Está en la página 1de 7

Descripción de la Propuesta del Caso: Sustentabilidad del Ejido

Escalerillas, S.L.P.
Alumnos:
Jorge Luis Centen​o Herrer​a
Omar Sánchez Mata
Jaime Iván Morales de la Torre

Localización del sitio de estudio

Imagen 1. Mapa de Localización del Ejido de Escalerillas

Características generales
El ejido de Escalerillas se localiza en el Municipio de San Luis Potosí del
Estado de San Luis Potosí México, sus coordenadas geográficas en
coordenadas GPS serían ​Longitud (dec): -101.076667 Latitud (dec):
22.111111 ​y en UTM estaría en la Zona 14 Este (85778.9) Norte
(46587.2) se encuentra sobre la carretera federal número 80, la cual
lleva de San Luis Potosí a Guadalajara, entre los kilómetros 7 y 15. La
localidad se encuentra a 1950 msnm.
Fisiográficamente se encuentra dentro de las provincia “ Sierras y
Llanuras del Norte de Guanajuato”.
Edafología
La edafología del lugar se basó en la carta “El tepetate” con clave
F14A83, editada en 1973, la cual nos dice que los suelos son en menor
proporción de tipo Fluvisol eutrico (​Son suelos formados a partir de
sedimentos aluviales​) y casi en su totalidad litosol eutrico. (​muy
delgados, pedregosos y poco desarrollados que pueden contener una
gran cantidad de material calcáreo.

Geología
Observando las características litológicas y estructurales de la
cartografía “Tepetate” F14A83” 1983 se puede decir que ocurrieron
eventos geológicos de tipo orogénico asociados a actividad ígnea (rocas
extrusivas, riolita, tobas, brechas, andesitas, basaltos) en diferentes
etapas, ocasionando un relieve estructural que fue alterado por
procesos erosivos dando como resultado el relieve actual, se presenta
dos familias de fracturas cerca de la zona, una con orientación SE-NO y
otra con dirección SO-NE, además de una familia de fallas normales con
dirección SE-NO.
Topografía
La zona se encuentra en una altura promedio de 1950 msnm, ocupando
la altura mínima del área, se encuentran diversas mesetas en el
perímetro del ejido, pero la que tiene mayor altura llega hasta los 2260
msnm en mesa el panal seguido por una de 2210 msnm.

Hidrología
Hidrológicamente pertenece a la cuenca de San Luis Potosí, región
hidrológica El Salado y subcuenca RH37Gb: Presa San José, donde se
pueden encontrar tres presas cercanas al ejido, siendo la de mayor
magnitud, Presa San José, seguida por la presa El Potosino y la presa
Gonzalo N. Santos. También podemos encontrar cerca de 6 arroyos
diferentes a 3 km a la redonda.
Flora y Fauna
Según la cartografía “Tepetate” F14A83 tomada de INEGI, se
encuentran principalmente pastizales naturales y cultivados para uso
pecuario, pero a los alrededores del ejido podemos encontrar también
matorrales inermes, y algunas zonas desprovistas de vegetación debido
a la erosión hídrica.
Según el INEGI, en el área podemos encontrar diversas especies como
tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato montés,
tlacuache, tejón y zorrillo.

Características de la población
En el ejido de Escalerillas hay 6943 habitantes de los cuales el 49.69%
son hombres y el 50.31% son mujeres, la población de seis a 11 años
abarca el 15.40% y la de 15 años en adelante 62.51%. Del total de la
población 1.61% de los habitantes nacieron en otra entidad y 0.50% de
los pobladores mayores a cinco años emigraron fuera del estado de San
Luis Potosí.

Aspectos socioculturales
A nivel educativo las personas de ocho a 14 años con grado de
analfabetismo concentran el 0.49%, las personas de 15 años y más con
condición analfabeta 2.82% y las personas mayores de 18 años que
cuentan con educación básica 8.45% del total de la población.
Dentro del ejido el número de habitantes indígenas es bajo ya que solo
ocupa el 0.08%, y el 0.01% habla una lengua indigena.
La religión dominante es la católica la cual es profesada por el 98.23%,
de la población restante, no se documento el culto a otras religiones y el
0.33% no tiene religión.

Aspectos económicos
En el ejido de Escalerillas las personas mayores de 12 años
económicamente activas abarcan el 36.09%, es decir las personas que
trabajaron, tenían trabajo o buscaban trabajo durante el censo, las
personas económicamente ocupadas concentran el 32.08%, y
contempla a las personas que durante el censo tuvieron un trabajo. Las
principales actividades económicas de los pobladores están centradas
en actividades secundarias y terciarias, de lo cual el 21.40% gana
menos del salario mínimo, 47.14% gana de dos a cuatro salarios
mínimos y el 29.44% gana de dos a cinco salarios mínimos. Además el
81.26% de la población del ejido son derechohabientes del seguro
social es decir que tienen derecho a recibir servicios médicos en alguna
institución de salud pública o privada.

Viviendas e infraestructura
El número total de viviendas en el ejido de Escalerillas es de 1620, de
las cuales el 0.68% tienen piso de tierra, 65.18% no cuentan con agua
entubada, 67.90% no tienen excusado y 54.57% no posee drenaje.
En cuanto a dispositivos y servicios para la información, comunicación y
entretenimiento dentro de las viviendas el 70.68% cuenta con radio,
87.53% tiene televisor, 48.02% posee celular y 0.92% dispone de
internet
Retos de sustentabilidad
● Políticas públicas de abastecimiento y saneamiento para la
localidad de escalerillas
● Calidad del suelo y conservación para la recarga del acuífero
colgado
● Manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial en la comunidad
● Complejo ecológico para la conservación
● 2 fallas normales entran en contacto con la presa por lo que
pueden provocar fugas de agua por fisuras o grietas, ocasionando
problemas de escasez de agua.
● Falta de generación de empleo
● Mejorar calidad de vida y salud
● Educación y cultura ambiental
● Innovación e infraestructura en la industria
● Incentivar actividades que promuevan la soberanía alimentaria
Referencias:
INEGI. (1973). Carta Geológica Tepetate San Luis Potosí F-14-A83. Fecha de
consulta: 27/09/2020, de Biblioteca digital INEGI. Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/geografia/tematicas/Geologia_hist/702825643539.pdf
INEGI (1973). Carta Edafológica Tepetate San Luis Potosí F-14-A83. Fecha de
consulta 27/08/2020,de Biblioteca digital INEGI. Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/geografia/tematicas/Edafologia_hist/1_50_000/702825661069.pdf
INEGI. (1979). Carta de uso de suelo Tepetate San Luis Potosí F-14-AB3 f. Fecha
de consulta: 27/09/2020, de Biblioteca digital INEGI. Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/geografia/tematicas/Uso_suelo_hist/1_50_00/serie_I/702825653170.pdf
INEGI(1999) Mapa república Mexicana con hidrología. Fecha de consulta
27/08/2020, de Biblioteca digital INEGI. Sitio Web:
https://www.inegi.org.mx/temas/hidrologia/
INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Fecha de consulta:
27/09/2020, de Microdatos INEGI. Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#Microdatos
INEGI. (2016). Carta Topográfica Tepetate San Luis Potosí F-14-AB3 f. Fecha de
consulta: 27/09/2020, de Biblioteca digital INEGI. Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/geografia/imagen_cartografica/1_20_000/1_20/702825550677_geo.pdf
INEGI. (2019). Conjuntos de datos vectoriales de información topográfica escala
1:250 000 San Luis Potosí Serie VI. Fecha de consulta: 27/09/2020, de Biblioteca
digital INEGI. Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463776949
JEC, Dependencia del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.(2012).
Manifestación de Impacto ambiental modalidad vehicular; Puente vehicular La
Maroma, San Luis Potosí S.L.P. Consulta 27/09/20, de SEMARNAT-SCT. Sitio web:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2012/24SL2012V0
006.pdf
Kerkus, S.A. de C.V. & Mexicana de Técnicos en Autopistas S.A. de C.V. (2012).
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL
LIBRAMIENTO PONIENTE DE SAN LUIS POTOSÍ, TRAMO KM 44+456.327 AT =
123+240.313 AD AL KM 110+000. 27/09/2020, de SEMARNAT-SCT. Sitio web:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/resumenes/2012/24SL2012
V0004.pdf
INEGI cuéntame, información por entidad, flora y fauna, fecha de
consulta/27/09/2020 Sitio Web:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/territorio/recursos_natural
es.aspx?tema=me&e=24

También podría gustarte