) Cuando el engranaje pequeño de seis vueltas el grande dará una / dos / cuatro.
c) Si el engranaje grande da 100 vueltas en una hora el pequeño dará 100 / 200 / 300 vueltas en esa
misma hora.
d) Cuando el engranaje pequeño vaya a 12 vueltas por minuto el grande irá a 3 / 4 / 5 vueltas por minuto.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4. Transformación de movimiento

 Observa estos mecanismos y contesta las preguntas:

Manivela-torno Piñón-cremallera

¿Qué pasa cuando se gira la manivela? ¿Qué ocurrirá al girar el engranaje?

Leva Biela-manivela

¿Cómo se mueve el seguidor al girar la leva? ¿Qué relación hay entre el extremo de la biela y la rueda?

 Todos los mecanismos anteriores tienen en común el ser capaces de transformar un movimiento circular
en lineal. Algunos de ellos son reversibles, es decir también transforman el movimiento lineal en circular
si los accionamos al revés. Imagina ese movimiento e indica cuáles pueden hacerlo.

 Asocia cada mecanismo con su aplicación más conveniente:

Puerta corredera Elevador de pesos Máquina de vapor Accionador de un interruptor

 Rellena estas palabras cruzadas con nombres de mecanismos o elementos que intervienen en ellos:

E
M

C T
P
P B
P

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. La energía y sus formas

En el siguiente cuadro aparecen las principales formas de energía:

Forma de energía Está relacionada con… ¿Dónde puede estar?

쮿 Una persona
corriendo.
Energía mecánica Movimiento. 쮿 Un ave volando.
쮿 Un coche en
movimiento.

쮿 Un aparato de
calefacción.
Energía térmica
o calorífica
Temperatura y calor. 쮿 Una cocina para
guisar los alimentos.
쮿 Una plancha.

Cualquier aparato que


tenga una pila o esté
conectado a un enchufe:
Energía eléctrica Corriente eléctrica. 쮿 Un mando a
distancia.
쮿 Un secador de pelo.
쮿 Un ordenador.

쮿 Una antorcha.
Energía lumínica Luz. 쮿 Una vela.
쮿 Una bombilla.

쮿 Un despertador.
쮿 Una radio.
Energía sonora Sonido.
쮿 Un reproductor MP4.

Actividades
 Indica qué forma de energía se manifiesta en cada caso:

쮿 Cocina vitrocerámica: .

쮿 Linterna: .

쮿 Un niño cantando: .

쮿 Tren en marcha: .

쮿 Una chimenea: .

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Transformaciones de la energía

Los siguientes ejemplos muestran cómo determinados objetos tecnológicos cotidianos


transforman la energía inicial en otras formas de energía.

Al conectar la batidora al enchufe y ponerla


en funcionamiento, el eje se mueve. Por tanto,
la energía eléctrica se transforma en energía mecánica.

Cuando suena el despertador, la energía eléctrica producida


por la pila se transforma en energía sonora.

Para que la lavadora funcione, esta debe estar conectada


a la red eléctrica. Cuando se pone en marcha, el tambor gira;
la energía eléctrica se transforma en energía mecánica.

En los paneles fotovoltaicos colocados en los tejados


de los edificios, la energía lumínica que llega del Sol
se transforma directamente en energía eléctrica.

Actividades
 Relaciona mediante flechas cada objeto con las transformaciones que se producen:

Calefactor energía eléctrica 씮 energía sonora

Linterna energía eléctrica 씮 energía mecánica

Panel fotovoltaico energía eléctrica 씮 energía térmica

Radio energía lumínica 씮 energía eléctrica

Exprimidor de zumo energía eléctrica 씮 energía lumínica

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Fuentes de energía no renovables (I)

앫 Estas fuentes de energía se agotan al utilizarlas.


앫 Dentro de este grupo se encuentran:
앫 La energía nuclear.
앫 La energía de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

Energía nuclear
앫 Se encuentra en los núcleos de los átomos.
앫 Se aprovecha en las centrales nucleares para obte-
ner energía eléctrica.

Carbón
앫 Se formó hace unos 300 millones de años por
la acumulación de restos vegetales que quedaron
enterrados.
앫 Es una sustancia ligera y de color negro.
앫 Se extrae de las minas.
앫 Se transporta empleando buques de grandes dimensiones y el ferrocarril, principal-
mente.
앫 Se emplea fundamentalmente:
앫 Para producir electricidad en las centrales térmicas.
앫 En sistemas de calefacción central.
앫 Para la obtención de alquitrán, usado en pavimentación de carreteras.

Petróleo
앫 Se formó a partir de restos de vegetales y animales enterrados.
앫 Es una sustancia líquida, que se encuentra bajo la
tierra o bajo el mar a gran profundidad, formando
yacimientos.
앫 Para extraer el petróleo es necesario construir
una plataforma petrolífera.
앫 Se transporta mediante barcos petroleros
y oleoductos, que son grandes tuberías de acero.
앫 Del petróleo se obtiene:
앫 Gasolina, gasoil y queroseno, que son
combustibles utilizados en medios de transporte.
앫 Fueloil, que es un combustible usado en centrales térmicas para la producción de
energía eléctrica.
앫 Alquitrán, que forma parte del asfalto.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Fuentes de energía no renovables (II)

Gas natural
앫 Se encuentra en bolsas subterráneas y huecos de las rocas, acompañando a depósitos
de petróleo.
앫 Se transporta por gaseoductos y en buques especiales
denominados metaneros.
앫 Se utiliza para:
앫 Producir energía térmica en industria y en viviendas.
앫 Generar energía eléctrica en las centrales térmicas.

Inconvenientes de las energías no renovables


El uso de energías no renovables está produciendo un aumento de la temperatura del
planeta, conocido como efecto invernadero; la emisión de gases tóxicos a la atmósfera,
provocada por el tráfico, las industrias y las centrales térmicas, está incrementando su
contaminación; los accidentes de los barcos petroleros hacen peligrar el ecosistema.

Actividades
 Contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuáles son las energías no renovables?
b) ¿Qué forma de energía se obtiene de la energía nuclear?
c) ¿De dónde se extrae el carbón? ¿Cómo se transporta?

 Completa los huecos de los siguientes párrafos:

쮿 El petróleo se encuentra bajo la tierra o el mar formando . Se transporta mediante


barcos y , que son grandes tuberías de acero. Del petróleo
se obtiene los siguientes combustibles: , , queroseno
y .

쮿 El gas natural se transporta por y buques especiales conocidos como


.

쮿 El uso de energías no renovables está produciendo un aumento de la temperatura del planeta,


conocido como .

 ¿Para qué utilizamos el gas natural en nuestra vivienda?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4. Fuentes de energía renovables

앫 Estas fuentes de energía son abundantes y no se agotan al utilizarlas.


앫 Entre ellas se encuentran: la energía hidráulica, la energía solar y la energía eólica.

Energía hidráulica
앫 El agua de los ríos se almacena en embalses
mediante presas.
앫 La mayor parte de la energía hidráulica se emplea
en la producción de electricidad en las centrales
hidroeléctricas.
앫 El aprovechamiento de la energía hidráulica
es barato, limpio y no contaminante. Sin embargo,
altera la fauna y la flora del lugar y existe un riego
de catástrofe por rotura de la presa.

Energía solar
앫 Proviene del Sol.
앫 Se puede aprovechar mediante paneles fotovoltaicos. Estos paneles transforman
la luz en electricidad.
앫 La energía solar es una energía limpia. Sin embargo,
es una fuente de energía muy variable, ya que
depende de la luz y el clima.

Energía eólica
앫 La energía eólica es la energía del viento.
앫 Se utilizan los aerogeneradores para producir
electricidad.
앫 El viento es inagotable y no contamina.

Actividades
 Completa la tabla colocando los términos en la columna correspondiente:
agua aerogenerador paneles fotovoltaicos presa
viento hidroeléctrica Sol
Energía hidráulica Energía solar Energía eólica

agua

 Indica las ventajas e inconvenientes de la utilización de la energía solar.

© Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

5. Máquinas térmicas

앫 Las máquinas térmicas utilizan un combustible (carbón, gasolina, queroseno).


앫 Transforman la energía térmica, proporcionada por el combustible, en energía
mecánica.
앫 Entre las principales máquinas térmicas se encuentran: la máquina de vapor, el motor
de explosión y el turborreactor.

Máquina de vapor
앫 Utiliza carbón como combustible.
앫 El carbón calienta el agua,
que se transforma en vapor.
앫 Se utiliza en las locomotoras de vapor
y los barcos de paletas.

Motor de explosión
앫 Emplea gasolina o gasoil como combustibles.
앫 Se utiliza en automóviles, motocicletas,
autocares y camiones, barcos y locomotoras.

Turborreactor
앫 El combustible utilizado se denomina
queroseno.
앫 Se utiliza en aviación y en aeronáutica:
aviones, cohetes, aerotransbordadores,
etcétera.

Actividades
 Relaciona mediante flechas las tres columnas que se muestran a continuación:

gasoil TURBORREACTOR camiones

queroseno MÁQUINA DE VAPOR barcos de paletas

carbón MOTOR DE EXPLOSIÓN cohetes

© Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1. La corriente eléctrica

La corriente eléctrica es el movimiento continuo de electrones.


Los materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica se denominan conductores
y los que la impiden aislantes.

Actividades
 María ha descubierto que, tras peinarse, el peine es capaz de poner vertical un hilo de algodón. Explica
a qué se debe. ¿Conoces algún fenómeno similar?

 Clasifica los siguientes materiales en conductores y aislantes: papel, plástico, hierro, vidrio, cobre,
aluminio y madera.

Conductor Aislante

 Completa la frase con los términos propuestos: electrones, carga eléctrica, negativa, corriente eléctrica
y conductor.

Se denomina al desplazamiento continuo de a través de un material


. Los , con carga eléctrica , son las partículas
responsables de la mayoría de los fenómenos eléctricos.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Circuitos eléctricos (I)

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los que circula
una corriente eléctrica.
Consta básicamente de un generador y un hilo conductor que se conecta a un interruptor,
para abrir y cerrar el circuito, y a unos receptores (bombillas, motores, resistencias…).

Actividades
 Clasifica los distintos componentes de los circuitos eléctricos: interruptor, bombilla, motor, pulsador,
pila, timbre, dinamo y celda fotovoltaica.

Generadores Elementos de control Receptores

 Lucía ha aprovechado sus conocimientos de electricidad para diseñar un juego. Se trata del juego del
pulso. Observa la siguiente ilustración y responde a las preguntas.

a) Explica en qué consiste el juego.

b) ¿Qué hay dentro de la caja? Realiza un dibujo del interior de la misma.

c) ¿Por qué parte del cable lleva una envoltura de plástico?

d) Haz una lista de los materiales necesarios para realizar el juego.

e) ¿Qué modificarías para que cada vez que cometamos un error, en vez de la luz de la bombilla, se emita
un sonido?

f) ¿Se podría emitir sonido y luz a la vez? ¿Cómo?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Circuitos eléctricos (II)

 Explica por qué no funcionan los siguientes circuitos. Después, vuelve a dibujarlos solucionando los
errores.

circuito 1 circuito 2

 Resuelve el siguiente crucigrama sobre términos relacionados con la electricidad y con circuitos eléctricos:

6.

2. 5.

8. A 9. O
4.

1. R

3. M 7. R

Horizontales Verticales
1. Elemento de control que permite o impide 2. Generador que transforma el movimiento
el paso de la corriente eléctrica. en energía eléctrica.
3. Receptor que transforma la electricidad en luz. 4. Conjunto de pilas recargables conectadas entre sí.
7. Partícula con carga eléctrica positiva. 5. Receptor que transforma la energía eléctrica
8. Tipo de electricidad en que las cargas están en movimiento.
en reposo. 6. Material que impiden el paso de la corriente
9. Material utilizado para realizar hilos eléctrica.
conductores de electricidad.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3. Representación y simbología

Para representar los componentes de los circuitos eléctricos se utilizan símbolos:


Elemento Símbolo Elemento Símbolo

Pila o batería Conmutador

Bombilla Pulsador

Motor M Fusible

Interruptor Timbre

Actividades
 Completa la siguiente tabla utilizando los símbolos apropiados para representar cada circuito:

Circuito Componentes Representación

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4. Efectos de la corriente eléctrica (I)

La energía eléctrica puede transformarse en otras formas de energía como calor, luz
y movimiento.
La iluminación de nuestras casas y calles, los electrodomésticos que usamos, los ascenso-
res y trenes, se basan en esta transformación.

Actividades
 Kika quiere demostrar a sus compañeros de clase que se puede convertir la energía eléctrica
en otras formas de energía. Para ello monta el siguiente circuito eléctrico:

⫹ ⫺

a) Realiza una lista de los materiales necesarios para realizar el circuito anterior:

b) Indica si son o no ciertas las siguientes afirmaciones:


1. La energía química almacenada en la pila se transforma en energía eléctrica.
2. A su vez, la energía eléctrica se aprovecha para realizar un trabajo: atraer elementos metálicos.
3. El conjunto de tornillo y bobina de hilo de cobre recibe el nombre de motor.
4. Podemos utilizar un circuito similar al anterior para el reciclaje de todos los metales presentes
en la basura.
5. Si en el circuito anterior sustituimos el tornillo y la bobina de hilo de cobre por una bombilla
estaremos transformando la energía eléctrica en luz.
c) Kika ha fabricado un interruptor a partir de materiales de desecho. ¿Qué tendrías que hacer
para convertirlo en un conmutador? Dibuja el resultado. Pista: únicamente necesitarás
una chincheta más.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4. Efectos de la corriente eléctrica (II)

 Relaciona los siguientes aparatos con el efecto de la corriente eléctrica que utilizan. Ten en cuenta que en
algún caso un aparato puede producir varios efectos.

Luz Calor Movimiento Sonido

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

5. Magnitudes eléctricas

Las principales magnitudes eléctricas son el voltaje que se mide en voltios (V), la intensi-
dad de corriente que se mide en amperios (A) y la resistencia eléctrica que se mide en
ohmios (⍀).
La ley de Ohm relaciona el voltaje, la intensidad y la resistencia eléctrica: V ⫽ I ⭈ R.
La energía eléctrica puede transformarse en luz, calor o energía mecánica. La cantidad de
energía consumida o producida por unidad de tiempo se denomina potencia.
E
P⫽
t
La potencia se mide en vatios (W) y la energía eléctrica en julios (J) o, en la mayoría de los
casos, en kW ⴢ h.

Actividades
 Relaciona cada término con su definición:

Voltaje Cantidad de electrones por segundo que pasan


por un punto de un circuito.
Oposición que presenta un material al paso
Intensidad de corriente
de la corriente eléctrica.
Indica la cantidad de energía entregada a cada
Resistencia electrón.

 Responde verdadero o falso:


a) La magnitud más importante de las pilas y baterías es el voltaje.
b) La ley de Ohm indica que cuanto mayor es el voltaje aplicado a una resistencia mayor será
la intensidad que circula por ella.
c) La energía eléctrica se mide en kW ⭈ h, o también, en kW/h.
d) La potencia de un aparato eléctrico indica la energía que consume o transforma cada segundo.
e) 1 000 W equivalen a 1 kW ⭈ h.
f) Una plancha de 2 kW conectada durante 2 horas consumirá 4 kW ⭈ h.
g) Una bombilla puede tener una potencia de 25 vatios.
h) La energía que consume un aparato eléctrico depende de su potencia y del tiempo que esté
conectado.

 Indica varias formas de reducir el consumo de energía eléctrica en tu hogar.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO


11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

6. Conexión serie y paralelo

Los componentes de un circuito eléctrico pueden conectarse de dos maneras:


앫 En serie, es decir, unos a continuación de otros.
앫 En paralelo, uniendo los dos extremos de cada componente entre sí.

Actividades
 Indica si los siguientes componentes eléctricos están conectados en serie o en paralelo y responde
verdadero o falso a cada afirmación.

a)

1. Si cada pila es de 1,5 V se consiguen 4,5 V.


2. Hay que unir los polos positivos de cada pila por un lado y los polos
negativos por otro.
3. Cuando conectemos un circuito la intensidad que atraviesa cada pila será
la misma.

b)

1. Si se funde una bombilla la otra puede seguir funcionando.


2. El voltaje en los extremos de cada bombilla es el mismo.
3. En nuestra casa las bombillas están conectadas de esta manera.

c)

1. En un circuito, si se funde un elemento los demás seguirán funcionando.


2. Siempre funcionarán los tres componentes simultáneamente.
3. Cuando conectemos el conjunto a una pila la intensidad que atraviesa
cada componente será la misma.

d)

1. Si cada pila es de 1,5 V se consiguen 3 V.


2. Hay que unir los polos positivos de cada pila por un lado y los polos
negativos por otro.
3. Cuando conectemos un circuito la intensidad que atraviesa cada pila será
la misma.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Tecnologías 1.º ESO

También podría gustarte