Está en la página 1de 41

PROYECTO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA

INCENTIVAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA


CIUDAD DE NEIVA

MARIA ALEJANDRA NARANJO COLLAZOS- ID 536542

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA- HUILA

2022

1
PROYECTO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
INCENTIVAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA
CIUDAD DE NEIVA

MARIA ALEJANDRA NARANJO COLLAZOS- ID 536542

Docente:

MARIA FERNANDA MEDINA PASAJE

Asesora de Práctica I

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA-HUILA

2022

2
Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………...4

Contextualización…………………………………………………………………..6

Situación problema………………………………………………………………..13

Objetivos…………………………………………………………………………..15

Marco teórico……………………………………………………………………...16

Metodología……………………………………………………………………….30

Marco conceptual…………………………………………………………………34

Consideraciones éticas……………………………………………………………37

Plan de trabajo…………………………………………………………………….39

Cronograma de actividades……………………………………………………….41

Plan de intervención ( 8 Talleres se proyectan en el formato sugerido)………….42

Bibliografía……………………………………………………………………….53

3
Introducción

Muchas de las deficiencias en los hábitos de vida saludables en la sociedad vienen

desde el hogar y a su vez desde edades tempranas, y una vez aprendido a alimentarse

incorrectamente, a no realizar ejercicio, a no ocupar el tiempo libre en actividades diferentes al

estar frente a un televisor, computador, tabla, celular y a no salir de casa solo por pereza o con

la excusa que no queda tiempo, una persona se puede convertir en robot orientado por los

anteriores elementos, y poco a poco ir siendo dominado por el sedentarismo quien conlleva a

una vida inactiva y que después de avanzado este problema es muy difícil de combatirlo y

aplicar una solución por más ambiciosa que sea.

Se sabe también, que durante la adolescencia se aprenden comportamientos que tienen

una importante repercusión sobre la salud de las personas. Estos se consolidan en la juventud y

son difíciles de modificar en la edad adulta. Por lo que la enseñanza de hábitos de vida

saludables ocupa un papel muy importante en la infancia y la adolescencia, ya que es en este

momento cuando deben adquirirse unos conocimientos, habilidades y actitudes, que permitan

el desarrollo de unos comportamientos sanos.

Está plenamente asumido que los principales problemas de salud en los jóvenes están

relacionados con sus estilos de vida. Cuando hablamos de estilos de vida nos referimos a una

serie de comportamientos que modulan la salud, a los cuales los individuos se exponen

deliberadamente y sobre los que podría ejercer un mecanismo de control, evitándolos o

reforzándolos.

4
El presente proyecto hace referencia a los estilos de vida que son parte fundamental de

la vida del ser humano, con el fin de educar y enseñar a los niños y niñas de la ciudad de

Neiva desde muy temprano para cuando ellos vayan creciendo y avanzando no pierdan sus

buenos hábitos y buenas costumbres.

Se pretende aportar un granito de arena en estos niños y niñas de la ciudad de Neiva,

llevándolos a ver la actividad física, la buena alimentación, el moderado uso de las nuevas

tecnologías (siendo estas consumidas en gran proporción por la humanidad), y el

aprovechamiento del tiempo libre como un todo, ya que con estos componentes se llevará a

una vida perdurable, tranquila y sobre todo feliz en todos sus aspectos.

5
Contextualización

La Alcaldía Municipal de Neiva está ubicada en la Dirección: Carrera 5 N°9 - 74, en la

ciudad de Neiva la cual está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie

sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por los

Ríos Las Ceibas y el Río del Oro.

Neiva no es solo el área urbana (la ciudad) sino un extenso territorio que va desde la

Cordillera Central hasta la Cordillera Oriental. Dentro de sus límites hay otros centros

poblados de primer Nivel (Urbanos): Fortalecillas, Caguan, San Luís, Guacirco, Vegalarga y

San Antonio de Anaconia; y de segundo Nivel (Rurales): Piedra Marcada, El Cedral, El

Colegio, San Francisco, El Triunfo, Peñas Blancas, La Mata, El Venado, Cedralito, Palacios,

Pradera, Aipecito, Chapinero y Órganos.

Su división política y administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con 117

barrios y 377 sectores en la zona urbana y 8 corregimientos con 61 veredas y 21 sectores en la

zona rural, con un área estimada de 4.594 y 150.706 Hectáreas respectivamente. Cada

corregimiento está asociado a un centro poblado rural que se constituye en el epicentro de las

actividades económicas, culturales, sociales y políticas de la población circundante.

La Alcaldía de Neiva fue seleccionada como objeto de investigación, en la cual se

desarrollará este proyecto con la participación de la SECRETARÍA DE LA MUJER,

INFANCIA Y ADOLESCENCIA, donde específicamente se trabajará el tema de hábitos de

vida saludable en los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva, ya que los estilos de

6
vida saludables hacen referencia al conocimiento y a las prácticas positivas que son aprendidas

del entorno, las cuales se convierten en hábitos y costumbres adquiridas a través de factores

sociales, culturales, económicos, políticos y psicológicos. Estos factores ejercen un efecto

profundo en la salud del ser humano, quien mediante la resiliencia busca su propio bienestar.

Su Población beneficiada son niños, niñas y adolescentes del municipio de Neiva en

edades de 0 a 17 años.

Misión

Los habitantes del Municipio de Neiva construyen un territorio sostenible y sustentable

que permite desarrollar sus habilidades, talentos y capacidades de emprendimiento para

mejorar su calidad de vida y la dignidad humana.

Visión

El municipio soñado se construye entre todos desde el territorio, mejorando las

condiciones de vida para el progreso, de manera ordenada, sostenible, sustentable, que

dignifique al ser humano, fomentando la participación ciudadana como una herramienta

fundamental en el desarrollo.

7
La Secretaría de la Mujer, Infancia y Adolescencia actualmente cuenta con tres

programas sociales: Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Diversidades Sexuales y Mujer

y Equidad de Género. Las actividades realizadas recientemente que generaron más impacto

para el segundo trimestre del año 2021 que permitieron dar cumplimiento al plan de desarrollo

“Mandato Ciudadano, Territorio de Vida y Paz 2020- 2023” fueron las siguientes:

• Socialización y convocatoria del consejo comunitario de mujeres del municipio de

Neiva, con el fin de garantizar la participación de todos los sectores sociales y transparencia

del proceso.

• Jornadas de celebración del día del niño con el eslogan ¡únete y celebramos el día del

niño!

• Jornadas de trabajo con las secretarias que tienen competencia en la política pública

de diversidad sexual, con el objetivo de formular el plan de acción para la implementación de

la referida política.

• Conmemoración del día internacional contra la homofobia desde el programa de

diversidad sexual se brindó un taller de sensibilización dirigido a los funcionarios públicos

llamado Neiva contra la hemofobia con el objetivo de promover una atención integral con un

enfoque de acción sin daño hacia las personas que pertenecen a los sectores sociales del

LGTBI.

• Se gestionó dotación material mobiliario y equipos audiovisuales, con la gobernación

del Huila, con el propósito de apoyar la labor desarrollada por las madres comunitarias y el

8
desarrollo de las escuelas para padres que se realizan a través de los Hogares Comunitarios de

Bienestar.

• Talleres de sensibilización sobre salud mental y derechos sexuales.

• Conmemoración del día mundial en contra del trabajo infantil; se realizó a través del

foro “Retos y Desafíos” en el auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. A este

evento asistieron los integrantes del CIETI (Comité Interinstitucional para la Erradicación del

Trabajo Infantil) con el propósito de visibilizar el flagelo del trabajo infantil de los Niños

Niñas y Adolescentes del municipio de Neiva.

• Aprobación del decreto 0407 por el cual se crea y reglamenta la comisión para la

implementación de la política pública de diversidad sexual.

• En el marco de la conmemoración del día internacional del orgullo LGTBI se realizó

encuentro cultural para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y

orientaciones sexuales y de genero visibilizando su presencia en la sociedad.

• Se realizó convenio interadministrativo con la ESAP (Escuela Superior

Administración Pública); se gestionaron 300 cupos para mujeres lideres y vulnerables del

municipio de Neiva, denominados Derechos Humanos y Liderazgo para la Paz y Participación

De las Mujeres En la Acción Pública.

Principios y valores de los funcionarios públicos del Municipio de Neiva

• Honestidad
• Respeto
• Compromiso
• Diligencia
• Justicia

9
• Transparencias

Objetivos, principios, ejes estratégicos y líneas de acción

Artículo 6. Objetivo general. Garantizar el desarrollo integral de todos los niños. las niñas
y los adolescentes del municipio de Neiva, promoviendo el goce pleno de sus derechos
fundamentales. desarrollando sus potencialidades y capacidades. En ambientes sanos y
protectores. con enfoque diferencial y en corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el estado.
Artículo 7. Objetivos específicos. Los objetivos específicos planteados en concordancia
con el objetivo general, son los siguientes:
1) Realizar acciones articuladas que aseguren la garantía de derechos de los sitios, las
niñas y los adolescentes. acorde con el principio de protecci6n integral y de corresponsabilidad.
2) Orientar la acción y los recursos del municipio hacia el logro de condiciones sociales.
económicas, políticas. culturales y ambientales. que hagan posible el desarrollo de las
capacidades y las oportunidades de los niños. las niñas y los adolescentes, desde la primera
infancia hasta la adolescencia.
3) Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información y seguimiento que
permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas con base en el interés
superior del niño, niña y adolescente.
4) Generar espacios y mecanismos de participación significativa y movilización social de
los niños. niñas. adolescentes. familias y Comunidades. que permitan la organización
transformación de las representaciones, prácticas sociales y generaci6n de acuerdos orientados a
garantizar la protección integral.

Artículo 8. Principios. La "Política Publica de Primera Infancia, Infancia,


Adolescencia y Fortalecimiento Familiar, Neiva, territorio amigo de los niños, niñas y
adolescentes". se fundamenta en los principios establecidos en el Art. 203 del Código de la
Infancia y la Adolescencia:
1. El interés superior del niño, la niña o el adolescente.
2. La prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
3. La protecci6n integral.
4. La equidad.
5. La integralidad y articulación de las políticas.
6. La solidaridad.
7. La participación social.

10
8. La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y adolescencia.
9. La complementariedad.
10. La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la adolescencia.
11. La financiaci6n, gestión y eficiencia del gasto y la inversión pública.
12. La perspectiva de género.

11
Estructura organizacional

12
Situación del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de

completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la

existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que

hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico,

la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Los hábitos saludables en esta sociedad no han sido adoptados como una excelente

opción para tener una vida sana y saludable. Los niños son muy importantes para todas las

regiones del mundo, por esto ellos deberían ser los primeros en adoptar buenos hábitos

saludables para llevar una vida más sana y cuando sean adolescentes y/o adultos no tengan

problema alguno o muy poco al llevar una vida plena.

Al llegar al sitio de practica se estuvo observando y buscando una problemática

significativa, donde al realizar unos diarios de campo, se identificó que los niños y niñas son

poco informados acerca de que son hábitos saludables, qué puede ser, como comer bien, hacer

ejercicio, actividad física, tener buena salud, no consumir sustancias que afecten los órganos

del cuerpo, tener una adecuada higiene corporal, disfrutar del tiempo libre, entre otros.

Al encontrar estos problemas en los niños, niñas y adolescentes, se decide hacer

continuación a una problemática expuesta por la alcaldía de Neiva, sobre promover estilos de

vida saludable en las comunas de la ciudad de Neiva, se toma como base este proyecto para

13
ahora sí, combinar un trabajo colaborativo junto con la secretaria de infancia y adolescencia de

la Alcaldía de Neiva y padres de familia de cada comuna, para llevar hábitos de vida saludable

a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva. Cabe resaltar que esta problemática

debe ser viable y se ajusta a las necesidades de cada comuna de la ciudad de Neiva y al paso

del tiempo dejar una huella en los niños, niñas y adolescentes y padres de familia para su

diario vivir.

Junto con la alcaldía de la ciudad de Neiva se crearán estrategias que permitan

implementar en las comunidades, proyectos pedagógicos transversales, con el fin de formar de

manera integral a los niños y adolescentes en diversos temas fundamentales para su desarrollo.

Uno de estos proyectos se ha denominado “estrategia estilos de vida saludable” dentro del cual

deben elaborar y ejecutar programas para la promoción de estilos de vida saludable, que

contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, procurando el

desarrollo de habilidades y actitudes para la toma de decisiones autónomas frente a la salud, el

crecimiento y el bienestar.

14
Objetivos

Objetivo General
• Desarrollar estrategias didácticas para incentivar hábitos de vida saludable en
los niños y niñas de la ciudad de Neiva a partir del trabajo colaborativo junto
con la Alcaldía de Neiva y padres de familia.

Objetivos Específicos
• Realizar una caracterización previa de los hábitos de vida saludable de los
niños y niñas de la ciudad de Neiva, partir de guías de observación realizadas
junto a la Alcaldía de Neiva.

• Estructurar la propuesta didáctica encaminada a incentivar los hábitos de vida


saludable en los niños y niñas de la ciudad de Neiva.

• Implementar la propuesta didáctica encaminada a incentivar los hábitos de


vida saludable en los niños y niñas de la ciudad de Neiva.

15
Marco teórico

El psicólogo Abraham Maslow en 1940 descubrió, mientras trabajaba con monos, que

ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si se está hambriento o sediento, se

tenderá a calmar la sed antes que comer. Después de todo, se puede pasarla sin comer unos

cuantos días, pero solo se podrá estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más

fuerte” que el hambre. De la misma forma, aunque el individuo se encuentre muy, muy

sediento, pero de pronto algo le impide respirar, la necesidad de respirar se vuelve más urgente

de atender. Maslow (1943), recogió esta idea y creó una jerarquía de necesidades, en la que

además de considerar las necesidades evidentes como: agua, comida, vestido y habitación, el

autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad,

necesidad de pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de autorrealización.

Las necesidades fisiológicas incluyen las necesidades que las personas tienen de

oxígeno, agua, alimentación, descanso, vestido, vivienda, etc.

La investigación de Maslow apoyaba la idea, de que eran necesidades individuales y

que, por ejemplo, la falta de estos satisfactores conduciría a buscar específicamente aquellas

situaciones que, en el pasado le proveían de confort.

Las necesidades de seguridad se presentan cuando las necesidades fisiológicas se

mantienen saciadas, entonces los individuos empezarán a preocuparse en encontrar

condiciones que le provean seguridad, protección y estabilidad.

16
En este nivel, Maslow agrupó a: la necesidad de una habitación segura, estabilidad

laboral, un buen plan de jubilación, asistencia médica cuando sea requerida, seguro de vida,

etc. Las necesidades de pertenencia se presentan cuando las necesidades fisiológicas y de

seguridad se satisfacen. En esta fase se experimentan necesidades de amistad, de pareja, y

relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de equipo.

Maslow (1943), describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta.

La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, reconocimiento, gloria,

atención, reputación y dignidad. La alta estima comprende las necesidades de respeto por uno

mismo, incluyendo sentimientos tales como: confianza, competencia, logros, dominio del

trabajo, independencia y libertad.

El marco teórico que establece este proyecto le brinda una idea mucho más clara

acerca del tema. Por eso mismo se hablarán temas sobre, educación, actividad física, estilos de

vida saludable, la obesidad, didáctica, estrategias didácticas. Para esta investigación fue

fundamental como base sustentable el “proyecto desarrollo de estrategias didácticas para

incentivar hábitos de vida saludable en los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva.

Debido que muestra un contenido interesante relacionado con el objetivo de esta

investigación, se partió de un punto equilibrado donde se evidencio un interés claro por

mejorar los estilos de vida saludable de esta población, en cuanto a este proyecto de

investigación que se realiza se busca ir un paso más allá beneficiando un grupo poblacional

más grande, donde es aún más importante promover desde una edad temprana este tipo de

hábitos.

17
El concepto de estilo de vida puede tener diferentes enfoques o definiciones como:

“forma de vida de las personas o de los grupos”; desde el enfoque sociológico, el estilo de vida

está relacionado con las variables sociales, mientras que desde el psicoanálisis depende del

individuo y su personalidad; la antropología enfoca el estilo de vida desde lo cultural y la

medicina desde lo biologicista, un estilo de vida es la forma como cada uno decide vivir; son

las cosas que se deciden hacer; es la hora de levantarse, la hora en que se descansa, el tipo de

alimentos que se consume, la clase de actividad física que se practica, la forma de relacionarse

con los demás y la actitud que se asume ante los problemas, hábito puede ser definido como el

modo de actuar adquirido por la práctica frecuente de un acto. Se puede decir, entonces, que

los hábitos alimentarios están caracterizados por los alimentos que se consumen con mayor

frecuencia, considerando las circunstancias en que se hace; cómo, dónde, cuándo, con quién.

(Botero J, 2010).

Los hábitos son conductas aprendidas precozmente. Por lo tanto, enseñar buenos

hábitos precozmente contribuirá a fomentar una vida más saludable. Las conductas

alimentarias son el resultado de interacciones y aprendizajes múltiples, son evolutivas,

integran datos racionales e irracionales y tienen su base en experiencias personales, positivas o

negativas, para lograr una alimentación saludable hay cuatro asuntos centrales que deben ser

considerados precozmente en el control de la salud del niño: la lactancia materna, la educación

para el destete, la evitación de mitos y la creación de hábitos. (Botero J, 2010)

Por otra parte, Arrivillaga, Salazar y Correa (2003) definen los estilos de vida en

relación con la salud y exponen que “los estilos de vida saludables incluyen conductas de

18
salud, patrones de conducta, creencias, conocimientos, hábitos y acciones de las personas para

mantener, restablecer o mejorar su salud” (p.186).

Para Bachman (2007), el estilo de vida es un conjunto de comportamientos y actitudes

que desarrollan las personas, algunos son saludables y otros son nocivos para la salud. Los

anteriores conceptos referentes a estilos de vida señalan claramente que este se relaciona

directamente con la conducta del individuo, es decir con la exteriorización de la voluntad, la

cual adopta en su diario vivir; estas conductas, tienen la particularidad de ser observables,

constituyen hábitos, por lo tanto, se repiten a lo largo del tiempo y poseen consecuencias para

la salud. También se puede ver que en la adopción de los estilos de vida cumple un papel muy

importante la parte motivacional, es decir lo que lo impulsa a hacer algo, lo que quiere

alcanzar; también se cree que la familia como grupo particular tiene un estilo de vida propio,

que a su vez determina las pautas del estilo de vida de los miembros de la familia lo cual se ve

reflejado en la salud del grupo familiar.

Para la década del 2000, los estilos de vida saludable son una estrategia global, que

hace parte de una tendencia moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la

prevención de 10 enfermedades y promoción de la salud, tal vez el momento clave de esta

tendencia o el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la

Organización Mundial de Salud (OMS) para mejorar los factores de riesgo como la

alimentación poco saludable y el sedentarismo (Seignón, 2008).

Aspectos que llevan a plantear la necesidad de iniciar y desarrollar acciones que

implementen estilos de vida saludables en las personas, familias y grupos comunitarios

aspectos planteados por Schwartzaman, 2003 citado por Guerrero, L, (2010) quien destaca la

19
importancia de abordar en los estudios el estilo de vida de las personas a partir de sus

percepciones, sus deseos, sus motivaciones, sus prácticas, sus necesidades, puesto que la

esencia del concepto está en reconocer como estas perciben su salud.

Hábitos de vida saludable

El estilo de vida es definido por la OMS como una forma general de vida, basada en la

interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, los cuales

están determinados por los factores socioculturales y características personales. El estilo de

vida se relaciona con la estructura social, además comprende un conjunto de valores, normas,

actitudes, hábitos y conductas. (Tapiero Paipa, 2012).

La práctica de los estilos de vida saludables establece de alguna manera el nivel de

salud que se tiene y tendrá a futuro. Factores como la actividad laboral, los tiempos libres o de

descanso, los factores de riesgo, el contacto con el medio ambiente, en el contexto cotidiano,

determina en medida el proceso salud enfermedad. De este modo, los estilos de vida

saludables se entienden como “Los hábitos y costumbres que cada persona puede realizar para

lograr un desarrollo y un bienestar sin atentar contra su propio equilibrio biológico y la

relación con su ambiente natural, social y laboral”20.De esta forma, “el término de estilo de

vida saludable se utiliza para designar la manera general de vivir basada en la interacción entre

las condiciones de vida en su sentido más amplio y las pautas individuales de conducta

determinadas por factores socioculturales y características personales”.

20
La Organización Mundial de la Salud, recomienda que se adopte un estilo de vida

saludable a lo largo de todo el ciclo vital, con el fin de preservar la vida, mantenerse sano y

paliar la discapacidad y el dolor en la vejez. Los entornos adaptados a las necesidades de las

personas mayores, la prevención, la detección precoz y el tratamiento de enfermedades

mejoran el bienestar de los mayores. Si no se adoptan estas medidas desde un principio de la

vida del ser humano, el envejecimiento de la población a futuro dificultará la consecución de

los objetivos de desarrollo socioeconómico y humano.

Actividad física

La actividad física, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera

actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que

exija gasto de energía.

Es importante resaltar que la práctica de la actividad física previene de una forma

elevada las enfermedades degenerativas y crónicas, también brinda algunos beneficios como

control del peso, de la grasa corporal, aumento de la masa corporal, su fuerza ayuda

óptimamente al desarrollo de la flexibilidad, ayuda notablemente al sistema cardiaco, al

consumo máximo de oxígeno, a la disminución de la frecuencia cardiaca, y esto influye

radicalmente en la formación dela persona, en su estado anímico, en su disminución del estrés.

La actividad física tiene diferentes propósitos como; mejorar la condición física,

mejorar la calidad de vida de las personas, ayudar a tener una salud prospera, y se debe tener

claro que como toda actividad debe tener unos parámetros iniciales para su realización, como

21
la frecuencia, la duración, la intensidad, ya sea individual o a nivel grupal, dependiendo las

necesidades de la población. Para cualquier población es importante aumentar el nivel de la

actividad física, no importa el contexto ni las poblaciones lo importante es generar conciencia

y dejar una huella en la sociedad. Es de suma importancia impulsar en la escuela, la práctica

de la actividad física, para que el estudiante y el profesor creen en su día a día una cultura de

actividad física tengan la posibilidad de ejercitarse, ya sea por un deporte particular, por una

actividad recreativa, por un juego, por una actividad recreativa, que ofrezca bienestar físico y

psicológico, con el agrado y el gozo en la actividad.

La obesidad

Un artículo publicado en junio de 2008 define de la siguiente manera el concepto de

obesidad. “Bajo el concepto de obesidad se conoce un estado en que el peso del individuo

afectado excede en más de un 20% al ideal o promedio de lo que le correspondería en las

mismas circunstancias de edad, talla, sexo y constitución tipológica. Toda obesidad es ante

todo, una sobrecarga para el organismo en general, por lo que puede ser causa de numerosas

enfermedades.”1 Un niño que a la edad de 5 y 6 años, tenga problemas de obesidad, está

iniciando una vida con problemas físicos y posibles enfermedades.

Una forma de comenzar a ayudar a estos niños es involucrarlos a moverse por medio

del juego, ya que por medio de la actividad física podrá realizar movimiento con el fin de tener

un gasto energético y así tener un día a día más activo y sano. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) en el siguiente catalogo informa. “El régimen alimentario malsano es un factor

22
de riesgo de enfermedades no transmisibles; empieza a actuar en la niñez y va aumentando a

lo largo de la vida.

Para reducir el riesgo futuro de dichas enfermedades, los niños deberían mantener un

peso saludable y consumir alimentos con poco contenido de grasas saturadas, ácidos grasos de

tipo trans, azúcares libres o sal. Los regímenes alimentarios malsanos están relacionados con

sobrepeso y obesidad, situaciones ambas que en los últimos años han aumentado rápidamente

en los niños de todo el mundo”.

Antecedentes nacionales

Título: La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia.

Análisis normativo y de la política pública alimentaria.

Autores: López-D Germán, Torres-P Katherine, Gómez G Carlos. Palabras claves:

Seguridad alimentaria, alimentación escolar, política pública alimentaria.

Dónde se encontró: Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 97-112, 2017,

II. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a07.pdf. Métodos: Esta

investigación tuvo un enfoque mixto, ya que con la ayuda de los datos estadísticos que

arrojaron las respuestas de los derechos de petición, se hizo un análisis cualitativo del

contenido de las políticas públicas de los departamentos, municipios y colegios. Lugar de la

investigación: Bogotá, D. C., Colombia.

23
Resultados: El consolidado de la información indica que el 25 % de los departamentos

no contestó los derechos de petición; el 50 % de los departamentos respondió señalando que

no tiene políticas públicas, planes, programas o actividades asociadas con la alimentación

escolar; y el 25 % de los departamentos restantes, manifiesta que a pesar de no tener una

política pública específica, sí desarrolla actividades o ha implementado estrategias para

promover.

Conclusiones: con estrategias educativas dirigidas a los niños y adolescentes se les

estimulará a tener la salud adecuada y la energía necesaria para realizar las actividades propias

de esta etapa de la vida. Relación con el proyecto de investigación: Este estudio detalla de

manera muy breve la ley 1355 del 2009, en cual define la obesidad y enfermedades crónicas

no transmisibles asociadas como una prioridad de salud pública, donde adoptan medidas 45

para su control y prevención de ello. Por esta razón se relaciona ya que de una manera una otra

esta norma nos sirve de gran importancia para las bases legales de esta investigación.

Título: Estilos de vida en adolescentes escolarizados de un municipio colombiano.

Autores: Vélez- Álvarez Consuelo, Betancourt- Loaiza Diana Paola. Palabras claves:

adolescentes, estilo de vida, promoción de la salud, salud. Donde se encontró: revista cubana

pediatría 2015; 87(4):440-448. Disponible en:

http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/7/6. Métodos: Estudio descriptivo

transversal, en el que se empleó el instrumento FANTÁSTICO, versión chilena adaptada para

la población de estudio (812 estudiantes de instituciones públicas y privadas), que evalúa 10

dimensiones de los estilos de vida: asociatividad, actividad física, nutrición, toxicidad, alcohol,

24
sueño y estrés, tipo de personalidad y actividades, imagen interior, control de la salud y

sexualidad y orden. Lugar de la investigación: Caldas-Colombia.

Resultados: la media de la edad fue 12,5 años ± 1,16 años, y el 41,6 % de la población

estudiada fue de sexo femenino. En las dimensiones analizadas la media más alta se registró

en tipo de personalidad y actividades 5,67 ± 1,36 y la más baja en asociatividad 46 y actividad

física 2,26 ± 1,2. La desviación estándar de las dimensiones osciló entre 0,83 y 1,36. Se

encontraron diferencias en los estilos de vida, a mayor edad más tendencia al riesgo, los

hombres reportaron mejor valoración de los mismos (p= 0,000).

Conclusiones: los estilos de vida en los adolescentes estudiados se valoran como

adecuados. Existe la necesidad de un trabajo integral sobre factores protectores más que de

riesgo, en las etapas tempranas, sobre todo la afectividad como una dimensión soslayada en el

campo de la salud adolescente. Relación con el proyecto de investigación: este escrito tiene

como objetivo establecer estilos de vida de adolescentes escolarizados residentes en la zona

urbana del municipio de Villamaría (Caldas-Colombia). De la misma manera nos conecta ya

que se realizará en las zonas urbanas de la ciudad de Neiva, donde su metodología de

recolección de datos fue la encuesta y su población fueron estudiantes de un colegio,

semejante a lo que quiere llevar a cabo con este proyecto.

Título: Higienización y terapeutización de la educación física en las instituciones

educativas. Autores: Molina Bedoya Víctor Alonso. Palabras claves: Promoción de la salud,

educación, indicadores, higiene. Dónde se encontró: Promoción de la Salud, ISSN 0121-7577.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n1/v18n1a06.pdf. Métodos: Se tuvo

como enfoque la investigación cualitativa, denominada también como histórico-hermenéutica;

25
la modalidad utilizada fue la documental, la cual se centró en el análisis de documentos con el

objeto de comprender la realidad de las prácticas de enseñanza en el sector escolar para

develar indicadores de gestión. Lugar de la investigación: Medellín.

Resultados: Se develó en los discursos institucionales una valoración higiénica y

terapéutica de la Educación Física; intención que se puede apreciar en los diferentes ciclos de

formación donde se asigna relevancia social y educativa al manejo responsable del propio

cuerpo a partir de la formación de hábitos sanos de higiene corporal.

Conclusiones: De acuerdo con los modelos de salud en la escuela, se pudieron

constatar desarrollos ligados a la orientación higiénica y biomédica del campo. Relación con el

proyecto de investigación: Esta investigación se realizó en diferentes instituciones educativas

de la ciudad de Medellín, donde su objetivo principal es identificar los indicadores de gestión

en la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en educación física, recreación y

deporte. De la misma manera contribuye a nuestro proyecto ya que nos ayuda a conocer como

se ha llevado a cabo la promoción de los estilos de vida saludable donde también se incorpora

la educación física dentro del ámbito escolar y social.

Antecedentes internacionales

Título: Uso de las TIC para fomentar estilos de vida saludable en niños/as y

adolescente: el caso del sobrepeso Autores: De Diego-Cordero Rocío, Fernández-García

Elena, Badanta Romero Bárbara. Palabras claves: Programa de salud, Adolescente, Niño,

Tecnología de la información, Estilo de vida, Conductas saludables, Obesidad. Dónde se

26
encontró: Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882. Disponible en:

https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3607/2328 Métodos: Consultas a

libros y acceso a estudios y artículos mediante búsqueda bibliográfica en bases de datos

(Scopus, Pubmed y Google Académico), seleccionado finalmente 7 artículos publicados en los

últimos cinco años. Lugar de la investigación: España.

Resultados: Estudios previos muestran las intervenciones con la población infantil y

adolescente y la poca efectividad de estas en lo que refiere a educación de hábitos saludables,

por no utilizar los métodos adecuados. El uso de TIC en estas intervenciones lleva a resultados

más eficaces en la población.

Conclusiones: Como profesionales de la salud debemos ahondar sobre la comprensión

de esta población, ayudando de esta manera a crear tácticas estratégicas que ayuden a utilizar

las TIC de una forma razonable, ecuánime y lógica, pero sobre todo saludable. Relación con el

proyecto de investigación: el anterior estudio reviste importancia en la medida en que se

relaciona con el objeto de estudio del presente proyecto, ya que evidencia una revisión

documental en bases de datos especializadas como Scopus, Pubmed y Dialnet, que permitió la

localización y recuperación de información sobre la aplicación de las TIC en programas de

educación para la salud y prevención de la obesidad y sobrepeso en niños/as y adolescentes.

Refleja una estrategia de impacto positivo en los estilos de vida saludables, enfocada en la

obesidad y el sobrepeso, que está siendo impulsada con herramientas tecnológicas y digitales,

de fácil manejo e interés actual por parte de esta población.

Título: Consumo, hábitos alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a

quinto año básico y sus padres. Autores: Vio Del R. Fernando, Lera M. Lydia, González G.

27
Carmen Gloria, Yáñez G. Marisol, Fretes C. Gabriela, Montenegro V. Edith, Salinas Judith.

Palabras claves: consumo de alimentos, comportamiento dietético, hábitos culinarios,

educación nutricional, grupos de enfoque, estudiantes de tercer a quinto grado, padres. Dónde

se encontró: revista chilena de nutrición vol. 42, N°4. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n4/art09.pdf. Métodos: Estudio descriptivo cuali-

cuantitativo, de corte transversal acerca de consumo, hábitos alimentarios y habilidades

culinarias en alumnos y padres de tercero a quinto año básico de nivel socioeconómico medio

bajo. Para ello se realizaron encuestas a alumnos y padres, que se complementaron con grupos

focales. La encuesta se diseñó y validó. Lugar de la investigación: Chile.

Resultados: Las encuestas en padres y niños demostraron que el consumo de alimentos

saludables en alumnos y padres estuvo por debajo de lo recomendado en las Guías

Alimentarias. El Consumo de frutas, verduras y lácteos en los padres fue menor que en los

hijos, pero consumieron menos alimentos no saludables. En hábitos, 22% de los niños tomaba

doble desayuno y 33% doble almuerzo. Un 60% llevaba colación de la casa, pero 72% llevaba

dinero destinado a compra de alimentos poco saludables. Los padres decían tener normas, pero

un 60% veía televisión cuando comía, 96% tomaba once y 42,2% cenaba. En habilidades

culinarias, los alumnos podían preparar alimentos simples, pero no un plato de comida. Las

madres decían tener habilidades culinarias, pero cocinaban en forma ocasional y comida

básica como papas, arroz y fideos. Los grupos focales confirmaron lo anterior, identificando

tres perfiles de madres y diferenciando lo que comen en la semana con los fines de semana.

Destaca el perfil 41 de madres que se alimenta saludable, que eran las que han tenido un

problema de salud. Las barreras para alimentarse bien son el alto costo y la falta de tiempo.

28
Conclusiones: Las encuestas y grupos focales mostraron un buen acceso de padres e

hijos a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Lo anterior demuestra el

imperativo de contar con programas de educación nutricional prácticos para crear hábitos de

alimentación saludable que consideren la situación actual de consumo, hábitos alimentarios y

habilidades culinarias de los alumnos y sus padres. Relación con el proyecto de investigación:

El documento describe el consumo, los hábitos alimentarios y las habilidades culinarias en

alumnos de tercero a quinto año básico y de su familia, en una población de características

similares a la que participará en el desarrollo del presente proyecto enfocado en el programa

de estilos de vida saludable. Por otra parte, la metodología utilizada en el documento sirve de

base para contemplar una encuesta y grupos focales como técnicas e instrumentos de

recolección de información dentro del método cuantitativo que se pretende establecer para el

desarrollo de la presente investigación.

29
Metodología

Con el apoyo de los referentes teóricos y la utilización de técnicas de recolección de

información, como las guías de observación y el diario de campo; se logra obtener

información para su procesamiento, permitiendo a través de ello, adquirir experiencias de

observación de comportamientos, diferencia de pensamientos y habilidades sociales

desarrolladas en los niños y niñas de la ciudad de Neiva.

Técnicas

Observación: “La observación es un elemento fundamental de todo proceso de

investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos” (Díaz,

2011). En nuestro caso es una de las técnicas más importantes a la hora de ver las conductas,

como se va desarrollando nuestro proceso y como se van viendo nuestros resultados en el

contexto del aula de clase. En el proyecto iremos trabajando con los dos tipos de observación

por la razón de que esta la requiere, tanto observación directa, como observación indirecta:

Directa: “cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno

que trata de investigar” (Díaz, 2011), Indirecta: “Cuando el investigador entra en

conocimiento del hecho o fenómeno, en nuestro campo tenemos que tener contacto directo con

nuestro objeto de estudio, los que vendrían siendo los niños y niñas de la ciudad de Neiva.

30
Instrumentos

Diario de campo: “El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos

permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, 30

enriquecerlas y transformarlas” este instrumento se podría implementar ya que, trabajando con

los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva, es indispensable usar este instrumento,

ya que podemos ir apuntando todo nuestro proceso con el pasar del tiempo y que cambios

favorables se han visto reflejados.

Población

Categorización sociodemográfica de la muestra:

La población objeto serán niños y niñas de la ciudad de Neiva. la edad de los niños,

niñas y adolescentes de la ciudad de Neiva corresponden de 3 y 10 años, los cuales son muy

heterogéneos. Los niños y niñas de la ciudad de Neiva en su gran mayoría, viven con familias

disfuncionales que afectivamente presentan en un alto índice de negligencia por abandono,

padres ausentes, carentes de afecto y con grandes dificultades de expresión afectiva; lo que ha

hecho que algunos de estos niños y niñas sean excesivamente cariñosos o rechacen de lleno

cualquier tipo de expresión que requiera o genere contacto. En lo referente a la situación

académica, la mayoría de ellos son receptivos, inquietos y abiertos a nuevas experiencias, lo

que hace más fácil el proceso de enseñanza-aprendizaje y la realización del proyecto.

Fases

31
Teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria, económica y eclógica por la

cual pasa el país a raíz de la pandemia por coronavirus, se propone que la intervención se

realice con sus respectivos protocolos de bioseguridad; esto con el fin de salvaguardar a la

población y mitigar el contagio por el virus COVID-19 en las comunas de la ciudad de Neiva;

las fases propuestas para el presente proyecto son:

Fase1 Contextualización. la cual se realiza durante la primera semana de práctica

profesional de la psicóloga en formación Maria Alejandra Naranjo en la Alcaldía de Neiva. Se

recolecta información que posteriormente se utiliza para realizar un diagnóstico de una posible

problemática a intervenir.

Fase 2 Diagnóstico. Se ejecuta durante la segunda semana de práctica profesional,

mediante la utilización de herramientas de diagnóstico se correlaciona la información recogida

durante la contextualización acerca de las problemáticas sociales a las cuales se ven expuestos

los niños y niñas de la ciudad de Neiva.

Fase 3 Planeación de las Actividades. Teniendo en cuenta la problemática principal

identificada (estilo de vida no saludable), se diseña un plan de actividades, las cuales se

plasma formulando una serie de acciones enfocadas a la propuesta didáctica encaminada a

incentivar los hábitos de vida saludable en los niños y niñas de la ciudad de Neiva, la cual será

la población objeto.

Fase 4 Formulación de Alcance y resultados. Se formula el alcance de las

actividades y los resultados obtenidos durante la elaboración del proyecto.

32
Fase 5 Socialización del Proyecto desarrollo de estrategias didácticas para

incentivar hábitos de vida saludable en los niños y niñas de la ciudad de Neiva. La

practicante realizará la sustentación del proyecto con su respectivo entregable obtenidos a

través del plan de intervención, llevados a cabo en la práctica profesional I desde el área de la

psicología Social comunitaria, por último, se enmarcarán las recomendaciones finales

referentes a la entrega del proyecto.

33
Marco conceptual

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: Según la Organización Mundial de la Salud, un

estilo de vida saludable es una forma de vida que permite disminuir el riesgo de estar gravemente

enfermo o de una muerte temprana (OMS, 1999). La mayoría de los autores definen los estilos de

vida saludables como un "conjunto de patrones conductuales que poseen repercusiones para la

salud de las personas" (PASTOR y cols., 1998). Una manera más sencilla y práctica para

definirlo, es la adopción de hábitos alimenticios saludables, mantener un peso apropiado,

ejercitarse regularmente, dejar de fumar y beber alcohol (o nunca hacerlo) y minimizar el estrés

(FDA, 2007).

No todas las enfermedades se pueden prevenir, pero una larga proporción de las muertes,

particularmente aquéllas debidas a enfermedades del corazón y del pulmón se pueden evitar.

Estudios científicos han identificado algunos tipos de comportamiento que contribuyen al

desarrollo de enfermedades no transmisibles y de muerte temprana, y ha llegado a la conclusión

de que el cuidado de la salud física, mental y el bienestar social son componentes importantes de

una buena salud. Cuando se adoptan estilos de vida saludables, se pueden crear modelos para

otros miembros de una misma familia, especialmente los niños para que al crecer adopten esta

forma de vida.

HÁBITOS ALIMENTICIOS: Tenga un hábito regular de alimentación, coma con horario,

por lo menos las tres comidas diarias e incluya en la dieta vegetales, frutas y carnes asadas o

cocinadas trate de evitar alimentos fritos o comidas rápidas.

34
CUIDAR EL PESO: Cuide su peso haciendo un poco de ejercicio diariamente, solo

treinta (30) minutos de actividad física moderada diaria, por ejemplo, camine, suba y baje

escaleras, haga ejercicio en casa o actividades enérgicas, éstas pueden marcar la diferencia. Trate

de no comer en exceso, coma lo necesario hasta sentirse satisfecho(a). Incluya en su rutina diaria

tiempo para hacer ejercicio. Camine, trote, pasee el perro, vaya al gimnasio, juegue tenis, tejo,

fútbol, nade, monte bicicleta, etc. son actividades que deben formar parte de su día a día. Haga

tanto ejercicio como pueda. Si apenas va a iniciar con una rutina, es recomendable empezar con

sesiones cortas y de baja intensidad. Su estado físico, emocional y mental mejorará

considerablemente.

TRABAJO: El trabajo, según el artículo 5 del código sustantivo del trabajo, “es toda

actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona

natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que

se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”. En economía en cambio se considera trabajo

toda actividad humana que busca producir en conjunto con el capital y la tierra. El trabajo no es

más que un factor de la producción y fuente de progreso y riqueza.

ENTORNO LABORAL SALUDABLE: Cualquier definición de Entorno de Trabajo

Saludable, debe ajustarse a la definición de salud de la OMS: “Un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no la simple ausencia de la enfermedad”. Las definiciones de entorno de

trabajo saludable han evolucionado enormemente durante las últimas décadas. Desde un casi

exclusivo enfoque sobre el ambiente físico de trabajo (en el esquema tradicional de la salud y

seguridad ocupacionales, que consideran los riesgos físicos, químicos, biológicos y

ergonómicos), la definición se ha ampliado hasta incluir hábitos de salud (estilos de vida);

35
factores psicosociales (organización del trabajo y cultura de trabajo); y establecer nexos con la

comunidad, y todo lo que pueda tener un profundo efecto en la salud del empleado.

36
Consideraciones éticas

Mantener una postura ética implica respetar las historias y vivencias de los niños y niñas
que participan en el proyecto que se está realizando.; para ello es necesario aducir que se tendrá
en cuenta principalmente el Articulo 74 de la Constitución Nacional, que defiende la
inviolabilidad del secreto profesional.

Asimismo, este proyecto se formula y se ejecutará en el marco de la ley 1090 de 2016,


mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código
deontológico y bioético y otras disposiciones.

Para Lansdown (sf), la participación infantil debe ser aplicada como consideración ética,
este autor hace una propuesta denominada RAMPS, la cual hace referencia a personas que usan
sillas de ruedas y que no pueden acceder a espacios que antes tenían acceso.

Reconocer los numerosos lenguajes verbales y visuales de los niños, que les permiten
expresarse a su manera.

Atribuir espacio a la documentación y a la retroalimentación, a fin de que los niños


pequeños tengan pruebas tangibles de que sus opiniones han sido apreciadas.

Manejar adecuadamente el tiempo, asegurándose de que buena parte de él se dedique a


brindar a los niños información pertinente, que tenga sentido y se concentre en lo que ellos
desean saber.

Permitir que los niños puedan realmente elegir si participan o no.

Sostener la aplicación de una práctica reflexiva, para garantizar que las interpretaciones se
puedan verificar y que la escucha se convierta solamente en el primer paso hacia la conquista de
una comprensión más profunda (Lansdown, 2005 p. 15).

Los padres, los acudientes, los niños y niñas serán informados del proceso y de la
metodología que se utilizara para el desarrollo de las actividades durante el proceso de

37
intervención, así mismo se les dará a conocer y explicar detalladamente que es un consentimiento
informado con el fin de que sea firmado y desde allí se les garantizara el respeto de la identidad y
la integridad de cada niño y niña en todo momento.

Así mismo, la identidad y el rostro de las niñas y niños no serán expuestos ante videos ni
fotos a menos de que los padres lo autoricen, de forma oral o escrita; de tal manera se les
respetara la dignidad, la privacidad y el nombre de los niños y niñas participantes del proyecto.

Durante el proceso de observación se promueve la participación de niños y niñas por lo


cual se respetará la posición de escucha de cada uno de ellos, lo cual se constituye a un aporte
ético, el niño o la niña tiene plena libertad de participar en las actividades que sean formuladas en
los encuentros.

38
Plan de Trabajo


Variable Tema Actividades Objetivo Recursos
Actividad
Sesión 1 -
Nuestro cuerpo
• Desarrollarán
Sesión 2 - Los
mayor aprecio por
sentidos
su propio cuerpo
Sesión 3 - El
y sentirán
corazón
curiosidad por su *Pinturas;
Sesión 4 - Las
UNIDAD 1 - funcionamiento. harina; sal,
Proyecto señales del
Conciencia • Ganarán 1 papel,
cuerpo
desarrollo Corporal conciencia sobre cartulina o
Sesión 5 -
las señales que cartón.
de ¿Cómo se sienten
emite el cuerpo y
las emociones?
estrategias que nos permiten
Sesión 6 -
entender sus
didácticas Celebremos
necesidades.
nuestros
para aprendizajes
incentivar • Comprenderán el
Sesión 7 - Hora
vínculo entre los
hábitos de de bañarse
gérmenes y las
Sesión 8 - ¡A
vida enfermedades
lavarnos las
transmisibles.
saludable en manos!
• Aprenderán
Sesión 9 -
los niños y prácticas de
Cuando estamos *Cartulina;
cuidado personal
niñas de la UNIDAD 2 - enfermos pitillos,
que contribuyen
Sesión 10 - El cinta de
ciudad de Cuidado al cuidado de la 2
cuidado de enmascarar,
personal salud como son el
Neiva. nuestros dientes crayolas;
correcto lavado de
Sesión 11 - papel
Manejo de manos, cubrir la
tos o el estornudo,
emociones
la higiene bucal y
Sesión 12 -
las visitas
Celebremos
regulares a los
nuestros
profesionales de
aprendizajes
la salud.

39
• Disfrutarán de la
actividad física e
investigarán las
opciones de
Sesión 13 - actividad física a
Moviendo su disposición.
nuestro cuerpo
• Explorarán el
Sesión 14 -
funcionamiento
Bailemos Sesión
de su cuerpo a
15 - Descansar
UNIDAD 3 - través del
Sesión 16 -
Actividad movimiento. 3
Desconectarnos
física • Entender la
Sesión 17 -
importancia del
Atención plena
descanso para la
Sesión 18 -
recuperación de
Celebremos
energía.
nuestros
aprendizajes • Harán un uso
responsable de
dispositivos
digitales y otras
pantallas.
Sesión 19 - ¿De
dónde viene lo
que comemos? • Reconocerán las
Sesión 20 - características de
Alimentos para una alimentación
cualquier balanceada, en la
momento y para que se consume
*Cartulina;
de vez en cuando variedad de
pitillos,
Sesión 21 - La alimentos
UNIDAD 4 - cinta de
porción adecuada naturales o 4
Alimentación enmascarar,
Sesión 22 - mínimamente
crayolas;
Comida de todos procesados.
papel.
los colores • Valorarán la
Sesión 23 - alimentación
Aprendiendo a como una fuente
esperar Sesión 24 de salud y
- Celebremos bienestar.
nuestros
aprendizajes

40
Cronograma de actividades

41

También podría gustarte