Está en la página 1de 6
WIKIPEDIA Hip6otesis Gaia La hipétesis Gaia es un modelo interpretative que afirma que la presencia de la vida en la Tierra fomenta unas condiciones adecuadas para el mantenimiento de la biosfera.’ Segin la hipétesis Gaia (cuyo nombre es tomado de la diosa Gaia), la atmésfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un sistema donde la vida, su componente caracteristico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composicién quimica y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaria como un sistema autorregulado (que tiende al equilibrio). La hipétesis fue ideada por el quimico James Lovelock en 19692 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bidloga Lynn Margulis.2 3 La hipétesis se bas6 primoramente on la Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo coment al escritor _termodinamica de la biosfera de William Golding, siendo este quien le sugirié que la denominase __!2 Tietta en contraposicién a la “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).2 termodinémica de otros planetas de! sistema solar, principaimente Marte, radicalmente distinta la una de las otras indice Origen de la hipétesis Fundamentos Hipotesis inicial de Lovelock Diferentes hipétesis Las conferencias internacionales sobre la hipétesis Gaia La hipétesis Gaia en el drea hispanohablante Véase también Referencias Bibliografia Origen de la hipétesis Lovelock fue llamado por la NASA en 1965 para participar en el primer intento de deseubrir la posible existencia de vida en Marte. Participé como asesor de un equipo cuyo objetivo principal era la Diisqueda de métodos y sistemas que permitieran la deteccién de vida en Marte y en otros planetas. Uno de los problemas a resolver seria el encontrar los criterios que deberian seguirse para lograr detectar cualquier tipo de vida. A Lovelock le lamaron la atencién las radicales diferencias que existian entre la Tierra y los dos planetas mas proximos; esta singularidad de las condiciones de la Tierra lo llevé a formular su primera hipétesis.4 Fundamentos Esta teorfa se basa en Ja idea de que la biosfera autorregula las condiciones del planeta para hacer que su entorno fisico (especialmente temperatura y quimica atmosférica) sea mas hospitalario con las especies que conforman la «vida». La hipétesis Gaia define esta «hospitalidad> como una completa homeostasis. Un modelo sencillo que suele usarse para ilustrar la hipétesis Gaia es la simulacién del mundo de margaritas.® Segin la segunda ley de la termodindmica, un sistema cerrado tiende a la maxima entropia. En el caso de! planeta Tierra su atmésfera deberia hallarse en equilibrio quimico, todas las posibles reacciones quimicas ya se habrian producido y su atmésfera se compondria mayoritariamente de CO, (Se estimd que la atmésfera deberia componerse de, aproximadamente, un 99 % de CO,) sin apenas vestigios de oxigeno y nitrégeno. Segiin la teorfa de Gaia, el hecho de que actualmente la atmésfera se componga de un 78 % de nitrégeno, 21 % de oxigeno y apenas un 0,03 % de didxido de carbono se debe a que la actividad y reproduccién de los organismos vivos, mantiene estas condiciones que la hacen habitable para su desarrollo y conservacién.7 Con anterioridad a la formulacién de la hipétesis Gaia se suponfa que la Tierra poseia las condicion apropiadas para que la vida se diese en ella, y que esta vida se habia limitado a adaptarse a | condiciones existentes, as{ como a los cambios que se producian en esas condiciones. Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, ha sido la propia vida la que las ha ido modificando, y que por lo tanto las condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida que lo habita. Para explicar cémo la vida puede mantener las condiciones quimicas de Gaia, Margulis ha destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen nitrégeno, azufre y carbono. Igualmente destaca el hecho de recuperarse la tierra y aleanzar nuevamente el equilibrio luego de los sucesos de extinciones masivas y alteraciones climaticas mundiales tales como la Tierra bola de nieve, que han sucedido a través de la historia del planeta. Hipotesis inicial de Lovelock Lovelock definié Gaia como: una ciudad compleja que implica a la biosfera, atmésfera, océanos y tierra; constituyendo en su totalidad un sistema cibernético o retroalimentado que busea un entorno fisico y quimico 6ptimo para la vida en el planeta. Gaia, una nueva visién dela vida sobre la Tierra.2 Con su hipétesis inicial, Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control global de la temperatura, composicién atmosférica y salinidad oceanica. Sus argumentos eran: = La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante, a pesar del incremento en la energia proporcionada por el Sol = La composicién atmosférica permanece constante, aunque deberia ser inestable. = La salinidad de! oc&ano permanece constante. Ejemplos Valores de gases atmosféricos en diversos planetas: = COz: Marte 95 %, Venus 98 %, Tierra (sin vida) 98 %, Tierra (con vida) 0,03 % = 2: Marte 0,13 %, Venus trazas, Tierra (sin vida) trazas, Tierra (con vida) 21 %. Diferentes hipdétesis La hipétesis Gaia, segin sus defensores, puede ayudar a entender la historia de la Biota (taxonomia) asi como prever cambios futuros, pudiendo legar a ser de gran ayuda en todo lo relacionado con Ia ecologia. Gaia también ha sido considerada una teorfa metatisi vivo, algo de lo que Margulis se defiende: al presentar a la Tierra como un organismo Se ha llamado Gaia a la diosa de la Tierra o a la Tierra considerada como un organismo. Estas frases pueden conducir a conclusiones equivocadas [...] Rechazamos la analogia de que Gaia es un organismo individual, principalmente porque no hay ningiin organismo que se nutra de sus propios residuos ni que recicle por si mismo su propio alimento. Es mucho més apropiado decir que Gaia es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos. Una revolucién en la Evoluci6n? ‘También se ha relacionado erréneamente la Teoria de la Tierra de James Hutton (1785, 1788, 1795) como antecedente de la hipétesis Gaia (Gareia Cruz, 2007). Las conferencias internacionales sobre la hipotesis G: En 1985 se celebré en la Universidad de Massachusetts la Primera Conferencia sobre la Hipétesis Gaia, con el titulo: és la Tierra un organismo vivo?.!2 Posteriormente, en 1988 el climatélogo estadounidense Stephen Schneider organiz6 la Segunda Conferencia Gaia, donde James Kirchner criticé la hipétesis Gaia por su imprecision y afirmé que Lovelock y Margulis no habfan presentado una hipétesis Gaia, sino cuatro: = Gaia Coevolucionaria: hipstesis que afirma que la vida y el medio ambiente han evolucionado de una manera vinculada. Kirchner indicé que esta idea ya era aceptada cientificamente y no era nueva. = Gaia Homeostatica: afirma que la vida mantiene la estabilidad del entorno natural, lo que permite que la vida pueda seguir existiendo. Esta hipétesis se puede dividir a su vez, en Gaia débil y Gaia fuerte, como se indica a continuacién = Gaia Geofisica: la hipétesis Gaia generé interés por los ciclos geofisicos, lo cual dio lugar a una nueva investigacién interesante en la dindmica geofisica terrestre. = Gaia Optimizada: Gaia dio forma al planeta de una manera que hizo un ambiente éptimo para la vida en su conjunto. Kirchner afirmé que esto no era comprobable y por lo tanto no era cientifico. Segiin Kirchner, se puede dividir la hipétesis original (Gaia Homeostatica) en un rango de hipétesis, desde la innegable Gaia Débil, hasta la radical y en su opinién no comprobable Gaia Fuerte.!2 De esta manera, en una Gaia Débil, la propia biosfera actuaria como un sistema auto-organizado que mantiene un meta-equilibrio que permite la vida. Sin embargo, una Gaia Fuerte incluiria la biosfera, la atmésfera, los océanos y la tierra, dentro de un sistema retroalimentado para conseguir un entorno fisico y quimico éptimo para la vida en su conjunto en el planeta en donde los organismos se reproducen, controlan y adaptan basndose a los cambios ecol6gicos que va sufriendo el sistema de acuerdo a su evolucién. La tercera conferencia Gaia (Segunda Conferencia Chapman sobre la hipétesis Gaia) tuvo lugar en Valencia, Espafia, en junio de 2000, y fue organizada por la Universidad de Valencia y la American Geophysical Union." En esta ocasién la atencién se centré en los mecanismos especificos por los cuales la homeostasis asica a corto plazo de la Tierra se pudo mantener en el marco de cambios estructurales a largo plazo. De este modo, las principales cuestiones que se pretendian aclarar en esta conferencia eran:!4 1, ECémo ha cambiado el sistema global biogeoquimico/clima llamado Gaia con el tiempo? Puede Gaia mantener la estabilidad del sistema en una escala de tiempo, pero aun asi experimentar cambios en escalas de tiempo mas largas? 2. :Cual es la estructura de Gaia? Los diferentes tipos de retroalimentaciones zson suficientemente fuertes como para influir en la evolucién del clima? 3, Cémo se relacionan con la realidad los diferentes modelos de procesos y los fenémenos de Gaia?, y gcémo pueden estos ayudar a entender Gaia? En octubre de 2006 se celebré en el campus de la Universidad George Mason de Arlington, Virginia (Estados Unidos), una cuarta conferencia internacional sobre la hipstesis Gaia 5 En esta conferencia se abordé la hipétesis Gaia como ciencia y como metdfora, buscando un medio para entender cémo podriamos empezar a solucionar problemas del siglo XXI, como el calentamiento global y la destruccién del medio ambiente. La hipotesis Gaia en el area hispanohablante En el area hispanohablante también se han realizado trabajos de investigacién sobre la hipétesis Gaia. ‘Algunos de estos trabajos han servido para corroborar partes importantes de la hipétesis, como es el caso de los que se presentaron en la tercera conferencia Gaia de Valencia Dentro de los trabajos presentados en Valencia estaba el del investigador Ricardo Amils del Instituto de Fisica Teérica UAM/CSIC, que demostré que las bacterias que habitan las aguas del rio Tinto (Huelva), con alta concentracin de metales pesados y muy dcidas, no solo toleran el habitat sino que contribuyen con su metabolismo a mantenerlo en esas condiciones.13 Asimismo, el estudio de los investigadores Carlos Pedrés y Rafael Simé, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), apunta a que el plancton marino emite mayor cantidad de sulfuro de dimetilo cuando aumenta la temperatura superficial de las aguas del mar. El aumento de la concentracién de este compuesto en la atmésfera contribuye a aumentar el albedo, por lo que se consigue que una menor cantidad de radiacién solar alcance las capas superficiales ocednicas. Este efecto contribuye a disminuir la temperatura del agua, de manera que se consigue una autorregulacién de la misma.1® Otro aporte teérico importante sobre la hipét Carranza, del Grupo de Energia y Dindmica de $ autor de varias publicaciones sobre la teoria Gaia orgdnica. es el realizado por el profesor Carlos de De Castro mantiene una posici6n critica ante lo que tilda como abandono de una posicién de defensa de Gaia como organismo vivo, abandono que achaca a los impulsores iniciales de la hipotesis Lovelock y Margulis. De Castro trata de argumentar como una Gaia definida como organismo vivo es compatible con Ia ciencia. De esta manera, el autor defiende a Gaia orginica como una teoria cientifica, que parte de la hipétesis inicial de Lovelock: que Gaia es un organismo evolutivo teleoldgico ‘no necesariamente compatible con la teoria de Ja seleccién natural de Darwin.!? Véase también = Anima mundi Referencias 0-W32HZYYdwa9ck1eMUVs052_xs/preview? 1. Lovelock, 1989/1995) pp 80-94 pli=1), Ediciones Orbis, pp. 34-35. 2. Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva | ovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva vision de la vida sobre la Tierra (https://docs.g vision de la vida sobre Ia Tierra (https://docs.g Sogle.com/document/d/IMW_6s13xIV6-m9BU google, com/document/d/MW_6s13xIV6-m9Bu O-W32H2ZYYdwg9ck1eMUVs052_xs/preview? —_—_9.W32HZYYdwg9ck1eMUVs052_xs/preview? ). Ediciones Orbis. p. 15. ~ pli=1). Ediciones Orbis. p. 40. 3.«A finales de los sesenta, los tnicos 9 Gaia y la colonizacién de Marte. Lynn cientificos que se tomaban Gaia en serio eran” Margulis y Oona West. Una revolucién en la el eminente geobidlogo sueco Lars Gunnar —Evolucign. paginas 227 y 229, Editorial Sillen, y la igualmente eminente bidloga Universitat de Valencia, 2003. americana Lynn Margulis. Lynn y yo hemos colaborado en su desarrollo desde entonces» J. Lovelock. Gaia. Un modelo para la gindmica planetaria y celular. 1989/1995. PS yprtain-s-whole-earth-quru.html), The New - York Times. Consultado el 1 de diciembre de 4, Lovelock, James E. (1985). Gala, una nueva 9913 vision de la vida sobre la Tierra (https://docs. 1 an oogle.com/document/d/1MW_6s13xIV6-m9Bu 1 Twmey JO moverek and Gaia: Signs of 0-W32HZYYdwg9ck1eMUVs052_xs/preview? ife" (Revolutions in Science) pli=t), Ediciones Orbis. pp. 8-9 42. Kirchner, James W. (1989). "The Gaia hypothesis: Can it be tested?". Reviews of 5. Lovelock, James E, (1985). Gaia, una nueva vision de la vida sobre la Tierra (nttpsiidocs.g _ CeoPhysics 27 (2): 223. oogle.com/document/d/1MW_6s13xIV6-m9Bu 13. Simén, Federico (21 de junio de 2000). 0-W32HZYYdwg9ck1eMUVs052_xs/preview? «GEOLOGIA Enfoque multidisciplinar_ La pli=1), Ediciones Orbis. p. 16. hipétesis Gaia madura en Valencia con los Uiltimos avances _cientificos» (http://elpais.co 6. wae ‘cal Ad mi oes s Lovelock a (Nobel m/diario/2000/06/21/futuro/961538404_85021 environment: the parable of Daisyworkds, 5:ftml). E/ Pafs. Consultado el 1 de diciembre Tellus. 358: 286-289 de 2013 7. Lovelock, James E. (1985). Gaia, una nueva 1 Nrerican Geophysical | Union «General visién de la vida sobre la Tierra (hiips:lidocs.g __'nformation, Chapman Conference _on_the " Gaia Hypothesis, University of Valencia, oogle.com/documenUd/TMW_6s13xIV6-me Bu a ea os D000» (nitpsdlar chive is/20120604135856/www.agu.org/meeti 10. Joseph, Lawrence E. (23 de noviembre de 1986). «BRITAIN'S WHOLE EARTH GURU» (http:/Awww.nytimes.com/1986/11/23/magazin ngs/chapman/chapman_archive/ccOObeall.htm -ge7530.aspx) el 3 de diciembre de 2013 |). AGU Meetings (pagina WebCache de Consultado el 1 de diciembre de 2013. Google, el original no se encuentra) (en 16, Pujol Gebelli, Xavier (1 de diciembre de inglés). Archivado desde el original (http://w 999), «EI plancton contribuye a regular el w.agu.org/meetings/chapman/chapman_archi clima marino» (http:/elpais.com/diario/1999/1 velccOObcall.html) el 4 de junio de 2012. 2/01/sociedad/944002826 850215.html). El Consultado el 1 de diciembre de 2013. Pais, Consultado el 1 de diciembre de 2013. 15. Official Site of Arlington County Virginia. 17. de Castro Carranza, Carlos (25 de agosto de «Gaia Theory Conference at George Mason 2013). «En defensa de una teoria Gaia University Law School» (https:/web.archive.or —_orgénica» (hittp://www.revistaecosistemas.netii giweb/20131203043657/http:/www.arlingtonv _ndex. php/ecosistemas/article/view/744). a.us/departments/Communications/PressRele Ecosistemas. Revisa Cientifica de Ecologia y ases/page7530.aspx) (en inglés). Archivado Medio Ambiente 22 (2). Consultado el 1 de desde el original (http:/iwww.arlingtonva.uside diciembre de 2013. partments/Communications/PressReleases/pa Bibliografia = J. Lovelock (1985). Gaia, una nueva vision de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis. = Lovelock, J.; Bateson, G.; Margulis, L; y otros (1989/1995). GA/A. Implicaciones de la nueva biologia (3* edicién). Barcelona: Editorial Kairds S. A. ISBN 84-7245-200-X * Gaia. Implicaciones de la nueva biologia. J. Lovelock, Lynn Marguilis, H. Atlan, F. Varela, H. Maturana y otros, Editorial Kairés, 1989. = Las edades de Gaia. J. Lovelock. Editorial Tusquets, 1993. = Una revolucién en la evolucién. Lynn Margulis. Colleccié Honoris Causa. Universitat de Valencia, 2003. = J. Lovelock (2006), La venganza de la tierra. La teoria de Gaia y el futuro de la humanidad. Editorial Planeta, 2007. = J. Lovelock (2000). Homenaje a Gaia. La vida de un cientifico independiente. Editorial Laetoli, 2005. = Carlos de Castro Carranza (2011). Teoria Gaia Organica. Editorial Bubok. = Garcia Cruz, C.M. (2007). «De la "Teoria de la Tierra" de James Hutton a la "Hipétesis Gaia" de James Lovelock (https://docs.wixstatic.com/ugd/91aa38_1d0a801b37a24ff388ca2{298887bece.p df)». Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 59(1), 65-100. Obtenido de «https://es. wikipedia orgiwiindex.php tit Esta pagina se edité por dltima vez el 4 mar 2022 a las 16:36. El texto esta disponible bajo la Licencia Creative Commons Atriucion Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse clausulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra politica de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundacién Wikimedia, Inc,, una organizacién sin animo de lucro,

También podría gustarte