Está en la página 1de 7

Expediente Nº SC-4-2012

AUTO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. En la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito
Central, a los siete días del mes de Agosto de dos mil trece, la Sala de lo Civil, integrada
por los Magistrados: RAÚL A. HENRÍQUEZ INTERIANO, como Coordinador, EDITH
MARÍA LÓPEZ RIVERA y REINA SAGRARIO SOLÓRZANO JUÁREZ, designada
ponente para el conocimiento y redacción del presente recurso de casación en la fecha
supra indicada dictan el siguiente AUTO:
SON PARTES: Recurrente: I. I. G. G. F. y A. G. G., representados en juicio por el
Abogado A. O. S., y Recurrido: La Empresa Mercantil. S.A. DE C.V., representada en
juicio por el Abogado C. A. F. A.

OBJETO DEL PROCESO: DEMANDA ORDINARIA DE OBLIGACIÓN DE DAR, PARA


QUE SE PROCEDA A ENTREGAR TÍTULOS VALORES ORIGINALES. Promovida en
fecha cinco (5) de Junio de dos mil ocho (2008), ante el Juzgado de Letras de lo Civil de
Francisco Morazán, por el Abogado A. O. S., en su condición de Representante
Procesal de los señores I. I. G. G. y A. G. G., contra la Sociedad Mercantil... S.A. DE C.V.

I. ANTECEDENTES DE HECHO.
PRIMERO: Con fecha cinco (5) de Septiembre de dos mil once (2011), la Corte
Segunda de Apelaciones de lo Civil de Francisco Morazán, conociendo por vía de
apelación de la sentencia definitiva de fecha veinte (20) de Mayo de dos mil once
(2011), en el juicio contentivo de la DEMANDA ORDINARIA DE OBLIGACION DE
DAR, PARA QUE SE PROCEDA A ENTREGAR TITULOS VALORES ORIGINALES.
Promovida por el Abogado A. O. S., en su condición de Representante Procesal de los
señores I. I. G. G. y A. G. G., contra la sociedad mercantil... S.A. DE C.V., falló: “1.- CON
LUGAR EL RECURSO DE APELACION interpuesto por la PARTE DEMANDADA.- 2.-
SIN LUGAR EL RECURSO DE APELACION interpuesto por la PARTE DEMANDANTE.
3.- REFORMA LA SENTENCIA APELADA en lo que se refiere a las costas y en tal
sentido Condena en COSTAS en primera Instancia.- CON COSTAS en la segunda
instancia.”; el Juzgado de Letras Civil de Francisco Morazán, falló: “Declarando SIN
LUGAR la Demanda Ordinaria de Obligación de Dar promovida por el Abogado A. O.
S., actuando en su condición de Apoderado Legal de los señores I. I. G. G. F. y A. G. G.,
contra la Sociedad Mercantil ..., por medio de su Representada la señora E. R. B.. En
consecuencia absuelve a la parte Demandada de la acción deducida en la presente
demanda.”

SEGUNDO: La representación procesal de los recurrentes, señores I. I. G. G. y A. G. G.,


presentó, en fecha diez (10) de Octubre de dos mil once (2011), escrito de
interposición de Recurso de Casación contra la sentencia dictada con fecha cinco (5)
de Septiembre de dos mil once (2011), por la Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil
de Francisco Morazán.

TERCERO: Mediante providencia de fecha diecisiete (17) de Octubre de dos mil once
(2011), la Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil de Francisco Morazán, tuvo por
interpuesto en tiempo el Recurso de Casación y acordó dar copia del mismo a la parte
contraria para que en el plazo de diez (10) días hábiles se pronunciara sobre el
contenido del mismo.

CUARTO: La representación procesal del recurrido, Abogado I. J. M. A., presentó, en


fecha cuatro (4) de Noviembre de dos mil once (2011), escrito de pronunciamiento
sobre el recurso de casación interpuesto por la contraparte, el cual fue resuelto

1
Expediente Nº SC-4-2012

mediante providencia de fecha siete (7) de Noviembre de dos mil once (2011), por la
Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil de Francisco Morazán, la cual ordenó remitir
las presentes diligencias a la Honorable Corte Suprema de Justicia en el término que
manda la ley, así como la advertencia a las partes del respectivo personamiento de los
mismos ante éste alto Tribunal, notificándose los apoderados, Abogados I. J.M. A. y al
Abogado A. O. S., en fechas cinco (5) de Diciembre de dos mil once (2011) y cuatro (4)
de Enero de dos mil doce (2012).

QUINTO: Recibidas las actuaciones en este Tribunal y formado el presente


expediente, y una vez visto el informe rendido por la Secretaría de la Sala de lo Civil de
esta Corte Suprema de Justicia se tuvo por personados en tiempo y forma los
Representantes Procesales de las partes.

SEXTO: Que el Abogado A. O. S., en su condición ya indicada, plantea el presente


Recurso de Casación, contra la sentencia dictada por la Corte Segunda de Apelaciones
del Departamento de Francisco Morazán, de la siguiente manera: “MOTIVO UNICO DE
CASACION INAPLICACION DEL ARTICULO 1351 EN RELACIÓN CON LA
APLICACIÓN INDEBIDA DEL ARTICULO 1573 DEL CODIGO CIVIL PRECEPTO
AUTORIZANTE El motivo se encuentra autorizado por el artículo 719 No. 2 del
Código Procesal Civil. EXPOSICION DEL MOTIVO Señala el Artículo del Código Civil
que el contrato es una convención en vista de la cual unas personas se obligan para
con otras o recíprocamente a dar, hacer o no hacer una cosa y la misma ley sustantiva
se encarga de establecer cuáles de aquellos contratos deben constar obligatoriamente
por escrito, cuáles deben ser revestidos de unas solemnidades y cuáles se encuentran
libre de éstas, de tal suerte que los requisitos esenciales de validez de los contratos
contenidos en el artículo 1552 del Código Civil pueda ser demostrado por cualquiera
de los medios de prueba aceptados para el ejercicio de las acciones. Es de esta manera
que el Artículo 1573 del Código Civil da eficacia a todos los contratos, cualquiera que
sea la forma con la que se hayan celebrado, siempre que concurran los elementos
esenciales de consentimiento, objeto y causa. Lo primero que debe tomar en cuenta el
sentenciador es si se han cubierto este tipo de formalidades de eficacia y dadas las
mismas, el contrato se tendrá por válido, se encuentre escrito o simplemente se haya
celebrado en forma oral. Si fuese celebrado en esta forma, la oral, será fundamental la
prueba de testigos para demostrar su existencia y dar fe de las condiciones de eficacia
y validez, constituyéndose en la reina de las pruebas por las características del hecho
jurídico. El empleo de otro medio de prueba atenta contra la forma oral permitida en
la ley y manda al contrato a otra categoría o modalidad. Si bien es cierto que el
Artículo 1495 del Código Civil señala el destino de la prueba imponiéndola al que
reclama el cumplimiento de la obligación y también al que opone la extinción de la
obligación, el Artículo 1496 del citado Código Civil señala los diferentes medios de
prueba de que se harán valer las partes para sostener sus afirmaciones y el Juez debe
tener la perspicacia suficiente para establecer cuál medio de prueba es más
importante que otro según sea el tipo de obligación que está en disputa. Es por ello
que el legislador no quiso fijar una escala de preferencia para este o aquel medio de
prueba, ni darle destino a las pruebas, sino que lo dejó a la inteligencia del Juez para
dar credibilidad al medio de prueba que fuere más contundente en relación con la
obligación. Por ejemplo: si alguien reclama la propiedad de un bien inmueble, será
prueba indubitada el documento público que establezca la relación de propiedad con
ese inmueble y ni cien testigos podrán cambiar el curso del inmueble. Al tratar el

2
Expediente Nº SC-4-2012

Código Civil, la naturaleza y efectos de las obligaciones no podía ser tan sólo indicar
caracteres y fuerza obligatoria de aquellas, sino que dentro de tal epígrafe y para su
desenvolvimiento práctico, desarrollando la definición dada en el concepto de que la
obligación consiste en dar, hacer o no hacer una cosa, se explican las tres diferentes
formas de prestación que incumbe a las obligaciones. Esto nos permite, desde el punto
de vista jurídico, determinar la naturaleza de las obligaciones y deslindando su propio
campo de acción, trazando la línea entre el derecho real, teniendo en cuenta la fuerza
de obligar, como efecto necesario de las mismas. La obligación de dar contiene la de
entregar la cosa, nos dice el Artículo 1351 del Código Civil, por ende, quien se
compromete a dar una cosa, sea en forma escrita o verbal, tiene la obligación de
entregar la cosa. Este simple teorema jurídico contempla un apotegma de grandes
dimensiones que se concreta en la armonía social y el respeto que todos los humanos
nos debemos y, en complemento de esta norma es que el Artículo 1573 del Código
Civil da eficacia a los contratos, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado
porque confía de que una persona que se compromete, sea por escrito o verbalmente,
en ambas condiciones cumplirá con su encargo de entregar las cosas que se ha
comprometido a dar. Al respecto Manresa y Navarro nos explica que “El sistema de
contratación no indica en conjunto armónico de todas las reglas fundamentales sobre
que está desenvuelta, por el legislador, la institución contractual. Su concepto es más
limitado, porque equivale al de aquellos preceptos, pocos aunque fundamentales, que
determinan cuándo se produce la perfección del contrato, en qué momento son ya
obligatorias las relaciones que supone, y exigible, en principio, su cumplimiento” 1 A lo
anterior se debe agregar que si en ese sistema de contratación, el otorgamiento del
consentimiento debe ser útil para su perfeccionamiento o si, además, necesita de otras
solemnidades externas o de otra forma especial para su validez. Dada que la relación
contractual verbal siempre constituye una obligación de dar, hacer o no hacer alguna
cosa, basta que en esa relación participen activamente el consentimiento de las partes,
que la materia del contrato sea sobre un objeto cierto y que la causa sea de las que la
ley considera lícitas, se tendrá un contrato y su existencia, no podrá buscarse en un
documento público o privado, pues al hacerlo ya no sería un contrato verbal, sino que
escrito, pero si se mantiene verbal habrá que dar mayor credibilidad a la prueba que
es más consonante con este tipo de obligaciones y es donde surge con fuerza y eficacia
la prueba testifical que de razón de los hechos que se reclaman, porque se trata de las
personas que estuvieron presentes al momento en que las partes fijaban las
condiciones del contrato. En consonancia con lo anterior la sentencia impugnada da
preferencia a la presentación de una estructura de propiedad del inmueble –el cual no
está en disputa- y que es en toda dimensión un medio de prueba impertinente porque
nadie está cuestionando la compra-venta del inmueble y restó credibilidad al medio
de prueba testifical que es, en consecuencia, el medio de prueba idóneo para acreditar
las obligaciones verbales, de manera que la escritura presentada se trata de un asunto
diferente al discutido y ninguna de las partes la han objetado, sino que el producto de
esa venta se tomó para comprar unos títulos valores que a la fecha no se han dignado
en entregar. La sentencia señala al Artículo 1573 del Código Civil como su base
jurídica, pero el texto de la sentencia no es congruente con su contenido científico ni la
voluntad del legislador por cuanto en su fundamentación fáctica y jurídica no se
refiere al contenido de la eficacia de los contratos, sino a una repetición dislocada de

1
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL ESPAÑOL.- JOSE MARIA MANRESA Y NAVARRO.- Tomo VIII.- Volumen II.-
Artículo 1278.- Pag. 659.

3
Expediente Nº SC-4-2012

las pretensiones de las partes y la gimnasia realizada en la dinámica del proceso,


pretendiendo fundamentar fácticamente la decisión en el Artículo 1573 del Código
Civil para dar vigencia contractual a una obligación no obligada a solemnidades
contractuales, sino que la ley las deja a voluntad de las partes y se pretende refundir la
obligación en un contrato de compra-venta que la pretensión demandante jamás ha
invocado como parte suya, sino que es un error de la parte demandada suponer que la
reclamación estaba vinculada a la compra-venta de inmueble, cuando la verdad es que
su aproximación se debe al origen del dinero empleado para la compra de los títulos
valores reclamados. Es interesante que la Honorable Corte de Apelaciones, en su
fundamentación fáctica, numeral 5º, señale la confesión de parte como una prueba de
la parte demandada evacuada y decisiva. A quien se citó para rendir la confesión fue al
procurador de la parte y no a los litigantes, violentando de esa manera el Artículo
1513 del Código Civil que manda que la confesión debe recaer sobre hechos
personales del confesante y que la confesión hace prueba en contra de su autor, nos
dice a artículo seguido. Lo anterior nos indica que la sentencia no responde al
contenido del proceso, sino a consideraciones extra proceso que no se pueden
considerar. En relación a la fundamentación jurídica la sentencia se aleja
sustancialmente de la cuestión debatida consistente en dar eficacia a una relación
contractual verbal y establecida la eficacia del contrato siguiendo los planteamientos
que el legislador nos da como definición del contrato en el Artículo 1539 del Código
Civil –citado pero no desarrollado en la sentencia- llegar a la obligación de dar
expuesta en el Artículo 1351 del Código Civil. Se cita como aplicable el Artículo 1495
del Código Civil, fijándola erróneamente como norma substantiva, cuando en realidad
en este momento codifical adopta el carácter de una norma adjetiva que ni da ni
extingue derechos y por ende fija a las partes la obligatoriedad y compromiso de las
partes a sostener positivamente la pretensión o afirmar negativamente su oposición.
En concreto, lo primero a considerar es si en realidad existe contrato o no, conforme
lo establecido en los Artículos 1539 y 1573 del Código Civil, y fijado el contrato, la
consecuencia obligatoria es el cumplimiento de la norma establecida en el artículo
1351 del mismo Código en cuanto a que en las obligaciones de dar conlleva
imperativamente la obligatoriedad a entregar la cosa reclamada, siempre y cuando sea
posible y esté en el comercio de los hombres. Como se puede colegir la
fundamentación jurídica tampoco está a la altura de las normas citadas, mucho menos
con la parte resolutiva, sino que nos encontramos con la aplicación indebida del
Artículo 1573 y la falta de aplicación del Artículo 1351, ambos del Código Civil y
procede casar la sentencia y dictar la que conforme a Derecho corresponde. SE
RENUNCIA AL DERECHO DE AUDIENCIA. Dado que se trata de pleno derecho el
contenido del recurso, se renuncia a la audiencia oral.”

II. FUNDAMENTACION JURIDICA:


Aplicando los artículos 303, 304 y 313 numeral 5., 316 de la Constitución de la
República; 1 y 80 numeral 1, de la Ley de Organización y Atribuciones de los
Tribunales; 115, 118 numeral 1, 129, 169, 170, 190, 191, 193 literal b), 197, 199, 716,
717, 718, 719, 720, 721, 722, 723 y 724 del Código Procesal Civil, con especial énfasis
en:

1.Interpuesto el Recurso de Casación de fecha diez (10) de octubre del año dos mil
once (2011), promovido por el Abogado A. O. S. en contra de la sentencia dictada por
la Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil del Departamento de Francisco Morazán

4
Expediente Nº SC-4-2012

de fecha cinco (5) de septiembre del año dos mil once (2011), basándose como
precepto recurrente el artículo 719.2 del Código Procesal Civil, TENIENDO como
único motivo la inaplicación del articulo 1351 en relación con la aplicación indebida
del artículo 1573 del Código Civil.

1.1- Los Motivos son el artículo 1351 que establece: “La obligación de dar contiene
la de entregar la cosa; y si esta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de
conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha
constituido en mora de recibir. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en
su custodia el debido cuidado” relacionando el artículo 1573 que se refiera a que:
“Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez”

1.2 El precepto autorizante establece que “se podrá impugnar la aplicación e


interpretación de las normas de derecho empleadas para la solución de fondo del litigio”
(Artículo 719.2 del Código Procesal Civil).

2. Que el Recurrente expresa tanto la aplicación indebida como la inaplicación de las


normas sustantivas de derecho empleadas en la solución del litigio, relacionándolas
entre sí, concatenando vía relación dos motivos de casación recopilándolas en un solo
motivo. Se establece que son dos motivos, ya que la aplicación indebida se deriva que
SE HA INVOCADO una norma jurídica que no es congruente con el objeto debatido y se
entiende como inaplicación la falta de observancia de alguna norma jurídica concreta
a la pretensión cuya tutela jurídica se ha solicitado al órgano jurisdiccional. Estos
motivos de casación tienen que ser motivados de manera clara y precisa e
individualizada (separadamente), para poder determinar, en dado caso, las normas
del ordenamiento jurídico con la más adecuada aplicación e interpretación del
derecho objetivo. Tal como se establecen en los artículos 1.1, 716.1, 717, 721.2 del
Código Procesal Civil.

3. Que asimismo el Impugnante señala que el Juez de Primera Instancia y el Ad Quem,


desestimaron la prueba de Interrogatorio de Testigos para acreditar concurrencia de
requisitos esenciales para validez de un contrato.

4. Del escrito que contiene el recurso interpuesto y formalizado por el Recurrente, se


hace evidente la inobservancia de los requisitos exigidos por la ley para su
admisibilidad, señalándole al Recurrente que la exigencia de claridad permanece
insoslayable en el régimen del Recurso de Casación (siendo de fondo lo vuelve
insubsanable), así como la necesidad de que las diversas infracciones alegadas sean
objeto de razonamientos separados, no sólo es consecuencia necesaria de la exigencia
de rigor técnico y formal que demanda la naturaleza de la Casación, sino que cabe
extraerla de una parte del Artículo 721.2 del Código Procesal Civil cuando exige que
deberá fundamentarse con la suficiente separación y claridad, con el fin de plantear a
esta Sala las cuestiones jurídicas en un modo preciso y razonado, atinentes a
infracciones legales de las normas procesales previamente anunciadas en el escrito de
interposición; y de ello se sigue la necesaria consecuencia de que cada una de ellas ha
de ser objeto de alegación independiente y ordenada, explicando con precisión en qué
sentido se ha producido la vulneración de la norma. En el presente caso, se ve la falta
de claridad manifiesta en la motivación del Recurso presentada en conjunto al
momento de relacionarlos, ya que denuncia infracciones de preceptos formales

5
Expediente Nº SC-4-2012

(sustantivos en cuanto al alcance de la norma jurídica) como materiales (procesales


en cuanto a la inadmisión de pruebas), ya que se insiste que aunque se ha presentado
un tan solo motivo de casación, realmente invoca situaciones que se relacionan entre
si, pero ajenas a un debido pronunciamiento y por la falta de separación entre los
mismos precisaría pronunciamientos no recurridos. Por lo que por las razones
expuestas el planteamiento del motivo formulado por el Recurrente carece de
virtualidad necesaria para sustentar su Recurso, ya que lo enmarca de una forma
general, no sujeto a las exigencias contenidas en el Artículo 721.2 del Código Procesal
Civil, asimismo al haber el impetrante formulado su “cargo contra el fallo impugnado
por la aplicación indebida e inaplicación de las normas sustantivas de derecho” con
fundamento en el Artículo 719.2 del Código Procesal Civil, no se sustenta como
motivo casacional formal.

5. Que toda demanda de casación debe sujetarse en su formulación a determinados


requisitos, para que pueda considerarse como tal y ser atendible por esta Corte
Suprema de Justicia, dado que el recurso de casación es esencialmente formalista,
disciplinado en su planteamiento fáctico, concreto en su exposición y fundamentación
normativa, cualidades éstas que no se observan en el único motivo planteado por la
parte recurrente.

6. En vista de lo anterior se considera defectuosa la estructuración del Recurso de


Casación sub-júdice tipificada en las causales previstas en el Artículo 723.2.a) del
Código Procesal Civil; en consecuencia, es procedente declarar su inadmisión, tener
por firme la sentencia recurrida, condenar a costas y ordenar la remisión de las
actuaciones a la Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil del Departamento de
Francisco Morazán.

7. Es deber de esta Sala Civil recordar tanto a los Órganos Jurisdiccionales como
Representantes Procesales que el artículo 1495, invocado por ambos, se encuentra
expresamente derogado conforme lo preceptuado en el artículo 921.2 del Código
Procesal Civil.

8. Cuando sean desestimadas todas las pretensiones de un recurso de apelación o


extraordinario de casación, se aplicará, en cuanto a las costas del recurso, lo dispuesto
en este Código en cuanto al principio del vencimiento. (Artículo 221 del Código
Procesal Civil).

III. PARTE DISPOSITIVA


Por lo anteriormente expuesto, esta Sala de lo Civil, administrando Justicia en nombre
del Estado de Honduras, POR UNANIMIDAD DE VOTOS emite AUTO IRRECURRIBLE
y RESUELVE: 1.- DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO DE CASACIÓN en su Motivo
Único interpuesto por el Abogado A. O. S., en su condición de Representante Procesal
de los señores I. I. G. G. F. y A. G. G. en la Demanda Ordinaria de dar, consistente en la
entrega de títulos valores, promovida en contra de la Sociedad Mercantil denominada
..., S.A. de C.V. por medio de su apoderada legal E. R. B. ante el Juzgado de Letras Civil
del Departamento de Francisco Morazán. 2.- DECLARA FIRME LA SENTENCIA
RECURRIDA, dictada en fecha cinco de septiembre (5) del año dos mil once (2011)
por la Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil del Departamento de Francisco
Morazán e identificada bajo Expediente 0801-2008-002517. 3.- CONDENA A COSTAS
AL RECURRENTE. Y MANDA: Que con la certificación de este AUTO se remitan las
actuaciones a la Corte Segunda de Apelaciones de lo Civil del Departamento de

6
Expediente Nº SC-4-2012

Francisco Morazán, para los efectos consecuentes. 4.- Condenando a COSTAS al


Recurrente.- Magistrada Ponente Reina Sagrario Solórzano Juárez. NOTIFÍQUESE.

RAÚL A. HENRÍQUEZ INTERIANO


Coordinador

EDITH MARÍA LÓPEZ RIVERA


Magistrada

REINA SAGRARIO SOLÓRZANO JUÁREZ


Magistrada

También podría gustarte