Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE FÍSICA 3

PRÁCTICA 3:
MOVIMIENTO PARABÓLICO

DATOS PERSONALES:
NOMBRE: LYA HERNÁNDEZ, PIERINA MIRABÁ, JUAN ORBE
CODIGO: 00321509, 00216740, 00321587.
FECHA: 14/10/21

OBJETIVOS:
 Reconocer la utilidad de cada instrumento y su importancia en el experimento de
movimiento parabólico.
 Hallar la velocidad, alcance máximo y el tiempo de vuelo de un objeto a partir del
experimento.
 Observar la variación de la velocidad debido al cambio de datos.
 Encontrar el valor medio, la desviación estándar y el error estadístico de la
gravedad.
 Obtener la velocidad inicial promedio y la ecuación del movimiento que modela el
experimento con los datos obtenidos.

DESCRIPCIÓN TEÓRICA:
Movimiento Parabólico
El movimiento parabólico o tiro oblicuo resulta de la composición de un movimiento
rectilíneo uniforme (mru horizontal) y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
de lanzamiento hacia arriba o hacia abajo (mrua vertical).
ECUACIONES:
 x=x0+vx⋅t
 vy=v0y+ay⋅t
Posición
Eje horizontal
x=vx⋅t=v0⋅cos(α)⋅t
Eje vertical
y=H+v0y⋅t−12⋅g⋅t2=H+v0⋅sin(α)⋅t−12⋅g⋅t2

Velocidad
Eje horizontal
vx=v0x=v0⋅cos(α)
Eje vertical
vy=v0y−g⋅t=v0⋅sin(α)−g⋅t

Aceleración
Eje horizontal
ax=0
Eje vertical
ay=−g
Para resolver algunos ejercicios es necesario conocer los siguientes conceptos:
Altura máxima
Este valor se alcanza cuando la velocidad en el eje y, vy , vale 0.
Tiempo de vuelo
Se calcula igualando a 0 la componente vertical de la posición. Es decir, el tiempo de vuelo
es aquel para el cual la altura es 0 (se llega al suelo).
Alcance
Se trata de la distancia máxima en horizontal desde el punto de inicio del movimiento al
punto en el que el cuerpo impacta el suelo.
METODOLOGÍA:
Para llevar a cabo la práctica se utilizaron algunos materiales:
(1) Esfera de vidrio: objeto usado para las mediciones
(1) Cronometro de compuerta óptica: para observar los datos
obtenidos por los sensores
(2) Sensores ópticos: sensores que miden la velocidad del objeto
(3) Anclajes: para sujetar el modelo
(1) Barra pequeña
(1) Regla de madera (1 [m]): Para medir la distancia vertical
(1) Regla pequeña: Para medir la distancia horizontal
(1) Papel carbón: Para resaltar la caída del objeto
(1) base metálica: Para sostener el modelo a la base
Primero se procedió a armar la estación, luego dejar caer la canica 30 veces por la rampa y
así medir el tiempo para poder hallar la velocidad en cada uno de los casos y llenar la hoja
de datos. Además, se midió con la regla donde caía la canica para ver la posición y medir la
altura del suelo a la mesa.

DATOS Y RESULTADOS:
X[cm] Vo (cm/s)
41.1 243.90
45.1 244.14
42.3 244.86
57.2 252.10
52.4 250
51.5 245.22
41.3 247.65
49.2 250.50
45.6 247.04
44.4 245.22
48.3 244.38
41.6 244.39
50.3 247.65
51.5 242.01
40.7 247.52
50.6 250.38
50.9 249.88
39.5 247.40
48.6 249.13
36.5 248.76
44.4 249.13
53.4 250
52.5 244.98
53.1 251.13
46.6 245.10
54.7 248.02
41.9 254.84
42.6 245.94
48.7 244.61
51.3 247.27
Tabla 1: Cálculos obtenidos en la practica
CALCULOS Y TAREAS:
1. Teniendo en cuenta que se tiene la altura, distancia horizontal y velocidad inicial,
derive, paso a paso, una expresión para la gravedad, y calcule la misma para cada
conjunto de datos.

Ecuación de proyectil horizontal


X= Xo + Voxt
Xo=0
X= Voxt
𝑋
t=
𝑉𝑜𝑥

Ecuación de proyectil vertical


1
y = 𝑦𝑜 + 𝑉𝑜𝑦 𝑡 + 𝑔𝑡 2
2

y=h, Voy =0, yo=0

1
h = 𝑔𝑡 2
2

Remplazando

1 𝑥2
h= 𝑔 2
2 𝑉𝑜𝑥
x(m) Vo(m/s) g(m/s2)
41.1 243.90 6705.12
45.1 244.14 5579.45
42.3 244.86 6380.01
57.2 252.10 3698.45
52.4 250 4333.95
51.5 245.22 4316.82
41.3 247.65 6846.10
49.2 250.50 4935.73
45.6 247.04 5588.19
44.4 245.22 5807.81
48.3 244.38 4874.20
41.6 244.39 6571.23
50.3 247.65 4615.38
51.5 242.01 4204.54
40.7 247.52 7042.04
50.6 250.38 4661.92
50.9 249.88 4588.74
39.5 247.40 7469.16
48.6 249.13 5003.18
36.5 248.76 8843.86
44.4 249.13 5994.50
53.4 250 4173.15
52.5 244.98 4145.81
53.1 251.13 4258.68
46.6 245.10 5267.22
54.7 248.02 3914.40
41.9 254.84 7043.26
42.6 245.94 6346.08
48.7 244.61 4803.49
51.3 247.27 4423.59
Tabla 2: Datos distancia, velocidad y gravedad

2. Obtenga el valor medio 𝜇 y la desviación estándar 𝜎 de la gravedad

Valor medio μ:
∑ 𝑔 219976.02
𝑔= = = 7332.534
𝑛 30

Desviación estándar:
𝜎 = 1240.40
3. Calcule el error estadístico para la gravedad experimental. El error se obtiene con la
ecuación 1.2.

1240.40
𝑒= = 3.08%
7332.534√30

4. Utilizando la ecuación 2, calcule el error porcentual del valor experimental de la


gravedad gexp con respecto al valor de la gravedad teórica en el laboratorio, que es
gteór = 9.7734 m/s2.

|7332.534 − 9.7734|
𝑒= × 100 = 8.52%
9.7734

5. Obtenga la velocidad inicial promedio

7177.93
𝑉𝑜 = = 239.26 𝑐𝑚/𝑠
30

6. Con gravedad y velocidad promedio, deduzca la ecuación de la posición vectorial


en función del tiempo. r(t) = x(t)i + y(t)j
𝑉(𝑡) = 𝑥(𝑡)𝑖 + 𝑦(𝑡)𝑗 Está en función del tiempo
Se deduce la función
𝑉(𝑡) = 𝑉0𝑐𝑜𝑠𝜃𝑖 + 𝑉0𝑠𝑖𝑛𝜃𝑗

𝑥(𝑡) = 𝑉0𝑐𝑜𝑠𝜃(𝑡)𝑖
𝑟(𝑡) = 𝑉0𝑐𝑜𝑠𝜃(𝑡)𝑖 + 𝑉0𝑠𝑖𝑛𝜃(𝑡)𝑗 + 1 2 𝑔𝑡 2 𝑗
𝑥(𝑡) = 𝑉𝑜𝑡
𝑦(𝑡) = 𝑦0 + 1 2 𝑔𝑡 2 𝑗

Ecuación Vectorial:
𝑟(𝑡) = 𝑣0 (𝑡)𝑖 + 𝑦𝑜 + 1 2 𝑔𝑡 2 j

7. Encuentre la ecuación de la parábola y= y (x) correspondiente al movimiento


estudiado y realice un gráfico de la misma.
𝑦(𝑡) = 𝑦0 + 1/2 𝑉0 𝑔(𝑥)2

Dados los valores de:

y0=95 cm; V0x=239.26 𝑐𝑚/𝑠; g=7332.534𝑐𝑚/𝑠2

𝑦(𝑡) = 95 + 1/2 (239.26 𝑐𝑚/𝑠 ) (7332.534𝑐𝑚 𝑐𝑚/𝑠 2 )(𝑥) 2

Figura 1: Grafico de la ecuación obtenida


Conclusiones:

Fue una práctica bastante llamativa, muy interactiva y lo que se logró fue demostrar

físicamente el famoso movimiento parabólico, sacamos los márgenes de errores estadístico

por medio de las 30 muestras que realizamos en clase.

Algo que cabe recalcar fue que se observó los cambios de distancia y velocidad que

cambiaron con respecto a cada muestra.

Fue muy importante el desarrollo de las ecuaciones realizadas en clase, pues nos

permitió entenderlas a la perfección y también las usamos ecuaciones para obtener el valor

medio y la desviación estándar.

En fin, una práctica muy amena, y gratificante además de entretenida con las canicas

y observar por 30 veces la caída libre, aparte que nosotros mismos armamos la maquina con

sus sensores, no fue fácil, pero fue gratificante acabarla con todos los resultados en nuestras

hojas.
REFERENCIAS:
Fernández. J (2019). Movimiento Parabólico. FISICALAB.
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico

También podría gustarte