Está en la página 1de 98

Facultad de

Ingeniería Centro de
Económica, Formación XII Programa de Especialización en
Estadística y Continua
Ciencias
Sociales
CFC Proyectos de Inversión Pública

La Gestión de la fase de Programación


Multianual de Inversiones (PMI)

INVIERTE.PE

Econ. RubénAntúnez Milla


Lima, marzo de 2022
https://www.linkedin.com/in/rubenantunez/
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Bienvenid@s a la sesión de Gestión del PMI

Temas que abordaremos en la sesión:

✓ Sentido y objetivo de la PMI


✓ Desarrollo de cada una de las etapas de la fase
de la PMI.
✓ Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas.
✓ Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación
de las brechas.
✓ Elaboración y aprobación de los criterios de priorización
✓ Elaboración de la cartera de inversiones del PMI.
✓ Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI
✓ Elaboración y publicación de la PMIE.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Fases del Ciclo de la Inversión

PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Y
EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
MULTIANUAL EVALUACIÓN

➢ Elaboración y ➢ Nuevo concepto


aprobación de IB de inversiones
y CP
➢ Elaboración del ➢ Operación y
➢ Diagnóstico de las • Ficha Técnica
expediente mantenimiento
brechas de Simplificada
técnico y/o ➢ Provisión de los
infraestructura. • FT Estándar
documentos servicios
➢ Definición de • FT de baja o
equivalentes implementados
metas y objetivos mediana
➢ Ejecución física y con la inversión
a ser alcanzados. complejidad
financiera ➢ Evaluaciones ex
➢ Elaboración de la • Estudio de
post
cartera de preinversión a
inversiones nivel de perfil
• IOARRs
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

La Fase de Programación Multianual de Inversiones

La PMI tiene como objetivo lograr la vinculación entre el


planeamiento estratégico y el proceso presupuestario,
mediante la elaboración y selección de una cartera de
inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias,
ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional,
sectorial y/o territorial.

Indicadores de brechas,
Diagnóstico de brechas y Criterios de Priorización y Cartera de Inversiones
Objetivos estratégicos orden de prelación
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

La Fase de Programación Multianual de Inversiones

• Es el instrumento de gestión del Sistema de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones.
• Se articula con otros sistemas administrativos: planeamiento
estratégico, presupuesto público, tesoro público y
abastecimiento.
• Es transparente y de acceso público.
• Mejora la ejecución de las inversiones.

El cierre de brechas de infraestructura o de acceso a


Objetivo servicios públicos para la población, para el desarrollo
social y económico del país y una efectiva prestación de
servicios públicos.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

ANTES DURANTE DESPUES

• Aprueba los indicadores de brechas.


• Aprueba la Criterios de Priorización Oficina de
OR • Aprueba el PMI. Planeamiento y
Presupuesto
Oficina de
Planeamiento y • Elabora el Diag. de Brechas • Elabora la programación y
Presupuesto • Propone los Crit. de Priorización formulación presupuestal
• Propone la cartera de inversiones • Elabora el POI
• Elabora el PEI de la OPMI • Realiza los registros en el MPMI.
entidad (insumo del
PMI)
• Informa sobre la situación de
las inversiones en la fase de
F&E. Oficina de Logística
UF
• Elabora el cuadro
multianual de
• Informa sobre la situación de necesidades.
las inversiones en la fase de • Realiza las contrataciones
ejecución. y adquisiciones para la
UEI ejecución de inversiones.

PEI: Instrumento de gestión que identifica la estrategia POI: Instrumento de gestión que orienta la necesidad de recursos
de la entidad para lograr sus objetivos de política para implementar la identificación de la estrategia institucional
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Fuente: Brecha de infraestructura en el Perú. Estimación de la brecha de infraestructura de largo plazo 2019-2038. BID 2020
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Fuente: Brecha de infraestructura en el Perú. Estimación de la brecha de infraestructura de largo plazo 2019-2038.
BID 2020
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Según la información del Plan Nacional de


Infraestructura Educativa de 2018, el déficit de
infraestructura educativa ascendía a S/100,000
millones, que podían cubrirse en 2031.

Ir a un ritmo de S/1,500 o S/2,000 millones


anuales de inversión permitiría alcanzar la meta
en 50 años más.

MINEDU: PIM 2020: S/ 2,490,054,316 (Ejecutó el 53%)


GL EN EDUCACIÓN: PIM 2020: S/ 2,647,792,748 (Ejecutó el 50%)

El ministro de Educación, mencionó hace unos días ante una comisión del Parlamento que la brecha en
infraestructura educativa asciende a 111.000 millones de soles
Facultad de Centro de
Ingeniería XII Programa de Especialización en
Económica,
Estadística y
Ciencias Sociales
Formación
Continua
CFC
Etapas de la fase de Programación Multianual Proyectos de Inversión Pública

Análisis del PMI del año anterior


.
1
Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas.
.
2 Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de
las brechas. .

3
Elaboración y aprobación de los criterios de priorización

4
Elaboración de la cartera de inversiones del PMI.

5 Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI

6 Elaboración y publicación de la PMIE.


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

1 Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas

Brecha de infraestructura o de
acceso a servicios:

Es la diferencia entre la oferta disponible


optimizada de infraestructura o acceso a servicios
y la demanda, a una fecha determinada y en un
ámbito geográfico determinado.

Puede ser expresada en términos de cantidad, en


lo que respecta a cobertura de un servicio, y/o
calidad, en lo que respecta a las condiciones en
las cuales se dispone del acceso a los servicios.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Indicadores de brechas .

Son las expresiones cuantitativas de las brechas de


infraestructura o de acceso a servicios, los cuales se elaboran
a partir de una variable o conjunto de variables
interrelacionadas entre sí que permiten s.u medición para un
determinado momento o periodo de tiempo.

• La OPMI del Sector conceptualiza, define y actualiza los indicadores.


• La DGPMI realiza la validación metodológica.
• El OR aprueba los indicadores mediante Resolución o acto
correspondiente.
• La OPMI del Sector estima y actualiza los valores numéricos de los
indicadores de brechas.
• El Sector publica indicadores en su portal institucional.
• Las OPMI de los GR y GL toman como insumo para el PMI los valores
de los indicadores.

Listado de IB
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Para el año 2021, la cantidad optima de Hospitales


que el Perú requiere es de 383 hospitales.
Sin embargo, sólo se cuentan con 227 hospitales y
por lo tanto, se requieren implementar 156 nuevos
hospitales.
La brecha es del 41%
.

Para el año 2021, en el Perú se cuentan con 247


hospitales del segundo y tercer nivel de atención.
Sin embargo, sólo 13 hospitales cuentan con la
“capacidad instalada adecuada” y por lo tanto, 234
hospitales cuentan con “capacidad instalada
inadecuada” (expresado en la precariedad de la
infraestructura, equipamiento obsoleto, inoperativo o
insuficiente )
La brecha es del 95%
Fuente: Diagnóstico de brechas de infraestructura y equipamiento del sector salud. 2022
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Tipos de Indicadores

INDICADOR DE CALIDAD INDICADOR DE.COBERTURA


Permite medir la brecha de Permite medir la brecha del acceso a
infraestructura mediante la capacidad los servicios públicos respecto a la
operativa inadecuada demanda
.

PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PORCENTAJE DE PERSONAS NO


CON EDUCACIÓN INICIAL CON MATRICULADAS EN EL NIVEL INICIAL
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA RESPECTO A LA DEMANDA POTENCIAL

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE PORCENTAJE DE NUEVOS


SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CON CAPACIDAD INSTALADA REQUERIDOS DEL PRIMER NIVEL DE
INADECUADA ATENCIÓN

PORCENTAJE DE LA RED VIAL PORCENTAJE DE LA RED VIAL NACIONAL


DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA CON POR PAVIMENTAR
INADECUADOS NIVELES DE SERVICIO
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

¿Quiénes participan en la elaboración de los indicadores de brechas?


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Cantidad de
establecimientos
MEJORAMIENTO Salud
DE LOS Salud de salud del
SERVICIOS DE individual Atención primer nivel de
SALUD DEL atención con
PUESTO DE médica capacidad
SALUD básica Servicio de salud instalada
CHONTAYOC EN del primer nivel de
LA LOCALIDAD inadecuada
DE CHONTAYOC atención Calidad 1
DEL DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - N°de
HUARAZ - establecimientos 94.4%
ANCASH de salud del (*)
primer nivel
de atención
(*) 2020
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

¿Cómo calcular el cierre de brechas con la cartera de inversiones?


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Validación de la cadena funcional, indicador y contribución .


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Las OPMI de los Sectores son los


responsables de conceptualizar, definir y
actualizar los indicadores de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios que
se enmarquen en el ámbito de la
responsabilidad funcional del Sector, de
acuerdo a los instrumentos metodológicos
establecidos por la DGPMI.

Los indicadores de brechas definidos según


su estructura funcional son remitidos a la
DGPMI mediante el Formato N° 04-A:
Indicador de Brecha, para su validación
metodológica.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Los indicadores de brechas validados por la


DGPMI son aprobados por el OR del Sector
y publicados por la OPMI del Sector
responsable en su portal institucional.

La OPMI del Sector estima y actualiza los


valores numéricos de los indicadores de
brechas, hasta el nivel de desagregación
distrital, sujeto a la disponibilidad de
información, los cuales son publicados en el
portal institucional del Sector.

Las OPMI de los GR y GL toman como


insumo para la elaboración de sus PMI los
valores numéricos de los indicadores de
brechas aprobados y publicados por las
OPMI del Sector.

Ejemplo (MVCS)
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Enlaces
.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Indicadores de brechas del Sector Educación


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

.
Porcentaje de locales educativos con el servicio de
educación primaria con capacidad instalada inadecuada
Definición: Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las
Instituciones Educativas del nivel primario. En ese sentido, el local educativo o
también denominado local escolar, es el componente de la infraestructura educativa
que tiene localización e identificación específica (código de local) y presta servicio a
.
una o más Instituciones Educativas.

La Infraestructura educativa se encuentra compuesto por todos los ambientes,


áreas, espacios educativos, mobiliarios, equipamientos, infraestructura de servicios
básicos, entre otros. Se considera que el local educativo tiene capacidad instalada
inadecuada si este presenta infraestructura educativa que no cumple con los
estándares de calidad de acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y
requerimientos establecidos por el sector educación.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Diagnóstico o tipo de Intervención por Local educativo según el Estado del local
PNIE educativo
Sustitución: Demolición y reconstrucción total o parcial de
edificaciones con alto riesgo de colapso.
Reforzamiento Estructural: Intervención de reforzamiento
a.Según el Plan Nacional de
incremental y/o convencional de edificaciones orientada a Infraestructura Educativa (PNIE)
corregir posibles defectos estructurales y dotar a la estructura de
una combinación adecuada de rigidez, resistencia, y ductilidad.
Intervención Contingente: Intervención sobre los componentes o
elementos no estructurales de las edificaciones ante la posibilidad
b.Según el Censo Escolar
de un colapso.
Requerimiento de Ampliaciones: En el caso del PNIE, para
determinar si el local educativo requiere ampliación, se analizó si
el área techada total es suficiente para atender la demanda actual
de estudiantes y la proyectada al 2025, sin considerar si el terreno . Estado del
del local tiene espacio para ser ampliado. Estado del Ambiente según el CE
ambiente
Requerimiento de Acceso y Calidad a Servicios Básicos (luz, agua,
Reparación parcial: Locales escolares donde algunas de sus
desagüe): Comprende el requerimiento de sistemas de
Inadecuada aulas requieren reparaciones mayores o sustitución.
almacenamiento e impulsión de agua, servicios higiénicos, Reparación total: Locales escolares donde todas sus aulas
bebederos y la red de drenaje pluvial, si a saneamiento se refiere, requieren reparaciones mayores o sustitución. Inadecuada
así como la mejora de componentes como cableados, tableros, Mantenimiento: Locales escolares que sólo requieren
gabinetes, interruptores y puesta a tierra, en cuanto a servicio de reparaciones menores (al menos un aula requiere
electricidad. mantenimiento y ninguna reparación o sustitución).
Requerimiento de Mobiliario y Equipamiento: Por mobiliario se Buen Estado: Locales escolares con todas sus aulas en buen
entiende a todos los objetos que sirven para facilitar la operación Adecuada
estado.
del local educativo y los ambientes pedagógicos (sillas, mesas,
carpetas) que requiere un estudiante para desarrollar actividades
educativas en un ambiente pedagógico determinado. Por su parte,
equipamiento comprende equipos y muebles que en su conjunto
impulsan el desarrollo pedagógico.
Requerimiento de accesibilidad para personas con discapacidad:
intervención que requiere inodoros y rampas o elevadores, así
como adecuada señalización.
Sin Intervención: No requiere intervención alguna.
Local educativo intervenido mediante un proyecto de inversión
pública de infraestructura educativa: Cuando se ha completado Adecuada
algunas de las intervenciones que calificaban al local como
inadecuado.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación .


primaria con capacidad instalada inadecuada

Satipo
100% 100%
Vizcatán del Ene 97% Coviriali
.

Rio Tambo 98% Llaylla


100%

95%
Rio Negro Mazamari
100%
97%

Pangoa Pampa Hermosa


100%
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel


primaria respecto a la demanda potencial

Definición: Representa la demanda potencial no atendida con el servicio de Educación


Primaria.

La demanda potencial no atendida hace mención al grupo. de la población de referencia con


necesidades del servicio de Educación Primaria, que en la actualidad no fueron provistas por
el Estado.

Este indicador permite medir directamente la brecha de acceso a la Educación Primaria, y


consiguientemente el cierre de esta brecha está vinculado directamente con la ejecución de
proyectos de inversión.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel


primaria respecto a la demanda potencial

Amazonas
3.74%

Lima Ancash
4.32% 4.77% .
No se dispone de
información a nivel
1.96% distrital y para la gran
Cajamarca 3.49%Apurimac mayoría de provincias.

2.94%
3.96%
Ayacucho Arequipa
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Indicadores de brechas del Sector Salud


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Sector Salud: indicadores de Brecha

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE


1 ATENCIÓN CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE
2 ATENCIÓN POR IMPLEMENTAR
3 .
PORCENTAJE DE HOSPITALES CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
4 PORCENTAJE DE NUEVOS HOSPITALES POR IMPLEMENTAR
PORCENTAJE DE INSTITUTOS ESPECIALIZADOS CON CAPACIDAD INSTALADA
5 INADECUADA
PORCENTAJE DE LABORATORIOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CON
6 CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LABORATORIOS REGIONALES DE SALUD PÚBLICA CON
7 CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE CENTROS DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL POR
8 IMPLEMENTAR
PORCENTAJE DE UNIDADES ORGÁNICAS DE LA ENTIDAD CON INADECUADO
9 ÍNDICE DE OCUPACIÓN
PORCENTAJE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE NO FUNCIONAN
10 ADECUADAMENTE
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Porcentaje de hospitales con capacidad instalada


inadecuada .

Definición: Proporción de Hospitales del segundo y tercer nivel de atención respecto al total a
nivel nacional, que no cuentan con capacidad instalada adecuada para atender las
necesidades de salud de la población correspondiente a s.u ámbito de intervención, según lo
previsto en la planificación institucional respectiva; entendiéndose que dichos EE.SS. tienen
que desarrollar actividades de atención recuperativa y de rehabilitación en el contexto de la
persona, familia y comunidad, según corresponda.

La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de producción que


una unidad productora puede lograr durante un período de tiempo determinado, teniendo en
cuenta todos los recursos disponibles, sean equipos de producción, instalaciones, recursos
humanos, tecnología, experiencia o conocimientos.

Para efectos de estimación del valor de este indicador, se considera que un hospital cuenta
con capacidad instalada inadecuada (para atender los servicios previstos en la planificación
correspondiente a su ámbito institucional) si la infraestructura y el equipamiento existente no
se encuentran acordes con lo establecido en la normatividad vigente de salud y los
parámetros establecidos por la autoridad sanitaria nacional, que incluye la gestión de riesgo.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Porcentaje de hospitales con capacidad instalada


inadecuada

Fuente: Reporte de Indicadores del Sector Salud – MINSA / Información correspondiente al año 2020
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Evaluación de
Establecimientos
de Salud
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Evaluación de
Establecimientos
de Salud
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Indicadores de brechas del Sector Vivienda,


Construcción y Saneamiento
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento: indicadores de Brecha


• % de población urbana que no tiene continuidad del servicio de agua potable.
• % de población rural que no tiene continuidad del servicio de agua potable.
• % de viviendas urbanas con servicio de agua con cloro residual menor al límite permisible (0.5 MG/L).
• % de viviendas rurales con servicio de agua con cloro residual menor al límite permisible (0.5 MG/L).
• % de la población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red pública o pileta pública.
• % de la población urbana sin acceso al servicio de agua potable mediante red pública o pileta pública.
• % de la población urbana sin acceso a servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
excretas. .
• % de la población rural sin acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
excretas.
• % de volumen de aguas residuales no tratadas.
• % de m2 de espacios públicos para el esparcimiento y recreación en zonas urbanas por implementar.
• % de m2 de espacios públicos verdes en zonas urbanas por implementar.
• % de predios urbanos sin catastro.
• % de la población urbana sin acceso a los servicios de movilidad urbana a través de pistas y veredas.
• % de áreas urbanas sin servicio de drenaje pluvial.
• % de centros de investigación y desarrollo (I+D) con el servicio de investigación en construcción y saneamiento
por implementar.
• % de centros de formación con el servicio de capacitación en construcción y saneamiento que operan en
condiciones inadecuadas.
• % de centros de formación con el servicio de capacitación en construcción y saneamiento por implementar.
• % de unidades orgánicas de la entidad con inadecuado índice de ocupación.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red
pública o pileta pública

Definición:

El indicador está orientado a medir el déficit de la cobertura del


acceso al servicio de agua potable mediante red pública, ya sea a
través de conexión domiciliaria o pileta pública.

El servicio de agua potable comprende todas las instalaciones que


permitan al ciudadano acceder al servicio de agua potable, aplicando
tecnologías adecuadas.

Dicho servicio está conformado por el sistema de producción


(captación, almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento
y conducción de agua tratada, mediante cualquier tecnología) y el
sistema de distribución (almacenamiento, distribución, entrega y
medición al usuario mediante cualquier tecnología).
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Indicadores de brecha, según nivel de gobierno responsable (2020)


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Nuevo aplicativo de Consulta Pública Web de Indicadores de Brechas

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de


2
las brechas.

El Diagnóstico de Brechas:
Es un proceso que consiste en la recopilación,
Definición

sistematización, procesamiento y análisis de la


información que permite tener conocimiento sobre la
situación actual y el progreso en el cierre de.brechas de
infraestructura y/o acceso a servicios a cargo del Estado.

- Análisis descriptivo de los IB conceptualizados y aprobados por los Sectores en el


Objetivos

territorio.
- Identificar los lugares o áreas dentro del territorio en los que las brechas sean más
acentuadas (mayor déficit), para establecer estrategias para el cierre de brechas en
dichos ámbitos.
- Analizar las complementariedades con otros IB, los grupos poblacionales o etarios a los
que afecta en mayor medida, entre otros aspectos que considere la entidad.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de


2
las brechas.

El Diagnóstico de Brechas:

Es el análisis que se realiza para


determinar la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios en .
un determinado ámbito geográfico.

Se elabora utilizando los indicadores de


brechas aprobados por los Sectores, los
planes estratégicos institucionales y la
información disponible del inventario de los
activos a cargo del Sector, GR y GL, según
corresponda.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de


2
las brechas.
El Diagnóstico de Brechas:
La OPMI de cada Sector, GR y GL, según corresponda,
elabora el diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso de servicios.

En el caso de los Sectores, el diagnóstico comprende el .


ámbito de su responsabilidad funcional

En el caso de los GR y GL, el diagnóstico se efectúa


dentro del ámbito de su competencia y circunscripción
territorial.

Concluido el diagnóstico de brechas, este es


publicado por la OPMI en su portal institucional y
registrado en el MPMI
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de


2
las brechas.
El DB de los GR y GL deberá contener los siguientes elementos:

• Ubicación Geográfica

Breve descripción general del entorno geográfico, en términos de su extensión y


límites del distrito, provincia o departamento en el que opera la entidad.
.
• Ordenamiento de los IB por Función

Ordenar los IB por cada Función en las que tenga competencia y mostrar los valores para el territorio.

• Contextualización de los IB previamente recopilados

Analizar los IB recopilados y explicar el nivel de importancia del IB en la circunscripción territorial; sus
complementariedades/sinergias con otros IB; lugares de mayor déficit; la población y los grupos
poblacionales a los que afecta en mayor medida; el potencial económico, entre otros.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de


2
las brechas.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de


2
las brechas.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de


2
las brechas.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

3 Elaboración y aprobación de los criterios de priorización

Los Criterios de Priorización:

Son parámetros técnicos que permiten determinar la


jerarquía o relevancia de cada inversión dentro de un grupo
de inversiones.

Son de aplicación obligatoria en los tres niveles de gobierno.

La OPMI del Sector propone los criterios de priorización


sectoriales en concordancia con los planes nacionales
sectoriales establecidos en el planeamiento estratégico de
acuerdo al SINAPLAN.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

3 Elaboración y aprobación de los criterios de priorización

Los Criterios de Priorización:


Se elaboran sobre la base del diagnóstico de
brechas y los objetivos a alcanzar respecto al cierre
de brechas.

.
La OPMI del Sector, previa coordinación con la
oficina de planeamiento o la que haga sus veces en
la entidad, propone los criterios de priorización
sectoriales para las inversiones que se enmarquen
en el ámbito de su responsabilidad funcional, en
concordancia con los planes nacionales sectoriales
establecidos en el planeamiento estratégico de
acuerdo al SINAPLAN. Dichos criterios de
priorización son aplicados por los tres niveles de
gobierno.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

3 Elaboración y aprobación de los criterios de priorización

Los Criterios de Priorización:


➢ Los CP sectoriales validados por la DGPMI, en coordinación con el CEPLAN, son aprobados
anualmente (en caso sean modificados) por el OR del Sector y publicados por la OPMI en su portal
institucional.

➢ Los criterios de priorización sectoriales se aplican para la.s transferencias que realiza el GN a los GR
y GL, así como a las solicitudes de financiamiento de los tres niveles de gobierno.

➢ La OPMI de los GR y GL propone los criterios de priorización para las inversiones que se
enmarquen en sus competencias, los cuales consisten en la priorización de las funciones de su
competencia. Estos criterios de priorización deben ser concordantes con los criterios de priorización
sectoriales, así como con los planes nacionales sectoriales, regionales y locales establecidos en el
planeamiento estratégico de acuerdo al SINAPLAN.

➢ Los criterios de priorización de los GR y GL son aprobados por el OR y publicados por la OPMI en
su portal institucional.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

3 Elaboración y aprobación de los criterios de priorización

¿Porqué requerimos priorizar?

• Porque existen múltiples necesidades


• Porque los recursos financieros son limitados.
• Porque no contamos con la capacidad técnica para atender
todas las necesidades a la vez.
• Porque es necesario atender primero lo más importante.

(…)
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

3 Elaboración y aprobación de los criterios de priorización

Tenemos 2 tipos de Criterios de Priorización

CP SECTORIALES CP TERRITORIALES
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN SECTORIAL

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES DEL SECTOR MTC

PUNTAJE DE
N° CRITERIOS LOS CATEGORIAS PUNTAJE
CRITERIOS
TIPO DE INDICADOR DE BRECHA PC1
Inversiones asociadas a la contribución del Cierre
CIERRE DE Brecha de Cobertura
1 25 de brecha de Cobertura.
BRECHA
Inversiones asociadas a la contribución del Cierre
Brecha de Calidad
de brecha. de Calidad.
OEI - AEI - PGG PC2
Vinculación a los Objetivos Inversiones que están alineadas con los 0E1
ALINEAMIENTO 5
Estratégicos Institucionales (0E1) definidos en la Ruta Estratégica del PEI.
AL
2 25 Vinculación a las Acciones Inversiones que están alineadas con las AEI
PLANEAMIENTO 15
Estratégicas Institucionales (AEI) definidos en la Ruta Estratégica del PEI.
ESTRATEGICO
Vinculación a los lineamientos de la Inversiones que están alineadas
5
Política General de Gobiernos (PGG) con la PGG.
INVERSIONES QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE MAYOR POBREZA PC3
8 deciles <= Pobreza < 10 deciles Distritos muy pobres. 5
3 POBREZA 5 5 deciles <= Pobreza < 8 deciles Distritos medianamente pobres. 2.5
1 deciles <= Pobreza < 5 deciles Distritos menos pobres. 0
INVERSIONES CON MAYOR POBLACIÓN BENEFICIADA PC4
8 deciles <= Población < 10 deciles Distritos con bastante población beneficiada. 5
4 POBLACIÓN 5 5 deciles <= Población < 8 deciles Distritos con regular población beneficiada 2.5
1 deciles <=Población < 5 deciles Distritos con poca población beneficiada. 0
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

PUNTAJE DE
N° CRITERIOS LOS CATEGORIAS PUNTAJE
CRITERIOS
ENFOQUE LOGISTICO PC5
La inversión forma parte de un corredor logístico o alimentador que
25
desencadene en un Terminal Portuario.
La inversión forma parte de un corredor logístico o alimentador 15
La inversión permite conectar de un Centro de Producción a un Centro de
10
Acopio..
INTEGRACIÓN, ACCESO Y USO DE LOS SERVICIOS DE
PC5
CONECTIVIDAD TELECOMUNICACIONES
5 FISICA Y 25 La inversión está integrada a la RDNFO y permite el acceso (Cobertura) de
DIGITAL servicios de telecomunicaciones, promoviendo el uso de los servicios 25
públicos de telecomunicaciones y/o fortalecimiento de capacidades.
La inversión permite el acceso (Cobertura) de servicios de
telecomunicaciones y promueven el uso de los servicios públicos de 15
telecomunicaciones y/o fortalecimiento de capacidades.
La inversión promueve el uso de los servicios públicos de
10
telecomunicaciones y/o fortalecimiento de las capacidades.
IMPACTO EN EL TRANSPORTE URBANO PC6
Inversión incluida en Planes de Movilidad Urbana, Planes de Desarrollo de
IMPACTO EN EL 6
Transporte Urbano o Redes de Transportes Urbano.
6 TRANSPORTE 15 Inversión que aplicación de ITS (Sistemas inteligentes) al transporte urbano. 6
URBANO
Inversión con alternativas de solución que incluye medios de transporte
3
masivo (BRT, BRS, Tranvía, Metro, Monorriel).
Las inversiones que se enmarcan en la RF 0015 Transportes deben aplicar la categoría “Enfoque Logístico” y las
inversiones que se enmarcan en la RF 0016 Comunicaciones deben aplicar la categoría “Integración, Acceso y Uso de
los SS. De Telecomunicaciones”
PUNTAJE TOTAL 100
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES DEL SECTOR MVCS – SANEAMIENTO RURAL

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES DEL SECTOR MVCS – SANEAMIENTO RURAL


.

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES DEL SECTOR MVCS – SANEAMIENTO RURAL


.

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES DEL SECTOR MVCS – SANEAMIENTO RURAL

Criterios de Priorización Sectoriales para las Inversiones


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN TERRITORIAL

¿Cómo se elaboran?

1 Identifica las funciones servicios y en los que tiene competencia

2 Identifica los objetivos y acciones estratégicas del PEI vigente

3 Sistematiza la relación de objetivos estratégicos, acciones estratégicas y servicios

4 Aprueba y publica los criterios de priorización

5 Registra los criterios de priorización en el MPMI y el documento de aprobación

6 Priorización de inversiones (aplicando CP sectoriales y territoriales)


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN TERRITORIAL

Sistematización de la relación de los Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas del PEI y los Servicios
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

PEI 2020 -2023 de la Municipalidad Metropolitana de Lima


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

PEI 2020 -2023 de la Municipalidad Metropolitana de Lima


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Ejemplos para revisión


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Aplicación de los Criterios de Priorización

1 2
Ordena las inversiones según
Ordena las inversiones
Sectores según el orden de
los puntajes obtenidos al
aplicar los criterios de
prelación
priorización sectoriales

1 2 3
Gob. Ordena las inversiones Ordena las inversiones
Regionales y Ordena las inversiones
según los criterios de según los puntajes
según el orden de
Locales priorización territoriales obtenidos al aplicar los
prelación
(prioridad de servicios) CP sectoriales
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

4 Elaboración de la cartera de inversiones del PMI

La elaboración de la cartera de inversiones del PMI tiene como objetivo la selección de las
inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos necesarias para alcanzar las
metas de producto establecidas para el logro de los objetivos priorizados y los indicadores de
resultado respecto al cierre de brechas.

La OPMI, en coordinación con sus UF y UEI, debe priorizar la culminación de inversiones en


ejecución física antes de programar nuevas inversiones. .

La OPMI debe tener en cuenta el impacto de los incrementos en el monto de inversión de los
proyectos de inversión que se encuentran en la fase de Ejecución:

1. Identifica las inversiones cuya ejecución tendría un retraso para su inicio o en el cronograma de
ejecución previsto.
2. Determina si dichos incrementos retrasan el cumplimiento de las metas de producto
establecidas en la programación multianual de inversiones, de corresponder.
3. Estima los costos adicionales de gestión por el retraso en la ejecución de las inversiones
4. Prevé que dichos incrementos se financien con cargo a su Asignación Presupuestaria
Multianual, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

4 Elaboración de la cartera de inversiones del PMI

• Los proyectos de inversión que se financien y/o ejecuten por más de una entidad
perteneciente a Sectores distintos, o por más de un GR o GL, se programan en la
cartera de inversiones del PMI del Sector, GR o GL según lo hayan acordado,
adjuntando el documento en el cual consta el acuerdo respectivo. La ejecución de
una inversión por más de una entidad no debe afecta.r el diseño técnico de la misma,
debiendo las entidades adoptar las medidas necesarias para que a la culminación de
la ejecución total de la inversión, la misma pueda operar adecuadamente.

• En el caso de inversiones de los Sectores que se financien con fondos públicos


provenientes de Fondos u otras entidades del GN, estas deben ser programadas en
el PMI del Sector al que pertenece el Fondo o entidad que transfiere dichos fondos
públicos.

• En todos los casos, las inversiones que se financien con transferencias del GN se
consideran en la cartera de inversiones del PMI del Sector respectivo. El receptor de
la transferencia no debe incluir dichas inversiones en su cartera de inversiones del
PMI.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Orden de prelación de la cartera de inversiones del PMI

Las inversiones priorizadas son ordenadas en el MPMI según su estado de avance en el Ciclo de Inversión, de acuerdo al
siguiente orden de prelación: .

1. Las inversiones en proceso de liquidación o aquellas por iniciar liquidación cuya ejecución física ha concluido.
2. Las inversiones en ejecución física que culminen en el año 1 de la PMI.
3. Las inversiones en ejecución física que culminen sucesivamente en los años 2 y 3 de la PMI.
4. Las inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el periodo de la PMI.
5. Las inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico o documento equivalente completo y vigente.
6. Las inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico o documento equivalente en proceso de
elaboración.
7. Las inversiones sin ejecución física ni financiera que cuenten con aprobación o viabilidad vigente, según corresponda.
Las IOARR aprobadas se programan en el PMI mediante su registro en el MPMI.
8. Las inversiones que se encuentren en formulación y evaluación.
9. Las inversiones que se encuentren registradas en el Banco de Inversiones como ideas. Las ideas de inversiones, previo al
registro en la cartera de inversiones del PMI, deben registrarse en el Banco de Inversiones.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Orden de las inversiones:


1. Según orden de prelación.
2. Dentro de cada grupo de prelación se ordenaron según los criterios de priorización territoriales (prioridad de servicios).
3. Dentro de cada servicio, se ordenaron por puntaje.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Ejemplo:
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

5 Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI

El PMI sectorial, regional


y local es aprobado La OPMI del Sector, GR y
Concluido el registro de mediante la resolución o GL bajo responsabilidad,
la cartera de inversiones acto correspondiente presenta a la DGPMI el
del PMI en el MPMI, la por el Ministro, Titular o PMI aprobado. Dicha
OPMI correspondiente
la máxima autoridad. presentación se
presenta dicho ejecutiva del Sector, el entiende efectuada
documento al OR para Gobernador Regional y mediante el registro en
su aprobación. por el Alcalde, el MPMI.
respectivamente.

Las OPMI registran en el MPMI el diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a


servicios, cuando corresponda, los criterios de priorización de inversiones, la cartera de inversiones
y adjuntan el documento de aprobación del PMI, de acuerdo a los plazos establecidos.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

6 Elaboración y publicación del PMIE

• El PMIE se elabora sobre la base de los PMI sectoriales, regionales y locales, y de las
empresas públicas bajo el ámbito de FONAFE, incluido ESSALUD, presentados a la DGPMI.

• La DGPMI está a cargo de su consolidación y publicación en el portal institucional del MEF


dentro del plazo establecido..

• La DGPMI consolida los PMI de los Sectores, GR y GL y remite las carteras de inversiones del
PMI a la DGPP, así como la DGPP remite a la DGPMI la información correspondiente a la
Programación y Formulación Presupuestaria de las inversiones establecidas en el Proyecto de
Ley y en la Ley Anual de Presupuesto efectuada por los Sectores, GR y GL a través de sus
Pliegos para evaluar la consistencia con el PMI.

• La DGPMI evalúa la consistencia del PMI y lo actualiza en coordinación con los Sectores,
GR y GL, considerando las asignaciones presupuestales a las inversiones en el Proyecto de
Ley y en la Ley Anual de Presupuesto
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

6 Elaboración y publicación del PMIE


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

MODIFICACIONES DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI

INVERSIONES NO PREVISTAS

➢ Son aquellas inversiones viables/aprobadas, que requieren ser


programadas luego de la aprobación del PMI.
➢ Se incorporan en la cartera de inversiones del año en ejecución y/o en los
años posteriores. .
➢ Deben estar alineadas a los objetivos priorizados y deben contribuir al
cierre de brechas prioritarias de la entidad.

La incorporación de inversiones no previstas en el PMI es registrada por la OPMI, la que


es responsable de sustentar técnica y financieramente dichas incorporaciones. Dichas
inversiones deben cumplir necesariamente con los criterios de priorización aprobados y
registrados en el PMI
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

MODIFICACIONES DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI

¿En qué casos la inversión no


¿En qué casos se puede incorporar califica como no prevista?
inversiones no previstas?
• Cuando no se culminó una • Cuando la entidad no realizó una
. programación consistente.
inversión prevista finalizar el año
anterior.
• Cuando la entidad formuló el
• Cuando la entidad recibe u presupuesto en proyectos
obtiene recursos adicionales. genéricos.

• Cuando se retrasa la ejecución • Cuando requiero ejecutar y me


de inversiones programadas en doy cuenta que no puedo hacerlo
el año 1 y se cuenta con recursos porque la inversión no está en el
para reasignar a otras PMI.
inversiones programadas en los
años 2 y/o 3.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

MODIFICACIONES DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI

PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN DE LA CARTERA DE


INVERSIONES DEL PMI EN EL MPMI

La OPMI elabora un informe técnico precisando lo siguiente:

a) Las inversiones que se incorporan y la fase del Ciclo de Inversión en la que se


encuentran. .

b) Las inversiones que se incorporan al PMI deben responder a los criterios de


priorización aprobados y se debe especificar su contribución al cierre de
brechas del PMI.

c) La potencial fuente de financiamiento que financiará la incorporación de las


inversiones programadas a partir del año en ejecución y/o para los siguientes
años, de corresponder, en la cartera de inversiones del PMI, para lo cual se
deben realizar las coordinaciones necesarias con las áreas correspondientes.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

MODIFICACIONES DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI

PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN DE LA CARTERA DE


INVERSIONES DEL PMI EN EL MPMI

La OPMI elabora un informe técnico precisando lo siguiente:

d)La no afectación de inversiones en fase de Ejecución respecto de los recursos


asignados, cuando se trate de incorporaciones en. la cartera en ejecución del
PMI, salvo que se den alguna de las situaciones siguientes:

i) Se trate de inversiones paralizadas, en cuyo caso deben adjuntar a su


informe técnico los documentos de sustento correspondientes.

i) En la proyección anual de ejecución, la totalidad de los recursos


asignados no serán comprometidos, debiendo indicar las razones de
ello y adjuntar el nuevo cronograma de ejecución de la inversión
afectada.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

MODIFICACIONES DE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI

Responsable de registro en el Módulo de PMI OPMI

.
En el año en ejecución y/o en
¿En qué año se incorpora la inversión?
años posteriores del PMI

.
Responsable de aprobación (cuándo se
OR
modifican metas)

.
Responsable de aprobación (cuando no se
OPMI
modifican metas)
Facultad de Centro de
Ingeniería
Formación XII Programa de Especialización en
Económica,
Estadística y
Ciencias Sociales
Continua
CFC
Plazos para la PMI (2023-2025) Proyectos de Inversión Pública

PROCEDIMIENTO PLAZO
DGPMI realiza la validación metodológica de la modificación de la conceptualización y definición de Hasta el 10 de
indicadores de brechas o de la inclusión de nuevos indicadores. diciembre de 2021
Los Sectores aprueban y publican las modificaciones a los indicadores de brechas aprobados. Hasta el 23 de
diciembre del 2021
Las OPMI de los Sectores registran y publican la actualización de los valores numéricos de Hasta el 10 de enero de
los indicadores de brechas. . 2022
Las OPMI de GL y GR coordinan la articulación de sus inversiones para evitar duplicidades y seleccionar Hasta el 14 de enero de
aquellas inversiones que produzcan sinergias o complementariedades en un mismo territorio. 2022
Las OPMI actualizan, publican y registran el diagnóstico de la situación de sus brechas de infraestructura o Hasta el 17 de enero de
de acceso a servicios. 2021
DGPMI realiza la validación metodológica de la modificación de los criterios de priorización. Hasta el 22 de
diciembre de 2022
Los Sectores aprueban y publican sus criterios de priorización. Hasta el 07 de enero de
2022
Los GR y GL aprueban y publican sus criterios de priorización. Hasta el 24 de enero de
2022
Las empresas públicas bajo el ámbito de FONAFE, incluido ESSALUD, aprueban y publican Hasta el 24 de enero de
sus criterios de priorización complementarios. 2022
Las UF remiten a la OPMI la información respecto del estado de las inversiones sin ejecución y las UEI Plazo establecido por la
registran el Formato 12-B de las inversiones en ejecución, para la elaboración de la cartera de inversiones. OPMI
Facultad de Centro de
Ingeniería
Formación XII Programa de Especialización en
Económica,
Estadística y
Ciencias Sociales
Continua
CFC
Plazos para la PMI (2023-2025) Proyectos de Inversión Pública

PROCEDIMIENTO PLAZO
Las OPMI solicitan a la DGTP su conformidad para incorporar en el PMI proyectos de inversión a ser financiados Hasta el 21 de enero de
con recursos de endeudamiento. 2022
Las OPMI de los Sectores, GR, GL y las empresas públicas bajo el ámbito del FONAFE, incluido ESSALUD, Hasta el 18 de febrero
registran su PMI. de 2022
Las OPMI de los Sectores, GR, GL y las empresas públicas bajo el ámbito del FONAFE, Hasta el 18 de febrero
incluido ESSALUD, adjuntan el documento de aprobación del PMI. de 2022
Las OPMI de los Sectores, GR, GL y las empresas públicas bajo el ámbito del FONAFE, incluido ESSALUD, Hasta el 25 de febrero
adjuntan el documento de aprobación del PMI. de 2022
La DGPMI consolida los PMI y remite las carteras de inversiones del PMI a la DGPP Hasta el 28 de febrero
de 2022
La DGPP remite a la DGPMI la información correspondiente a la programación y formulación presupuestaria de Hasta el 31 de agosto de
las inversiones establecidas en el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto. 2022
La DGPMI en coordinación con las OPMI realiza la consistencia del PMI con el Proyecto de Ley Anual de Hasta el 30 de
Presupuesto. setiembre de 2022
La DGPP remite a la DGPMI la información correspondiente a la programación y formulación Hasta el 5 de diciembre
presupuestaria de las inversiones establecidas en la Ley Anual de Presupuesto. de 2022
La DGPMI en coordinación con las OPMI realiza la consistencia del PMI con la Ley Anual de Hasta el 31 de
Presupuesto diciembre de 2022
La DGPMI publicará el PMIE en el portal institucional del MEF. Hasta el 31 de enero de
2023
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Plazos del PMI 2023-2025


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Evaluación del PMI

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Evaluación del PMI

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Análisis del PMI del año anterior

Actividades previas a la elaboración de la Cartera de Inversiones

1 2 3 4

Evaluar qué
Verificar la Evaluar qué
Balance de la inversiones que no
información de las inversiones deben
cartera de se encuentran en la
inversiones permanecer en la
inversiones vigente cartera de
registradas en el cartera de
(2022-2024). inversiones deben
PMI. inversiones vigente.
incorporarse.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Módulo de PMI

.
Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

Módulo de PMI

Uso del MPMI- Registro de la cartera de Inv.


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

PMI 2022-2024: Por año y ciclo de inversión

Fuente: MEF – Base de datos del MPMI al 31.12.2021


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

PMI 2022-2024: Según tipo de inversiones y funciones

Fuente: MEF – Base de datos del MPMI al 31.12.2021


Facultad de Centro de
Ingeniería
Económica,
Formación XII Programa de Especialización en
Continua
Estadística y
Ciencias Sociales CFC
Proyectos de Inversión Pública

PMI 2022-2024: Según nivel de gobierno

Fuente: MEF – Base de datos del MPMI al 31.12.2021


Facultad de
Ingeniería Centro de
Económica, Formación XII Programa de Especialización en
Estadística y Continua
Ciencias
Sociales
CFC Proyectos de Inversión Pública

oficial
Nota: Para diversas partes del presente PPT, se ha tomado información
elaborada y publicada por la DGPMI-MEF.
rubendarioantunez@yahoo.com
930399668
linkedin.com/in/rubenantunez
https://medium.com/@rubndaroantnezmilla

Muchas gracias por su atención

También podría gustarte