Está en la página 1de 11

LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EPOCAS DE PANDEMIA.

LA CRISIS NEOLIBERAL DE LOS CUIDADOS

INTEGRANTES:

Hilary Hinestroza Torres 1

Claudia Lorena Vera Perafán 2

DOCENTE:

Germán López Noreña

ASIGNATURA:

Pensamiento Pedagógico Latinoamericano

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Facultad de Educación

Abril 02 de 2022

1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
RELATORÍA

Con relación al texto de Víctor Alfonso Ávila García “La educación Virtual en Épocas
de Pandemia. La Crisis Neoliberal de los Cuidados”, podemos generar un análisis,
una explicación, interpretación y argumentación del contenido. Podríamos decir
que, la intención del autor es mostrar, como la pandemia del COVID19 identificó las
contradicciones entre el capitalismo contemporáneo y las labores de cuidado.
Muchos de los enlaces del capitalismo financiero y neoliberal son informáticos que
a su vez, están siendo protegidos por los Estados Nacionales. Sin embargo, cuando
se habla de Educación, que es uno de los factores que más influyen en el avance y
progreso de las personas y sociedades; no pueden funcionar única y
exclusivamente con el internet, porque es evidente que, las brechas tecnológicas y
sociales son inmensas en muchos países, especialmente en Colombia. Teniendo
en cuenta que el estudio de ese artículo, se hace también, con base a las
experiencias de tres docentes de la ciudad de Bogotá.

Definir la educación como una “Labor de Cuidado” indica que, dentro de la presión
que ejerce las sociedades neoliberales, se tenga en cuenta la importancia de las
tareas de reproducción social como: procesos biológicos, demográficos, sociales,
económicos y culturales que nacen de la existencia y permanencia de toda sociedad
y sus diferentes grupos y clases sociales que la conforman.

Adaptación al capitalismo contemporáneo:

La globalización juega un papel fundamental en torno a la adaptación del


capitalismo en la actualidad, debido a que se integra progresivamente de los
Estados nacionales a partir de la reducción de los costos de comunicación y
transporte y del “desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes,
servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las

1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
fronteras” (Stiglitz 2002, 34). Para la globalización de la economía, menciona el
aumento del capital que trascienden las limitaciones espaciales y temporales de la
condición humana y la implementación de medidas para garantizar su realización,
como la desregulación de los mercados; lo que ha ocasionado para los países
subdesarrollados, impactos negativos. Donde no se está cumpliendo con el
bienestar y progreso para todos (Stiglitz 2002).

De alguna manera, y desde una postura acompañada con la del autor, pensamos
que, el neoliberalismo o el capitalismo en la actualidad y en medio de una pandemia,
está enfrentando varias crisis; no solo sanitaria sino económica, climática y social.
La crisis del Covid19 está evidenciando aun, defectos en las estructuras
económicas, y, en particular, podemos ver una creciente inestabilidad en el trabajo,
la educación, la salud entre otros. En cuanto a la educación, la crisis que afecta al
capitalismo permite más vulnerabilidad a esos lugares (hogares, regiones,
ciudades) olvidadas por el Estado, porque todo gira con relación a la tecnología,
información y comunicaciones, donde se evidencia la falta de recursos para acceder
a estos medios. En hogares o instituciones donde no hay ningún recurso
tecnológico, los niños no podrían acceder a una educación de calidad, porque
precisamente la apertura económica, y los deseos de expandir e invertir en el
mercado extranjero, permiten debilidad del Estado, mayor desigualdad social,
concentración de la riquezas en pequeños grupos (la elite, la oligarquía, entre otros)
y ceder nuestros recursos naturales a grandes multinacionales. ¡Ah! Sumándole
también, el modelo económico y la evidente corrupción que se maneja en este país,
no permitirá que a corto plazo se pueda dar una solución estable.

El cuidado hoy

El cuidado son todos los elementos que un ser humano requiere para la subsistencia
y la convivencia en sociedad, y es allí el punto de partida donde ya no se designa
dicho cuidado solo al género femenino y nace y la obligación para ambos géneros
1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
de tener y reproducir ese cuidado, aunque no se puede negar que anteriormente
y, hoy en día, es la mujer con mayor responsabilidad en el cuidado del hogar. Son
consideradas como pilares de los hogares y encargadas de mantener el potencial
productivo de sus maridos y sus hijos.
El capitalismo tiene un gran impacto sobre la sociedad lo podemos evidenciar en el
Nacimiento del sistema productivo en Europa, cuando ya no es solo el hombre el
encargado de llevar los recursos económicos al hogar, sino que otros integrantes
como la mujer y los niños son convocados a trabajar también, la brecha salarial
entre el hombre denominado cabeza del hogar y la mujer o los niños eran evidentes,
la mano de obra de estos últimos era menor que la del hombre.
A partir de la 2da guerra mundial y la gran depresión, las empresas optan por invertir
en sistemas de salud, educación, cuidado infantil y pensiones para que sus
trabajadores estén sanos y trabajen de manera óptima, esto con el fin de que se
produjeran mayores ingresos económicos a las empresas y así mismo a sus
trabajadores y la mujer se dedicará al hogar, sin embargo con el discurso del
neoliberalismo, la igualdad de género y la diversidad, las mujeres toman una postura
de traer o conseguir recursos económicos al igual que los hombres.
Se puede observar que el capitalismo a creado un sistema donde la mujer puede
trabajar, pero bajo ciertas normas y condiciones para que pueda cumplir con las
obligaciones del hogar, este sistema evidencia que la mujer sigue siendo hoy día
en muchos aspectos es la encargada de mantener el cuidado del hogar.

La educación, una tarea de cuidado


La escuela capitalista es uno de los espacios diseñados para contribuir a la
reproducción de la fuerza de trabajo, considerando que el complejo sistema
productivo y la división social y técnica de las tareas requiere que aquella, además
de abundante y rápida, sea competente y calificada (Althussher, 2003). Con
respecto a esta y otras opiniones que se citan en el texto, no podemos negar que
uno de los objetivos o intenciones que tiene el capitalismo en cuanto a la
1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
educación, es formar personas con capacidades y habilidades para el trabajo; para
la utilidad; para seguir generando capital que les permita ser dependiente a la
condición de vida del hombre, a esos procesos de valorización. Porque no
podemos negar que, en este mundo donde prima el poder y el dinero, las
personas somos vistas como “objetos” que valemos dependiendo lo que tenemos
materialmente y no por la esencia misma de la naturaleza. Las posibilidades
económicas, sociales y educativas que poseemos, son las que permiten y
determinan nuestro nivel académico. Como es posible que hoy en día, la
educación privada sea de mejor calidad que la pública; cuando antes, la educación
pública era gratuita y de calidad para todos los sectores, especialmente para los de
bajos recursos. Actualmente, el sistema educativo público se ha visto deteriorado
y con menos cobertura, por ende, los que no logran ingresar no tienen los
recursos económicos para costear una educación privada. Cada vez la inversión
económica, de infraestructura y bienestar social por parte del Estado es poca, lo
que debilita el sistema educativo; generando más pobreza y menos posibilidades
laborales.
Está tan fragmentada la educación en Colombia y en América Latina, que, grupos
indígenas han tenido que elaborar un modelo educativo propio donde puedan
afianzar la producción de aprendizaje cultural y pertinente, que garanticen su vida
y su bienestar social (Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayúu
s.f.,12). Por esta y muchas razones más, debemos luchar por nuestros derechos
fundamentales; por una educación de calidad para todos; por la inclusión de las
unidades educativas que permitan la reconstrucción del tejido social dentro y fuera
de las instituciones. También, la existencia de un Estado que nos brinde
herramientas para garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales.

Educación en épocas de pandemia

Debido a las medidas tomadas por el Presidente de la República en marzo de 2020

1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
por la pandemia del Covid19, las instituciones educativas tuvieron que suspender

las clases presenciales para evitar la propagación. Como era de esperarse, afectó
la salud física y mental de miles de personas; el desarrollo de la economía, las
industrias en sus producciones, la pobreza aumentó y la modalidad de la educación
se vio obligada a implementar la virtualidad. Con relación a esta última, la educación
en épocas de pandemia fue bastante compleja debido a que muchos niños de los
sectores más vulnerables no solo los del sur de Bogotá (aunque en esta zona es
donde se basa la experiencia de los maestros que fueron entrevistados). Pero
sabemos también, que existen otras regiones marginadas y vulnerables donde el
Estado no hace presencia física ni económicamente. De entrada y sin tener que
saber más detalles de estas situaciones, podríamos deducir el impacto negativo que
la pandemia ha dejado en estos lugares debido a la pobreza evidente que azota a
estas poblaciones. Las familias de esos niños que estaban recibiendo una
educación no tenían las condiciones ni la preparación necesaria; ni mucho menos
los medios ni recursos suficientes para acceder a la virtualidad como lo solicitó el
Ministerio de Educación Nacional. La historia que relata los maestros es bastante
conmovedora porque revive y evidencia la realidad del país. Esa realidad de la que
muchos no tienen idea o en muchos casos logran conocerla, pero la ignoran. Es
triste ver un contraste donde en otras zonas del país, de muy buenas condiciones
económicas tengan todas las garantías para recibir una educación de calidad.
Aunque esos niños también podrían tener dificultades en el aprendizaje porque
muchos de los padres no tienen tiempo ni manejan la tecnología a la perfección.

Esta crisis de la que nadie hubiese querido vivir, porque en definitiva ha dejado algo
que no se compra con todo el dinero y es la vida. Familias donde han perdido sus
seres queridos es lo que más debe importar. Pero no deja de ser un motivo para
evidenciar y analizar cómo se está llevando el sistema de educación en Colombia y
varios lugares del mundo, porque sabemos que la pobreza no es solo en este país
o en este continente, la vemos también en África, Asia y hasta en Europa. Y es allí
donde vemos una muestra clara de los gobiernos corruptos que se roban todo los
1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
recursos para garantizar una vida digna, que no invierten en lo básico y que solo

piensan en producir, en el capital, en la mano de obra y en las tierras que mayor


ganancia les deje. ¿Pero qué hay de invertir en el ser humano? ¿En su salud,
educación, vivienda y trabajo digno? Estas son una de las tantas preguntas que nos
hacemos como para darle un cierre y que de alguna manera nos lleve a “repensar”
si el capitalismo está beneficiando a toda la sociedad o simplemente a unos cuantos
individuos…

CONCLUSIONES

Lograr entender el mensaje del autor resulta bastante interesante porque permite
analizar cómo se está llevando la educación en Colombia y que tanto la ha
afectado la pandemia. Independiente de si se dio esta crisis sanitaria o no, podemos
decir que respeto al tema, la educación en Colombia es un reto constante, donde la
deficiencia en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje; la escasez
de innovación pedagógica y las deficiencias de su modelo, no resulta pertinente a
un aprendizaje significativo ni se adapta a las necesidades socioeconómicas de
las y los estudiantes. Ya que la educación es considerada una tarea de cuidado, la
escuela capitalista se ha encargado de diseñar estructuras donde el estudiante
aprenda a contribuir a la sociedad con su fuerza de trabajo y desarrolla habilidades
que le permiten implementar su mano de obra, y es desde allí donde se evidencia
una desigualdad social. Tratar este tema es muy importante ya que se analiza un
fenómeno sobre la desigualdad en Colombia, durante la pandemia se pudo observar
que instituciones públicas no contaban con las tecnologías y recursos necesarios
para impartir clases de manera virtual, caso que no se veía en muchas instituciones
privadas y nos damos cuenta que la educación pública está enfocada a la
producción manual de las clases bajas y hace más grande la brecha social entre los
estratos.

1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
El neoliberalismo o capitalismo contemporáneo ha empeorado los graves
problemas de la educación en el país; pues, al disminuir la inversión e intervención
del Estado en la educación se radica más las problemáticas.

La globalización como fenómeno económico, político y cultural que se dará en la


segunda mitad del siglo XX, trajo como consecuencia la imposición a los países
latinoamericanos de reformas sociales, económicas y políticas de corte neoliberal,
esto significó un cambio en las formas de relación del estado con las instituciones y
la sociedad. Con la globalización impulsada por países como estados Unidos e
Inglaterra se implantaron de manera generalizada, reformas, políticas y estrategias
en los sistemas educativos de todos los países de américa latina. (Lora y Recéndez,
2003).

A manera de cierre es importante resaltar que entre otras manifestaciones


educativas a los retos educativos de la Sociedad De la Información y del
Conocimiento (López Noreña, 2010f) y más ahora en el escenario de lo que la
Organización Mundial de la Salud ha denominado como Pandemia Covid-19; al
tenor y en la perspectiva de la Pedagogía critica, en este nuevo milenio y en sus
primeras décadas han emergido algunas propuestas que repiensan y resignifica la
educación, en la que el hombre se dignifica como ser humano en contraposición a
los modelos educativos excluyentes de la Globalización. A estas propuestas hace
parte la Pedagogía de la Ternura de Cussianovich (2007); La Pedagogía de la
Coexistencialidad (Alarcón Carvacho); La de la Suvidagogía (2016); y La de la
Nos-Otredad (López Noreña; 2011 y 2017).

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Carvacho, P. (2013). Coexistencia y Educación. Aproximación a una projimologia


para la vida y la salud. Disponible en: http://www.coexistencia.cl/wp-
content/uploads/2013/06/LIBRO-COEXISTENCIA-Y-EDUCACI%C3%93N.pdf?i=1.

1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
Alarcón Carvacho, P. (2013). Intimidad Educativa Coexistencial: el valor de la Mismidad y la
Otredad en el contexto de la formación universitaria. Tesis Doctoral. Doctorado en
Educación. Universidad Academia. Disponible en
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1052/tdoed23.pdf;jsessi
onid=590D947066D6B31458888B37DDA59E6A?sequence=1.

Ávila García, V. A. (2021). La educación virtual en épocas de pandemia. La crisis neoliberal


de los cuidados. Trabajo Social, 23(1), 273–293.
https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87729.

Giraldo Paredes, Nixon De La Cruz (2019). La influencia neoliberal en políticas educativas


en Colombia. Consultado marzo 30 de 2022. Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1552/4
670#citations

González-Arizmendi, S. (2016). La relación sujeto-vida-pedagogía en la práctica pedagógica


de los formadores de profesores. Tercer Simposio Internacional de Investigación
Educativa y Pedagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría en Educación
SUECaribe.

López Noreña, G. (2010f). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento:


críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma
ecológico, edición electrónica gratuita. texto completo en
www.eumed.net/libros/2010f/877/. https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.

López Noreña, G. (2011). Elementos alrededor de la Pedagogía y la Alteridad en tiempos


del paradigma de la Economía Global. Edición electrónica gratuita. Consultado 28 de
febrero de 2021. Texto completo en: https://www.eumed.net/ce/2011b/gln.html.
https://orcid.org/0000-0002-7974-2562.

López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la


Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1,
No. 1. Pp.63-74 Disponible en: http://www.eumed.net/rev/reea. https://orcid.org/0000-
0002-7974-2562.

1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co
1HilaryHinestroza.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3042033500.

Hilary.hinestroza00@usc.edu.co
2ClaudiaLorenaVeraPerafán.EstudianteLicenciaturaenCienciasSociales.SeptimoSemestre.3185802737

claudia.vera01@usc.edu.co

También podría gustarte