Está en la página 1de 5

Actividad de proyecto 9

Actividad de aprendizaje 1: Estructurar el plan de contingencia y los recursos necesarios para su


implementación de acuerdo con los riesgos endógenos y exógenos y su impacto en el flujo de
distribución

Definir los responsables y los recursos requeridos en un plan de contingencia

DAVID ALBEIRO ACOSTA SANCHEZ CC.1070918268

JOSE IGNACIO PEREZ ESTRADA CC. 1066183427

FRANCY JHOANA APONTE CC 1054801383

NUMERO DE FICHA:2348610

TUTORA:

CAROLINA ARCINIEGAS FANDIÑO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNÓLOGO DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

CHIA CUNDINAMARCA

21/03/2022
Actividad de proyecto 9

Actividad de aprendizaje 1: Estructurar el plan de contingencia y los recursos necesarios para su


implementación de acuerdo con los riesgos endógenos y exógenos y su impacto en el flujo de
distribución

Definir los responsables y los recursos requeridos en un plan de contingencia

1. Diligencien la siguiente matriz de acuerdo con los subprocesos que consideren necesarios:

Recursos
Subproceso Riesgo Contingencia Responsable
requeridos
Rotura de la Revisar la malla y Jefe de empaque. Máquina de
Empaque malla y del el papel plisado empaque,
papel plisado. antes de ser bolsas para
empacados y envolver la
verificar la malla y el papel
maquinaria plisado, EPPS y
empacadora. operarios.
Rotura de la Reparar las Jefe de bodega. Estiba, banda
Estibado malla y del estibas en mal transportadora
papel plisado. estado o darles del producto
de bajas. terminado,
operario y EPPS.
Pérdida del Elaborar una lista Jefe de Montacargas,
Almacenamiento producto de inventario con inventarios. estibas, EPPS y
terminado. series para evitar operario.
que las pérdidas
sean mayores.
No funciona el Mantenimiento Operador de Montacargas,
Despacho montacargas. preventivo y equipo. herramientas
correctivo al mecánicas,
montacargas. operarios y
EPPS.
Falla mecánica Mantenimiento Operador de Camión,
Distribución en el camión de preventivo y equipo. herramientas
reparto. correctivo. mecánicas,
operarios y
EPPS.
Basado en la matriz diligenciada en el punto anterior, respondan los siguientes interrogantes:

 ¿Qué beneficios representa para una empresa tener responsables y recursos asignados de
acuerdo al riesgo?

R/ Toda empresa debe contar primero que todo con un plan de contingencia para hacerse
frente a los posibles riesgos o amenazas que se pueden presentar en el trasegar de la vida o
funcionamiento de la empresa, las organizaciones o empresas deben crear una serie de
políticas, programas que vallan encaminados a la meta que se han propuesto. Para llevar a cabo
un adecuado plan de contingencia se debe conocer cuáles son los beneficios que representan
para una empresa tener responsabilidades y recursos asignados de acuerdo al riesgo, ya que los
beneficios recogen los esfuerzos a la hora de identificar, controlar y mitigar los riesgos a los que
se expone la empresa. Los beneficios son los siguientes:
 Mejora en la forma de identificar amenazas y oportunidades.
 Mejora en los controles de riesgos.
 Permite contar con un plan de acción eficiente el cual ayuda a la mitigación de los riesgos y en
caso de que se presenten se pueda actuar de manera oportuna.
 Mejorar en el rendimiento de la empresa.
 Aumento de la motivación de los trabajadores.
 Facilita la reducción de los costos.
 Permite dar un uso adecuado de los recursos necesarios para el tratamiento de los riesgos.
 Contribuye al mejoramiento de la resistencia organizacional.
 Crea cultura organizacional.
 Reúne a todos los miembros de la compañía para que puedan contribuir en la identificación y
tratamiento de los riesgos.
 Permite y facilita a la junta directiva a crear la oportuna toma de decisiones.
 Ayuda a que la información sea parametrizable, debido a que da la posibilidad de personalizar
cual debe ser el método que se va a utilizar, y poder definir de mejor manera los planes de
acción que se van a desarrollar, así como las distintas variables que permiten evaluar el diseño y
la ejecución de controles preventivos.
 ¿Cómo se puede realizar el proceso de verificación del plan de contingencia?

R/ Para llevar a cabo el proceso de verificación del plan de contingencia se debe determinar una
serie de parámetros o pasos los cuales son:
 Identificación de riesgos: Lo primero que se debe hacer cuando se elabora un plan de
contingencia es la verificación de riesgos, ya que este nos sitúa en el lugar de un asesor de una
compañía de seguros. En este proceso nos podemos hacer varias preguntas como ¿Qué es lo que
está bajo riesgo?, ¿Cuál es la amenaza latente?, ¿Cuál es la probabilidad de que suceda?, ¿qué es
lo que puede salir mal?
 Evaluación de riesgos: Es el segundo parámetro o paso pues es ahí donde se puede determinar el
costo para la empresa de sufrir un desastre que afecte la actividad o vida útil de la misma. En
caso de que una inundación impida la actividad comercial durante un periodo de tiempo, la
empresa perdería ese periodo de venta, además genera el deterioro físico de la planta de
producción e inventario. Por otro lado, en el caso de que los sistemas informáticos, la
preocupación principal sería comprender o identificar la cantidad de pérdida financiera la cual
puede provocar la interrupción de los servicios, incluyendo los que se encuentran basados en las
redes de comunicación.
 Asignación de prioridades en las aplicaciones: Una vez se haya presentado un desastre y se
inicie con la recuperación de los sistemas, se debe conocer cuáles son las aplicaciones a
recuperar en primera instancia. No se puede cometer el error de perder tiempo restaurando
datos y sistemas equivocados, cuando la actividad empresarial requiere o solicita urgentemente
las aplicaciones esenciales. Lo que se debe hacer es trabajar de manera minuciosa en la
información requerida para que sea aceptada por todos los jefes de departamentos, pues, por
otro lado, en el plan de contingencia debería anexarse la lista de los sistemas con sus respectivas
prioridades, Esta sección del plan debe estar firmada por la dirección general para así minimizar
o reducir las discrepancias presentadas.
 Establecimiento de requisitos de recuperación: La idea clave de este parámetro de elaboración
del plan de contingencia es definir un periodo de tiempo aceptable y viable para buscar el logro
de que la red esté nuevamente activa. Tal como se ha dicho en la sección anterior, la
preocupación básica sería disponer las aplicaciones más relevantes e importantes. El personal
directivo de la empresa u organización desearán saber para cuándo estarán operando las
aplicaciones que permiten planificar las actividades de la compañía.
 Elaboración de la documentación: La creación de un documento que muchas personas pueden
tener como referencia, resulta ser lo más difícil del plan de contingencia. Pues implicará un
esfuerzo muy significativo, pero ayudará a aprender cosas sobre el sistema y puede servir como
salvaguarda de la empresa en algún momento determinado.
 Verificación e implementación del plan: Cuando se haya elaborado el plan se procede a la
respectiva verificación o revisión para poder estar seguro de que dicho plan va a funcionar de la
mejor manera, pero para esto se debe ser muy cauto sobre el trabajo, de manera que uno pueda
comprobar si esto funciona adecuadamente. Sin embargo, se deberán realizar las pruebas para
encontrar fallas, más no para verificar que el plan funciona adecuadamente. Si se llegasen a
presentar errores o fallas en la información, se debería tomar apuntes acerca de los errores
encontrados y buscar corregir el plan.
 Distribución y mantenimiento del plan: El último proceso, cuando se disponga de un plan
definitivo verificado, se hace necesario distribuirlo a las personas que necesitan tenerlo, se debe
buscar la forma de controlar las versiones del plan, de tal manera que no exista confusión alguna
con múltiples versiones. Por ende, se hace necesario asegurar la disponibilidad de copias extras
del plan para la disposición en la instalación exterior o en cualquier otro lugar diferente al lugar
de trabajo, también se debe velar por mantener una lista de todas las personas y ubicaciones que
tienen copia del plan. Cuando se valla a actualizar el plan se deben sustituir o cambiar todas las
copias y hacer una debida recolección de las versiones previas a la información del plan de
contingencia.

También podría gustarte