Está en la página 1de 39

Materias Anexos Lo

realicé a
tiempo
Español Fichas de trabajo

Matemáticas Fracciones

Ciencias Refracción de la luz


Naturales
Formación Aportes indígenas
Cívica y Ética

¿Cuánto es 10 x 4 + 40?

R:
*Actividad relacionada con la página 103.

Fichas de trabajo

-Selecciona un libro de la biblioteca y elije un tema. Elabora


una ficha de trabajo, puedes apoyarte de la página 103.
Autor
Título del libro
Tema
Cuerpo ____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

Número de páginas en
las que se encontró la
información
Datos de la fuente ____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
*Actividad relacionada con el desafío 50 pág. 97.

Fracciones

2 4
Juan pintó de color azul 2/4 de 4 8
la pared y Ana pintó 4/8 de color
verde. ¿De qué color hay más?
Respuesta: de los dos hay la misma cantidad ya que son
fracciones equivalentes.

-Colorea la fracción indicada y responde las preguntas.

2 10
4 20

A B

¿Quién lleva más agua? ¿El camión A o el B?


___________________________________________
¿Por qué?
___________________________________________
___________________________________________
*Actividad relacionada con la página 107-109.

Refracción de la luz

-Responde lo siguiente.
¿Qué es la refracción de la luz? ______________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Por qué al introducir un lápiz en un vaso con agua parece que se


parte? ___________________________________________________
_________________________________________________________

Es un ejemplo de la refracción de la luz. Escribe su uso.


_________________________________________________________
_________________________________________________________

-Completa el esquema colocando el número correcto.


Apóyate de la página 109.

1. Normal
2. Agua
3. Rayo incidente
4. Ángulo de
incidencia
5. Rayo reflejado
6. Rayo refractado
7. Ángulo de
refracción
8. Ángulo de
reflexión
*Actividad relacionada con las página 54-56 del libro.

Aportes indígenas

-Contesta ¿Qué elementos de la cultura indígena están presentes


en nuestra vida cotidiana? ________________________________
_______________________________________________________

-Encierra algunos ejemplos de elementos indígenas que se


han incorporado a nuestra vida cotidiana.

-Contesta ¿Por qué los conocimientos, tradiciones, costumbres y


valores de los pueblos indígenas son importantes para la cultura?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Materias Anexos Lo
realicé a
tiempo
Español El resumen

Matemáticas Fracciones

Geografía Los que se mueven


en el país
Ed. Reacciono
Socioemocional

¿Cuánto es 10 x 45?

R:
*Actividad relacionada con la página 104.

El resumen

-Lee la página 104 y responde lo siguiente.

¿Qué es un __________________________________
resumen? __________________________________
__________________________________

-Ordena correctamente los pasos para realizar un resumen.

Identificar la idea Ordenar las ideas


general y luego en un
las más organizador
importantes de gráfico.
cada párrafo.

Escribir las ideas


siguiendo una
Leer el texto. estructura de
párrafos.

-Elige un tema y elabora un resumen.


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
*Actividad relacionada con el desafío 49 y 50.

Fracciones

-Suma las siguientes fracciones.

¿Cuál es el resultado
de sumar las siguientes + =
fracciones?

Solución: obtener el mismo denominador y sumar.

Paso 1
2 + 2
Pasar a cifra la =
fracción representada 4 8

Paso 2
Buscar un número que multiplicado por
4 me de 8. Multiplicar ese número por el
2 x2 4
numerador y el denominador. 4 x2 8

Paso 3
Sumar las fracciones con el 4 2 6
+ = 8
mismo denominador. 8 8

Respuesta:
6
8
-Utiliza el procedimiento anterior para sumar las
siguientes fracciones. Colorea del mismo color el camión
con su caja.

+ = 9
10

= 7
+
9

+ = 5
8

9
+ = 12
*Actividad relacionada con la página 103-104.
Los que se mueven en
el país

-¿Qué características tienen las entidades que reciben más


migrantes?

-Los principales motivos por los que la población de una entidad


migra son:

-¿Por qué el turismo es importante para nuestro país?

-Colorea de rojo los estados que reciben más migrantes y de azul


los que expulsan más migrantes.
Estados receptores

▪ Baja California
▪ Chihuahua
▪ Nuevo León
▪ Quintana Roo
▪ Ciudad de México

Estados expulsores

▪ Guerrero
▪ Veracruz
▪ Sinaloa
▪ San Luis Potosí
▪ Jalisco
Reacciono

-Lee el siguiente caso:


Carlos estaba realizando un cartel en el salón de clases. De repente
Pedro pasó por su lugar y por accidente tropezó haciendo que la pintura
se derramara por todo el cartel. Carlos muy enojado fue a decírselo a su
maestra. La maestra le comentó que cuando esté enojado debe respirar
profundo y reflexionar la situación. Carlos pudo entender que había sido
un accidente y pudo seguir trabajando.

1. ¿Cómo te pareció la
actitud de Carlos?

2. ¿Por qué crees que


Carlos logró calmarse?

3. ¿Cómo te habrías
sentido tú en el lugar
de Carlos?

¿Has estado en alguna situación similar a la de Carlos? ¿Cuál?


¿Cómo lo solucionaste?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Materias Anexos Lo
realicé a
tiempo
Español Borrador

Matemáticas Fracciones

Ciencias Reflexión y
Naturales refracción de la luz
Historia Los adelantos en la
navegación

¿Cuánto es 700 – 220?

R:
*Actividad relacionada con la página 105.

Borrador

-Lee el resumen de la página 105 y responde las siguientes


preguntas.
¿Qué son las palabras subrayadas?
________________________________________________
¿Quién es el autor del texto?
________________________________________________

¿Qué título le pondrías al texto?


________________________________________________

-Escribe algunos fragmentos del resumen que estén en


presente histórico.

-Es un aspecto que se debe revisar en el resumen:


a) Los personajes principales o secundarios.
b) La puntuación y la ortografía convencionales.
c) Los verbos en pasado.
*Actividad relacionada con el desafío 49 y 50.

Fracciones

-Suma las siguientes fracciones. Colorea del mismo color el


camión con su caja.

1 + 3
= 7
2 6
9

2 + 1 11
=
3 9 15

2 + 3
= 6
4 12
6

3 + 2 9
=
5 15 12
*Actividad relacionada con la página 107-109.
Reflexión y refracción
de la luz

-Escribe debajo de cada imagen si es un ejemplo de


reflexión de la luz o de refracción de la luz.

__________________ __________________

__________________ __________________

__________________ __________________
*Actividad relacionada con la página 86-87.

Los adelantos en la navegación

-Lee la información de las páginas 85-86 y completa el


esquema.
Los adelantos
en la
navegación

Embarcaciones Instrumentos

Carabela Astrolabio

Nao

Brújula

Galeones
Materias Anexos Lo
realicé a
tiempo
Español Revisar el borrador

Matemáticas Fracciones

Geografía Los que se van del


país
Artes Instrumentos
musicales

¿Cuánto es la mitad de 20.4?

R:
*Actividad relacionada con la página 106-107.

Revisar el borrador

-Lee el resumen de la página 106 y colorea las que son


sugerencias para revisar el borrador del resumen.

Verificar que no Revisar que tenga Revisar que se


tenga errores versos y estrofas entienda la
ortográficos. con rimas. idea del texto.

Revisar que tenga Revisar que tenga Revisar si hace


instrucciones en una enseñanza o falta información
orden. moraleja. para añadirla.

-Lee el resumen de la página 107 y escribe a qué aspecto


corresponden las siguientes observaciones.

El punto y aparte no se _____________________________


usó adecuadamente. _____________________________

Los párrafos no concluyen _____________________________


las ideas correctamente. _____________________________

Tiene palabras con faltas _____________________________


ortográficas. _____________________________
*Actividad relacionada con el desafío 49 y 50.

Fracciones

-Suma las siguientes fracciones. Colorea del mismo color el


camión con su caja.

3 + 2
= 35
4 32
40

3 + 5
= 22
5 35
30

4 + 2
= 26
6 30
32

10 + 15
= 26
20 40
35
*Actividad relacionada con la página 104-105.
Los que se van del
país

-En el 2015 ¿Qué países de destino eran los principales para los emigrantes
mexicanos?

-¿De qué estados son la mayoría de los migrantes mexicanos?

-¿Cuáles son los trabajos que por lo general realizan los migrantes
mexicanos?

-¿Cuál es la frontera internacional con mayor intercambio comercial y


humano?

-Con la información de la gráfica de la página 105 colorea las barras como


corresponda.
Florida Texas Illinois California Arizona Otros
50
42
40

30 26
19
20

10 4 5 4
0
Entidades de Estados Unidos
Instrumentos musicales

Los instrumentos son objetos compuestos


por diversos sistemas que tienen el
propósito de producir un sonido.

-Clasifica los instrumentos según el grupo al que


pertenecen.
Trompeta

Guitarra

Tambor

Batería
Arpa
Flauta

Instrumento de Instrumento de Instrumento de


viento percusión cuerda
Planeación didáctica Español Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Secuencia: En resumidas cuentas.
Aprendizaje esperado: Escribe notas personales para conservar información de interés al leer.
Propósito: Que los alumnos elaboren fichas de trabajo utilizando la paráfrasis.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 103


Inicio:
-Trabajar la página 103.
-Retomar las fichas de trabajo elaboradas en la sesión anterior.
-Ordenar la información que se encontró.
Desarrollo:
-Explicar la utilidad de la “paráfrasis” para organizar información.
-Analizar el ejemplo de la página 103.
-Identificar las partes del texto elaborado a partir de información investigada.
-Retomar información investigada y escribir fichas de trabajo utilizando la paráfrasis.
-Guiar el trabajo de los alumnos.
-Compartir las fichas elaboradas.
Cierre:
-Realizar el anexo (Fichas de trabajo).
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:

-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad


-Láminas de apoyo. -Elabora fichas de trabajo. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Secuencia: En resumidas cuentas.
Aprendizaje esperado: Reconstruye secuencias de sucesos y establece relaciones temporales.
Propósito: Que los alumnos clasifiquen sucesos según el orden temporal.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 104


Inicio:
-Trabajar la página 104.
-Ordenar las fichas de trabajo elaboradas en la sesión anterior.
-Clasificar según el orden en que sucedieron los hechos.
Desarrollo:
-Leer la información relacionada con el resumen, ubicada en la página 104.
-Analizar el esquema “Pasos para elaborar un resumen”.
-Realizar un ejemplo con los pasos del esquema para orientar a los alumnos sobre la elaboración del
borrador.
Cierre:
-Realizar el anexo (El resumen).
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:

-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad


-Láminas de apoyo. -Ordena fichas de paráfrasis. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 3
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Secuencia: En resumidas cuentas.
Aprendizaje esperado: Elabora párrafos de resumen coherentes para concentrar la información.
Propósito: Que los alumnos elaboren el primer borrador del resumen de un hecho
histórico.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 105


Inicio:
-Trabajar la página 105.
-Analizar la información de la página 105.
-Leer las indicaciones para elaborar el borrador del texto.
Desarrollo:
-Analizar el texto que se presenta en la página antes indicada.
-Analizar las palabras resaltadas.
-Explicar que esas palabras son nexos y se utilizan para unir información.
-Escribir el primer borrador del resumen a partir de la clasificación realizada con fichas de información.
-Compartir el borrador elaborado.
-Indicar errores en los trabajos elaborados.
Cierre:
-Realizar el anexo (Borrador).
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:

-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad


-Láminas de apoyo. -Elabora el borrador del texto. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 4
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Secuencia: En resumidas cuentas.
Aprendizaje esperado: Utiliza el punto y aparte para organizar la información en párrafos.
Propósito: Que los alumnos revisen el borrador elaborado y corrijan errores
ortográficos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 106-107


Inicio:
-Trabajar la página 106-107.
-Retomar el borrador elaborado en la sesión anterior.
Desarrollo:
-Revisar el primer borrador.
-Verificar que no tenga errores de puntuación y ortografía.
-Leer la información de la página 106.
-Comparar dicha información con lo realizado en el borrador. De ser necesario corregir errores.
-Evaluar el borrador realizado con la tabla de la página 107.
-Realizar los puntos indicados en la página 107 para evaluar su trabajo.
Cierre:
-Realizar el anexo (Revisar el borrador).
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:

-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad


-Láminas de apoyo. -Revisa y corrige el borrador. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Desafío: Desafío 50
Aprendizaje esperado: Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y
medición.
Propósito: Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencias entre dos o más
fracciones al resolver problemas de reparto y de medición.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 97


Inicio:
-Trabajar el desafío 50 página 97.
-Retomar lo visto en el desafío anterior.
Desarrollo:
-Leer las indicaciones para resolver la consigna.
-Resolver los problemas explicando el procedimiento utilizado.
Cierre:
-Resolver el anexo (Fracciones).
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Resuelve problemas de para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. fracciones.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Desafío: Desafío 49 y 50
Aprendizaje esperado: Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y
medición.
Propósito: Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencias entre dos o más
fracciones al resolver problemas de reparto y de medición.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -


Inicio:
-Continuar trabajando el tema de las fracciones.
-Presentar diversos problemas en donde se tiene que calcular fracciones equivalentes.
Desarrollo:
-Resolver el anexo (Fracciones).
-Explicar el procedimiento a utilizar para resolver el problema.
-Sumar las fracciones y relacionar correctamente el resultado.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Cierre:
-Practicar algunos ejercicios de sumar fracciones.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:

-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad


-Láminas de apoyo. -Resuelve problemas de para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. fracciones.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno
Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 3
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Desafío: Desafío 49 y 50
Aprendizaje esperado: Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y
medición.
Propósito: Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencias entre dos o más
fracciones al resolver problemas de reparto y de medición.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -


Inicio:
-Platicar sobre lo que se ha aprendido de las fracciones.
-Realizar un ejemplo para explicar lo que se hará en la sesión.
Desarrollo:
-Resolver el anexo (Fracciones).
-Sumar las fracciones indicadas.
-Colorear del mismo color el resultado con la suma que le corresponde.
-Compartir los procedimientos utilizados para resolver el anexo.
Cierre:
-Practicar algunos ejercicios de sumar fracciones.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:

-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad


-Láminas de apoyo. -Resuelve problemas de para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. fracciones.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno
Observaciones:
Planeación didáctica Matemáticas Sesión 4
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Desafío: Desafío 49 y 50
Aprendizaje esperado: Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y
medición.
Propósito: Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencias entre dos o más
fracciones al resolver problemas de reparto y de medición.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -


Inicio:
-Retomar lo visto en la clase pasada para darle seguimiento.
-Explicar la forma en que se pueden obtener fracciones equivalentes para poder sumas fracciones.
Desarrollo:
-Resolver el anexo (Fracciones).
-Sumar las fracciones indicadas.
-Relacionar correctamente la suma con el resultado correcto.
-Recordar el procedimiento para obtener fracciones equivalentes.
-Compartir los resultados obtenidos en el anexo.
Cierre:
-Practicar algunos ejercicios de sumar fracciones.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:

-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad


-Láminas de apoyo. -Resuelve problemas de para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. fracciones.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno
Observaciones:
Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Tema: Reflexión y refracción Ámbito: Cambio e interacciones
de la luz. en fenómenos y procesos
físicos.
Aprendizaje esperado: Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la
luz.
Propósito: Que los alumnos identifiquen el fenómeno de la refracción de la luz.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 107-109


Inicio:
-Trabajar las páginas 107-109.
-Recordar lo visto en la clase pasada sobre la reflexión de la luz.
-Preguntar a los alumnos ¿Alguna vez han notado que parece que se acortan las piernas de una
persona parada en una alberca? ¿Por qué creen que sucede eso?
Desarrollo:
-Observar las imágenes de la página 107 del libro.
-Analizar el efecto que el agua causa en los objetos cuando se ven a través de este.
-Leer la información de la página 109.
-Subrayar la información relevante del tema.
-Analizar el fenómeno de la refracción.
-Explicar el esquema de la página 109 donde se explica el fenómeno de la refracción.
-Pasar a la libreta las ideas clave del tema.
Cierre:
-Resolver el anexo (Refracción de la luz).
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Realizar la actividad del apartado “¿Se corta el lápiz?”.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Actividades del libro. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Anexo. -Identifica el fenómeno de la refracción.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Tema: Reflexión y refracción Ámbito: Cambio e interacciones
de la luz. en fenómenos y procesos
físicos.
Aprendizaje esperado: Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la
luz.
Propósito: Que los alumnos identifiquen el fenómeno de la reflexión y refracción de la
luz.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 107-109


Inicio:
-Repasar lo visto durante el tema “Reflexión y refracción de la luz”.
-Mencionar la diferencia entre reflexión y refracción.
-Comentar los ámbitos de la vida en el que se aplican estos fenómenos.
Desarrollo:
-Realizar el anexo (Reflexión y refracción de la luz).
-Observar cada imagen y determinar qué fenómenos se presenta.
-Escribir si se refiere a la reflexión o refracción de la luz.
-Compartir los resultados de la actividad.
Cierre:
-Rescatar las ideas más importantes del tema.
-Registrar en el cuaderno las ideas clave.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Ideas clave en la libreta. -Identifica el fenómeno de la
-Fichas de trabajo. reflexión y refracción de la luz.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Geografía Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Tema: Ni de aquí, ni de allá. Eje temático: Componentes sociales y
culturales.
Aprendizaje esperado: Reconoce la migración en México y sus implicaciones sociales, culturales,
económicas y políticas.
Propósito: Que los alumnos identifiquen los principales motivos que originan la
migración.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 103-104


Inicio:
-Comentar sobre el tema visto en sesiones pasadas sobre la migración.
-Compartir experiencias sobre si en su familia tienen personas que se han ido a otros lugares.
-Explicar el tema que se abordará en la sesión.
Desarrollo:
-Trabajar las páginas 103-104 del libro de texto.
-Leer la información de la página 103.
-Subrayar las ideas más importantes del texto.
-Mencionar y comentar los motivos que tienen las personas para irse a vivir a otro lugar.
-Comentar sobre la importancia del turismo para el país y para los ingresos familiares.
-Escribir en la libreta las ideas principales del tema.
-Realizar la actividad del apartado “Exploremos”.
-Compartir los resultados de la actividad.
Cierre:
-Realizar el anexo (Los que se mueven en el país).
-Compartir lo realizado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Actividad del libro. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Anexo. -Identifica los motivos que originan la
-Fichas de trabajo. migración.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Geografía Sesión 2
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Tema: Ni de aquí, ni de allá. Eje temático: Componentes sociales y
culturales.
Aprendizaje esperado: Reconoce la migración en México y sus implicaciones sociales, culturales,
económicas y políticas.
Propósito: Que los alumnos identifiquen los principales motivos de la migración a otros
países.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 104-105


Inicio:
-Comentar lo visto en la clase pasada.
-Recordar las causas que originan la migración.
-Mencionar los estados de donde más personas emigran y los estados que más migrantes reciben.
Desarrollo:
-Trabajar las páginas 104-105 del libro de texto.
-Leer la información del apartado “Los que se van del país”.
-Resaltar la información más relevante.
-Realizar la actividad del apartado “Apliquemos lo aprendido”.
-Compartir lo realizado en clase.
-Registrar en la libreta las ideas clave del tema.
Cierre:
-Realizar el anexo (Los que se van del país).
-Compartir lo realizado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Actividad del libro. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Anexo. -Identifica los principales motivos de
-Fichas de trabajo. la migración a otros países.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Historia Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Miércoles
Tema: Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
Aprendizaje esperado: Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las exploraciones
marítimas europeas.
Propósito: Que los alumnos identifiquen los avances tecnológicos que propiciaron los
viajes europeos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 86-87


Inicio:
-Comentar lo visto en la clase pasada.
-Retomar los motivos que originaron los viajes de Colón.
-Cuestionar: ¿Cómo creen que fue posible que se navegaran grandes distancias en una época en
donde no había grandes avances tecnológicos como en la actualidad?
Desarrollo:
-Trabajar las páginas 86-87 del libro de texto.
-Leer las páginas 86-87 del libro de texto.
-Identificar los avances tecnológicos que hicieron posible los viajes.
-Identificar las embarcaciones que se emplearon para recorrer el mar.
-Subrayar las ideas principales del texto.
Cierre:
-Realizar el anexo (Los adelantos en la navegación).
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Ideas principales en la libreta. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Anexo. -Identifica los avances tecnológicos
-Fichas de trabajo. en la navegación.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Formación Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Lunes
Tema: México, una nación Ámbito: Social.
pluricultural.
Aprendizaje esperado: Identifica distintas formas de ser, pensar y vivir, como una forma de enriquecer la
convivencia cotidiana.
Propósito: Que los alumnos valoren los conocimientos y aportes de los pueblos indígenas.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 54-56


Inicio:
-Comentar sobre las culturas indígenas que existen en nuestro país.
-Mencionar si en su comunidad hay presencia de culturas indígenas.
-Comentar ¿Cuál es la importancia de preservar estas culturas?
Desarrollo:
-Trabajar las páginas 54-56 del libro de texto.
-Leer la información de la página 54 del libro.
-Identificar algunos ejemplos de elementos indígenas que están presentes en la vida cotidiana.
-Realizar la actividad del punto 1.
-Comentar los aportes culturales de los pueblos indígenas.
-Contestar las preguntas de la página 55.
-Discutir con el grupo cómo sería nuestra vida diaria si no conserváramos estos aportes.
-Leer el poema que se menciona en el punto 4 y contestar las preguntas del punto 5.
-Compartir lo realizado en la sesión.
Cierre:
-Resolver el anexo (Aportes indígenas).
-Compartir lo realizado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Actividad del libro. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Anexo. -Valora los conocimientos y aportes de
-Fichas de trabajo. los pueblos indígenas.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Artes Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Jueves
Tema: Instrumentos musicales.
Aprendizaje esperado: Identifica características de diversos instrumentos musicales.
Propósito: Que los alumnos identifiquen y clasifiquen instrumentos musicales.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:


Inicio:
-Comentar con los alumnos si conocen algunos instrumentos musicales.
-Preguntar ¿Qué instrumento te llama más la atención? ¿Cuál te gustaría aprender a tocar?
Desarrollo:
-Explicar lo que es un instrumento musical, cuáles son sus características y su propósito.
-Realizar el anexo (Instrumentos musicales).
-Clasificar los instrumentos de acuerdo con sus características.
-Explicar que existen diversos tipos de instrumentos como lo son los de viento, de percusión y los de
cuerda.
-Compartir los resultados del anexo.
Cierre:
-Registrar en la libreta ideas clave sobre el tema.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Clasifica instrumentos para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. musicales.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Planeación didáctica Ed. Socioem. Sesión 1
Trimestre: Diciembre-Marzo Fecha de aplicación: Martes
Habilidad: Expresión de emociones.
Aprendizaje esperado: Identifica situaciones donde experimenta emociones.
¿Qué busco? Que los alumnos identifiquen los distintos tipos de emociones.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:


Inicio:
-Plantear una situación en donde se presente a alguien que reaccionó de mala forma ante un problema.
-Cuestionar a los alumnos si la reacción fue correcta y por qué.
-Compartir las opiniones.
Desarrollo:
-Realizar el anexo (Reacciono).
-Leer el caso presentado y contestar las preguntas que invitan a reflexionar sobre la reacción que se
tuvo.
-Reflexionar a partir de la pregunta de cierre.
-Compartir los resultados de la actividad.
Cierre:
-Comentar sobre la importancia de reaccionar adecuadamente ante alguna situación.

Recursos didácticos: Evaluación: Ajustes razonables:


-Libro de texto. Indicadores: -Modificación del grado de dificultad
-Láminas de apoyo. -Identifica emociones. para alumnos con rezago educativo.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Observaciones:
Has terminado las
actividades de la semana.
Continúa esforzándote y te
irá muy bien.
Valora tu desempeño, colorea
según tu percepción.

Colorea “me encanta” si lograste


terminar todas las actividades a tiempo.

También podría gustarte