Está en la página 1de 18

I.P.E.A.

N° 343 ACTIVIDAD N° 1

GEOGRAFÍA. 1° AÑO “A” Y “B”.


Prof. Claudia Lencinas
E-mail: claudialencinas03@gmail.com

¡Hola chicos! ¡Hola familia! Esta actividad es la primera de las dos que tendrán que realizar
por mes (si no se producen nuevos cambios a futuro). En cada encuentro presencial trabajaremos en base a las
actividades enviadas, por lo que cada estudiante deberá tener impresa o escrita las consignas y las respuestas sólo
escritas. Deberán trabajar en la casa la semana que no asisten a la escuela. En clase terminaremos juntos de completar
la actividad y podrán sacarse dudas, para comprender los temas tratados.

Cada actividad es parte de la carpeta, por lo que deben estar delante de las respuestas correspondientes.

Sólo enviar e-mail si fuese necesario y en caso de inasistencias del alumno, ya que tenemos la oportunidad de vernos en
clase. Saludos y cualquier consulta, estoy a disposición.

Repasemos……

1)-Las Ciencias Sociales estudian…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Algunas de esas disciplinas son: ……………………………………, ………………………………………, …………………………………..,


…………………………….etc.

2). Lee comprensivamente los siguientes conceptos de la Geografía:

“La Geografía es la ciencia que estudia las relaciones del hombre con el medio geográfico”.

“La Geografía es la ciencia que estudia el paisaje geográfico, además la relación que existe entre la Tierra y el hombre,
entre el medio natural y las agrupaciones humanas”,

“La Geografía es la ciencia social, que estudia la naturaleza y los fenómenos producidos por el Hombre en la Tierra,
prestando especial atención a las interrelaciones que se dan entre ellas”.

a). Con un color, subraya las palabras clave de cada definición de Geografía.

b). Luego de leer comprensivamente, escribe con tus palabras una definición de Geografía.

c). La palabra Geografía, proviene de “GEO”, que significa…………………………. Y “GRAFEIN” que equivale a ……………………….

La Geografía es una ciencia porque posee un objeto de estudio y método


científico que le es propio y que le permite estudiar a la superficie terrestre, es
decir, la zona de contacto de las esferas que la conforman:

➢ Esfera sólida o rocosa: Geósfera


➢ Esfera líquida o de agua: Hidrósfera
➢ Esfera Gaseosa o del aire: Atmósfera
➢ Esfera de la vida vegetal, animal y humano: Biósfera

3). En el dibujo de las esferas terrestres, falta una: ¿Cuál es? Escríbela en la imagen.
La Geografía y sus Ramas:

La Geografía estudia los elementos que constituyen la superficie terrestre desde dos puntos de vista diferentes, que
forman dos ramas principales:

La Geografía general: estudia cada elemento La Geografía Regional: estudia todos los elementos

O característica por separado, considerando de manera simultánea, que otorgan a cada lugar un

A la Tierra como una unidad. aspecto característico, llamado Paisaje.

4). Busca en el diccionario las siguientes palabras y transcribe brevemente.

➢ Climatología: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
➢ Geomorfología: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
➢ Hidrografía: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
➢ Cartografía: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
➢ Zoogeografía: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
➢ Fitogeografía: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDAD N° 2
GEOGRAFÍA. 1° AÑO “A” Y “B”.
Prof. Claudia Lencinas

E-mail: claudialencinas03@gmail.com

Tema: “EL ESPACIO GEOGRÁFICO”


RELACIÓN: SOCIEDAD-NATURALEZA
La Geografía actual propone estudiar, analizar y explicar la relación entre la sociedad y la
naturaleza. Para la Geografía el espacio carece de significado si no se lo estudia desde las
necesidades concretas de una sociedad determinada y desde las alternativas y condicionantes que
la misma encuentra en su territorio.

El Espacio Geográfico así entendido, será un espacio fundamentalmente social, producto del
proceso del trabajo colectivo. El Espacio Geográfico se
constituye así, en el objetivo de estudio de la Geografía.

Así el geógrafo estudia los Espacios Geográficos, que son partes de


la superficie terrestre que la sociedad va construyendo. Este
espacio no es estático, ni es el resultado final de la relación
sociedad-naturaleza; por el contrario, es siempre un espacio
dinámico, que se modifica permanentemente. El aspecto visible
del espacio geográfico es cambiante y diferenciado y su apariencia
visible es el Paisaje. La superficie de la Tierra se modifica
continuamente. Cualquier Paisaje que refleje una porción del
espacio geográfico, lleva las señales de un pasado más o menos
lejano, donde se pueden distinguir elementos naturales,
modificados o no por las sociedades, y otros construidos por los
hombres.

1). Luego de leer comprensivamente:

a). Busca en el diccionario las palabras desconocidas.

b). Subraya las ideas principales.

2). Responde las siguientes preguntas (no busques en internet, las respuestas están en el texto):

a). ¿Qué es el Espacio Geográfico?

b). ¿Por qué el Espacio Geográfico es fundamentamente social?

c). ¿Qué es el Paisaje? Da ejemplos.

d). ¿Qué significa que el Espacio Geográfico es “Dinámico”?

3). En la imagen hay dos fotografías una de 1970 y una actual de Abu dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos. ¿Qué
cambios observas?
Transformación del Espacio Geográfico a través del tiempo.
El Espacio Geográfico está formado por elementos Naturales, todo aquello creado por la
naturaleza (tal como: el relieve, los mares, los ríos, la cubierta vegetal, los animales y hasta los
fenómenos destructivos); y además por elementos sociales, que engloban todas las actividades que
desarrolla el hombre sobre el espacio geográfico(población, religión, etnias, política, gobierno,
frontera, ciudad, cultura).
Al combinarse ambos, surge su tercer elemento: el económico (minería, industria, comercio,
turismo, servicio bancario, empleo, transporte).

Esto quiere decir que en el espacio geográfico los seres humanos desarrollas la vida y utilizan
todos aquellos recursos que provee el planeta para subsistir. Toda actividad humana se
desarrolla en un espacio, en un lugar.

Los Paisajes que podemos observar en la superficie de la Tierra, cambian de manera contínua
según el grado de intervención humana. Es por ello que se puede habalar de Paisajes Naturales y
Transformados.

Los Paisajes Naturales, son aquellos que apenas han sido modificados por la actividad humana.
Este tipo de paisaje es cada vez menos frecuente, como por ejemplo, las cumbres de algunas
montañas, las selvas, las costas deshabitadas, los desiertos, las zonas polares.

En principio todos los paisajes son naturales y la influencia humana escasamente se notaba. Sin
embargo, hoy practicamente no quedan lugares en el planeta donde el medio natural se conserve
totalmente intacto y por eso se consideran también como naturales aquellos paisajes en los que la
influencia humana es casi inapreciable. Algunos paisajes geográficos presentan grandes
dificultades para el asentamiento y para las actividades de la población, por lo que están
practicamente deshabitados y son considerados paisajes naturales, los desiertos, las selvas y las
regiones polares.
Los Paisajes Transformados, son aquellos, en los que se reflejan las actividades humanas y las
formas de vida, ya sea porque en ellos viven las personas o los han organizado según sus
necesidades, o porque están ocupados con elementos artificiales, como pueblos, ciudades, rutas,
ferrocarriles, canteras, puentes, postes y cables de electricidad.
4). Lee comprensivamente y luego completa el cuadro sinóptico:

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Elementos ………………………… Elementos……………………………………


Relieve

Población Elemento ……………………………. ………………

……………………. …………………..

Minería …………………. ……………..

………………………..
5). Responde:

a). ¿Qué es un PAISAJE NATURAL? De los paisajes que pedí como tarea anteriormente, recorta y
pega un ejemplo de paisaje natural.

b). ¿Qué es un PAISAJE TRANSFORMADO? Pega una imagen de un paisaje transformado.

6). Analizar un Paisaje, es mucho más que sólo mirarlo. Para este punto vamos a analizar los
paisajes.

a). Pega tres imágenes que presenten características diferentes. De cada una describe si se
encuentran los elementos naturales, sociales y económicos. Puedes realizar unas listas al lado de
cada imagen.

b). Observa los siguientes Paisajes y luego clasifícalos teniendo en cuenta la intervención del
Hombre, en Natural o Transformado.

Imagen 3

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6


I.P.E.A. N° 343 ACTIVIDAD N° 3
GEOGRAFÍA. 1° AÑO “A” Y “B”.
Prof. Claudia Lencinas

E-mail: claudialencinas03@gmail.com

Tema: “La localización del Espacio Geográfico”.

El Hombre siempre tuvo la necesidad de conocer “su” espacio geográfico,


como así también precisó ubicarse en espacios que van más allá de su vista, de
conocer lo desconocido.
La Localización Geográfica ha sido y es indispensable para el desarrollo de las personas a lo largo
del tiempo en la ocupación del espacio geográfico. A través de ella, el Hombre ha aprendido a
ubicarse en el espacio, conocerlo y dominarlo.
Existen dos formas para ubicarse sobre un punto en la superficie terrestre. Una es realizarla en
relación a otro punto y es lo que se llama Localización Relativa. La otra forma es identificar el lugar
exacto de localización que se denomina Localización Absoluta. En nuestra vida cotidiana, utilizamos,
sin darnos cuenta, ambos conceptos.
Pensemos en este ejemplo: Un turista desea visitar el Cabildo de Córdoba, para orientarlo, podemos
darle la posición relativa y absoluta de éste.

• Posición Relativa: se encuentra al Oeste de la plaza San Martín, a la izquierda de la Iglesia


Catedral y en la esquina d la calle San Martín. Es decir, que para dar su ubicación utilizamos
elementos próximos o que lo rodean.
• Posición Absoluta: en este caso particular, daremos la dirección exacta, Independencia 30.
La Localización Relativa consiste en que un punto se transforma en referencia de otro. En esta
localización se usan los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, como así también la Rosa de los
Vientos, que suele estar dibujada en los mapas.
La Localización Absoluta no considera la posición de ella respecto a otros puntos o lugares de
referencia sino busca saber la localización exacta, única de cada punto. En ello se puede usar de
referencia un sistema de coordenadas de líneas imaginarias.
1). ¿Cuál es la diferencia entre la Localización Relativa y la Absoluta?

2). Los siguientes ejemplos corresponden a: - Localización Absoluta, o -Localización Relativa. Completa según
corresponda.

a). Córdoba Capital se encuentra al Sur de Capilla del Monte………………………………………………..

b). La casa de mi madre se encuentra en la calle Mariano Moreno, N° 235. La Cumbre…………………………………………………

c). Coordenadas: 41°22′57″N, 2°10′37″E . Barcelona. España……………………………………………….

d). La farmacia se encuentra en la calle Rivadavia, al frente del cine……………………………………………………

¿Qué significa orientarse?


Se llama orientación a la acción de ubicarse tomando como referencia los puntos cardinales.
La palabra orientar significa buscar el Oriente, es decir el Este. El lugar del horizonte donde sale el
sol.
Los puntos cardinales son cuatro: Este, Oeste, Norte, Sur. Estos puntos fueron
determinados, teniendo en cuenta la salida del sol, en su movimiento
aparente alrededor de la Tierra.
Es importante que recordemos los sinónimos que admiten:
Este, levante, naciente u oriente;
Oeste, poniente u occidente;
Sur, austral o meridional;
Norte, boreal o septentrional.
Los puntos cardinales aparecen indicados en los mapas, a través de la
denominada rosa de
los vientos.
En ella se observan los puntos cardinales principales y secundarios

La Orientación en el Espacio Geográfico. De la brújula al GPS


Conocer nuestra posición y la dirección en la que nos desplazamos es primordial para llegar al
destino deseado. Durante siglos, el sol y el resto de las estrellas fueron la única referencia para
orientación humana. Posteriormente los puntos singulares de la superficie del terreno se registraron
en los mapas y sirvieron como nuevas referencias.
El uso de la Cartografía (mapas) y de la brújula, se convirtieron en los mejores métodos para la
orientación humana. La Brújula, tras su invención (chinos, 2500 a.c.), sufrió pocas modificaciones
hasta el siglo XIX, en el que ingenieros y navegantes la fueron perfeccionando. Lo mismo ocurrió con
la evolución de la Cartografía: la ciencia que se encarga del estudio y la elaboración de los mapas
geográficos.
El gran salto ocurrió en 1978 con el lanzamiento del
primer satélite destinado a la navegación. Conocido
como Sistema GPS (Sistema de posicionamiento
global) que introdujo nuevas referencias como lo
fueron en su momento las estrellas o los puntos
singulares del terreno. Estas nuevas referencias
aportan una gran precisión, pero necesitan utilizar un
receptor GPS. Éste interpreta las señales del satélite,
que le permite determinar la posición de un objeto,
persona o vehículo en cualquier zona del planeta con
gran exactitud.
3). Busca en el diccionario las palabras que
desconozcas.
4).
a) Define qué significa orientarse.
b) Indica: ¿Por dónde sale el sol y por dónde se oculta?
c) ¿Qué otras denominaciones reciben los puntos
cardinales?
5). ¿A qué se denomina “rosa de los vientos”? Ilustra. Márcala en el mapa.
6). Investiga: ¿cuáles son los instrumentos que se utilizan para orientarse? Ilustra.
7). Marca en el mapa los puntos cardinales y destaca la rosa de los vientos.

8). Observa el mapa de América del Sur y luego colorea Argentina.


Responde:
a. ¿Qué países se encuentran al Norte de Argentina?
b. ¿Qué países se encuentran al Oste de Argentina?
c. Colorea los países limítrofes de Argentina y escribe sus nombres.
I.P.E.A. N° 343 ACTIVIDAD N° 4
GEOGRAFÍA. 1° AÑO “A” Y “B”.
Prof. Claudia Lencinas
Nombre:……………………………………
E-mail: claudialencinas03@gmail.com Burbuja: ……………

Tema: “Elementos de representación del Espacio Geográfico”

El Mapa como una herramienta.


El mapa es la representación plana total o parcial de la Tierra. Los
primeros mapas que se conocen tienen aproximadamente 4.500 años de
antigüedad. En ellos se marcaban las costas y los ríos, las ciudades y los
caminos, con un número importante de aclaraciones y leyendas. El
relieve no se representaba y la Geografía no conocía más que la
dimensión superficial de la Tierra. Con el correr de los años, y los
avances de la ciencia junto a la navegación, el hombre fue modificando y
perfeccionando la representación gráfica del mundo conocido. Fue
entonces cuando Claudio Ptolomeo, confecciona el primer atlas
universal que representa una Tierra de 180° de longitud.
En el siglo XV, con el Renacimiento y la invención de la imprenta,
cuando ocurre el mayor desarrollo de la Cartografía. Finalmente, en el
siglo XIX y XX, los grandes avances tecnológicos permiten la correcta
elaboración de cartas y mapas, muy cercanas a la realidad.
El cambio que vivimos actualmente se fundamenta, sin duda, en las
mejoras tecnológicas de las últimas décadas, tanto en el campo del
posicionamiento, como en el de la captación masiva de datos
geográficos y de la gestión que se hace de ellos con el desarrollo de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG).

1). Completa: “La Cartografía es ………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………….
2). ¿Qué es un mapa? Recorta y pega un ejemplo.
Puedes calcar. Pueden ser mapas usados.
3). Luego de leer el cuadro sinóptico sobre los
Tipos de mapas, describe con tus palabras:
a). ¿Qué es un mapa Político?
b). ¿Qué es un Físico?
c). ¿Qué es un mapa Temático? Da 3 ejemplos de
temas que se pueden utilizar para confeccionar
mapas temáticos.

4). Clasifica según corresponda:

Mapas y signos cartográficos.


Los mapas representan algunos aspectos seleccionados de la superficie de la Tierra. Estos aspectos, en general
aparecen interpretados por diferentes simbologías, a la que denominamos signos cartográficos.
Los Signos cartográficos, son representaciones convencionales que se utilizan para la representar los
elementos ya sean naturales o sociales que se encuentran en la superficie de la Tierra. Así, por ejemplo, en un
mapa de las rutas de la provincia de Córdoba, se utilizan líneas de color negro que simbolizan el trazado de las
mismas. En los mapas se incluye, además, toda la información necesaria para facilitar su lectura e
interpretación (referencias). En general éstas aparecen indicadas den un espacio del mapa, así como también
la Rosa de los Vientos.
5). Luego de leer comprensivamente, responde:
a). ¿Qué son los Signos Cartográficos?
b). Realiza los signos cartográficos de:

• Puente o Paso
• Ruta
• Vías de ferrocarril
• Límites
• Capital
• Curso de agua permanente
• Curso de agua transitorio
• Salinas
• Bañados
• Lago/laguna
• Dique

A trabajar con escalas.


Al representar a la Tierra en un mapa su tamaño se reduce. Para conocer la relación entre una distancia o
tamaño en el mapa y la distancia o tamaño real se utilizan las escalas: todos los mapas tienen su
correspondiente escala.
Llamamos escala a la relación que existe entre un objeto real (por ejemplo, la superficie de la Tierra o una
porción de ella) y la representación que de la misma se hace.
Hay dos tipos de escalas, la numérica y la gráfica. La escala numérica se expresa mediante una fracción que
indica la proporción entre la distancia de dos lugares señalados en un mapa correspondiente en el terreno.
Normalmente se expresa en relación con la unidad, así una escala 1:50.000 (también puede expresarse
1/50.000). Esto significa que cada unidad del mapa corresponde en la realidad a 50.000. Si la unidad es 1 cm,
quiere decir que ese cm en el mapa equivale a 50.000 en la realidad.
La escala gráfica, representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla
graduada. Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos. Se
puede apreciar que a grandes escalas le corresponden pequeñas superficies (ciudades, pueblos), y a
pequeñas escalas, grandes superficies representadas (grandes países, continentes, la totalidad de la
superficie terrestre) en el mapa, porque los mapas de gran escala definen con mayor cantidad de detalles la
realidad que representan a pequeña escala.
6). ¿Qué es un plano geográfico? Escribe con tus palabras: ¿Cuál es la diferencia entre un mapa y un plano?
7). Busca un plano de la localidad en donde vives. Ubica tu casa, marca con color y escribe su referencia. Ubica
y marca con color: Bomberos, Policía, Escuelas, Hospital, plaza, etc. No olvides escribir en el plano el nombre
de lo que marcaste.
8). Para realizar esta actividad necesitarás una regla y un mapa cromo físico-político Planisferio.
Ubica los siguientes lugares, y midiendo con la regla en las escalas gráficas, calcula la distancia real entre dos
puntos.
a)- Calcular la distancia entre: Buenos Aires (Argentina) y Lima (Perú): ……………………………………………..
b)- Calcular la distancia entre: París (Francia) y Roma (Italia): …………………………………………..
c)- Calcular la distancia entre: Canberra (Australia) y Seúl (Corea del Sur): ……………………………………..

Escala Cromática
En los mapas que representan las irregularidades de la superficie terrestre, se usan diferentes colores, que
permiten identificar en el plano las distintas alturas y profundidades de la superficie de la Tierra. Éstas reciben
la denominación de escala cromática (del griego, chroma, chromatos, significa: color). La escala cromática se
encuentra en los mapas físicos. En ellos no se indican formas de relieve, sino que mediante colores se señalas
las alturas y las profundidades a partir del nivel del mar como punto de referencia. En la escala cromática o de
colores, se utilizan los tonos verdes para lugares poco elevados, por lo general llanos, y los tonos oscuros
(marrón), indican grandes alturas, que generalmente corresponden a zonas montañosas. En la representación
del mar se usan los distintos tonos de azul para identificar las diferentes profundidades.
9). Utilizando la escala cromática del mapa cromo físico-político planisferio, ubica y escribe los nombres
correspondientes:
a). Dos lugares con más de 6.000 mts de altura: ……………………………………………………. Y
…………………………………………….
b). Un lugar de América con 700 mts de altura: …………………………………………………
c). Dos fosas oceánicas: …………………………………. Y ………………………………………. (escribir nombre y profundidad).
10). En un mapa de La provincia de Córdoba o Argentina físico-político, localiza y marca los signos
cartográficos existentes, como, por ejemplo, curso de agua permanente, transitorio, tipos de límites, capitales,
salinas, bañados, lagos, etc. (escribe su nombre). Marca la Rosa de los vientos, la Escala gráfica y la Escala
Cromática (escribe sus nombres). Puedes utilizar un mapa físico, que ya hayas usado.
I.P.E.A. N° 343 ACTIVIDAD N° 5
GEOGRAFÍA. 1° AÑO “A” Y “B”. Burbuja:……..…….
Prof. Claudia Lencinas Nombre:………………………..
E-mail: claudialencinas03@gmail.com.

Tema: “Líneas, puntos y círculos de la Esfera Terrestre”.

Para situar los hechos humanos o geográficos sobre la superficie terrestre se


recurre a una red de líneas, círculos y puntos imaginarios.
Estas líneas convencionales son llamadas imaginarias, porque no están trazadas
sobre la Tierra, sino que se las ubica mediante fórmulas matemáticas.

* EJE TERRESTRE: La Tierra gira en su


movimiento de rotación alrededor de un Eje
imaginario denominado Eje de la Tierra o Eje
Terrestre. Está inclinado 23° 5` sobre la normal de
la eclíptica.
El Eje Terrestre pasa por el centro de la Tierra y en
sus extremos corta a la superficie terrestre en dos
puntos imaginarios llamados polos: Polo Norte y
Polo Sur.
Además, la Tierra posee Círculos Imaginarios:
llamados Paralelos y Meridianos.

* Los Paralelos son círculos imaginarios, perpendiculares al eje terrestre, paralelos entre sí, cuyo tamaño se
reduce a medida que se acercan a los polos, donde terminan en un punto.
El Paralelo de mayor extensión es el Ecuador, que contiene al centro de la Tierra y la divide en dos partes
exactamente iguales, denominadas
hemisferios: Hemisferio Norte,
Boreal o Septentrional y el
Hemisferio Sur, Austral o
Meridional.
Cada hemisferio se divide en 90
paralelos separados por un grado de
latitud, que equivale a 111 Km. El
Ecuador es el paralelo de 0°, los demás
paralelos se gradúan de 0° a 90°, Norte
y Sur, Coincidiendo este último valor
con los polos.
Los paralelos situados a 23° 27`, al
Norte y al Sur del Ecuador, reciben el
nombre de Trópicos de Cáncer y
Trópico de Capricornio, respectivamente. A su vez los paralelos localizados a los 66° 32` al Norte y al Sur del
Ecuador reciben la denominación de Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico, respectivamente.
Su ubicación no es arbitraria, sino que responde a la inclinación de los rayos solares durante el movimiento de
traslación, que realiza el planeta alrededor del sol.
* Los Meridianos.
Los Meridianos son círculos imaginarios que contienen al
eje de la Tierra: son semicircunferencias cuyos extremos
coinciden con los polos, por lo cual todos tienen igual
longitud y forman un arco de 180°. Cada Meridiano y su
opuesto, llamado Antimeridiano, conforman un círculo
completo que divide a la Tierra en dos partes exactamente
iguales, llamadas Hemisferios.
Como cualquier meridiano con su antimeridiano divide a la
Tierra en dos partes iguales, por este motivo, fue necesario
acordar un Meridiano de Origen o base de las mediciones.
Se adoptó el Meridiano que pasa por la localidad de
Greenwich (0°), muy cercana a Londres, como Meridiano de origen o Meridiano cero. El Meridiano de
Greenwich y su Antimeridiano (180°), divide a la Tierra en dos hemisferios: Hemisferio Oriental al Este y
Hemisferio Occidental al Oeste.
1). Responde:
a). ¿Qué es el Eje Terrestre?
b). ¿Qué es un Paralelo?
c). ¿Qué es un Meridiano?

2). En un planisferio político marca con color rojo los


Paralelos que poseen nombre y con Azul los Meridianos
importantes. Escribe las referencias correspondientes.

3). Indica si las siguientes afirmaciones son Falsas o


Verdaderas y expliquen su elección:
a). Todos los paralelos tienen el mismo tamaño……

b). El mayor de los Paralelos es el Ecuador…

c). El opuesto de cada Meridiano se denomina Antimeridiano….

d). El Meridiano Cero se llama Meridiano de Origen…….

e). Los Meridianos poseen diferentes extensiones…….

f). Los polos son líneas imaginarias……

g). Hay 90 meridianos al Norte y 90 meridianos al Sur…….

4). Utiliza el Mapa Cromo para realizar este punto. A qué cuadrante pertenecen los siguientes Estados
Nacionales:

a. Filipinas…………… f. Kiribati…………
b. Yemen…………….. g. Pakistán………..
c. Trinidad y Tobago…… h. Papúa Nueva Guinea……
d. Estonia…… i. Dinamarca…….
e. Surinam………… j. Fiji……..
Coordenadas Geográficas:
Un Viajero, el piloto de un avión, el capitán de un barco,
todos necesitan ubicarse con precisión cuando deseen ir a
un sitio determinado, para ello utilizan planos, mapas,
puntos cardinales, SIG (Sistema de posicionamiento
global), entre otras formas.
También en Geografía existe la necesidad de localizar los
hechos, fenómenos, acontecimientos que suceden sobre la
superficie de la Tierra, y para ello se utilizan las
Coordenadas Geográficas, es decir la Latitud y la
Longitud que permiten ubicar un punto cualquiera sobre la
superficie de la Tierra.

La Latitud es la distancia expresada en grados,


entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida
sobre el arco del meridiano que pasa por el punto.
Todos los puntos ubicados en el mismo paralelo
tienen igual latitud. La Latitud puede ser Norte o
Sur y puede medir entre 0° (en el Ecuador) a 90°
(en los Polos).

La Longitud es la distancia expresada en


grados, de un punto cualquiera de la Tierra
y el meridiano de Greenwich (de origen),
medida sobre el paralelo que pasa por el lugar.
Todos los puntos localizados en el mismo
meridiano tienen igual longitud. La longitud
puede ser Este u Oeste, el valor de la longitud
varía entre 0° (meridiano de Greenwich) y
180° (Antimeridiano).
Todos los lugares de la superficie terrestre
pueden ser localizados a partir de las
coordenadas geográficas.
El sistema de coordenadas geográficas, en la actualidad, no solamente se utilizan en los mapas, en las cartas o
planos, también con los sistemas más avanzados tecnológicamente como
el Sistema de Posicionamiento Global (GPS),
el que, a través de los receptores, antenas, satélites,
pueden establecer la ubicación exacta de los elementos de la superficie terrestre.

5). Localicen en el planisferio las siguientes coordenadas geográficas:


a). 35° latitud norte (N); 150° longitud este (E) d). 0° latitud; 0° longitud
b).70° latitud S; 10° longitud E
c). 22° latitud N; 40° longitud O
I.P.E.A. N° 343 ACTIVIDAD N° 6
GEOGRAFÍA. 1° AÑO “A” Y “B”.
Burbuja:……..…….
Prof. Claudia Lencinas
Nombre:………………………..
E-mail: claudialencinas03@gmail.com.

Tema 1: “ Husos Horarios”

• Este cuadro sinóptico


tiene dos errores
¿Puedes encontrarlos?

• Investiga sobre el
Movimiento de Rotación y
Traslación. Describe e ilustra.
Puedes, dibujar, calcar o
pegar imágenes.

¿QUÉ HORA ES?


La sucesión de días y noches es una consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, ya que el Sol no
ilumina toda la superficie simultáneamente. El sentido de la rotación terrestre (Oeste–Este) determina que el
hemisferio Este reciba primero la luz solar. Esto es lo que determina diferencias horarias. Cada lugar tiene una
hora diferente, una hora local.
¿Cómo nos pusimos de acuerdo?
Fue necesario idear un sistema para ordenar la hora de la Tierra.
En 1859, el italiano Quirico Filopanti ideó el sistema de husos horarios. Dividió los 360° de la circunferencia
de la Tierra por las 24 horas del día, de allí se obtienen 24 sectores de 15° cada uno. Para coordinar la hora
mundial se estableció el Meridiano de Greenwich, como meridiano de longitud 0°. Por eso se habla de Hora de
Greenwich o GMT (Greenwich Mean Time). El Meridiano de Greenwich es el eje del primer huso horario. Los
lugares situados al Oeste de Greenwich tienen la hora atrasada a razón de una hora por cada huso horario.
Mientras que los lugares situados al Este de Greenwich tienen la hora adelantada a razón de una hora por cada
huso horario. Estos sectores, delimitados por meridianos, tienen forma de gajos. Todos convergen en los polos.
Se llaman husos horarios. Todos los lugares situados en un mismo huso tienen la misma hora, la del meridiano
central del huso.
A partir de 1972 el GMT
es reemplazado por el
Tiempo Universal
Coordinado (UTC,
según sus siglas en
inglés). Cuando en
Greenwich es mediodía
(12 horas) en el
antimeridiano, su
opuesto, (longitud 180°)
es medianoche (24 horas
o 00 horas). La hora del
mundo está regulada por
el UTC. El UTC, a
diferencia del GTM que
se basa en los cuerpos
celestes especialmente el
Sol, toma como
referencia para sus
mediciones los relojes atómicos. Al Tiempo Universal Coordinado, también se le conoce como "Tiempo Civil"
u "Hora Civil".
1). ¿Qué es un Huso Horario?
2). ¿Qué es AM y PM? ¿Qué significa la palabra Meridiano?
3). Luego de leer comprensivamente, calcula:
¿Qué hora es en ……….. si en Córdoba, Argentina son las 12:00 hs?
a- Barcelona: ……………………………
b- Río de Janeiro: …………………………
c- Sídney: ……………………
d- Pretoria: ……………………..
e- Roma: ……………………
4). ¿A qué hora deben encender la televisión los argentinos que viven en …………… si el partido Brasil-
Argentina, se transmitirá vía satélite, en Buenos Aires a las 16:00 hs.?
a- En Nueva Zelanda, Wellington: ……………………….
b- En Suecia, Estocolmo: ……………………………
c- En India, Nueva Delhi: …………………………….
d. En Canadá, Ottawa: ……………………..
e- En Ecuador, Quito: …………………….

Tema 2: Océanos y Continentes”.


El planeta Tierra, posee una superficie irregular, con diferentes formas y alturas. En algunos puntos estas formas
están en contacto directo con la atmósfera, estos son los continentes. En otros casos se encuentran cubiertas por
agua, estos son los océanos y mares.
La superficie terrestre está cubierta en su mayor parte por océanos y mares, representados en un 71%. La
presencia de esta importante masa líquida, que vista desde el espacio simula una gran esfera azul, fue el motivo
que condujo a los científicos a denominar a la Tierra, “el planeta azul”.
Mientras que los continentes representan el 29% de la superficie terrestre. La distribución de las tierras y agua
no es equitativa. En el mapa podemos apreciar que, en el hemisferio norte, hay un claro predominio de tierra,
por lo que se lo suele denominar el “hemisferio continental”. Mientras que, en el hemisferio sur, la mayor
parte de su superficie está ocupada por los océanos, por lo cual s denomina el “hemisferio oceánico”.
Las tierras emergidas forman los continentes e islas. Hay seis continentes: América, Asia, Europa, África.
Oceanía y Antártida.
Las grandes masas de agua salada del planeta forman los océanos y los mares. Hay cuatro océanos: Océano
Glacial Ártico, Océano Atlántico, Océano Índico y Océano Pacífico. Los mares son superficie de agua salada
de menor extensión y profundidad, se los puede encontrar en contacto con los continentes, mares abiertos,
como por ejemplo el Mar Argentino, o en el interior de los mismos, mares cerrados, como el Mar Caspio.

1). ¿Qué es un Continente?


2). ¿Qué es un Océano?
3). ¿Cuál es la diferencia entre Océano y Mar?
4). En un mapa planisferio político, marca y colorea los continentes y escribe sus nombres. Ubica y escribe el
nombre de los océanos.
5). Investiguen y observen en el mapa cromo físico-político planisferio:
¿Cuál es el continente que posee mayor superficie?...................................................
¿Cuál es el continente con menor superficie?..............................................
¿Cuál es el continente que presenta las mayores alturas?..........................................
¿Cuál es el Océano de mayor superficie?.............................................
¿A qué continente le llaman “el continente blanco” y por qué?.......................................

6).
Estado Capital Continente
Papúa Nueva Guinea
Rusia
Armenia
Turquía
Belice
Indonesia
Egipto
Islas Salomón
Tanzania
Madagascar

7). Completa
según corresponda.

También podría gustarte