Está en la página 1de 3

Desventajas

Las desventajas del uso del capital común como fuente de financiamiento se encuentra su
costo que es el más alto de todas las fuentes alternativas. Esto se debe a que, los accionistas
comunes son inversionistas residuales y asumen un mayor riesgo que los acreedores o los
accionistas preferentes; además de que los dividendos no son deducibles de impuestos, a
diferencia de los intereses.

Al mismo tiempo, el pago de dividendos puede verse restringido por las cláusulas de los
contratos de obligaciones. Otra desventaja es que al usar capital común para financiarse, la
empresa necesariamente tiene que emitir acciones comunes adicionales, lo que reduce las
utilidades por acción y eventualmente los dividendos por acción que reciben los inversionistas.
Por último, la emisión de acciones comunes adicionales tiene como desventaja la posible
pérdida de control de la empresa por parte de los propietarios actuales.

Tipos

Acciones de primer orden


Representa compañías que han estado pagando ininterrumpidamente altos dividendos a sus
accionistas, durante un largo período de tiempo.
Muchas acciones son altamente calificadas, pero no cumplen tener un historial de dividendos
ininterrumpidos.
Todas las empresas desean pagar dividendos a sus accionistas. Si una compañía ha venido
pagando dividendos continuamente, entonces no la beneficia detener los pagos de dividendos.

Acciones de ingresos
La decisión de pagar dividendos la toma la junta directiva. El beneficio neto después de
impuestos, que es el resultado final de la empresa, conviene distribuirlo una parte como
dividendo y otra parte mantenerla como ganancia retenida.
Las acciones de ingresos son las que pagan como dividendo un porcentaje del beneficio neto
mayor al promedio.

Ejemplos de acciones de ingresos son las compañías telefónicas, eléctricas y de gas natural.

Acciones defensivas
Son enormemente inmunes a las fluctuaciones en la macroeconomía. Venden continuamente
sus productos en el mercado, independientemente de la tendencia alcista o bajista del
mercado.

Ejemplos de acciones defensivas: alimentos minoristas, quincallas, compañías de tabaco y


servicios públicos. El riesgo de mercado de estas acciones es inferior al promedio.

Acciones cíclicas
Su suerte está asociada directamente con la condición general de la economía. Durante el
auge económico, el desempeño de estas acciones es efectivo. En caso de recesión, su
desempeño es deficiente.
Ejemplos son las compañías de acero, productores de automóviles y empresas químicas
industriales. El riesgo de mercado de esta acción es mayor que el promedio.
Acciones de crecimiento
Son compañías que no ofrecen dividendos a sus accionistas y reinvierten totalmente sus
ingresos en nuevas oportunidades de inversión.
La percepción de los inversionistas es lo que hace rentable a la acción de crecimiento.

Acciones especulativas
Tienen el potencial de pagar a sus tenedores una gran cantidad de dinero en un corto período
de tiempo. El nivel de riesgo de estas acciones es muy alto.

Valuación

Modelo de dividendo
Calcula el valor intrínseco de una empresa en función de los dividendos que la compañía paga
a sus accionistas.
Los dividendos representan los flujos de efectivo reales que recibe el accionista, por lo cual
deberían determinar cuánto valen las acciones.
Lo primero a comprobar es si la empresa paga realmente dividendos. Sin embargo, no es
suficiente que la empresa pague dividendos. Este debe ser estable y predecible. Es para
compañías maduras en industrias bien desarrolladas.

Modelo de flujo de efectivo


Utiliza los flujos de efectivo futuros de una empresa para valorar el negocio. La ventaja de este
modelo m es que puede usarse también en empresas que no paguen dividendos.
Se proyectan Los flujos de efectivo de cinco a diez años, y luego se calcula un valor final para
contabilizar todos los flujos de efectivo más allá del período proyectado.
El requisito para usar este modelo es que la compañía tenga flujos de efectivo predecibles, y
que sean siempre positivos.
Habrá que excluir muchas empresas con alto crecimiento y no maduras, debido a los grandes
gastos de capital que tienen.

Método de comparables
El método no busca encontrar un valor específico para la acción. Simplemente compara los
indicadores de precio de las acciones con un punto de referencia, para determinar si las
acciones están infravaloradas o sobrevaloradas.
Se puede utilizar en todas las circunstancias, debido a la gran cantidad de indicadores que se
pueden aplicar, como precio a ganancias (P/G), precio a ventas (P/V), precio a flujo de efectivo
(P/FE) y muchos otros.
El indicador P/G es el utilizado comúnmente, por centrarse en las ganancias de la empresa,
que es uno de los principales impulsores del valor de una inversión.
Sin embargo, la empresa debería generar ganancias positivas. No tendría sentido comparar
con un indicador P/G negativo.
Diferencias con preferentes
La principal diferencia entre los dos tipos de acciones es que los tenedores de acciones
comunes suelen tener privilegios de voto, mientras que los tenedores de acciones preferentes
no pueden tenerlo.
Los accionistas preferentes tienen mayor derecho a los activos y ganancias de una compañía.
Esto es cierto cuando la compañía tiene exceso de efectivo y decide distribuirlo en forma de
dividendos a sus inversionistas.
En este caso, al hacer la distribución debe pagarse antes a los accionistas preferentes que a los
accionistas comunes.
Cuando hay insolvencia, los accionistas comunes son los últimos en la línea de activos de la
empresa. Esto significa que cuando la compañía deba liquidar y pagar a todos los acreedores,
los accionistas comunes no recibirán ningún dinero hasta después de pagarle a los accionistas
preferentes.
Las acciones preferentes se pueden convertir en un número fijo de acciones comunes, pero las
acciones comunes no tienen este beneficio.

Dividendos
Cuando se tiene una acción preferente, se reciben dividendos fijos a intervalos regulares.
Este no es el caso de las acciones comunes, ya que la junta directiva de la compañía decidirá si
pagar o no dividendos. Por eso las acciones preferentes son menos volátiles que las acciones
comunes.

Seguridad híbrida
Cuando las tasas de interés suben, el valor de las acciones preferentes disminuye, y viceversa.
Sin embargo, con las acciones comunes, el valor de las acciones está regulado por la oferta y
demanda existente en el mercado.
A diferencia de las acciones comunes, las acciones preferentes tienen una función que otorga
al emisor el derecho a rescatar las acciones del mercado después de un tiempo
predeterminado.

También podría gustarte