Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

ESCUELA DE MOLINERIA

FACULTAD DE INGENIERIA

Informe

Estudiante:

Antonino Galioto

CI: 27972758

Puerto Cabello, Marzo, 2022


Introducción
La conservación de los granos es indispensable en las industrias, especialmente en la de los
alimentos es por ello que el silo juega un papel fundamental en este proceso.
Se debe saber que la cosecha de estos granos solamente se da en un corto tiempo, durante
distintos meses al año, lo cual dependerá, evidentemente, del tipo de grano que se cultive,
así como de la región en donde se produce. Bajo esta diferencia de tiempos de cosecha así
como bajo la lógica de consumo diario de granos, los productores de este tipo de alimento
se ven obligados a almacenar y conservar el grano durante varios meses, por lo que estos
productores se ven obligados a echar mano de una tecnología como el silo, el cual permite
almacenar el grano y para conservarlo.
Conservar el grano es de gran relevancia, puesto que de ello depende el que los productores
de estos alimentos tengan la capacidad de satisfacer las necesidades de los consumidores
durante todo el año y, por supuesto, conservarlo de manera óptima para sus diversas
aplicaciones. Por ello, que el presente informe se explicara con detalle la importancia de los
silos, los tipos, las características y consideraciones a seguir como logística de
almacenamiento, también los criterios, cálculos para la selección y diseño del mismo. Así
mismo, tiene como objetivo principal, comprender la importancia de conocer en qué nivel
de calidad se encuentra el silo para garantizar la calidad de los productos que se almacena,
de lo contrario podrían representar un riesgo para la salud y generar pérdidas significativas.
Desarrollo

El silo es un espacio creado específicamente para el almacenamiento de granos y de otros


elementos agrícolas que se mantienen allí en condiciones ideales hasta el momento de
su comercialización, evitando así que entren en mal estado debido a las condiciones
climáticas. Los silos pueden tener mayor o menor tamaño dependiendo básicamente de la
capacidad productiva que pueda tener un campo. Cuando hablamos de un campo particular
y relativamente pequeño, los silos no suelen ser más grandes que un establo, mientras que
cuando hablamos de plantaciones extensas y muy grandes los silos suelen ser muy grandes,
con una inmensa altura e incluso erigirse en conjunto con varios silos más.

El silo es una estructura sumamente necesaria en el ámbito de la agricultura ya que permite


el almacenamiento y el control permanente de la producción que todavía no sale a la venta.
Así, lo cosechado en una temporada puede ser mantenido bajo protección hasta la próxima
temporada en la cual se ponga en venta. 

1- Los principales tipos de silos son:

 Silos para cemento: Este tipo de silos se usan tanto para cemento como para el
material que se presentan en polvo. Puede ser fijo o móvil, en el segundo caso se
destaca por su movilidad y fácil transporte, además de que suele integrar sistemas de
pesaje digital para capacidades que van desde las 20 a las 80 toneladas.

 Tipo torre: Son las estructuras más comunes para el almacenamiento de productos
agrícolas, como el maíz, el trigo, la cebada, entre otros. Pueden ser construidos con
diversos materiales, según las necesidades, cantidad de almacenamiento y el producto
que se va reservar; los más comunes son los de hormigón, acero, madera, cemento,
entre otros materiales. Su material también determina su durabilidad y necesidades de
mantenimiento.

 Silos de hormigón: Por lo general se construyen usando bloques pequeños de


hormigón, con los que se obtienen una estructura de alta resistencia y larga duración.
A diferencia del tipo torre de hormigón, estos tienen la posibilidad de aumentar sus
dimensiones o permitir desmontar e instalar en otra zona.

 Tipo torre con bajo oxígeno: Se suelen usar para materiales fermentados, puesto que
su ambiente interior tiene un bajo nivel de oxígeno, y por ende se previene la
apuración de bacterias, hongos y moho. Asimismo, evita la descomposición del
producto almacenado.

 Tipo bunker: Se destacan por su forma de trinchera. Poseen muros de hormigón y


una cubierta del mismo material o de lona hermética, para sellar el espacio. Es una de
las opciones más económicas que hay, por lo que son usados para operaciones de
almacenamiento muy grandes.

 Tipo bolsa: Está fabricado con tubos plásticos que son pesados y tienen un diámetro
promedio de tres metros. Su longitud puede variar de acuerdo con el material que
vayan a almacenar. Para almacenar en estos silos debe hacerse uso de una máquina
especial.

 Cónicos. Son muy usados para el almacenamiento de sal o arena. Se usan para
almacenar material seco y que no se vea afectado por la humedad del ambiente.
Según los niveles de calidad de silos

Los silos se clasifican en diversos niveles, entre más bajo el nivel menos seguros son para
el almacenaje, por lo que deben ser sustituidos. Los silos se dividen en cinco niveles
generales:

 Silos Premium: La mayoría de los silos nuevos entran en este nivel, aunque depende
de la calidad de los materiales y la forma en que fueron construidos. Permiten
mantener los niveles de humedad relativa adecuados en su interior y no generan
ningún tipo de contaminación a los productos.

 Silos óptimo: Dependiendo de la calidad de los materiales usados para su fabricación,


la mayoría de los silos están en este nivel después de un uso continuo de uno a dos
años, según el producto almacenado. Este tipo de silos requieren de supervisión y
revisiones cada cierto periodo para verificar si existen fugas o filtraciones que puedan
afectar la calidad del producto en el interior.

 Silos estándar: Tienen una calidad aceptable, puesto que ya han pasado por
reparaciones y es probable que se requiera cambiar los silos, puesto que son
propensos, en ciertas condiciones, a generar bacterias u hongos debido a filtraciones
de humedad o insectos.

 Silos de cuarta: Son silos que han pasado su periodo de vida útil, pero continúan
siendo funcionales, sin embargo, se puede poner en riesgo la producción que se
almacena en ellos, puesto que son propensos a tener filtraciones que generen
fermentación, hongos, moho y bacterias. Por ello es que lo mejor es cambiar los silos
por completo en lugar de continuar reparándolos.
 Silos de quinta: Algunas empresas, por intentar ahorrarse costos, utilizan los silos
hasta este nivel, donde ya no son seguros para el amaneramiento de ningún producto
y representan un alto nivel de riesgo para los productos.

2- Las Características específicas de un silo según su tipo:


Cada tipo de silo debe cumplir con ciertas características, ya que no solo se trata de
almacenar el grano o los productos, sino que debe evitar la formación de insectos, mantener
los productos secos o en la humedad necesaria para su adecuada conservación, que los
productos agrícolas no se fermenten, a excepción de los diseñados en ese fin, entre otras.
Dependiendo si cumplen o no estas características.

Existen diversas características para clasificar los silos y en lo que se refiere a las
consideraciones generales de diseño, podríamos mencionar algunas:

 Tamaño y Geometría: Dependen de los requerimientos funcionales tales como:

-El volumen de almacenamiento

-El sistema y forma de descarga

-Las propiedades del material almacenado

-El espacio disponible

-Consideraciones de tipo económica.

Normalmente el depósito está constituido por una forma vertical (silo) con un fondo plano
o con un fondo de paredes inclinadas (tolva). Suelen tener una sección transversal circular,
cuadrada, poligonal. En cuanto a capacidad de almacenamiento de un silo de sección
cuadrada, almacena un 27% más que uno cilíndrico de diámetro igual al lado del anterior.
Si el silo tiene fondo plano su capacidad de almacenamiento es máxima para la misma
altura. El tamaño del silo lo determina la relación entre la alimentación y la descarga,
dependiendo así mismo de la cantidad de material a almacenar. Descargas muy rápidas
requieren tolvas de paredes muy inclinadas y altas. Los silos de fondo plano se utilizan
cuando la velocidad de descarga que se necesita es baja, el tiempo de almacenamiento es
largo y el volumen de material es grande. La relación entre la altura del silo y su diámetro
influye en las cargas que produce el material almacenado.

 Patrón de flujo de descarga:

-Son el flujo de masa y el flujo de embudo

-La presión de la descarga está influenciada por dichos patrones (En el caso de flujo de
masa, todo el contenido fluye como una masa única y el flujo sucede de manera que el
material que entra primero sale primero. En silos de flujo de embudo el material fluye por
un canal central y, por tanto, el último que entra el primero que sale)

-El tipo de flujo depende de la inclinación de las paredes de la tolva y del coeficiente de
rozamiento de material contra las paredes. El flujo de masa ocurre cuando las paredes de la
tolva son altas e individuales mientras que el embudo aparece en silos compactos con
paredes de tolva poco inclinadas.

 Material Estructural: La mayoría de los silos son de acero o concreto armado.

La elección depende:

- De su geometría. Las paredes de los silos están sometidas a cargas horizontales y


verticales. Las cargas verticales son debidas al rozamiento del material sobre las
paredes y las horizontales debidas al empuje del material.

-Consideraciones tipo económica de los costos de materiales

-Fabricación y montaje

-Espacio disponible

3- Cuales son los criterios de Selección


Criterios de Diseño

Si las ventajas mencionadas les resultaron convincentes y están dispuestos a invertir en una
planta de silo de maíz de precio asequible, deben analizar y determinar algunos criterios
antes de iniciar el proyecto.

-Elección de la zona Geográfica: Puede iniciarse el proyecto en el establecimiento, en la


comunidad más próxima a su establecimiento, cerca de una estación de ferrocarril
habilitada o de un puerto de referencia

-Análisis del terreno: Es importante analizar el suelo y determinar su capacidad portante,


además el nivel de la capa freática, las vías de acceso, los vientos predominantes (para
minimizar los efectos de la contaminación atmosférica) y las curvas de nivel de la región.

-Consideraciones de Diseño: Cuando se diseña una planta de silo, deben considerarse


algunos aspectos, por ejemplo, que sea flexible, es decir, que permita procesos alternativos,
además que sea compacta y operativa. Tiene que permitir la automatización en varios
procesos, como el transporte y secado de granos, ser amigable con el medio ambiente lo
máximo posible y que sus costos operativos sean bajos (ya sea en consumo de energéticos o
personal).

-Reglas de Seguridad: Tienen que considerar algunos puntos para dimensionar la


instalación:

 Área productiva.
 Temporadas de cosecha.
 Nivel de humedad en las cosechas.
 Producciones por cultivo y total.
 Estrategias de comercialización.
 Procesamiento de granos.
 Principales medios de carga (como vagones o camiones).
 Clasificaciones por calidad.
 Peso de los granos que comúnmente se procesarán.
 Número, tipo y capacidad operativa de cosechadoras.
 El principal objetivo, ya sea almacenaje o acondicionamiento.
 Medios de transporte en la planta, como tolvas.
 Condiciones climáticas y requisitos de ventilación.
Al evaluar los criterios señalados, será posible definir el tipo, capacidad y número de
equipos e infraestructuras que conformarán la planta. 

4- Cuáles son las especificaciones a seguir como logística de


almacenamiento

La logística de almacenamiento de mercancías es considerada, en el sector industrial, como


una herramienta táctica y estratégica que es bastante útil, tanto para optimizar los procesos
de almacenaje en una compañía, como para incrementar y mejorar la competitividad
empresarial.

Una compañía que desee ser competitiva en el mercado tiene la responsabilidad de valorar
y calcular todas las ventajas y beneficios posibles que tiene la correcta gestión del almacén,
es por esto, que tener los elementos indispensables para el mantenimiento de su cadena de
suministro, es considerado como un proceso que sitúa a la empresa justo por encima de sus
competidores, que no tienen tan clara esta premisa. 

Dentro del mundo de los procesos de logística y almacenamiento empresarial hay unas
especificaciones determinadas que apoyan este proceso:
1. Actualización de los inventarios: Los inventarios deben actualizarse tanto para
eliminar los elementos inservibles, como para estar en función del consumo de los
mismos.
2. Registro del lugar de almacenamiento: Si el almacén es muy grande, más detallado
debe ser el registro del mismo. Los productos deben quedar registrados por
secciones, para que los trabajadores encargados de almacenar sepan dónde deben ir
estos. 
3. Segmentación de las zonas de almacenamiento según el tipo de producto : El
departamento de logística de almacenamiento debe investigar cuáles son las mejores
zonas para la ubicación de los diferentes productos, para así evitar posibles daños o
averías en estos y lograr una optimización en el cargue y descargue.

- Principios de la logística de abastecimiento

Cualquier tipo de gestión de eficiencia en el sector industrial debe acoplarse a unas medidas


o principios generales de almacenaje para poder tener éxito en las operaciones logísticas:

1. El almacén no es una zona aislada de la empresa. Esta debe seguir los mismos
principios y políticas generales de la compañía y participar de los objetivos
empresariales.
2. Todo lo que se almacena debe calcularse para que sus costos sean mínimos.
3. Los esfuerzos en la disposición del almacén deben ser lo menores posibles. En este
sentido deben minimizarse:

a. Los espacios, que deben estar optimizados para almacenar un volumen máximo


de almacenamiento.
b. El tráfico dentro de las instalaciones para evitar movimientos repentinos en el
almacenaje.
c. Los riesgos, logrando mantener la seguridad tanto para los trabajadores, como
para la mercancía. 
4.  Un almacén debe ser lo suficientemente flexible como para adecuarse a los
cambios y evolución de la estructura de almacenaje en el tiempo. 
- Elementos necesarios para la gestión de almacenamiento

Los siguientes elementos están identificados como componentes primordiales a la hora de


realizar la logística. Esto es importante, pues logra identificar los recursos, procesos,
métodos y procedimientos que garantizan que todo el equipo, sistemas de apoyo, y
productos de gestión de almacenaje se conserven y logren permanecer optimizados en el
almacenamiento a corto y largo plazo: 

 Entrenamiento
 Bodega o instalaciones
 Mantenimiento
 Medios informáticos
 Suministros
 Información operativa clara
 Equipo de soporte
 Embalaje, porte, almacenamiento y transporte (EPAT)

La implementación de estos componentes debe lograrse mediante la adaptación de los


requisitos de preservación y capacidad de transporte, acoplando, por ejemplo, en la
elaboración de las estibas, normas internacionales de medidas y calidad.

5- Cuales son los elementos de organización y métodos a seguir en las


operaciones de ensilaje
El ensilaje es un método de conservación de forrajes en el cual se utilizan forrajes y/o
subproductos agroindustriales con alto contenido de humedad (60-70%).Este método
consiste en la compactación del forraje o subproducto, expulsión del aire y fermentación en
un medio anaeróbico, que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje.

-La técnica de la preparación del ensilaje favorece el manejo y uso integral de los recursos
en la relación suelo-planta, promueve el uso de alimentos de la región, reduce la importación
de concentrados y, por consiguiente, la fuga de divisas nacionales, además de ser una
alternativa para épocas de crisis en la producción de pastos.
La adecuada conservación del ensilado para la obtención de un forraje altamente nutritivo
depende de la fermentación controlada del forraje en el silo. La regulación precisa de aire y
la temperatura debe ser menor a 30 °C.

Para lograrlo, se debe considerar:

-El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Para determinar su punto óptimo,
el forraje se pica al tamaño de partículas que se va a ensilar y presionar una cantidad que
abarque las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene
la forma ejercida por la presión, indica que tiene un contenido ideal de humedad.

-El silo debe tener una estructura a prueba de aire y agua que permite la conservación del
pasto y el forraje, manteniendo su condición jugosa y su color verde sin disminuir el valor
nutritivo.

-El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin
embargo, es posible añadirle nutrientes, como almidones y azúcares, que pueden acelerar el
proceso de aumentar el valor nutritivo del producto.

-El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones
anaeróbicas, de tal forma que se favorezca una buena fermentación.

Antes de conocer que es una fermentación anaeróbica, debemos saber que es fermentación,
esta es definida como los cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la
acción de las enzimas.
La fermentación anaeróbica es la acción de procesos químicos y biológicos que ocurren en
los tejidos vegetales, que contienen carbohidratos fermentables y se encuentran en
condiciones de ausencia de oxígeno. Por esta razón, es necesario que se tome en cuenta el
compactado (sacar todo el aire que contenga el silo) durante su preparación.

6- Cálculos requeridos para determinar el dimensionamiento de un silo

Si planea usar un silo como espacio de almacenamiento para el grano, debe calcular la
cantidad total de espacio que tiene disponible. un silo es una forma relativamente cilíndrica
con una media cúpula en la parte superior, por lo que puede utilizar las fórmulas para el
volumen de una esfera y un cilindro para determinar la cantidad de espacio de
almacenamiento que tiene en su silo.

-Adjuntar la parte inferior de la cinta métrica a la base del silo. suba a la cima, coloque la
cinta métrica contra la pared y observe la medida.

-Encuentre el punto central del interior del silo y mídalo desde cualquier punto de la
pared. esto te da el radio.

-Multiplique pi, o 3.14, por el cuadrado del radio para calcular el área de la
superficie. multiplique el área de la superficie por la altura de la porción cilíndrica del silo
para determinar esa área. un silo con un radio de 10 pies y una altura de 20 pies para el
cilindro tiene un volumen de 6,280 pies cúbicos.

7- ¿Cómo calcular la cantidad de materia prima a ensilar?


Para estimar la producción de forraje verde por hectárea que necesita, puede medir (pesar) la
cantidad de forraje que obtiene luego de cortar el material que encuentre en un área de 1
metro cuadrado (1metro X 1 metro), el peso resultante tendrá que multiplicarlo por 10.000
(cantidad de metros cuadrados en una hectárea) y de esta manera sabrá el peso total que
puede esperar en un corte. Es importante que le asigne un valor, preferiblemente porcentual,
al área que no se encuentra poblada por maíz para que sea tenida en cuenta y asumir eso
como área improductiva para el silo. Debe tener en cuenta también el incremento en peso
que tendrá el material luego de la adición del líquido (agua-melaza) necesario para el silo.
Conclusión

Podemos concluir que los silos cumplen un rolo muy importante en


la agricultura ya que en él se pueden ser destinados a la prestación de servicios de
recepción, secado, conservación, acondicionamiento, almacenaje, depósito agrícola,
despacho de productos agrícolas de origen vegetal, sus partes, productos, residuos para su
almacenamiento, comercialización y consumo, y, en tal sentido, podrán constituirse como
almacenes generales de depósito agrícola. Además, en la parte de producción de alimentos,
se necesita un monitoreo continuo y preciso del nivel en los silos, lo cual permite asegurar
la disponibilidad de granos suficientes y de buena calidad para el consumo humano y
animal, semillas para la siembra, así como un aumento de ingresos de los pequeños y
medianos agricultores, mejorando su calidad de vida. Para finalizar es importante conocer
en qué nivel de calidad se encuentra el silo para garantizar la calidad de los productos que
se almacena, de lo contrario podrían representar un riesgo para la salud y generar pérdidas
significativas, es por eso que se les debe dar un mantenimiento adecuado, y verificar que su
construcción se haga con los materiales de la más alta calidad y de la mano de profesionales
capacitados que conozcan las necesidades de cada empresa.
Referencias

- MEPROSA (2018) “TIPOS DE SILO PARA LA INDUSTRIA AGRÍCOLA”


(DOCUMENTO EN LINEA) Disponible: https://meprosa.mx/tipos-silo-la-
industria-agricola/

- Nuñez L. (2020) “Consideraciones generales de los silos” (DOCUMENTO EN


LINEA) Disponible:https://www.inesa-tech.com/blog/silos-consideraciones-
generales

- MEPROSA (2021) “Que criterios considerar para elegir y diseñar una planta de
silos” (DOCUMENTO EN LINEA) Disponible: https://meprosa.mx/que-criterios-
considerar-para-elegir-y-disenar-una-planta-de-silos/

- Delgado O. (2020) “Logística de almacenamiento” (DOCUMENTO EN LINEA)


Disponible: https://soliplast.com/soluciones/logistica-almacenamiento/

También podría gustarte