Está en la página 1de 10

INGENIERÍA INDUSTRIAL

QUIMICA INC-1025-2021B
Tema 5

Actividad 5.1 Conceptos generales de gases, termoquímica y


electroquímica

Profesor: María Estrella Martínez Floriano

Alumno: José de Jesús Ruiz Araiza

No. De Control: D21153156

Fecha: 16/nov/2021
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica
Ingeniería Industrial
Química
Actividad 5.1 Conceptos generales de gases, termoquímica y electroquímica

Nombre: Ruiz Araiza José de Jesús Gpo. INC-1025-2021B Fecha: 16/11/2021

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas, puede utilizar los recursos enviados o
puede buscar en alguna otra fuente confiable, en la parte final del documento hay que
colocar dichas fuentes. Envíe en un archivo PDF con nombre con la siguiente descripción:
Actividad 5.1_nombre completo_ número de grupo.PDF

1. ¿Qué es un gas ideal?

Se llaman gases ideales y aquellas que no se les llaman gases reales, o


sea, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros. Es un gas teórico compuesto de
un conjunto de partículas puntuales con desplazamiento aleatorio que no
interactúan entre sí. El concepto de gas ideal es útil porque el mismo se
comporta según la ley de los gases ideales.

2. ¿Cómo se comporta un gas ideal a presiones elevadas?

La presión que ejerce por el gas se debe a los choques de las moléculas
con las paredes del recipiente. Un gas ideal es un conjunto de átomos o
moléculas que se mueven libremente sin interacciones. El comportamiento
de gas ideal se tiene a bajas presiones es decir en el límite de densidad
cero. A presiones altas las moléculas interaccionan y las fuerzas
intermoleculares hacen que el gas se desvíe de la idealidad. Es importante
recordar que el volumen que usamos en la ecuación de los gases ideales
es el volumen vacío en el que se mueven las moléculas de gas.
Generalmente suponemos que este volumen es igual al del recipiente
cuando las moléculas gaseosas no ocupan demasiado espacio.

3. ¿Cómo se clasifican los gases?

Los gases se pueden clasificar principalmente desde dos puntos de vista:


químico y físico.
 Inflamables: butano, metano, hidrógeno, propeno
 No inflamables: N2, O2, Helio, CO, Argón
 Gases reactivos: flúor, acetileno, propínelo, cloruro de vinilo
 Gases tóxicos: cloro, amoníaco, CO, SH2, SO2

Desde el punto de vista físico se clasifican en:

 Comprimidos: metano, hidrógeno, monóxido de carbono, oxígeno, nitrógeno


 Licuados: cloro, amoníaco, propano, butano
 Disueltos a presión: amoníaco disuelto en agua, acetileno disuelto en
acetona
 Criogénicos: aire, gas natural, argón, nitrógeno, CO2, oxígeno

4. ¿Cuáles son los gases ideales? (no ejemplos, descripción)

Se denomina gas ideal a un gas hipotético o teórico, que estaría compuesto


por partículas que se desplazan aleatoriamente y sin interactuar entre sí.

Algunas de las principales propiedades de los gases ideales son:

 Poseen siempre un mismo número de moléculas.


 No tienen fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas.
 No pueden experimentar transiciones de fase (gas-líquido, gas-sólido).
 Las moléculas del gas ideal ocupan siempre el mismo volumen a las mismas
condiciones de presión y temperatura.

El estado de una cantidad de materia gaseosa se describe en base a cuatro


variables distintas: presión, volumen, temperatura y número de moles de gas.

La relación matemática ideal entre dichos factores es, justamente, la ley de los
gases ideales, que predice el comportamiento de la mayoría de los gases
reales a temperatura y presión ambiente.
Esta ley permite calcular alguna de las cuatro variables a partir del
conocimiento de las otras tres, según la ecuación que así lo expresa:

P representa la presión del gas, V su volumen, n el número de moles de gas


(que debe permanecer constante), R la constante de los gases ideales (igual a
8.314472 J/molK) y T la temperatura del gas en cuestión.

5. ¿Cuál es la diferencia entre un gas real a uno ideal?

El gas ideal o perfecto es del grupo de gases teóricos cuyas partículas


puntuales movidas aleatoriamente no interactúan entre ellas, como el
oxígeno, el hidrógeno y el dióxido de carbono; asimismo, considera
cambios inversamente proporcionales entre la presión y el volumen, pero
cambios directamente proporcionales de ambos, presión y volumen,
respecto de la temperatura.

Un gas real no se le puede comprimir indefinidamente, contrario a la


hipótesis del gas ideal. A bajas presiones, y en idénticas circunstancias, los
gases reales son más comprimibles que los gases ideales, pero eso ocurre
cuando sus valores de presión son más elevados, lo cual depende de la
temperatura y del tipo de gas.

6. ¿Qué establece la ley de Boyle-Mariotte?

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado


es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la
temperatura es constante.

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662.

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan


más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos
veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será
menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las
paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las


partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad
de tiempo: aumenta la presión.

Lo que Boyle descubrió es que, si la cantidad de gas y la temperatura


permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre
tiene el mismo valor.

7. ¿Qué establece la ley de Charles?

En esta ley, Charles dice que, a una presión constante, al aumentar la


temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura el
volumen del gas disminuye. Esto se debe a que "temperatura" significa
movimiento de las partículas. Así que, a mayor movimiento de las partículas
(temperatura), mayor volumen del gas.

Basados en esta ley podemos decir que, en un sistema de gases, cuando la


presión y la cantidad de gas son constantes, la relación temperatura-
volumen inicial será iguales a la relación temperatura-volumen final.

8. ¿Qué establece el principio de Avogadro?

El conocido principio o ley de Avogadro, basado en la teoría atómica de


John Dalton y la ley de Gay-Lussac sobre los vectores de movimiento en la
molécula.

Dicho principio afirma que: “En las mismas condiciones de volumen, presión
y temperatura, todos los gases contienen el mismo número de moléculas”.
Esta ley se cumple sólo para los llamados gases ideales.

“Los fenómenos eléctricos se pueden resumir en fenómenos químicos “

Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas


puntuales con desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí. En
condiciones normales de presión y temperatura, se puede considerar que la
mayoría de los gases reales se comportan como un gas ideal.
Una aplicación práctica de esta hipótesis proporciona la determinación de
las masas moleculares y atómicas relativas de las diversas sustancias en
estado gaseoso.

Avogadro demostró que la molécula de agua tenía dos átomos de


hidrógeno por cada átomo de oxígeno, y si el peso del oxígeno recogido en
total era ocho veces mayor que el peso del hidrógeno, el átomo del oxígeno
pesaría dieciséis veces más que el del hidrógeno.

9. ¿Qué es electroquímica?

La electroquímica es la parte de la fisicoquímica que estudia las reacciones


químicas producidas por acción de la corriente eléctrica (electrólisis) así
como la producción de una corriente eléctrica mediante reacciones
químicas (pilas, acumuladores), en pocas palabras, es el estudio de las
reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos
químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes.

Es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía


eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas
que se dan en la interface de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que
puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el
electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un
sólido.

10. ¿Qué en una celda electroquímica?

Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se


puede generar electricidad mediante una reacción química (celda
Galvánica). O, por el contrario, se produce una reacción química al
suministrar una energía eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos
procesos electroquímicos son conocidos como “reacciones electroquímicas”
o “reacción redox” donde se produce una transferencia de electrones de
una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-reducción.

11. ¿Cuál es el uso de las celdas electroquímicas en la vida diaria?


Una celda electroquímica es un dispositivo capaz de obtener energía
eléctrica a partir de reacciones químicas, o bien, de producir reacciones
químicas a través de la introducción de energía eléctrica.
Un ejemplo común de celda electroquímica es la "pila" estándar de 1,5
voltios. En realidad, una "pila" es una celda galvánica simple, mientras una
batería consta de varias celdas conectadas en serie.
En cuanto a su uso es muy variado, desde las cámaras electrónicas, las
baterías recargables de la computadora, los marcapasos, los radios, los
aparatos eléctricos, las mini televisiones, los celulares, algunos aires
acondicionados o calentadores, secadores de pelo, calculadoras, baterías
de coche, o cualquier otro motor como tractores, camiones, aviones,
motonetas, lanchas, motos de agua, relojes.

12. ¿Cuál es la diferencia entre una pila y una batería?

Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía


eléctrica. Es una manera práctica de almacenamiento de energía, puesto
que no pierde energía con el paso del tiempo, por lo cual es ampliamente
utilizada, especialmente en aparatos de uso doméstico.

Una batería es un dispositivo que convierte energía química en energía


eléctrica, pero perderá energía con el paso del tiempo si no se recarga.
Pueden tener uso doméstico e industrial.

13. ¿Cuál es la función de una celda galvánica?

Las pilas o celdas galvánicas son dispositivos experimentales que producen corriente
eléctrica continua a partir de reacciones redox espontáneas, en otras palabras,
consiste en el estudio de la conversión de la energía química en energía eléctrica.

Una celda galvánica está formada por dos semiceldas. Generalmente, una semicelda
está formada por un electrodo o lámina de un metal sumergido en una solución salina
del mismo metal. En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la
semicelda catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los
electrones que son liberados en la reacción de oxidación, hacia los conductores
metálicos. Estos conductores eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el
electrodo catódico; los electrones entran así a la semicelda catódica produciéndose en
ella la reducción.
14. ¿Cuál es la función de una celda electrolítica?

La celda está compuesta por dos electrodos (el ánodo y el cátodo) que
están sumergidos en una solución de un electrolito (lo que asegura que
conduzca la electricidad, cerrando el circuito eléctrico) y que están,
además, conectados por medio de conductores eléctricos que pasan por
una fuente de corriente.

Las celdas electrolíticas permiten convertir energía eléctrica en energía


potencial química. También forman la base de muchos procesos
metalúrgicos sin los cuales la sociedad como la conocemos hoy no existiría.

15. ¿En qué consiste el proceso de óxido reducción en los metales?

Reacción química que ocurre entre una sustancia oxidante y una sustancia
reductora. Durante la reacción, la sustancia oxidante pierde electrones y la
sustancia reductora gana electrones. Por ejemplo, se forma óxido cuando
hay una reacción de oxidación-reducción entre el oxígeno que contiene el
agua o el aire húmedo (una sustancia oxidante) y el hierro (una sustancia
reductora). Las reacciones de oxidación-reducción también se producen
cuando el cuerpo descompone la glucosa (un tipo de azúcar) y las grasas
para producir energía. También se llama oxidorreducción.

16. Defina los siguientes términos (Termoquímica):


 Sistema: Es una parte del universo físico con un límite específico para la
observación. Este límite puede estar definido por paredes reales o imaginarias.
 Alrededores: La parte del universo que interacciona con el sistema constituye
sus alrededores. La interacción entre el sistema y sus alrededores estará
caracterizada por los intercambios mutuos de masa y energía, en sus diversas
formas, la energía puede intercambiarse por medios mecánicos o por medios
no mecánicos, esto es por procesos de calentamiento o enfriamiento que
veremos después.
 Sistema abierto: Es aquél que intercambia energía y materia con los
alrededores.
 Sistema cerrado: Es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no
materia con los alrededores (su masa permanece constante).
 Sistema aislado: Es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los
alrededores.
 Energía térmica: La energía térmica se refiere a la energía contenida en un
sistema que es responsable de su temperatura.
 Calor: El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor
temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la
temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen
de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de
temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo

17. ¿En qué condiciones el calor se transfiere de un sistema a otro?

Siempre que existe un gradiente de temperatura en un sistema o se ponen


en contacto dos sistemas a diferente temperatura, se transfiere energía
entre ellos. Sabemos de esta transferencia, no porque la veamos, sino por
los cambios que se producen en el o los sistemas. La termodinámica,
basándose en los estados de cada sistema desde un punto de vista
macroscópico, es decir, en función de atributos tales como la presión, la
temperatura y el volumen, que se pueden medir, determina si ha habido
cambios en la energía interna de los mismos. En cumplimiento del primer
principio y descartada la interacción de trabajo con el exterior, la variación
de energía interna solo puede ser debida a calor, es decir, a transferencia
de energía de un sistema al otro.

Fuentes consultadas:

https://energiatoday.com/que-diferencias-hay-entre-gas-real-y-gas-ideal/

https://www.caracteristicas.co/gases-ideales/

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/gases-and-kinetic-molecular-theory-
ap/ideal-gas-laws-ap/a/non-ideal-behavior-of-gases

https://www.sprl.upv.es/IOP_PM_25.htm

https://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html

https://www.rtve.es/noticias/20120705/avogadro-gran-cientifico-italiano-del-siglo-
xix/542840.shtml

https://www.ecured.cu/Electroqu%C3%ADmica

https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r73542.PDF

https://www.yubrain.com/ciencia/quimica/definicion-de-celda-electrolitica/
http://qmc604unidad1.blogspot.com/2017/10/122-celdas-electroquimicas.html

https://www.diferenciador.com/pila-y-bateria/

https://aleph.org.mx/que-es-y-como-funciona-una-pila-
galvanica#:~:text=Las%20celdas%20galv%C3%A1nicas%20almacenan%20energ%C3%
ADa,que%20puede%20ser%20medido%20experimentalmente.

https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/sistema.html

https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/15termodinamica.pdf

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitale
s/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
SA%203.0/CIENCIAS%20NATURALES/U9%20pp%20210%20transferencia%20de%20ca
lor.pdf

También podría gustarte