Está en la página 1de 3

Resumen de Física

1) Mecánica:
 Cinemática: Parte de la mecánica que estudia el movimiento de una partícula sin atender a las causas que lo provocan.
- Movimiento: Depende de un punto de referencia donde este situado el observador, por esto es relativo.
- Distancia: Es una magnitud escalar. d=v ×t
- Rapidez: Es una magnitud escalar, que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
- Velocidad: Es una magnitud vectorial, relaciona el cambio de posición con el tiempo, el signo de la velocidad está
relacionada con el sentido del movimiento.
- Rapidez Media (VM): Relación entre la distancia recorrida y el tiempo que tarda. V M =∆ d /∆ t
- Velocidad Media: Es la relación entre desplazamiento total y el tiempo que tarda.
- Aceleración: Es el cambio de velocidad en un intervalo de tiempo. a=∆ v /∆ t
- Tipos de Movimientos:
o Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU): movimiento en el cual la rapidez es constante, por lo tanto hay ausencia de
aceleración. La ecuación de itinerario nos permite saber la posición de una partícula. X f = X 0 +(V ×T ).
o Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado (MRUA): movimiento en el cual la velocidad cambia a razón constante,
por lo tanto, la aceleración es constante. La ecuación de itinerario indica la posición de una partícula en el tiempo.
X f = X 0 + ( V 0 ×T ) +(1/2 a T 2 ). La velocidad en Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado puede ser
calculado con la siguiente fórmula: V f =V 0 +(a ×t) . Cuando la velocidad y la aceleración tiene distinto sentido e
igual dirección, la partícula disminuye su rapidez, es decir es un movimiento retardado.
o Caída libre: Es un movimiento en el cual solo influye la gravedad, se desprecia el movimiento con el aire, es decir se
estudia en el vacío.
 El lanzamiento vertical hacia abajo, es similar la caída libre, con la diferencia que la velocidad inicial es
distinta de cero, la velocidad inicial es negativa.
 El lanzamiento vertical hacia arriba, es un movimiento rectilíneo uniforme retardado, la velocidad inicial es
positiva.
 En el movimiento de ida y de vuelta hay cierta simetría, por lo que el tiempo de subida es el mismo que el de
bajada. t subida =V 0 / g.
 La aceleración siempre está presente, y en la altura máxima solo se anula la velocidad instantánea, la fórmula
2
para calcular la altura máxima es: h max=V /2 g .

 Dinámica: Parte de la mecánica que estudia las causas del movimiento.


- Fuerza: Acción sobre un cuerpo que cambia el estado de movimiento, es una magnitud vectorial.
- Tipos de fuerzas:
o Fuerza Peso: Fuerza que se ejerce a un cuerpo por efecto de la atracción gravitacional a otro cuerpo. P=m× g
o Fuerza Normal: Fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo, siempre perpendicularmente a la superficie de
apoyo.
o Tensión: Fuerza que ejerce una cuerda sobre un cuerpo.
o Fuerza de fricción: Fuerza que se opone al movimiento de un cuerpo sobre una superficie, existen dos fuerzas de
fricción:
 Fuerza de fricción Estática: fuerza que actúa sobre el cuerpo en reposo, es variable y equilibra las
fuerzas que se oponen al movimiento del cuerpo. F e =μ e × N .
 Fuerza de fricción Cinética: Actúa cuando la fuerza es superior a la fuerza de roce estático, se calcula
con la formula. F c =μc × N .
- Leyes de Newton: Leyes del movimiento.
o Primera Ley; Principio de Inercia: Todo cuerpo tiende a mantener su estado ya sea en reposo o en movimiento, a
menos que una fuerza externa lo saque del él.
o Segunda Ley; Principio de Movimiento: Siempre que una fuerza actué sobre un cuerpo se genera una aceleración
que es directamente proporcional a la fuerza, la fuerza tiene la misma dirección que la aceleración, y si actúa
constantemente podríamos decir que el cuerpo tendrá MRUA. F=m× a .
o Tercera Ley; Principio de Acción y Reacción: Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, este
reacciona sobre A, con una fuerza de igual magnitud, igual dirección, pero distinto sentido, las fuerzas nunca se
pueden anular.
- Momentum Lineal: Cantidad de movimiento que posee una partícula, es una cantidad vectorial, y tiene igual sentido y
dirección que el vector velocidad. p=m× v .
- Impulso: Es un vector que tiene la misma dirección y sentido que la fuerza, y se puede definir como la variación de
momentum lineal de una partícula. I =F N × ∆ T o F N × ∆ T =(m × v 2)−(m× v 1 ).
- Fuerzas Internas y Externas:
 Si una partícula perteneciente a un sistema ejerce una fuerza sobre otra también perteneciente al sistema, entonces
la fuerza es interna.
 Si una partícula no perteneciente a un sistema ejerce una fuerza sobre otra partícula perteneciente a un sistema,
entonces esa fuerza es externa.
- Choques en una dimensión:
 Una colisión es elástica cuando los cuerpos no sufren deformaciones cuando chocan, y hay conservación de la
energía cinética.
 Una colisión es inelástica cuando los cuerpos sufren deformaciones al chocar, no hay conservación de la energía
cinética, si al chocar continúan juntos entonces es totalmente inelástico.
- Principio de Conservación del Momentum: La cantidad de movimiento de los cuerpos que chocan es igual inmediatamente
andes y después del choque.

 Movimiento Circular Uniforme (MCU): Una partícula esta en movimiento circula cuando su trayectoria es una circunferencia.
- Periodo (T): Tiempo que demora en dar una vuelta completa.
- Frecuencia (f): Es el número de vueltas que da una partícula en un determinado periodo, su unidad de medida es el Hertz.
f =n ° de vueltas/ periodo
- Rapidez Angular: Entrega la información de la rapidez con la que gira un objeto su medida Rad/s. ω=∆ θ /∆ T o
ω=2 πf .
- Velocidad Tangencial: Es el arco que describe un objeto y el tiempo empleado en describirlo, el vector velocidad tiene
magnitud constante, pero su dirección varia en forma continua, además puede ser llamada velocidad lineal y su unidad de
medida es m/s. V T =ω × r
- Aceleración Centrípeta: Tiene la dirección del radio y apunta hacia el centro de la circunferencia. a c =V T ×ω .
- Correas de Transmisión: la velocidad tangencial con que se mueven es la misma para todos los puntos. V TA =V TB
- Fuerza Centrípeta: Tendrá el mismo sentido y dirección que la aceleración centrípeta, hacia adentro. F c =m× ac .
- Fuerza Centrifuga: No se atribuye a una fuerza real, sino a la inercia de un cuerpo a seguir en línea recta.
- Inercia Rotacional: Es la tendencia de un cuerpo a seguir girando, también es la resistencia que pone un cuerpo a ser girado
uniformemente. I =m × R2.
- Momento Angular: El eje de rotación de un objeto no puede ser modificado a menos que se le aplique un troque, es un
vector y apunta al eje de rotación. L=I ×ω.
- Conservación del Momento Angular: Si aumenta la inercia rotacional, la rapidez angular disminuye para que el producto no
varíe. Li =Lf
 Energía: Capacidad de un sistema para realiza un trabajo, su unidad de medida es el Joule.
- Trabajo: Es la fuerza que se le aplica a un cuerpo en un determinado desplazamiento, es una magnitud escala, mientras se
realiza trabajo sobre un cuerpo se realiza transferencia de energía al mismo su unidad es el Joule. W =f × d .
- Trabajo Neto: Si a un cuerpo se le aplica más de una fuerza, entonces el trabajo neto será: W =f × d × cosα .
- Trabajo Realizado para Subir y Bajar un Cuerpo: El trabajo hecho para subir un cuerpo es positivo ( W =m× g × h), y el
trabajo realizado por el Peso es negativo (W =−m× g× h), y viceversa al bajarlo.
- Potencia: Mide la rapidez con la que se realiza un trabajo, es una magnitud escalar, y su unidad de medida es el Watt, su
ecuación es: P=W /t o P=F ×v .
- Tipos de Energía:
 Energía Cinética: Es la energía que posee un cuerpo en movimiento, es siempre positiva o nula.
Ec =m× v 2 /2
 Teorema del Trabajo y la Energía: Es igual a la variación de la energía cinética W NETO =∆ EC
 Energía Potencial Gravitatoria: tiene relación con la posición en un campo gravitacional que tiene un cuerpo
respecto a un punto de referencia, puede ser positiva, negativa o nula. E P=m × g ×h .
 Relación entre la Energía Potencial y el Trabajo: Es igual a la variación negativa de la energía potencial, se
puede calcular: W NETO =−∆ E P
- Energía Mecánica: Es la suma de todas las energías, es este caso cinética y potencial. E M =EC + E P .
- Ley de Conservación de la Energía Mecánica: Cuando en un cuerpo solo actúan fuerzas conservativas la energía mecánica
es la misma es cualquier punto de la trayectoria. E M (inicial)=E M ( final).

2) Hidráulica:
 Hidrostática: Es el estudio de los fluidos en reposo, por fluidos se refiere a líquidos y gases
- Presión: Fuerza que se ejerce en una determinada superficie, la unidad de medida es el Pascal (Pa). P=F / A .
- Densidad: También denominada masa especifica, es el cociente entre la masa de un cuerpo y su volumen, su unidad de
medida es Kg/m 3 . ρ=m/V .
- Presión Atmosférica: La capa atmosférica ejerce una presión sobre los cuerpos sumergidos en ella.
P Atmos=1,013× 105 Pa
- Experimento de Torricelli: Torricelli determino la presión atmosférica, la cual es 76 cm Hg
- Condición de Equilibrio: Condición en la cual el cuerpo se encontrara en reposo al interior del fluido. F 2=F1 + P
- Calculo de Presión en el interior de un fluido: Para el cálculo de la presión el objeto debe estar en condición de equilibrio, la
presión aumenta con la profundidad a la que se encuentre el objeto sumergido. p= p a+ ρ× h × g.
- Empuje Ascendente: Es una fuerza vertical ejercida por el fluido al cuerpo sumergido, dirigida hacia arriba, es la resultante
de la suma de todas las fuerzas ejercidas sobre el cuerpo.
- Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje vertical hacia arriba que es igual al peso
del fluido desplazado. E=ρL × V d × g .
- Condiciones para que un cuerpo flote: Se pueden dar tres casos,
 Si la densidad del cuerpo es mayor que la densidad del fluido, entonces el cuerpo se hundirá.
 Si la densidad del cuerpo es menor que la densidad del fluido, entonces flotara.
 Si la densidad del cuerpo es igual a la del fluido, entonces las fuerza será nula y estará en reposo
- Peso Aparente: Es el peso que tendrá el cuerpo sumergido. P APARENTE =P−E

 Hidrodinámica: Es el estudio de los fluidos en movimiento.


- Tipos de Flujo:
 Flujo Laminar: Cada partícula tiene la misma trayectoria.
 Flujo Estacionario: La velocidad del fluido, como vector, es constante en el tiempo.
 Flujo Irrotacional: El fluido no presenta vórtices o remolinos.
- Tipos de Fluidos:
 Fluido Incomprensible: Su densidad permanece constante en el tiempo.
 Fluido No Viscoso: La fricción interna es despreciable.
- Caudal (Q): Es el volumen de fluido que pasa por una sección en una unidad de tiempo. Q=V /t o Q=v × A .
- Ecuación de Continuidad: Si el fluido es incomprensible, entonces el caudal permanecerá constante, una variación en una
sección transversal resultara en un cambio de velocidad del fluido. v1 × A1 =v 2 × A2.
- Teorema de Torricelli: Determino la velocidad que tendría un flujo por un orificio. v=√ 2× g × h.
3) Termodinámica:
- Temperatura: Es una magnitud escalar, que nos indica cuan caliente o frio es algo.
- Calor: Es la energía que se transfiere de un objeto a otro debido a una diferencia de temperatura, se mide en Joule.
- Leyes de La Termodinámica:
 Ley Cero: Dos cuerpos en contacto térmico después de un tiempo llegan a un equilibrio térmico.
 Primera Ley: La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, dicho de otra manera, define al calor como
la necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre el trabajo y la energía interna, la
ecuación seria. ∆ U =Q−W .
 Segunda Ley: El calor se transmite desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.
 Tercera Ley: Es imposible llegar al cero absoluto mediante un numero finito de procesos físicos.
- Dilatación: Todos los cuerpos se dilatan cuando aumenta la temperatura, existen 3 tipos de dilatación:
 Dilatación Lineal: Al tomar una barra y aumentar su temperatura aumentara su longitud. ∆ L=α × L0 × ∆T .
 Dilatación Superficial: El aumento del área de un objeto se produce al calentarlo. ∆ A=β × A 0 ×∆ T .
 Dilatación Volumétrica: Un objeto aumentara su volumen cuando aumente su temperatura.
∆ V =γ × V 0 × ∆ T .
- Capacidad Térmica: Es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la temperatura de una sustancia. C=Q/∆ T
- Calor Específico: Es la resistencia que opone un cuerpo a elevar su temperatura. c=C /m.
- La energía térmica transferida de una sustancia a sus alrededores es; Q=m× c × ∆ T
 Cuando la energía térmica es positiva, entonces absorbió calor.
 Cuando la energía térmica es negativa, entonces cedió calor.
- Conservación de la Energía Térmica: Cuando dos cuerpos a distintas temperaturas entran en contacto, después de un tiempo
alcanzan un equilibrio térmico, considerando que el calor que cede uno lo absorbe el otro. Q A =−Q B
-

También podría gustarte