Está en la página 1de 262

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

OCUPACIÓN:

CONFECCIONISTA TEXTIL

MANUAL DE APRENDIZAJE

CORTADOR INDUSTRIAL DE
CONFECCIONES

Técnico de Nivel Operativo


MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO

FAMILIA OCUPACIONAL TEXTIL

OCUPACIÓN CONFECCIONISTA TEXTIL

NIVEL TÉCNICO OPERATIVO

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje en el desarrollo de la formación y capacitación en la


ocupación de CONFECCIONISTA TEXTIL a nivel nacional y dejando la posibilidad de un
mejoramiento y actualización permanente, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN de material
didáctico escrito referido a CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES.

Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusión y
aplicación oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL


GERENTE TÉCNICO DEL SENATI

N° de Página……261……

Firma ……………………………………..
Nombre: Jorge Saavedra Gamón

Fecha: ………05 – 02 - 14…………….

1
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

I N D I C E

1.- PRESENTACIÓN

2.- TAREA 1: ELABORAR PATRONES EN ESCALA 1/5


Tarea patrón polo básico.
Tarea patrón polo hombro caído.
Tarea patrón polo manga rangla.
3.- TAREA 2: ELABORAR PATRÓN EN ESCALA 1/5
Trazar patrones en pantalón buzo.
Trazar patrones de pantalón de vestir.
Trazar patrón de pantalón niño.
Trazar patrones de camisa sport
Trazar patrón de camisa entallada.
4.- TAREA 3: DETERMINAR AREA DE PATRONES
Polo básico.
Polo hombro caído.
Polo manga rangla .
Pantalón de buzo.
5.- TAREA 4: DETERMINAR AREA DE PATRONES
Determinar área de pantalón de vestir.
Determinar área de pantalón de niño.
Determinar área de camisa sport.
Determinar área de camisa entallada.
6.- TAREA 5: TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1/5
Polo básico
Polo hombro caído
Polo manga rangla
7.- TAREA 6: TIZADO DE PATRONES DE ESCALA 1/5
Tizar patrones de pantalón de vestir.
Tizar patrones de pantalón buzo.
Tizar patrones de pantalón niño.
8.- TAREA 7: TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1/5
Tizar patrones de camisa sport.
Tizar patrones de camisa entallada.
9.- TAREA 8: TENDIDO DE TEJIDO PLANO
Tejido de tendido plano(abierto)
Prensar tejido plano.
10.- TAREA 9-10: TENDIDO DE TEJIDO TUBULAR
Tender tejido tubular.
Prensar tejido tubular.
11.- TAREA 11: LIMPIAR MAQUINA DE CORTE
Limpiar maquina de corte
Lubricar maquina de corte
12.- TAREA 12: OPERATIVIDAD DE MAQUINA DE CORTE
Verificar nivel de aceite.
Verificar mecanismo de maquina de corte.
Afilar cuchilla.
Cortar en bloque el tejido.
Cortar piezas de bloque de tendido.
13.- TAREA 13: SELECCIÓN Y ETIQUETADO
Seleccionar piezas
Etiquetar piezas

CONFECCIONISTA TEXTIL
2
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 1

ELABORAR PATRONES
EN ESCALA 1/5

POLO BÁSICO
POLO HOMBRO CAÍDO
POLO MANGA RANGLA

CONFECCIONISTA TEXTIL
3
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

A1
B
F

3
I MANGA
H
E2 T-M
H E D-100
X2
ESPALDA DELANTERO 6PZAS
T-M 02-01-03
X1 CSY
D100
6 PZS
02-01-03

HILO DE LA TELA
CSY
TELA DOBLE

H
I
L
O

D1 D

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

1 Trazar patrón base delantero polo base Regla, curva, recta, francesa
2 Trazar patrón base espalda polo base Cinta métrica
3 Trazar patrón base manga polo base Escuadras
4 Trazar patrón base de cuello polo base Tijeras
5 Trazar patrón base de bolsillo y puño Ruleta
6 Trazar patrón base pretina polo base Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

POLO BÁSICO HT : 1 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
4
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR PATRÓN POLO BÁSICO EN ESCALA 1/5

El patronaje Industrial en escala 1/5 nos permitirá desarrollar moldes en miniatura, ello
permite que el tizador manipule y distribuya los moldes con el consiguiente ahorro de
esfuerzo y de espacio.

PROCESO DE EJECUCIÓN
Las operaciones de la
tarea polo básico ya
fueron desarrolladas en
él modulo formativo
patronaje Industrial de
tejido de punto. I Tarea
Nº 1, Pag. 6 hasta Pag.
11.

Trazar patrón
delantero polo base DELANTERO
ESPALDA
Trazar patrón POLO POLO BASICO
Espalda polo base BASICO
Trazar patrón T=42
base manga polo base T=42

OBSERVACIÓN:
El participante desa-
rrollara polo base en 4
tallas S, M, L, XL, para
poder realizar los
ejercicios posteriores.

MANGA
POLO
BASICO
T = 42

CONFECCIONISTA TEXTIL
5
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

D E

POLO HOMBRO CAIDO


TALLA: M
X1
02-01-03
CSY

H
I
L
O

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Trazar patrón delantero de polo hombro caído Regla, curva, recta, francesa
02 Trazar patrón de espalda de polo hombro caído Cinta métrica
03 Trazar patrón de manga de polo hombro caído Escuadras
04 Trazar patrón de cuello de polo hombro caído Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

POLO HOMBRO CAIDO HT : 2 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
6
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR PATRÓN POLO HOMBRO CAIDO EN ESCALA 1/5


PROCESO DE EJECUCIÓN:
Las operaciones de las tareas polo hombro caído ya se desarrollaron en él modulo formativo
patronaje Industrial en tejido de punto. I Tarea Nº 4 Pag. 32 hasta Pag. 36
- Trazar patrón delantero de polo hombro caído
- Trazar patrón espalda de polo hombro caído
- Trazar patrón manga de polo hombro caído

OBSERVACIÓN:
El participante trazara los patrones de polo hombro caído en 4 tallas S, M, L, XL para poder
realizar los ejercicios posteriores.

T=38
T=38
DELANTERO
ESPALDA
POLO
POLO
HOMBRO
HOMBRO
CAIDO
CAIDO

MANGA
POLO
HOMBRO
CAIDO
T=38

CONFECCIONISTA TEXTIL
7
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

E A1 A
B1 B
G
H I J
M

Q
R

H1 I1 J1
I
S D
D

POLO MANGA RANGLA


4 pzas
X1
2-01-03
M.T.V.

H
I
L
O

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Trazar patrón delantero de polo manga rangla Regla, curva, recta, francesa
02 Trazar patrón de espalda de polo manga rangla Cinta métrica
03 Trazar patrón de manga de polo manga rangla Escuadras
04 Trazar patrón de cuello de polo manga rangla Tijeras
05 Variaciones de polo manga rangla Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

POLO MANGA RANGLA ADULTO VARIACIONES HT : 3 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
8
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR PATRÓN MANGA RANGLÁN EN ESCALA 1/5

PROCESO DE EJECUCION:

Las operaciones de la tarea manga rangla ya se desarrollaron en el modulo formativo


patronaje industrial en tejido de punto. I Tarea Nº 8 Pag. 80 hasta Pag. 88
- Trazar Patrón delantero polo manga rangla
- Trazar Patrón espalda polo manga rangla
- Trazar patrón manga de polo manga rangla
OBSERVACIONES:
El participante trazara
los patrones de polo
manga rangla en
4 tallas S, M, L, XL
para poder realizar
los ejercicios
posteriores.

MANGA DE POLO
RANGLA

DELANTERO POSTERIOR
DE POLO DE POLO
MANGA MANGA
RANGLA RANGLA

CONFECCIONISTA TEXTIL
9
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

SECCIÓN O DEPARTAMENTO DE CORTE

¿Que es corte Industrial?


Es la acción de trazar o bloquear piezas que componen una prenda, sea esta en
proporciones pequeñas o mayores.
Es el pilar de todo taller o empresa de confección.

Primer punto dentro del corte Industrial


- Tizado Es el máximo aprovechamiento de la tela en relación a las diferentes piezas que
compongan una prenda.
- Tendido Es el extendido de la tela en base a una longitud determinada por el tiempo.
- Marcado Es marcar, dibujar o delinear un molde en el papel o la tela
- Habilitado Es el proceso de enumerado y armado de paquetes dispuestos para el
(trabajo) traslado de área.

INTRODUCCION - LA SECCIÓN DE CORTE

Esta sección es realmente importante dentro del proceso de confección, sobre todo es
la “gran desconocida” en términos generales, ya que sus peculiares son radicalmente
distintas el resto de las secciones de la empresa confeccionista.

En términos generales, todo sus parámetros tales como:


- Dimensión
- Número de personas
- Número de máquinas
- Número y longitud de mesas

Viene dados no básicamente por él numero y el tipo de prendas que deben producirse,
si no en la forma – serie – formación de modelos – Colores – Tejidos – Ancho – etc. Ya que
puede ocurrir por ejemplo como consecuencias de lo expuesto, que “entremos” en
fabricación una orden de 100 camisas, pudiendo operarse en 5 horas de trabajo mientras
que otra orden de 200 camisas se pueda operar en 8 horas por ejemplo: siendo los tipos de
camisas de ambas ordenes exactamente del mismo tejido y modelo.

Ello debido a que, por ejemplo, la primera orden nos ha venido en 7 tallas y colores,
mientras que la segunda nos ha venido en 4 tallas y 3 colores. Por ello se insiste en que no
pueden determinarse los antes mencionados parámetros de la sección de corte sin antes
conocer el tipo de distribución medio en que va a producirse.

Definir la estructura de la sala de corte es una acción muy compleja. No se trata de


dibujar un bonito organigrama. Esto es lo menos. Se trata de colocar el personal disponible
donde mejor pueda dar de si mismo, de determinar sus funciones, de fijar sus
responsabilidades.

Se trata de escoger los canales de comunicación que permitan un control eficaz y una
acción correctiva rápida. Y lo mas importante se trata de poner en marcha y mantener
funcionando el engranaje de las funciones y responsabilidades del conjunto.

CONFECCIONISTA TEXTIL
10
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OBJETIVOS DE GESTION EN CORTE Y


MEDIOS PARA ALCANZARLOS

CALIDAD:

- Análisis del valor de la prenda


- Determinar normas de calidad
- Concentrarse en los puntos clave
- Rondas sistemáticos de control

UTILIZACIÓN DE TEJIDO:

- Objetivos de continuo. Miniaturización


- Informes de control de utilización
- Coordinación con modelistas

PRODUCTIVIDAD:

- Cuotas de trabajo por especialidad


- Cumplimiento de la programación
- Alimentación constante de las unidades de producción
- Objetivo de productividad

FLEXIBILIDAD:

- Grado de polivalencia (rotación de una especialidad a otra)


- Posibilidad de cambios de tejidos

Proporción neta sea superior el 12%, y no pueda rebajarse, se consultará con el


modelista para una eventual modificación de patrones”

Para cada uno de los mandos y especialistas hay que escribir normas de actuación
que cuiden de cada una de las actividades. Se debe poner énfasis en la cifra, valor,
porcentaje. Todo lo que atañe a la utilización del tejido es particularmente
interesante.

El conjunto de estas normas y de los posibles manuales sobre procedimiento a


seguir en la recepción del tejido, utilización de material, control de calidad, etc.
constituyen la base sobre la que debe realizarse la formación y control del
personal de corte.

CONFECCIONISTA TEXTIL
11
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

FIGURAS GEOMÉTRICAS

Una figura geométrica plana es un conjunto de puntas sostenido es un mismo plano. una
línea poligonal es una figura geométrica formado por diversas segmentos unidos entre sí por
uno de sus extremos como veremos en las siguientes figuras.

CUADRILÁERO:

Es la figura limitada por 4 lados, el


cuadrilátero se divide en:
- Paralelogramo
- Trapecio
- Trapezoide

El paralelogramo se divide en:


cuadrado, rectángulo y rombo.

CUADRADO:

Es el paralelogramo que tiene sus


cuatros lados iguales, formando
cuatro ángulos rectos.

RECTÁNGULO:

Es el paralelogramo que tiene sus


cuatros ángulos rectos y sus lados
contigüos desiguales.

ROMBO:

Es el paralelogramo cuyos ángulos


opuestos son iguales dos a dos y sus
cuatros lados son iguales.

CONFECCIONISTA TEXTIL
12
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TRIANGULO:

Es la superficie cerrada por tres líneas


rectas. Según sus lados puede ser:
equilátero, isósceles y escaleno.

TRIANGULO EQUILATERO:

Es aquel que tiene sus tres lados


iguales.

TRIANGULO ISOSCELES:

Es el que tiene solamente dos lados


iguales.

TRIANGULO ESCALENO:

Es el que tiene sus tres lados


desiguales.

CONFECCIONISTA TEXTIL
13
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRONES DE POLO BÁSICO EN UN 1/5 DE MEDIDA

17 2.5

24

30

POSTERIOR
DELANTERO
POLO
POLO
BÁSICO 69
BÁSICO
T=M
63 X=1
T=M D.100
X=1 6 PZS
D100
45 6 PZS

30

50

30
MANGA
T=M
21 X=2
D.100
6 PZS

44

CONFECCIONISTA TEXTIL
14
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA
El participante elaborara patrones en escala 1/5 de las siguientes tallas:
POLO BASICO TALLAS XS - S - M - L - XL
POLO HOMBRO CAIDO TALLAS XS - S - M - L - XL
POLO MANGA RANGLA TALLAS S - M - L - XL

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

En un taller de confecciones las lesiones a la


cabeza son producidas en su mayor parte por
objetos pesados que caen o se desplazan a
altas velocidades. Para proteger la cabeza de
tales peligros, se utilizan los cascos de
seguridad.

Estos cascos pueden ser de dos tipos:

- de ala completa, y
- Tipo Jockey.

Cada casco tiene dos partes fundamentales:

El Casco, propiamente dicho, que puede ser de


plástico, laminado, fibra de vidrio, aleaciones de
aluminio o fibra prensada.

De ala
Tafilete o suspensión, constituido por cintas de Tipo Jockey
completa
tejidos resistentes, de algodón, unidas a una
correa de cuero regulable. Su función es ajustar
el casco a la cabeza y amortiguar el impacto del
golpe.

Para que el casco de seguridad cumpla de


función protectora, debe reunir ciertos requisitos:

- Ser liviano (14 onzas)


- incombustible
- no conductor de la electricidad
- irrompible, e
- indeforme

CONFECCIONISTA TEXTIL
15
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 2

ELABORAR PATRONES
EN ESCALA 1/5

PANTALÓN BUZO
PANTALÓN DE VESTIR
PANTALÓN DE NIÑOS (VESTIR)
CAMISA SPORT
CAMISA ENTALLADA

CONFECCIONISTA TEXTIL
16
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

A A1 H G A E
I
J

G
B B3 B1 B2 B1
B B3 B2

K K1
F
F1 C F1 C1

D1 D1
D
E1 L E1 L1
E
C1 D D1
C C1

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS


Regla, curva, recta, francesa
01 Trazar patrón delantero Pantalón Buzo Adulto Cinta métrica
02 Trazar patrón de espalda Pantalón Buzo Adulto Escuadras
03 Variaciones Pantalón Buzo Adulto Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

PANTALÓN BUZO ADULTO VARIACIONES HT : 4 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
17
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR PATRONES DE PANTALÓN BUZO

PROCESO DE EJECUCIÓN

Las Operaciones de la tarea pantalón Buzo ya se desarrollaron en el modulo formativo


patronaje industrial en tejido de punto II Tarea Nº 12 Pag. 139 hasta Pag. 145.
- Trazar patrón delantero pantalón buzo
- Trazar patrón espalda pantalón buzo
- Trazar pantalón bolsillo de pantalón buzo

OBSERVACIONES:

El participante trazara
los patrones de
pantalón buzo en
3 tallas S, M, L para
realizar los ejercicios
posteriores.

DELANTERO POSTERIOR
PANTALÓN PANTALÓN
BUZO BUZO

BOLSILLO
PANTALÓN
BUZO

CONFECCIONISTA TEXTIL
18
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

YK A1 A K A1

D
D Ad
B2 B1 G1 H B1 1
1 N
B G
G2 B2

E2 2 E E2 4 2 E1
e1
e2

C c2 C2 5 3 c1 C1
C2 3 C1

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Trazar tiro del pantalón Regla, curva, recta, francesa


02 Trazar posterior del pantalón de caballero Cinta métrica
03 Trazar bolsillo posterior tipo ojal Escuadras
04 Trazar pretina y presillas Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

PANTALON DE VESTIR HT : 5 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
19
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR PATRÓN DE PANTALÓN DE VESTIR

PROCESO DE EJECUCIÓN
Las operaciones de la tarea pantalón caballero ya se desarrollo en él modulo formativo
patronaje Industrial en tejido plano . Tarea Nº 10 Pag. 70 hasta Pag. 75.
- Trazar delantero pantalón de caballero
- Trazar posterior pantalón de caballero
- Trazar bolsillo
- Trazar pretina y presillas

OBSERVACIONES:

El participante trazará los patrones de pantalón de caballero en tallas 28, 30, 32 para realizar
los ejercicios posteriores.

VISTA
DE
BOLSILLO

DELANTERO DE
PANTALÓN DE POSTERIOR DE
CABALLERO PANTALÓN DE
T 40 CABALLERO
T 40
PRETINA

CONFECCIONISTA TEXTIL
20
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

F1
A1 G A3 A2 A G J
F A3 A2

D1 D2 M1 D2 D
D M
G1
R
B3 H B B4 B3 H
B2 H1
B1 K

Patrón delantero Patrón posterior


pantalón infantil pantalón infantil

E1 L1
E E1
L
E3 E2 E3 E2
HILO DE LA TELA

Hilo de la tela

LL1 C3 C1 C2 LL
C
C3 C1 C2

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Trazar delantero del pantalón infantil Regla, curva, recta, francesa


02 Trazar posterior del pantalón Infantil Cinta métrica
03 Trazar bolsillo posterior tipo ojal Escuadras
04 Trazar pretina y presillas Tijeras
Ruleta
Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

PANTALON NIÑOS (Vestir) HT : 6 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
21
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR PATRÓN DE PANTALÓN DE NIÑOS (VESTIR)

PROCESO DE EJECUCIÓN

Las operaciones de la tarea pantalón infantil ya se desarrolló en el módulo formativo


patronaje industrial en tejido plano. Tarea Nº 9 Pag. 64 hasta Pag. 69
- Trazar delantero pantalón Infantil
- Trazar posterior pantalón Infantil
- Trazar Bolsillo
- Trazar pretina y presillas

OBSERVACIONES:
El participante trazará los patrones de pantalón infantil en tallas para realizar los ejercicios
posteriores.

Vista
delantera

Delantero
pantalón posterior
infantil pantalón
Pretina de pantalón infantil

infantil
T=10
T=10
Vuelta
Vista posterior

CONFECCIONISTA TEXTIL
22
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRÓN BASE CUELLO

TELA DOBLE
PATRÓN BASE ENTRETELA

PATRÓN BASE
CANESU

PATRÓN BASE TIRILLA

ENTRETELA TIRILLA
PATRÓN BASE PATRÓN BASE
DELANTERO ESPALDA
T/40 T/40

TELA DOBLE
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA
PATRÓN BASE MANGA
T=40
HILO DE LA TELA

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Trazar delantera de camisa sport Regla, curva, recta, francesa


02 Trazar espalda de camisa sport Cinta métrica
03 Trazar manga corta Escuadras
04 Trazar base de cuello Tijeras
05 Trazar cuello Ruleta
06 Trazar canesú Papel Kraff
Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

CAMISA SPORT HT : 7 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
23
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR CAMISA SPORT


Las operaciones de la tarea camisa sport ya se desarrollo en el Módulo Formativo Patronaje
Industrial en Tejido Plano. Tarea Nº 14 Pag. 139 hasta Pag. 147.

- Trazar Delantero de camisa sport


- Trazar Espalda de camisa sport
- Trazar manga corta
- Trazar base de cuello
- Trazar cuello
- Trazar canesú

OBSERVACIONES:

El participante trazará los patrones de camisa sport en 4 tallas para realizar los trazados
posteriores.

PATRÓN BASE CUELLO

TELA DOBLE
PATRÓN BASE ENTRETELA

PATRÓN BASE
CANESU

PATRÓN BASE TIRILLA

ENTRETELA TIRILLA
PATRÓN BASE PATRÓN BASE
DELANTERO ESPALDA
T/40 T/40
TELA DOBLE
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA

PATRÓN BASE MANGA


T=40
HILO DE LA TELA

CONFECCIONISTA TEXTIL
24
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRÓN BASE PATRÓN BASE


DELANTERO ESPALDA
T/42 T/42
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA
PATRÓN
PATRÓN BASE BASE
PATRÓN BASE
ESPALDA ESQUINERO
BOLSILLO

PATRÓN BASE CUELLO

PATRÓN BASE ENTRETELA


DE CUELLO

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Trazar delantero de Camisa de vestir Regla, curva, recta, francesa


02 Trazar espalda de Camisa de vestir Cinta métrica
03 Trazar manga con puño Escuadras
04 Trazar base de cuello Tijeras
05 Trazar cuello Ruleta
06 Trazar yugos Papel Kraff
07 Trazar canesú Cartón
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

CAMISA DE VESTIR HT : 8 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
25
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TRAZAR CAMISA DE VESTIR


Las operaciones de la tarea camisa entallada ya se desarrollo en el módulo formativo
Patronaje Industrial en Tejido Plano. Tarea Nº 13 Pag.129 hasta Pag. 138

- Trazar delantero camisa de vestir


- Trazar manga con puño
- Trazar base de cuello
- Trazar cuello
- Trazar Yugo
- Trazar canesú

OBSERVACIONES:

El participante trazará los patrones de camisa entallada en 4 tallas para realizar los trazados
posteriores.

PATRÓN BASE PATRÓN BASE


DELANTERO ESPALDA
T/42 T/42
HILO DE LA TELA

HILO DE LA TELA
HILO DE LA TELA

PATRÓN
PATRÓN BASE BASE
PATRÓN BASE
ESPALDA ESQUINERO
BOLSILLO

PATRÓN BASE CUELLO

PATRÓN BASE ENTRETELA


DE CUELLO

CONFECCIONISTA TEXTIL
26
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

SECCIÓN O DEPARTAMENTO DE CORTE

Después que un pedido pasa por el departamento de desarrollo del producto la siguiente
fase es el departamento de corte el pedido viene con una hoja llamada liquidación de corte
donde nos proporciona la información que el departamento de corte debe conocer como son:

Stylo
Fecha Peso Bloques
Longitud de tendido Cantidad de prendas
Ancho de tela Peso x paño
Proporción Nº de paños
Peso Utilizado Peso recibidos
Peso x prenda Kit de piezas
Rendimiento Saldo
Distribución de Colores Merma

Con esta información el departamento de corte empieza a trabajar el siguiente esquema es


el organigrama del departamento de corte.

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CORTE

JEFE DE CORTE

AYUDANTE DEL
JEFE DE CORTE

CORTE ESTIQUETADO Y
ESTIRADO DESTROZADO VERIFICACIÓN
EMPAQUETADO
CUCHILLO CINTA

CONFECCIONISTA TEXTIL
27
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

FUNCIONES DEL PERSONAL DE CORTE

JEFE DE CORTE:

- Planificación del taller de corte.


- Proceso de las ordenes de corte. Hojas de extendido.
- Control de utilización de tejido. Control de equilibrado
- Control de calidad; equilibraje de carga
- Control de producción. Orden y disciplina.

AYUDANTE DE JEFE DE CORTE:

- Formación permanente del personal. Control volante de calidad.


Equilibraje.
Distribución y flujo del trabajo.

MARCADOR:

- Texografía. Control de consumos.


- Archivo de clichés. Realización de marcadas sobre papel.
- Reproducción de marcadas.

DISTRIBUIDOR

- Preparación de las órdenes de corte. Obtención de rollos de tejido en almacén.


- Obtención de clichés.
- Transmisión de volantes. Evacuación y transporte de piezas cortadas.
- Devolución de tejidos al almacén.

CONFECCIONISTA TEXTIL
28
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ESPECIALIZACIÓN DE TAREAS

La época en que el cortador iba a buscar por si mismo los rollos de tejido,
calculaba la distribución, hacia el extendido, trazaba la marcada, cortaba e
incluso hacía los piquetes puede parecer lejana para algunos. En realidad,
aún se encuentran en las fábricas que siguen desperdiciando operarios
cualificados de esta forma.

La especialización permite llegar más a fondo en todo: Los operarios dominan


más la calidad y la eficiencia, practican más y aprenden más rápidamente.
Desde el punto de vista de la organización, está es la forma donde mejor
quedan definidas las responsabilidades.

A lo que arguyen que la especialización es contraria a la satisfacción de


trabajo completo, debemos contestarles que nada es motivante que tener
conciencia de una responsabilidad. Y un especialista ve más claro su
responsabilidad.

Esta tan «irregular y desfasada» forma de trabajo si la comparamos con la


racionalización y la organización de las cadenas de costura, se sigue
manteniendo en nuestros días en la mayoría de las empresas, por varias
razones.

La primera es en realidad una tendencia más que una razón lógica, puesto
que se le ha considerado como una sección cuya única finalidad es cortar la
cantidad suficiente de prendas para que las cadenas de confección estén
abastecidas, sin darle mucha importancia al método y a la forma de cómo se
ha de realizar ésta operación, mecanizando las operaciones de corte
conforme lo iban exigiendo las necesidades de producción, pensando más en
tapar deficiencias que en realizar una mejora del método y los medios, de una
forma programada y con un fin racionalmente establecido.

Es decir, que tanto la compra de una máquina sencilla como las máquinas
sofisticadas se realizan porque en ese momento hay un atrazo en una
operación o para suplir la entrada de nuevo personal.

Todo esto hace que a las salas de costura se les haya dado una importancia
principal y la sala de corte se considere como algo secundario, casi como un
mal menor, necesario y que no debe molestar mucho.

CONFECCIONISTA TEXTIL
29
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

FORMACIÓN DEL PERSONAL DE CORTE

Al personal de costura se le somete normalmente a pruebas de aptitud y de


habilidad, haciéndole pasar después de una formación básica que le enseñe a
controlar la máquina. Más tarde, sigue una formación permanente en el puesto,
que le capacita a desarrollar rápidamente su eficiencia. Pues bien, al personal de
corte raramente se le hace seguir un programa que se asemeja a una formación.

Es lógico que en corte nunca podremos hacerlo con la misma regularidad con la
que se hace la formación de las operarias de costura. En primer lugar, porque el
porcentaje de operación de corte rara vez sobre pasa el 10% del efectivo total.
Por ello hay que buscar otras soluciones.

Para que un programa de formación sea efectivo tiene que ser:

- Metódico
- Continuo
- Medible
- Estimulante

Para que sea metódico hemos de determinar de antemano el programa, los


conocimientos a impartir, su lógico escalonamiento, los ejercicios prácticos que
se intercalen con los conocimientos teóricos y los objetivos de base. Estos
objetivos en el personal de corte, son especialmente dos: la calidad de la pieza
cortada y economía del tejido. Y, entonces dirán ustedes ¿Dónde está la
productividad y la eficiencia?.

La eficiencia y la productividad en la sala de corte depende mucho más de la


coordinación y equilibraje de los equipos, realizado por el jefe de corte, que de la
velocidad de movimientos de los operarios.

Cada especialidad de las mencionadas anteriormente, debe tener Manual de


operación, donde conjuntamente en la definición de funciones y responsabilidad,
se incluye el programa de formación, ejercicios y pruebas, lista exhaustiva de
todo los conocimientos a impartir.

CONFECCIONISTA TEXTIL
30
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

La continuidad es otro de los requisitos de la formación moderna, hoy los


encargados ejercen su autoridad de una forma más racional y más
aceptable por parte de los operarios a través de la formación continua. Esta
forma de actuar les permite perfeccionar constantemente sus operarios,
corregir o prevenir los defectos de calidad, y sobre todo, ejercer una
influencia psicológica motivamente.

En corte la formación continua en el puesto de trabajo aparece como la


única forma posible y rentable. La realiza el jefe de corte o su ayudante, en
conexión con las rondas usuales de control de calidad o de equilibraje.

El progreso de los operarios debe ser medible. Ya que en corte


necesitamos calidad y economía, mediremos con preferencia estos
factores. La calidad se mide por una parte con los informes de piezas
rechazadas en la verificación de corte o en costura y, en las rondas de
control realizadas por el jefe de corte o su ayudante.

En ambos casos, se obtiene un índice de calidad en forma de puntos


negativos para cada operario. De esta forma, se puede actuar dedicando
especial atención y tiempo a los operarios con excesivo número de puntos
negativos. A medida que la formación de operario vaya avanzando, su
índice de calidad se situará en zonas de normalidad.

Algunas especialidades (marcado, extendido, verificando) son más


susceptibles que otras a la medición de los resultados en economía de
tejido, sin embargo, se procurará que todo el equipo de corte participe en
esta responsabilidad.

Donde exista un control de costos de fabricación, se podrá obtener


suficientes datos para mantener gráficos que reflejen los esfuerzos de
cada especialidad en alcanzarlos. En dichas gráficas puede señalarse
ostensiblemente el objetivo con un trazo más grueso.

CONFECCIONISTA TEXTIL
31
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

FIGURAS GEOMETRICAS

EJERCICIOS

En un trazo de camisa posterior encuentre las figuras geométricas que pudieron encontrar.
Ejemplo: En una espalda de camisa.

A B

4
2 8

5
1

3 7

Luego vemos el ejemplo y vamos a contar cuantas figuras geométricas encontramos.

1 = Rectángulo Hay 8 figuras geométricas

2 = Rectángulo

3 = Rectángulo 3 Rectángulos y 5 triángulos

4 = Triángulo

5 = Triángulo
OBSERVACIONES: Cuando el patrón es simétrico se
6 = Triángulo puede trabajar con la mitas del molde y luego
multiplicarlo por 2 en este ejemplo lo multiplicaremos x 2.
7 = Triángulo

8 = Triángulo

CONFECCIONISTA TEXTIL
32
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

REALIZAR EL EJERCICIO:

DEL. POLO BÁSICO POST. POLO BÁSICO

Rpta.

En el delantero hay ................... figuras geométricas


MANGA . POLO
BÁSICO
En el posterior hay ................... figuras Geométricas

En la manga hay ................... figuras Geométricas

CONFECCIONISTA TEXTIL
33
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
APLICADOS - MATEMÁTICA

Área del Cuadrado

2
a A =a

Área del Rectangulo

h A =bxh

Área del Triangulo

h A =bxh
2

CONFECCIONISTA TEXTIL
34
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRON DE PANTALÓN EN 1/5 DE MEDIDA:


24

26 26

40

PRETINA DE PANTALÓN T=30


POST.
PANTALÓN DE
VESTIR
T= 30
91

34 80

28

CONFECCIONISTA TEXTIL
35
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRON DELANTERO EN ESCALA 1/5 :


28

VIVOS
23

16

35

7
PASADORES

GARETON
40
22

DELANTERO
T =30
80

20 VISTA
GARETA

21

22

CONFECCIONISTA TEXTIL
36
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRÓN CAMISA A ESCALA 1/5 ESPALDA

16

CANEZU
48 12 17 52

CV - 001
CV - 001 T=16
DELANTERO X=2
T=16 ½

X=2

PUÑO
Cv001
T=16 ½
X=4

8
TIRILLA Cv001 T=16 ½ X=2 5

50 BOLSILLO
18 16 Cv001
51 T=16 ½
X=1
CUELLO Cv001 T=16 ½ X=2 6

45 15

CONFECCIONISTA TEXTIL
37
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRON CAMISA ESCALA 1/5 ESPALDA

29

18

39

23

CV 001
ESPALDA 70
T 16 ½
CV 001
X 1 MANGA
T 16 ½
62
X2
42
42

16

CONFECCIONISTA TEXTIL
38
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA
El participante elaborara
patrones en escala 1/5 de las
siguientes prendas y tallas:

PANTALÓN BUZO TALLAS XS - S - M - L


PANTALÓN DE VESTIR TALLAS S - M - L
PANTALÓN DE NIÑOS TALLAS 8 - 10 - 12 -14
CAMISA SPORT TALLAS
CAMISA ENTALLADA TALLAS

CONFECCIONISTA TEXTIL
39
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROTECCIÓN DEL OÍDO

En un taller de estos siempre es necesario utilizar algunas clases de protección para el


oído por el sonido de la cortadora cada vez mas, se esta prestando mayor atención al
problema del ruido excesivo en la industria. Cuando no es posible reducir el ruido a un nivel
aceptable, deben llevarse protectores del oído.

Indudablemente, los ruidos molestos causan


fatiga y distracción al trabajador. Los sonidos con
frecuencia dañan el órgano auditivo. De allí la
Importancia que está adquiriendo, en la industria,
el empleo de protectores auriculares.

CLASES DE PROTECTORES
AURICULARES:
- Tapones o insertos
- Orejeras

TAPONES O INSERTOS: Este tipo de tapón se


inserta en el conducto del oído, y varía tanto en su
forma como en su material.

Materiales Usados: Son jebe plástico, blanco


duro, cera y algodón. Los de jebe y de plásticos
son los más usados. Es importante que los
tapones para el oído no contengan partes o
piezas que puedan desprenderse y penetrar en el
conducto del oído, debido a un golpe recibido a un
lado de la cabeza, ya que pueden causar daños al
tímpano o al oído medio.

OREJERAS: (tipo capa), cubren el oído externo


con el objeto de constituir una barrera acústica.

CONFECCIONISTA TEXTIL
40
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y DE LA CARA:

En un taller se debe proteger los ojos contra daños o destrucción, por agentes físicos y
químicos , o por irradiación, constituye un punto esencial en la prevención de accidentes
industriales.

Todos los años, mas o menos 15% de los accidentes en industria son por las lesiones a los
ojos , lo que indica que los equipos protectores de los ojos no se usan con suficiente profusión

PRINCIPALES RIESGOS PARA LOS OJOS

A.- IMPACTO DE PARTÍCULAS PROYECTADAS

Las partículas proyectadas, constituyen un riesgo en


labores tales como el rebaneado o acabado de piezas
de forja de hierro o cuero, y en labores que emplean
herramientas, tales como: cinceles, martillos
picadores, perforadoras de rocas de, cuchillas de
torno, rosca, taladros, etc.

Para protegerse de estos riesgos, las gafas


protectoras deben tener cristales resistentes y
cubiertos por protectores naturales.

B.- POLVO VIENTO Y CHISPA DE METAL:

El Polvo, el viento y las chispas de metal, son riesgos


propios de operaciones tales como: manejo de
equípos de construcción, palas mecánicas,
soldadura eléctrica por puntos, exposición de rayos
ultravioleta desescamado, esmerilado de metáles,
trabajo de madera, etc.

Para la protección de los ojos contra este tipo de


riesgos, deben usar gafas de protección cabal y
resistencia moderada con agujeros y ventilación
indirecta.

CONFECCIONISTA TEXTIL
41
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

C.- VAPORES Y LÍQUIDOS QUÍMICOS:

Los vapores y líquidos químicos son riesgos propios de labores tales como:
manipulación de productos químicos volátiles y corrosivos, baños en estanques
y galpoplastía, etc. En este caso, las gafas de seguridad deben utilizadas a
prueba de gases y con cristal resistentes a los golpes.

D.- SALPICADURAS DE METALES EN FUSIÓN:

Las salpicaduras de metales en fusión son un riesgos en labores como:


modelaría, fundición, estaño, galvanizado, colado de juntas de plomo,
recubrimiento con metales antifricción, etc. Para proteger este tipo de riesgo,
se debe usar gafas del tipo de copa cristales.

F.- RAYOS LUMINOSOS NOCIVOS:

Los rayos luminosos pueden ser nocivos en labores tales como: soldadura
amarilla con soplete, soldadura y corte oxiacetilenico, soldadura por arco
eléctrico, soldadura con soplete de hidrogeno, pruebas de lámparas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
42
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 3

DETERMINAR ÁREA
DE PATRONES

POLO BÁSICO
POLO HOMBRO CAÍDO
POLO MANGA RANGLA
PANTALON DE BUZO

CONFECCIONISTA TEXTIL
43
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

3
6

4 3

1
1
2 2

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Determinar área de delantero polo básico Escuadra


02 Determinar área de posterior polo básico Regla graduada en escala 1/5
03 Determinar área de manga polo básico Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA DE POLO BÁSICO HT : 9 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
44
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 1: DETERMINAR AREA EN EL MOLDE POLO BASICO:

En el área de corte es importante aprender a encontrar las áreas de los patrones a tizar y a
partir de allí podremos aplicar formulas para determinar la longitud estimada, el calculo de
consumo y el calculo de desperdicio siendo estos datos importantes para el cortador
5
3
6
PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. paso : Dibujar el patrón polo básico delantero.


4

2do. paso: Encontrar los diferentes figuras


geométricas.

3er. paso : Encontrar área de los diferentes figuras DELANTERO


geométricas. 2 1
T/XL
4.to paso : Sumar las áreas encontradas

OBSERVACIÓN:
2
Las medidas estén en cm
1 59.2 x 14.5 = 1160.75

2 44 x 5 = 220

3 11.5 x 5.5 = 63.25

4 4.3 x 7 = 15.75
2

5 11 x 2.5 = 13.75
2

6 6 x 5.5 = 16.5
2

Delantero total = 1489.5

CONFECCIONISTA TEXTIL
45
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2: DETERMINAR ÁREA DE ESPALDA


4
PROCESO DE EJECUCIóN:

1er. Paso: Dibujar el patrón básico espalda

2do. Paso: Encontrar la diferentes figuras.

3er. Paso: Encontrar las areas de las figuras 3


geométricas encontradas.

1
Luego:

1 65.5 x 19.5 = 1277.25 2

2 44 x 5 = 220

3 7.5 x 5 = 13.25
2

4 12.5 x 2 = 12.5
2

4to. Paso: Sumamos las áreas encontradas

Espalda total = 1528.5

OPERACIÓN 3: MANGA BÁSICA


2
PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Dibujar el patrón básico Manga.


2do. Paso: Encontrar la diferentes figuras
1
geométricas
3er. Paso: Encontrar las figuras geométricas
encontradas.

1 19.5 x 14 = 273

2 19.5 x 13.5 = 131.62


2

Manga total = 404.62


Delantero
OBSERVACIÓN: Las curvas de las sisas se pueden
trazar de esta manera.

CONFECCIONISTA TEXTIL
46
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TALLA / S 6

3 4
OPERACIÓN 1: DELANTERO

1er. Paso: Dibujar patrón delantero


2do. Paso: Encontrar la diferentes figuras geométricas
3er. Paso: Encontrar las áreas de las figuras encontradas 5

1 62 x 20.5 = 1271

2 5 x 46 = 230
62 x 20.5
3 12.5 x 5.5 = 66
1
2
4 4.5 x 6.5 = 14.6

5 4x8 = 16
2

6 12.5 x 3 = 18.75
2

4to. Paso: Sumemos las áreas encontradas.


4
Delantero Total = 1617.45

Operación 2: Espalda

1er. Paso: Dibujar patrón Espalda


2do. Paso: Encontrar las figuras geométricas 3
3er. Paso: Encontrar las áreas de las figuras encontradas

1 18 x 20.5 = 13.94

2 5 x 46 = 230
18 x 20.5
3 5x8 = 20 1
2
2
4 2 x13 = 13
2

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

Espalda total = 16.57

CONFECCIONISTA TEXTIL
47
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 3: MANGA T/S

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Copiar contorno de manga talla S


2do. Paso: Encontrar figuras geométricas 2
3er. Paso: Encontrar áreas de las figuras geométricas
encontradas 19 x 16
2
3
1 19 x 18.5 = 35.15
1
2 19 x 16 = 15.2 19 x 18.5
2

3 11 x 15 = 8.25
2

4to. Paso: Sumar las áreas figuras encontradas

TOTAL MANGA = 511.75

TALLA M POLO BÁSICO 3 4

OPERACIÓN: DELANTERO

1er. Paso: Dibujar patrón delantero


2do. Paso: Encontrar los diferentes figuras geométricas
3er. Paso: Encontrar el área de las figuras encontradas 5

1 21.75 x 65 = 1413.95

2 48 x 5.5 = 264

3 14.5 x 6 = 87

4 5.5. x 5.5 = 15.125


2 2 1

5 4.75 x 6.75 = 16.03


2

6 15 x 3 = 225
2

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

TOTAL DELANTERO T/M = 1818.35

CONFECCIONISTA TEXTIL
48
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2: DETERMINAR ÁREA DE LA ESPALDA TM 4

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Dibujar patrón básico espalda t/M


2do. Paso: Encontrar los diferentes figuras geométricas
3er. Paso: Encontrar las área de las figuras encontradas

1 72.5 x 21.75 = 1576.87


3
2 48 x 5.5 = 264

3 4.5 x 8 = 18
2
1
4 16 X 2 = 16
2 2

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

TOTAL ESPALDA = 1883.125

OPERACIÓN 3: MANGA

PROCESO DE EJECUCIÓN
1er. Paso: Dibujar patrón básico manga.
2do. Paso: Encontrar figuras geométricas
3er. Paso: Encontrar las área de las figuras encontradas

1 16.5 = 272.3

2 16.5 X 13.5 = 111.4


2

3 4.7 X 13 = 30.5 2
2

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas


3
TOTAL MANGA = 525.6 1

CONFECCIONISTA TEXTIL
49
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

POLO BÁSICO TALLA «L»

OPERACIÓN 1 : DELANTERO T/L


6
PROCESO DE EJECUCIÓN
3
4
1er. Paso: Dibujar patrón delantero
2do. Paso: Encontrar los diferentes figuras geométricas
3er. Paso: Encontrar las área de las figuras encontradas

1 62 x 22 = 1364

2 49 x 7 = 343 5

3 13 x 7 = 91

4 6x7 = 21
1
5 7x8 = 27 2
2 62 x 22

6 13 x 5 = 32.5
2

4to. Paso: Sumamos las áreas encontradas

TOTAL ESPALDA = 1865.5 Cm 2

OPERACIÓN 2 : MANGA T/L


1er. Paso: Dibujar manga talla L
2do. Paso: Encontrar figuras geométricas
3er. Paso: Encontrar las área de las figuras encontradas

1 21 x 15 = 318
21 x 26 168
2 21 x 26 = 168 2
2

3 12 x 1.5 = 9
1

4to. Paso: Sumar áreas encontradas

TOTAL MANGA = 492

CONFECCIONISTA TEXTIL
50
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 3 : DETERMINAR ÁREA ESPALDA TALLA L

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Dibujar patrón básico espalda.

2do. Paso: Encontrar los diferentes figuras .


4
3er. Paso: Encontrar las área de las figuras
geométricas encontradas

1 74 x 22 = 1628

2 49 x 7 = 323

3 6x9 = 28
2 3
4 12 x 2.5 = 30
2

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas 74 x 72=1628


2
TOTAL ESPALDA = 2013
1

CONFECCIONISTA TEXTIL
51
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

POLO BÁSICO TALLA XL

OPERACIÓN 1: DELANTERO T/XL

PROCESO DE EJECUCIÓN 6

1er. Paso: Dibujar patrón delantero 15 x 7 = 105


3 4

2do. Paso: Encontrar los diferentes figuras geométricas

3er. Paso: Encontrar las área de las figuras geométricas

1 69 x 73.5 = 1633.25
5
2 51 x 6.75 = 344.25

3 15 x 4 = 109
68.5 x 23.5 = 163325
4 5.5 x 6 = 16.5
1
5 35 x 8.5 = 23.4

6 15 x 3 = 22.5 2
2

4to. Paso: Sumar áreas encontradas

TOTAL DELANTERO T XL = 2288.9

OPERACIÓN 2 : MANGA T/XL

1er. Paso: Dibujar Manga T/XL

2do. Paso: Encontrar figuras geométricas

3er. Paso: Encontrar área de figuras geométricas

1 22 x 15 = 330
21.5 x18.5
2 215 x 18.5 = 198.9 = 198.9
2 2

3
3 2 x 103 = 10.5
2 22 x 15= 3303
4to. Paso: Sumar áreas encontradas 1

TOTAL MANGA = 539.4 cm 2

CONFECCIONISTA TEXTIL
52
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 3: DETERMINAR ÁREA ESPALDA TALLA XL

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso: Dibujar patrón básico espalda

2do Paso: Encontrar los diferentes figuras


geométricas

3er Paso: Encontrar las área de las figuras


encontradas

1 78.5 x 23.5 = 1849.15

2 51 x 6.75 = 344.25

3 6x9 = 27
2

4 12 x 3 = 18 3
2

4to Paso: Suma las áreas encontradas


1
TOTAL ESPALDA = 2238.5 78.5 x 23.5
1849.75
2
51 x 6.75 = 344.25

CONFECCIONISTA TEXTIL
53
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Luego que se encuentra las áreas de todas las tallas que se va tizar se resumen las áreas
encontrados en un cuadro. Ejemplo:

CUADRO DE RESUMEN DE ÁREAS DE POLO BÁSICO

Tipo de piezas T/XS T/S T/M T/L T/XL

Delantero 1489.5 1617.45 1818.35 1865.5 2288.9

Espalda 1528.5 1657 1833.12 2013 2238.5

Manga 404.62x2 511.75x2 525.6x2 492x2 539.4x2


809.2 1023.4 1051.2 984 1078.8

TOTAL: 3827.2 4297.8 4702.7 4862.5 5606.2

Con estos datos encontrados ya podremos conocer cual sera:


- La eficiencia
- Longitud estimada

OBSERVACIÓN:

Se tendrá en cuenta la proporción de tallas del tizado.


M

Areas tizadas
Eficiencia =
Áreas Tizadas (LxA)
M

Areas tizadas
Longitud Estimada =
Ancho del tizado

Nota: Area de tizado = Longitud de tizado (largo x ancho)

Area = cm2 (L x A)
M
M

Area de pieza = largo x ancho = sumatoria


M

Area de piezas
L =
Ancho
M

Area de piezas
A =
Largo

CONFECCIONISTA TEXTIL
54
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

4 3
3
5

2
2

1
1

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Determinar área delantero Escuadra


polo hombro caído Regla graduada en escala 1/5
Lápiz
02 Determinar área posterior Borrador
polo hombro caído Tajador

03 Determinar área manga


Polo hombro caído

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA DE POLO HOMBRO CAÍDO HT : 10 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
55
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

M.O.
DETERMINAR ÁREA DE POLO HOMBRO CAIDO T/S

En esta tarea el participante tendrá que desarrollar el ejercicio con la ayuda de su instructor
el proceso es el mismo que el polo básico.

OPERACIÓN 1:

1er. Paso: Dibujar patrón polo hombro caído


delantero

2do. Paso: Encuentre las diferentes figuras


geométricas

3er. Paso: Encuentre el área diferentes figuras


geométricas

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas


T/S

TOTAL DELANTERO =

OBSERVACIÓN:
2
Las medidas estén en cm

CONFECCIONISTA TEXTIL
56
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2: DETERMINAR ÁREA DE ESPALDA T/S

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Dibujar patrón básico espalda

2do. Paso: Encontrar los diferentes figuras

3er. Paso: Encontrar el área de las figuras geométricas

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

TOTAL ESPALDA =

OPERACIÓN 3 : MANGA T/S

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Dibujar patrón manga

2do. Paso: Encontrar las figuras geométricas

3er. Paso: Encontrar las área de las figuras


geométricas

4to. Paso: Suma las áreas encontradas

TOTAL DE LA MANGA =

CONFECCIONISTA TEXTIL
57
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

POLO HOMBRO CAÍDO TALLA M

OPERACIÓN 1: DELANTERO POLO HOMBRO CAÍDO

1er. Paso: Dibujar patrón polo


hombro caído T/M

2do. Paso: Encontrar los diferentes


figuras geométricas

3er. Paso: Encontrar las área de las


figuras encontradas geométricas

4to. Paso: Suma áreas encontradas

TOTAL DELANTERO =

CONFECCIONISTA TEXTIL
58
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2 : DETERMINACIÓN DE ÁREA


ESPALDA T/M

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Dibujo patrón espalda hombro caído

2do. Paso: Encontrar los diferentes figuras


geométricas

3er. Paso: Encontrar las área de las figuras


geométricas

4to. Paso: Sumemos las áreas encontradas

TOTAL ESPALDA T/M =

OPERACIÓN 3 : DETERMINAR ÁREA DE MANGA


HOMBRO CAÍDO

1er. Paso: Dibujo patrón Manga hombro caído

2do. Paso: Encontrar figuras geométricas

3er. Paso: Encontrar las área de las figuras


encontradas

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

TOTAL DE MANGA TM =

CONFECCIONISTA TEXTIL
59
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 1 : DETERMINAR ÁREA DELANTERO POLO HOMBRO CAÍDO T/L

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso: Dibujo patrón delantero hombro caído


T/L

2do. Paso: Encontrar las diferentes figuras


geométricas

3er. Paso: Encontrar las área de las figuras


geométricas encontradas

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

TOTAL DELANTERO HOMBRO CAÍDO T/L =

CONFECCIONISTA TEXTIL
60
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2 : DETERMINAR ÁREA DEL POSTERIOR POLO HOMBRO CAÍDO T/L

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso: Dibujo patrón posterior hombro caído


T/L

2do. Paso: Encontrar las diferentes figuras


geométricas

3er. Paso: Encontrar las figuras geométricas


encontradas

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

TOTAL ESPALDA HOMBRO CAIDO T/L =

OPERACIÓN 3 : DETERMINAR ÁREA DE


MANGA HOMBRO CAÍDO T/L

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso: Dibujo patrón manga

2do. Paso: Encontrar las figuras geométricas

3er. Paso: Encontrar el área de las figuras


geométricas

4to. Paso: Sumar las áreas encontradas

TOTAL DE MANGA T/L =

Luego: Haremos un cuadro resumen de áreas de las


diferentes tallas, como el ejemplo siguiente:

CONFECCIONISTA TEXTIL
61
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Ejercicio: Luego de hacer el cuadro resumen de las áreas del polo hombro caído el
participante tomara como ejemplo el ejercicio anterior para calcular la longitud estimada y
eficiencia del Tizado

EJERCICIO # 1: copia el área encontrada


Cuadro resumen de áreas de polo hombro caído

TIPO DE
PIEZA S M L XL

DELANTERO

ESPALDA

MANGA

TOTAL

EJERCICIO # 2:

Proporción T/S – 1 T/M =3 T/L=2


Hallar la sumatoria de áreas de la proporción dada.

Calcular la longitud Estimada


M

Long. Estimada = Área Tizada = + 20 %


Ancho Tizado

Observación: El 20% será un adicional para desperdicios


Luego al resultado sumar el 2% de merme.

Calcular la eficiencia de Tizado


M

Ejercicios tizado = Área Tizada =


Área de tizado (L.x A)

CONFECCIONISTA TEXTIL
62
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA:

Calcular la longitud estimada de los tizados propuestos:

M
Areas tizadas
Longitud estimada =
Ancho de tizado

M
Areas tizadas
Eficiencia =
Area del tizado(L x A)

NOTAS:

Area del tizado = Longitud del tizado(largo) x Ancho

Area = cm2 (L x A)

Area de piezas = Largo x ancho


M

L = Area de piezas

Ancho
M

A = Area de piezas

Largo

CUADRO DE RESUMEN DE AREAS

Tipo de piezas T/XS T/S T/M T/L T/XL

Delantero 1489.5 1617.45 1818.35 1865.5 2288.9

Espalda 1528.5 1657 1833.12 2013 2238.5

Manga 404.62X2 511.75X2 525.6X2 402X2 539.4X2


809.2 1023.4 1051.2 984 1078.8

TOTAL: 3827.2 4297.8 4702.7 4862.5 5606.2

CONFECCIONISTA TEXTIL
63
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EJERCICIO: EFICIENCIAS DE TIZADO

POLO BÁSICO

Proporción: XS -2; S-2; M-2; L- 1; XL-1

T/XS = 3823.2 x 2 2654.4


T/S = 4297.8 x 2 8595.6
T/M = 4202.7 x 2 9405.4
T/L = 4862.5 x 1 4862.5
T/XL = 5606.2 x 1 5606.2

TOTAL = 36124.1
M

AREAS TIZADAS 36124.1


EFICIENCIA= = 79.9%
AREA DEL TIZADO (L x A) 452

LONGITUD ESTIMADA:
M

AREAS TIZADAS 36124.1


F = = 361.24 cm.
ANCHO DEL TEJIDO 100

TAREA

PROPORCIONES: T/XS T/S T/M T/L T/XL ANCHO TEJIDO


1.- 3 - 2 - 3 - 2 - 2 1.00 m.
2.- 2 - 4 - 4 - 2 - 2 0.90 m.
3.- 1 - 2 - 2 - 1 - 2 1.10 m.
4.- 2 - 2 - 2 - 2 - 2 1.20 m.

1.- Proporción: T/XS - 3; T/ S - 2; T/M - 3; T/L - 2; T/XL - 2


T/XS = 3827.2 x 3 11481.6
T/S = 4297.8 x 2 8595.6
T/M = 4202.7 x 3 14108.1
T/L = 4862.5 x 2 9725.0
T/XL = 5606.2 x 2 11212.4
TOTAL = 55122.7

ANCHO: 1.00 m a cm = 100 cm


M

AREA TIZADAS 55122.7


LONGITUD ESTIMADA = = = 551.2 cm.
ANCHO DEL TEJIDO 100

CONFECCIONISTA TEXTIL
64
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2.- Proporción: T/XS -2; T/ S- 4; T/M - 4; T/L - 2; T/XL- 2

T/XS = 3827.2 x 2 7654.4


T/S = 4297.8 x 4 17191.2
T/M = 4202.7 x 4 18810.8
T/L = 4862.5 x 2 9725.0
T/XL = 5606.2 x 2 11212.4

TOTAL = 64593.8

ANCHO: 0.90m a cm = 90 cm
M

AREA TIZADAS 64593.8 cm.


LONGITUD ESTIMADA = = 717.7 cm
ANCHO DEL TEJIDO 90 cm

3.- Proporción: T/XS -1; T/ S - 2; T/M - 2; T/L - 1; T/XL - 2


T/XS = 3827.2 x 1 3827.2
T/S = 4297.8 x 2 8595.6
T/M = 4202.7 x 2 9405.4
T/L = 4862.5 x 1 4862.5
T/XL = 5606.2 x 2 11212.4

TOTAL = 37903.1

ANCHO: 1.10m a cm. = 110 cm


M

AREAS TIZADAS 37903.1cm


LONGITUD ESTIMADA = = 344.6 cm.
ANCHO DEL TEJIDO 110 cm

4.- Proporción: T/XS - 2; T/ S - 2; T/M - 2; T/L- 2; T/XL- 2


T/XS = 3827.2 x 2 7654.4
T/S = 4297.8 x 2 8595.6
T/M = 4202.7 x 2 9405.4
T/L = 4862.5 x 2 9725
T/XL = 5606.2 x 2 11212.4

TOTAL = 46592.8

ANCHO: 1.20 m a cm. = 120 cm.


M

AREAS TIZADAS 46592.8 cm.


LONGITUD ESTIMADA = = 388.3 cm.
ANCHO DEL TEJIDO 120 cm

CONFECCIONISTA TEXTIL
65
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CALCULO DE PESO DE PRENDAS Y DE LA CANTIDAD


NECESARIA SEGÚN PEDIDO

JERSEY 180gr/m2
PEDIDO 10.000 PRENDAS

1.- AREA DE 1 Polo T/M 4702.7cm 2

2.- AREA DE 1 Pantalon buzo T/M 6728 cm 2

1.- Área de 1 polo


Tiene que ser tela
abierta porque
2
en m no se encuentra
doblada x Pza. se
multiplica x 2 el área ya encontrada.

Área de polo 9405 cm (en tejido) a m2 = 0.9405 m2


2

Si 180 gr. 1 m2

x 0.9405 m2

x = 180gr x 0.9405 m2
1m2

x = 169.29 gr + 20% desperdicio

x = 169.29 gr + 33.85 gr = 203.14 gr./ prenda a kg / 1.000 gr.

0.20314 kg. = 2031.4 kg

= 2031.4 kg + 2%

= 2031.4 kg + 40.628 kg =

2 % tela con hueco, mancha, etc, y a esto se llama MERMA

= 2072.028 Kg.

CONFECCIONISTA TEXTIL
66
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2.- Área pantalón buzo T/M ---- 6128 x 2 (tela abierta) a m2 = 12256 a m2 =1.2256 m2
2
Si 180 gm. 1m

2
x 1.2256m

180 gm. x 1.2256 m2


x = = 220.608 gm x prenda
2
1m

220.608 gm. + 32 % (desperdicio)

220.608 gm. + 70.595 = 291.203 grm x prenda a Kg.

291.203 gm
0. 2912 kg
1000

= 0.2912 kg x 10000 = 2912 kg +2 % (merma)

= 2912 kg + 58.24 kg = 2970.24 kg

TAREA

CALCULAR LA CANTIDAD DE TELA PARA POLO Y PANTALON T/M


SEGUN PEDIDOS EN LOS SIGUIENTES TEJIDOS

1.- JERSEY 30/1 185 gr / m2


2.- GAMUSA 30/1 165 gr / m2
3.- PIQUE 30/1 220 gr / m2
4.- RIB LICRADO 270 gr / m2

CONFECCIONISTA TEXTIL
67
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

DESARROLLO

1) a.- Area de un POLO T/M 4702,7cm2 x 2 = 9405 cm2 a m2 = 0.9405 m2

Jersey 30/1 - 185 gm / m2 - 10 000 prendas


2
Si 185 gm 1m
2
x 0.9405 m

185 gm x 0.9405 m2
x = = 173.9 gm + 20%
2
1m

173.9 gm + 34.79 = 208.69 gm x prenda a kg.

208.69 = 0.20869 kg
1000

0.20869 Kg. x 10 000 = 2086.9 kg + 2% (merma)


= 2086.9 kg + 41.738 kg
= 2128.638 kg

2 2
b.- Area de un PANTALÓN BUZO T/M 6.128 cm x 2 = 1.2256 cm a m
2

12256 ¸ 10000 = 1.2256 m2 (merma)

JERSEY 30 /1 185 gm/m 2 - 10 000 prendas


2
185 gm 1m
2
x 1.2256 m
2
185 gm x 1.2256 m
x = = 226.736 gm x prenda + 32%
2
1m
226.736 gm + 72.55 gm = 299.291 gm a kg ¸ 1000 gr

299.291 gm = 0.29921 kg
1000

0.29921 kg x 10 000 = 2992.1 kg + 2%


= 2992.1 kg + 598
= 3052.7582 kg

CONFECCIONISTA TEXTIL
68
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2 2 2
2.) a.- Área de POLO T/M 9405 cm a m ¸ 1000 cm = 0.9405
2
Gamusa 30/1 - 165 gm / m - 10 000 prendas

Si 165 gm 1 m2

2
x 0.9405 m

165gm x 0.9405 m2
x = = 155.18 gm + 20%
2
1m

x = 155.18 gm +31.03 = 186.2gm x prenda a kg

186.2 gm = 0.1862 kg
1000

0.1862 Kg x 10 000 = 1862 kg + 2% (merma)

= 1862 kg + 37.24 = 1899.24 kg

b.- Área de PANTALÓN BUZO 12256 m2 ¸ 1000 = 1.2256 m2

Gamuza 30/1 - 165 gm / m2 - 10 000 prendas


2
165 gm 1m
2
x 1.2256 m

165 gm x 1.2256 m2
x = = 202.224 gm. + 32%
2
1m
202.224 gm + 64.711 gm = 266.935 gm a kg

= 266.935 = 0.2669 kg x prenda


1000

0.2669 x 10000 = 2669.35 + 2% (merma)

= 26690 + 53.38 = 2722.73 kg

CONFECCIONISTA TEXTIL
69
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2 2 2
3.) a.- Área de POLO T/M 9405 cm a m ¸10.000 = 0.9405 m

Pique 30/1 - 220 gm / m2 - 10 000 prendas


2
Si 220 gm 1m
2
x 0.9405 m
2
220 gm x 0.9405 m
x = = 206.91 gm + 20%
2
1m

206.91 + 41.382 = 248.29 gm. a kg

248.29 = 0.024829 kg
1000

0.024829 x 10000 = 248.29 kg +2% (merma)

248.29 kg + 4.96 = 253.25 kg

b.- Área de PANTALÓN BUZO 12256 m2 ¸ 10000 = 12.256 m2


2
Pique 30/1 - 220 gm / m - 10 000 prendas

Si 220 gm 1 m2
2
x 1.2256 m

220 gr x 1.2256 m2
x= = 269.632 gm + 32%
1m2

2696.32 gm + 86.282 gm = 355.914 gm x prenda a kg

3559.14 gm = 0.355914 kg
1000

0.355914. x 10000 = 3559.14 kg +2% (merma)

3355.914 + 71.183 = 3630.323 kg

CONFECCIONISTA TEXTIL
70
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

4) a.- Area de POLO T/M 9405 cm2


2
Rib Licrado 230 gm/m - 10 000

230 gm 1 m2
2
x 0.9405 m

230gr x 0.9405 m2
x = = 216.32 gm + 20%
2
1m

= 216.32 gm + 43.26 gm

= 254.58 gm a kg.

259.59 = 0.25959 kg
1000

0.25958 x 10 000 = 2595.8 kg + 2% (merma)


= 2595.8 kg + 51.9

= 2647.7 kg

b.- Área de PANTALÓN BUZO 12256 cm2 ¸ 1000 = 1.2256 m2

Rib licrado 230gm/m2 - 10000 prendas

230 gm 1 m2
2
x 1.2256 m

230gm x 1.2256 m2
x = = 281.888 gm + 32%
2
1m

281.888 + 90.204 = 372.092 gm a kg

3720.92 = 0. 372092 Kg
1000

0.372092 x 10000 = 3720.92 Kg. + 2% (merma)


= 3720.92 kg + 74.4184 kg

= 3795.3384 kg

CONFECCIONISTA TEXTIL
71
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

3
2
4 3
2

1
1

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Determinar área delantero d. manga rangla Escuadra


02 Determinar área posterior d. manga rangla Regla graduada en escala 1/5
03 Determinar área de manga Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA DE POLO MANGA RANGLA HT : 11 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1: 5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
72
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA PATRÓN DELANTERO POLO MANGA RANGLA

PROCESO DE EJECUCIÓN
4
1er. paso: Trazara delantero polo manga
rangla

2do. Paso: Trazar líneas encontrando


figuras geométricas

3 2
3er. Paso: Calcular las áreas de las figuras
encontradas.

1 42 x 28.5 = 1197

2 10.5 x 18 = 189

3 12 x 18.5 = 157 25
2

4 8.5 x 4 = 17
2
1

4to. Paso: Suma las áreas encontradas


M

Áreas 156.25 x 2 ( tela doble) = 3120.5

El total de área encontrada del delantero


M/Rangla

Será área = 3120.5

CONFECCIONISTA TEXTIL
73
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DEL PATRÓN POSTERIOR


POLO MANGA RANGLA

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er. paso Trazar espalda polo manga


rangla
2
2do. Paso Trazar líneas encontrando
figuras geométricas.
3

3er. Paso Calcular las áreas de las figuras


encontradas

1 42.5 x 28.5 = 1382.25 Cm2

2 24.5 x 7.5 = 183.75 Cm2


2
3 21 x 25 = 262,5 Cm
2
1

4to. paso Sumamos las áreas encontradas


M

Áreas = 1828,5x2 ( tela doble)


2
= 3657 Cm

El total de área encontrada del posterior manga


rangla será
2
= 3657 Cm

CONFECCIONISTA TEXTIL
74
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR EL ÁREA DEL PATRÓN MANGA RANGLA

PROCESO DE EJECUCIÓN.

1er. paso Trazar la manga de polo


manga rangla 2

4
2do. paso Trazar líneas encontradas
3
figuras geométricas.

3er. paso Calcular las áreas de las


figuras encontradas.

1 37.5 x 45 = 16875
X=2
2 1.5 x 26.5 = 278.25

3 19.5 x 28 = 273
2

4 18.5 x 26.5 = 245.216 1


2

4to. paso Sumar las áreas


encontradas
M

Área = 1767

1375x2(doble corte)

= 35342.75

El total del área encontrada de la


manga rangla será

Área = 35342.75

CONFECCIONISTA TEXTIL
75
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA:

El participante realizara el calculo del área del patrón delantero, espalda, manga de polo
manga rangla.

Tallas XS, T/S, T/M, T/L, T/XL, siguiendo el proceso de ejecución del ejemplo anterior.
Luego realizara el cuadro resumen de los diferentes tallas desarrolladas y aplicara las
formulas de eficiencia y longitud estimada con datos que le proporciona el instructor.

CUADRO RESUMEN DE AREAS


POLO MANGA RANGLA

PIEZAS
T/XS T/S T/M T/L T/XL
TALLAS

DELANTERO

ESPALDA

MANGA

TOTAL

TAREA:

Calcula la cantidad de tela para Polo Manga Rangla según pedido en loa siguientes tejidos

1) Jersey 20/1 220gr/m2

1) Pique 30/1 200gr/m2

CONFECCIONISTA TEXTIL
76
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2
2

3
4

1 1

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Determinar área delantero patrón buzo Escuadra


02 Determinar área espalda patrón buzo Regla graduada en escala 1/5
03 Determinar área bolsillo pantalón Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA DE PANTALÓN BUZO HT : 12 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
77
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DEL PATRÓN DELANTERO PANTALÓN BUZO


T=S

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Trazar delantero pantalón buzo

2do Paso Traza encontrando Figuras


2
Geométricas

3er Paso Calcular las áreas de las figuras


encontradas.

1 22x73 = 1606

2 27x31 = 837

3 72.5x6 = 2175 DELANTERO


2 3 4
T=S

4 72.5x4 = 145
2

5 5.5 x9 = 24.75
2
1

4 to Paso Sumar las áreas encontradas


M

Áreas = 478775

El total del área encontrada del pantalón de buzo


delantero será:

Area = 95755

CONFECCIONISTA TEXTIL
78
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DEL PATRÓN ESPALDA PANTALÓN BUZO T/S

PROCESO DE EJECUCIÓN 6

1er. Paso Trazar espalda pantalón


buzo

2do. Paso Trazar encontrando figuras


geométricas.
2

3er. Paso Calcular las áreas de las


figuras encontradas 4

1 24.5 x 70 =17150

2 24 x 31 = 744
5 3
3 10 x 695 = 347.5
2
ESPALDA
4 13 x 18.5 = 120.25 T=S
2 X=2

5 5 x 69.5 = 173.75
2

6 4 x 25 = 50
2
1
4to. Paso Sumar las áreas
encontradas
M

Áreas = 3150.5

El total de las áreas encontradas del


pantalón buzo posterior será:

Área = 3150.5

CONFECCIONISTA TEXTIL
79
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DE PATRÓN BOLSILLO


DE PANTALÓN BUZO

PROCESO DE EJECUCIóN

1er. Paso Trazar bolsillo de pantalón buzo

2do. Paso Trazar encontrando figuras geométricas

2 1
3er. Paso Calcular la áreas de las figuras encontradas

1 10.5 x 24.5 = 257.25

2 21 x 9 = 94.5
2

4to. Paso Sumar las áreas encontradas


M

Áreas = 351.75

El total de área del bolsillo será:

Area = 351.75

CONFECCIONISTA TEXTIL
80
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA:

El participante realizara el cálculo del área del patrón delantero, espalda y


bolsillo del pantalón buzo en las tallas T/XS, T/S, T/M, T/L.

Luego realizara el cuadro de resumen de las diferentes tallas


desarrolladas.

Siguiendo el proceso de ejecución aprendido en la clase anterior.


Luego aplicara la formulas de eficiencia y longitud estimada con los datos que
le proporciona el instructor.

CUADRO DE RESUMEN DE ÁREAS DE PATRÓN BUZO

PIEZAS
T/XS T/S T/M T/L

TALLAS

DELANTERO

ESPALDA

BOLSILLO

TOTAL

CONFECCIONISTA TEXTIL
81
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE CORTE CENTRALIZADA

1.- Sección de plantamiento :

Esta sección se encarga de la elaboración de las distintas marcadas a realizar


según las ordenes de corte que se reciban , tal como se ha explicado con
auterioridad.

Pero también ha de intervenir en un trabajo tan importante como es el estudio de


los planeamientos de los nuevos modelos antes de su salida de venta.

Es decir una vez que el departamento de diseño ha creado un modelo y la


sección de patronaje ha realizado los patrones de la talla media, máxima y mínima,
estos pasan ala sección de planeamiento , donde se reducen a escala 1/5 y se
elaboran las marcadas bases.

Con estas marcadas base se pueden calcular ya los costos medios de tejido por
prenda, obteniéndose un dato real y muy importante, ya que hay que tener en cuenta
el porcentaje tan elevado en que entra el costo del tejido dentro del costo general de
una prenda. De esta manera se evita el jugar con un dato que a “ojo” como se ha
hecho hasta ahora, podía poner en peligro la rentabilidad de un modelo e incluso
desequilibrar en algunos casos la economía de la empresa.

Junto con estos estudio de costo debe acompañar uniforme de las variaciones
que se podrían hacer del patrón base para obtener un mayor rendimiento de su
marcada y, por lo tanto, un ahorro de tejido de prenda , todo esto, por supuesto y
siempre y cuando las características y calidad del modelo no varíen.

Se ha comprobado en estudios realizados sobre marcadas reducidas que se


puede obtener una gran mejora en el encaje de una marcada usando vistas de
bolsillo.

Ligeramente abiseladas, y/o espaldas partidas, bolsillo de parche con simple


reducciones de milímetro en su perímetro.

Una vez que estos estudios han sido convenientemente discutidos y aceptados entre
el departamento de modelaje, comercial y la sección de planteamiento, es el
momento en que se puede empezar a elaborar las diferentes marcadas que se Irán
necesitando para desarrollarlas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
82
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2.- Sección de lanzamiento:

Esta sección se encarga de relacionar los pedidos que se reciben para su fabricación,
con las marcadas elaboradas y con las existencias de tejido en el almacén.

Para ello, debe conocer los rendimientos de las marcadas estudiadas a diferentes
anchos, los costos de tejido y los tiempos de mano de obra que cada operación lleva
consigo, al objeto de elaborar las correlaciones ya descritas y obtener el método mas
económico para desarrollarlas.

Una vez conocido el método a seguir con estos pedidos, se elabora la orden de corte
y se envía, junto con la marcada a tamaño natural a la sección de almacén de materia
prima, la cual por el medio de transporte que crea conveniente los remitirá ala sala de
corte, junto a los rollos de tejido que vayan especificados en dicha orden.

3.- Sección de método de tiempo:

Esta sección es la encargada de elaborar los métodos mas interesantes de extendido


y corte de los diferentes modelos de la temporada.

Al mismo tiempo, debe realizarse los cálculos de tiempo necesario para que la sección
de lanzamiento pueda trabajar y calcular las primas a dar su método.

En lo que a la operación de extensión se refiere, el calculo de tiempo es relativamente


fácil, ya que se compone de una serie de movimiento de larga duración y repetitivos, sobre
los cuales ya se han tratado varias veces y que resumiéndoles, recomponen de :

Unos tiempos de preparación de marcadas (medición, preparación de pinzas


sujeción) idénticos para cualquier tipo de marcada.

Unos tiempos de extendido que se prepararen una tabla según el tipo de extendido en el
que se toman como variables la longitud marcada y su velocidad.

TIPOS DE EXTENDIDO ACTUALES

(por orden de rapidez de extendido )

Zig – Zag (cara a cara) ……..tejido ala plana tubular

Cara arriba ……………Abierto


Lomo
Escalón

Cara a cara girando

CONFECCIONISTA TEXTIL
83
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CÁLCULOS DE TIEMPOS DE CORTE

Este es un dato más complejo a obtener, pues está sometida a variantes.


Hasta ahora se ha venido efectuando dando un tiempo por paquete de prendas
cortadas, teniendo en cuenta a lo sumo, como variantes, el número de capas y el
tipo de tejido.

Esto ha dado a muchos problemas, ya que cuando en la sala de corte


aparecían cortadas de un modelo muy sencillo, las primas de corte se disparaban,
poniendo alerta a la administración. O el revés, cuando los modelos a cortar eran
muy complejos, los primas de corte bajan y entonces eran operarios los que
clamaban contra la empresa.

Por lo tanto, las técnicas modernas se inclinan hacía la implantación de


tiempos de corte referidos a la relación velocidad/dificultad.

Para ello, divide el tiempo total de corte de una prenda en dos:


- Tiempos directos
- Tiempos Indirectos

Tiempos Directos, indirectos y circunstanciales

Para el cálculo de los primeros existen máquinas en el mercado que lo hacen


directamente con sólo reseguir el patrón e ir marcando los diferentes coeficientes
de dificultad, obtenidos en función de las velocidades de corte en distintas rectas y
curvas que intervienen en las piezas. Los segundos, o tiempos de corte en los que
no se siguen un componente de la marcada, son los debidos a involuciones o
retrocesos dentro de la marcada, para atacar un ángulo agudo o comenzar con un
nuevo componente. Estos tiempos pueden ser calculados fácilmente observando
la marcada a cortar y siguiendo con circuitos continuo dentro de ella.

Descomponiendo los tiempos de corte en una suma de tiempos parciales,


tomados sobre cortes con distintos grados de dificultad, es decir,
descomponiendo los patrones de una serie de curvas y rectas de diferente grado
de curvatura, se obtiene unos tiempos de corte independientes del modelo a
cortar. Con la cual cuando entra en corte nuevo y modelo, se descompone en las
diferentes clases de curvas y rectas que se tengan estudiadas multiplicando las
velocidades de corte de esas líneas por su perímetro, se obtiene el tiempo total de
corte.

CONFECCIONISTA TEXTIL
84
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

40cm D
C

130cm
100cm

A E
30 Cm.

Fig = 1

CONFECCIONISTA TEXTIL
85
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Por ejemplo: Sea el patrón de la figura 0.1 en él se pueden cortar tres tipos
de curvas con diferentes velocidades:

1. Grupo AB – CD – EA = 100cm + 40cm + 30cm = 170cm


2. Grupo BC = 30cm
3. Grupo DE = 130cm

Suponiendo calculadas unas velocidades de corte de:

1. Grupo 1,8 cm/seg.


2. Grupo 1 cm/seg.
3. Grupo 1,2 cm/seg.

Se obtiene unos tiempos parciales de:

1. Grupo 170cm: 1.8 cm/seg. = 94 seg.


2. Grupo 30 cm: 1 cm/seg. = 30 seg.
3. Grupo 130 cm: 1.2 cm/seg. = 52 seg.
Con los que el tiempo total será:
94seg. 30seg. 108seg. 3min. 52seg.

Con este cálculo se obtiene el valor del tiempo y de corte indirecto, único
que puede estar sometido a grandes variaciones debido a las formas de los
distintos modelos y principalmente, al tipo de prenda que se corte. Ya es
sabido que, normalmente, las empresas de confección no sueles hacer un
solo tipo de prenda. Por ejemplo: sastrería se suelen hacer junto con los
trajes de caballero, cazadoras, chaquetas y abrigos, muchas empresas
dedicadas al vestido de señora producen, junto a estas prendas, otras de
carácter más clásico o de una producción más constante a lo largo del año.

También en las empresas de confección de pantalones, suelen abarcar


desde el pantalón de vestir de caballero al de fantasía de niños, pasando por
el vaquero, el de señora, etc. Así se podría citar innumerables casos
similares. Esto agrava de tal manera los cálculos de los tiempos de corte
prenda que nos aboca, en unos cálculos de tiempo bastante rudimentarios, y
por consiguiente, cometidos a posibles errores (figura 3).

CONFECCIONISTA TEXTIL
86
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Con este tipo de cálculo de tiempo que se está estudiando en este artículo todo
queda reducido a un grupo de curvas que se irán repitiendo, con mayor a menor
longitud, en todas las prendas y modelos que puedan presentarse, con la única
variable apreciable muy acusables para el corte, en los cuales habrá que tener en
cuenta distintos tipos de velocidad.

Modelo Talla Pieza Nº Tipo de Tejido


Curva Longitud Velocidad Total

A F AB

BC
B E

CD

CE
C D

EF

A los tiempos de corte directo e indirecto, hay que agregar un tercer tiempo, que es
el debido a las circunstancias. Estos tiempos circunstanciales siempre vienen
dados por unos coeficientes constantes como son los de fatiga, necesidades
fisiológicas más o menos (25%).

Con la suma de estos tres tiempos de corte se obtiene el tiempo total de corte
de una prenda, sobre el que se puede trabajar para determinar, según el método
que cada empresa tenga en vigor, las primas de corte con mayor seguridad que
con los sistemas actualmente en uso.

CONFECCIONISTA TEXTIL
87
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

MEDICIÓN, REGISTRO Y CALCULO DEL


ÁREA DE LOS PATRONES

El pantógrafo de precisión es parte integrante de un equipo denominado TEX-O-


GRAPH, utilizado en la optimización de los trazos marcadores. El equipo esta formado por lo
siguiente unidades :
a) unidad de reducción - pantógrafo de mesa.
b) Unidad de corte - unidad de cuadro de corte
c) Unidad de lectura - integrador mecánico y digital
d) Unidad de reproducción maquina fotográfica polaroid, amplificador o copia en papel
vegetal con giz de cera.

Para la medición y cálculo del área de los moldes podemos utilizar dos métodos:
1. Método geométrico
2. Método lectura por dispositivos.

MEDICIÓN DE ÁREA POR EL MÉTODO GEOMÉTRICO

La medición por método geométrico consiste en la transformación de cada uno de los


patrones componentes de la ropa, en una serie de figuras geométricas planas y posterior
mente el calculo de las áreas de esas figuras .

El área del patrón será por lo tanto la sumatorias de las áreas de todas las figuras
geométricas que mejor se adecuen, para que podamos tener con seguridad el área total del
patrón.

El ejemplo siguiente muestra la espalda de una camisa que nos orienta como podemos
calcular el área, por el método geométrico .

B
A
4
2 8

5
1

3 7

CONFECCIONISTA TEXTIL
88
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2
Aquí usted tiene la copia de un patrón 1 61 x 21 = 1281 cm
de una espalda de camisa .
2 13 x 6 = 78 cm2

2
En esta copia, deberá trazar a 3 9.4 x 7 = 66 cm
lápiz las figuras geométricas planas
que le parezcan mas adecuadas y
mas fáciles para su calculo. 4 8.5 x 3 = 13 cm2
2

5 22 x 3.5 = 39 cm2
2
Como los lados de la espalda de
la camisa del ejemplo son muy
2
simétricos en relación uno con otro, 6 45 x 2.8 = 63 cm
fue suficiente trazar las figuras 2
geométricas de un solo lado de esa
espalda , calcular las áreas y
2
finalmente multiplicar el total por 2. 7 15 x 5.8 = 44 cm
2

8 9 x 4.5 = 20 cm2
Aquí usted percibe que el 2
planificador al hacer su trazo
geométrico, encontró 3 rectángulos
(nº s 1,2 y 3) y cinco triángulos (nº s TOTAL = 1604 cm2
8,4,5,6 y 7) fue medido en centímetros
Aplicando las formulas conocidas
se llego al siguiente resultados Luego el área total de la espalda
será:

1604 x 2 = 3208 cm2

CONFECCIONISTA TEXTIL
89
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Las áreas una vez registradas por el integrador mecánico o digital, son registradas en un
formulario propios, donde son anotadas, en el primer campo, todas las partes componentes y
tamaños que se componen el trazo el trazo marcador. El segundo campo del formulario se
utilizara para los cálculos de áreas longitud del trazo marcador, porcentaje de
aprovechamiento y desperdicio. Presentamos continuación el diseño del formulario en
blanco.

REGISTRO DE AREAS

2 3
ARTICULO: Ref: 4 FECHA:

AREAS DE LOS PATRONES


PARTES
COMPONENTES
7

AREA TOTAL (Cm2)

1.- NOMBRE DEL FORMULARIO 6- CANTIDAD DE VECES QUE LA PARTE


2.- NOMBRE DEL ARTICULO (PANTALON, CAMISA, ETC) APARECE EN UNA PIEZA COMPLETA
3.- REFERENCIA DEL ARTICULO (141 SHT, ETC) 7.- TAMAÑOS EN QUE EL ARTICULO
4.- FECHA DE REGISTRO EXISTE PARA LA FABRICACIÓN
RELACIÓN DE TODAS LAS PARTES 8.- AREA ENCONTRADA PARA CADA PARTE
5.- COMPONENTES DE UNA PIEZA COMPLETA COMPONENTE DE UNA PIEZA
(DELANTEROS, ESPALDAS, ECT) DEL TAMAÑO INDICADO
9.- AREA TOTAL DE LA PIEZA
COMPLETA POR TAMAÑO

CONFECCIONISTA TEXTIL
90
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EJERCICIOS:
Luego de hacer el cuadro resumen de las áreas del pantalón tomaremos como ejemplo
el siguiente ejercicio para aprender a calcular la longitud estimada y la eficiencia de tizado.

CUADRO DE RESUMEN DE ÁREAS DE PANTALÓN BUZO

Tipo de piezas T/XS T/S T/M T/L T/XL

Delantero 2359.8 2546.3 2753.5 2903.5 3116.3

Posterior 2974.5 2928.3 3374.5 3416.1 3654.8

TOTAL 5334.3 5474.6 6128 6319.6 6771.1

Ejemplo:

Proporción: T/XS-1; T/S-1; T/M-3; T/L-2; T/XL-1


T/XS = 1317.8 x 1 5334.3
T/S = 5474.6 x 1 5474.6
T/M = 6128 x 3 16324
T/L = 6319.6 x 2 12639.2
T/XL = 6771.1 x 1 6771.1

Total: 48603.2
M

Áreas Tizadas 48603.2


Longitud Estimada = = = 571.8 + 20% (desperdicios)
Ancho del Tizado 85cm

571.8 + 20% = 686.16 gr. Prenda a kilogramos

686.16kg. / 1000 = 0.68616 Kg.

068616 Kg. x 10.000 = 6861.6 + 2% 2% = 137.2

6861.6 + 137.2 = 6998.8

* 2% norma Tela con hueco, mancha, etc.


M

Áreas Tizadas 48603.2 cm


Eficiencia del tizado = = = 68%
Área del Tizado (L…A) 714 cm

Área del tizado = 8.4m x 0.85m. = 7.14 m. A cm. = 714 cm.

CONFECCIONISTA TEXTIL
91
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ESQUEMA DE PATRÓN POLO BÁSICO EN ESCALA 1/5

26 ESPALDA
DELANTERO
26
T-M T-MX1
X1 D 100
D 100 6 PZS
6 PZS
27
27

64
58
ENTERO O DOBLE

ENTERO O DOBLE
40

HILO
HILO

40

27
27
BOLSILLO

REFUERZO
14 BOLSILLO 18
PARA
PLANCHADO
14

15

12

RIB D-100 X1
T-M HILO
6PZS

28

CONFECCIONISTA TEXTIL
92
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PATRON DE BUZO EN ESC. 1/5 20


20

28
24 24

26
31

Delantero Espalda
pantalón buzo pantalón buzo

T=5 T=5

x=2 x=2

58

21 25

58

18 22

CONFECCIONISTA TEXTIL
93
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROTECCIÓN DE LA CARA

La protección de la cara contra daños y destrucción por agente físicos y químicos, o


por irridación constituye un punto esencial en la prevención de accidentes
industriales.
Todos los años mas o menos el 15% de los accidentes de los industriales son por las
lesiones a los ojos, lo que indica que los equipos protectores de los ojos no se usan
lo suficiente profusión..

MATERIALES PARA PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los materiales para ropa protectora se usa en la industria para proteger contra los
siguientes riesgos:

- Salpicaduras de metal caliente.


- Chispas incandescentes.
- Flamas y calor radiante.
- Calor excesivo.
- Salpicaduras de ácidos y álcalis
- Radiaciones y rayos actínicos.
- Materiales y proyectados.
- Humedad excesiva.
- Sustancias que penetran en la piel.
- Polvos corrosivos.
- Suciedad, aceites y grasas.

MATERIALES PARA PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


Estas son de acuerdo al tipo de riesgos. Así tenemos:

- Prendas Protectoras de Cuero:

Las prendas protectoras de cuero de buena calidad proporcionan protección


adecuada contra salpicaduras leves de metal golpes ligeros y rayos actínicos
perjudiciales.

El cuero se emplea para confeccionar batas, overoles, manguitos, mandiles, polainas,


capas, guantes, manoplas, etc.

Deben ser confeccionados de modo tal que permitan al cuerpo movimientos sin
obstáculos, proporciones protección total y pueden quitarse instantáneamente cuando
sea necesario.

- Prendas de Protección de asbesto:

El asbesto o amianto es un metal adecuado para proteger el cuerpo de la exposición a


riesgos, como el calor radiante o excesivo, y flamas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
94
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

- Protección de las Vías Respiratorias

En la industria de la confección es importante la


protección de las vías respiratorias, el hombre
para vivir necesita del aire, pero en la industria
de al confección ciertos trabajos por su propia
naturaleza lo contaminan con polvos y gases;
de ahí la necesidad de proteger el aparato
respiratorio del trabajador.

FORMAS DE PROTECCIÓN DE LAS VÍAS


RESPIRATORIAS:

Mediante el uso de:

a) Respiradores con filtro de aire: Son


protectores de las vías respiratorias tipo
mascarilla, en la que se adhiere un material
filtrante ( algodón, tela, entre otros).

b) Respiradores con línea de aire: Se componen


de un respirador o careta que cubre la nariz y la
boca, a la que llega el aire a través de una
manguera de jebe.

El aire puede ser proporcionado por una


compresora o una tubería que conduzca aire,
pero siempre se cuidará de intercalar un tanque FILTRANDO EL AIRE
que retenga el agua o aceite, que puede
provenir de la compresora junto con el aire.

Se utilizan para trabajos dentro de tanques,


lugares estrechos o cuando hay
desprendimiento de gases venenosos (arsina,
cadmio, monóxido de carbono, etc.)

CUIDADO DE LOS RESPIRADORES:


Por higiene y conservación periódica, se debe lavar
y desinfectar al cuerpo de jebe; además debe
cambiarse cada tiempo prudencial, el elemento
filtrante, especialmente cuando se note resistencia
al paso del aire.

CON LINEA DE AIRE

CONFECCIONISTA TEXTIL
95
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 4

DETERMINAR ÁREA
DE PATRONES

PANTALÓN DE VESTIR
PANTALÓN DE NIÑO
PANTALÓN SPORT
CAMISA ENTALLADA

CONFECCIONISTA TEXTIL
96
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Determinar área delantero pantalón de vestir Regla graduada en escala 1/5


02 Determinar área espalda pantalón de vestir Papel bond
03 Determinar área de vista
04 Determinar área de gaveta y garetón
05 Determinar área de vista y falsos
06 Determinar de pretina
07 Determinar área de pasadores

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA DEL PANTALÓN DE VESTIR HT : 13 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
97
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

HOJA DE TAREA PANTALÓN DE VESTIR

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DEL PANTALÓN DE VESTIR

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Trazar delantero pantalón de


vestir. 2

2
2do. Paso Trazar líneas encontradas
figuras geométricas

3er. Paso Calcular las áreas de las


figuras encontradas.
3
1 22 x 80 = 1760
DELANTERO
4
T-21-5
2 30 x 21 = 630

3 80 x 8 = 320
2

4 6 x 10 = 240
2

5 6x3 = 9
2 1

4to. Paso Sumar las áreas encontradas.


M

Areas = 2959

El total del área encontrada en el delantero


es:

Área = 2959

CONFECCIONISTA TEXTIL
98
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DEL PATRÓN POSTERIOR


PANTALÓN POSTERIOR DE VESTIR

PROCESO DE EJECUCIóN:

1er. Paso Trazar posterior pantalón de


vestir 6

7
2do. Paso Trazar líneas encontrando figuras
geométricas
2
3er. Paso Calcular las áreas de las figuras
encontradas 5

1 26 x 80 = 2080

2 22 x 21 = 462
3 4
3 80 x 4 = 160

4 10 x 80 = 400
2
POSTERIOR
T-28-5
5 13 x 21 = 136.5

6 3 x 25 = 37.5
2
1

7 2.5 x 21 = 26.25
2

4to. Paso Sumar las áreas encontradas


M

áreas = 3302.25

El total de área encontrada en el posterior


es:

Área = 3302.25

CONFECCIONISTA TEXTIL
99
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DE PATRÓN GARETA, GARETON,


VISTAS.

PROCESO DE EJECUCIóN:

1er. Paso Trazar patrón de gareta, gareton vista falso, pretina


y pasador.

2do. Paso Trazar líneas encontrando figuras geométricas

3er. Paso Calcular las Áreas de las figuras encontradas.

GARETA 5 x 22 = 110

Área = 110

GARETON 7 x 18.5 = 129.5

Área = 129.5

VISTA 07.8 x 01 = 163.8

Área = 163.8

VISTA POSTERIOR 16 x 6 = 96

Área = 96

CONFECCIONISTA TEXTIL
100
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA DE PATRÓN FALSO PRETINA Y


PASADOR

PROCESO E EJECUCIóN

1er. Paso Trazar patrón de falsos, pretina y


pasador

2do. Paso Trazar líneas encontradas figuras


geométricas

TD
3er. Paso Calcular las áreas de las figuras
encontradas

PASADORES
Falso 20 x 3 = 60

Área = 60

Pasadores 40 x 3 = 120

Área: 120

TD
Pretina 88 x 9 = 792

Área = 792
PRETINA

CONFECCIONISTA TEXTIL
101
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA:

El participante realizará el cálculo del área patón delantero, espalda,


garetón vistas, falso pretina y pasadores del pantalón en las tallas.

S, M, L siguiendo el proceso de ejecución aprendiendo en la clase anterior.

Luego realizara el cuadro resumen de los diferentes tallas encontradas.

CUADRO RESUMEN DE ÁREAS PANTALÓN DE VESTIR

TALLAS
S M L
PIEZAS

DELANTERO

ESPALDA

GARETA

GARETON

VISTAS

FALSOS

PRETINA

TOTAL

NOTA: Con estos datos el instructor propondrá ejercicios para que el


participante aplique las formulas aprendidas en las clases anteriores
para encontrar eficiencia, longitud estimada, calculo promedio por
prenda.

CONFECCIONISTA TEXTIL
102
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 determinar área de delantero Regla graduada en escala 1/5


02 determinar área de posterior Papel bond
03 determinar área de vista y vivos
04 determinar área de gareta y gareton
05 determinar área de vuelta
06 determinar área de pretina
07 determinar área de pasador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA PANTALÓN NIÑO (VESTIR) HT : 14 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
103
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA PATRÓN DELANTERO PANTALÓN NIÑO T/8

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er Paso Trazar delantero pantalón niño T/8

2do Paso Trazar líneas encontrando figuras


geométricas

T/8
3er Paso calcular áreas de as figuras
encontradas. 2

1 16 x 57 = 912
5
2 23 x 19 = 437
3 1 4
3 7 x 57 = 199.5
2

4 5 x 57 = 142.5
2

5 5x4 = 10
2

4to Paso Sumar las áreas encontradas


M

áreas = 1701

El total del área encontrada del delantero


pantalón niño es:

área = 1701

CONFECCIONISTA TEXTIL
104
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN:DETERMINAR ÁREA DEL PATRÓN ESPALDA


PANTALÓN NIÑO

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Trazar espalda pantalón niño T/8

2do. Paso Trazar líneas encontrando figuras 6


geométricas

T/8
3er. Paso Calcular las áreas de las figuras
encontradas. 2

Posterior
1 21 x 57 = 1179
3
2 19.5 x 16 = 312

3 12.5 x 10.5 = 131.25


4
2 5

4 4 x 57 = 114
2
1
5 4.5 x 57 = 128.25
2

6 16 x 3 = 24
2

4to Paso Sumar las áreas encontradas


M

áreas = 1888.50

El total del área encontrada en el posterior


pantalón niño T/8 es :

área = 1888.50

CONFECCIONISTA TEXTIL
105
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN:DETERMINAR ÁREA DE PATRÓN VISTA, VIVOS POSTERIOR,


GARETA, GARETÓN , VUELTA, PRETINA Y PASADOR.

1er. Paso Trazar patrón vistas, vivos gareta, gareton, vuelta, pretina y pasador.

2do. Paso Trazar líneas encontrando figuras geométricas.

3er. Paso Calcular áreas de las figuras encontradas.

1 vista
áreas = 8,5 x 10,5 = 89.25 Cm2

Total = 102 x 2 = 89.25 x 2 = 178.5

2 vista 16 x 5

Vivo
48 cm X 2 = 96
Vista T/8
área = 80

T/8
vivos 16 x 3

área =48

Gareta 15.5 x 5

área = 77.5
Garetòn
Garela T/8
T/8
Gareton 16.5 x 7

área = 115.5
119

Hemos encontrado su área correspondientes, 80


Vistas, vivos, gareta y gareton.

CONFECCIONISTA TEXTIL
106
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Vuelta
Vuelta 1 4.5 x12 = 49.4 T/8
1 2
2 3.5 x 12 = 21 78 cm x 2= 156
2

Área = 70.4
Pretina

T/8

Pretina 7 x 70

Área = 490

Pasador 40 x 3.5

Área = 140
Pasadores

Hemos encontrado las áreas de


vuelta, pretina y pasador

493.5

CONFECCIONISTA TEXTIL
107
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA:
El participante realizara el cálculo del área del patrón delantero espalda vista,
gareta, garetón, pretina, pasador, vuelta de pantalón de niños (vestir) en las tallas 8
– 10 – 12 – 14 siguiendo el proceso del ejercicio aprendido en la clase de los
diferentes tallas desarrolladas.

CUADRO DE RESUMEN DE ÁREAS DE PANTALÓN NIÑO (VESTIR)

TALLAS
T/8 T/10 T/12 T/14
PIEZAS

DELANTERO

POSTERIOR

VISTAS

VIVOS

GARETA

GARETON

FALSOS

PRETINA

PASADORES

TOTAL

NOTA: Con estos resúmenes de áreas el instructor podrá proponer


ejercicios de tizado y encontrar la eficiencia de tizado, la longitud
estimada y el calculo promedio por prenda.

CONFECCIONISTA TEXTIL
108
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Determinar área delantera camisa sport Regla graduada en escala 1/5


02 Determinar área espalda camisa sport Papel bond
02 Determinar área canesú camisa sport
04 Determinar área manga camisa sport
05 Determinar área cuello camisa sport
06 Determinar área talla camisa sport
07 Determinar área bolsillo camisa sport

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA CAMISA SPORT HT : 15 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
109
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR AREA PATRÓN DELANTERO CAMISA SPORT.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso: Trazar delantero Camisa Sport

2do. Paso: Trazar líneas encontrado figuras


geométrica
4 5

3er. Paso: Calcular área de las figuras


encontradas:

1 33 x 49 = 1617 T/5

2 27 x 20.5 = 553.5 2

3 5.5 x 7.5 = 20.625 3

4 18 x 5 = 45

5 6 x 4.5 = 13.5

6 10 x 3 = 15

4to. Paso Sumar las áreas encontradas


1
M

áreas = 226.4625

El total del área encontrada del delantero


camisa sport es

Area = 2264.625

CONFECCIONISTA TEXTIL
110
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA PATRÓN ESPALDA DE CAMISA SPORT

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Trazar espalda camisa sport T/5


2

2do. Paso Trazar líneas encontrando figuras


encontradas

3
3er. Paso Calcular áreas de las figuras
encontradas

1 48x28 = 1344

2 24.5 x 19 = 465.5

3 4x6 = 12
1
4to. Paso Sumar las áreas encontradas
M

áreas = 1821.5 x 2

El total del área encontrada de la espalda


camisa Sport es:

Área = 3643

CONFECCIONISTA TEXTIL
111
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR PATRÓN CANESÚ Y MANGA DE CAMISA SPORT

PROCESO DE EJECUCIÓN 7

1er. Paso Trazar canesú manga de camisa sport


2do. Paso Trazar líneas encontradas figuras
geométricas
3er. Paso Calcular las áreas de la figura
encontrada.
5
CANESÚ
1 50 x 15 = 750 4

2 10 x 4 = 20 1

3 4 x 2.5 = 5

4 4 x 2.5 = 5 3

2
5 11 x 4.5 = 24.75

6 12 x 3.5 = 21

7 3 x 12.5 = 18.75

MANGA 6
1 46 x 19 = 874
5
2 26 x 7 = 91
2

3 27 x 7 = 94.5
2

4 19 x 4 = 38
2 3

5 19 x 4 = 38 1
2
4to Paso Sumar las áreas encontradas 2
MM

Canesú áreas = 844.5 x 2


Manga áreas = 435.5 x 2

El total del área encontrada de

Canesú área = 1689

Manga área = 2271


4

CONFECCIONISTA TEXTIL
112
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIONES: DETERMINAR ÁREA PATRÓN CUELLO TIRILLA Y


BOLSILLO CAMISA SPORT.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Trazar patrón cuello tirilla y bolsillo


camisa sport.
2do. Paso Trazar encontrando figuras
geométricas
3er. Paso Calcular áreas de las figuras
geométricas

CUELLO
1 50.5 x 8 = 404

2 9x3 = 13.5
2

3 9x3 = 13.5
2

TIRILLA
1 54.5 x 7.5 = 408.75

2 4 x2 = 4
2

3 4 x2 = 4
2

BOLSILLO
1 16.5 x 19.5 = 321.75

4to. Paso Sumar las áreas encontradas


M MM

Areas cuello = 431 x 2


Áreas tirilla = 416.75 x 2
Áreas bolsillo = 321.75

El total del área encontrada del cuello, tirilla y bolsillo

Área cuello = 862

Área trilla = 833.5

Área Bolsillo = 321.75

CONFECCIONISTA TEXTIL
113
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA:
El participante realizara el cálculo del área de los patrones delantero,
espalda, canesú, manga, cuello, tirilla, bolsillo, de camisa sport en las tallas
38- 40 – 42 siguiendo el proceso de ejercicios aprendido en la clase anterior.

Luego realizara el cuadro resumen de los diferentes tallas desarrolladas.

CUADRO RESUMEN DE ÁREAS CAMISA SPORT

TALLAS
T/38 T/40 T/42
PIEZAS

DELANTERO

ESPALDA

CANESÚ

MANGA

CUELLO

TIRILLA

BOLSILLO

TOTAL

CONFECCIONISTA TEXTIL
114
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Determinar área delantero camisa entallada Regla graduada en escala 1/5


02 Determinar área espalda camisa entallada Papel bond
03 Determinar área canesú
04 Determinar área manga
05 Determinar área cuello
06 Determinar área tirilla
07 Determinar área bolsillo

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

DETERMINAR ÁREA CAMISA ENTALLADA HT : 16 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
115
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR EL ÁREA PATRÓN DELANTERO CAMISA ENTALLADA

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Trazar delantero camisa


entallada
4
2do. Paso Trazar líneas encontrando
figuras geométricas 5 6
7
3er. Paso Calcular las áreas de las
figuras encontradas

1 3.5 x 55 = 1842.5

2 26.5 x 16.5 = 437.25


2

3 7x 10 = 35
2

4 16 x 5 = 40
2

5 2 x 10 = 10
2

6 16 x 4 = 64

7 5x4 = 10
2

4to Paso Sumar las áreas encontradas

áreas = 2438.30
M

El total de áreas encontradas camisa


entallada

Área = 2438.30

CONFECCIONISTA TEXTIL
116
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA PATRÓN ESPALDA CAMISA ENTALLADA

PROCESO DE EJECUCIóN

1er. Paso Trazar espalda de camisa


entallada.

2do. Paso Trazar líneas, encontrando figuras


geométricas 1
2

3er. Paso Calcular las áreas de las figuras E


geométricas encontradas

1 24.5 x 16 = 392 T/5

2 6 x 10.5 = 31.5
2
3
3 57 x 31 = 1767

4to Paso Sumar las áreas encontradas


M

áreas = 2190.5 x2 = 43810

El total del área encontrado de la espalda


camisa entallada es:

Área = 43810

CONFECCIONISTA TEXTIL
117
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA PATRÓN CANESÚ Y MANGA


DE CAMISA ENTALLADA.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Trazar canesú y Manga de camisa entallada


2do. Paso Trazar líneas encontrando figuras geométricas.
3er. Paso Calcular áreas de las figuras encontradas.

CANESÚ: 3
2
5
1 25 x 9 = 225
4
CANESU
2 17 x 6 = 51 1
2
3 6.5 x 6 = 19.5
2

4 1 x 4.5 = 2.25
2

MANGA:
3 4
1 33 x 47 = 1551

2 7 x 47 = 164.5
2 5
2
MANGA
3 22.5 x 9 = 101.25
2

4 22.5 x 9 = 101.25 T/5


2

5 4.5 x 47 = 1057.5
2

4to. Paso Sumar las áreas encontradas


M

Canesú áreas = 302.75 x 2


M

Manga áreas = 2975.50 x 2

El total del área encontrada de

Canesú áreas = 605.5

Manga área = 5951

CONFECCIONISTA TEXTIL
118
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: DETERMINAR ÁREA PATRÓN CUELLO, TIRILLA,


BOLSILLO CAMISA ENTALLADA
2

PROCESO DE EJECUCIóN

1er. Paso Trazar patrón cuello, tirillo ,y bolsillo


2do. Paso Trazar líneas encontrando figuras geométricas.
3er. Paso Calcular áreas de las figuras geométricas.
1
CUELLO:
T/5
1 5.5 x 51 = 433.5
3
2 8.5 x 3 = 12.75
2

CUELLO
3 8.5 x 3 = 12.75
2

TIRILLA
1
1 7 x 353.6 = 37.45
T/5

2 6 x 405 = 13.5
2 TIRILLA 3

3 4x2 = 4
2

BOLSILLO

1 17 x 16 = 272

4to. Paso sumar las áreas encontradas:


M MM

áreas cuello = 459x2


2
áreas tirilla = 392x2
áreas bolsillo = 272

El total del área encontrada del cuello, tirilla y bolsillo

Área cuello = 918

Área tirilla =784


272
Área bolsillo = 272

CONFECCIONISTA TEXTIL
119
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA:
El participante realizara el cálculo del área de los patrones delantero, espalda. Canesú,
cuello, tirilla y bolsillo de camisas entalladas en las tallas 38, 40, 42 siguiendo el proceso del
ejercicio aprendido en la clase anterior.

Luego realizara el cuadro resumen de los diferentes tallas desarrolladas.

CUADRO DE RESUMEN DE ÁREAS CAMISA ENTALLADA


TALLAS
PIEZAS
T/38 T/40 T/42

DELANTERO
ESPALDA

CANESÚ
MANGA

CUELLO
TIRILLA

BOLSILLO

TOTAL

Ejercicio: Con la sumatoria de áreas ya encontradas podremos saber cual será la eficiencia
estimada, eficiencia real, calcular la longitud de tizado, calculo de desperdicio. Veamos el
ejemplo siguiente.

CAMISA ENTALLADA

Tejido: Polydima color entero. Ae= area estimada


W

Ancho de tela: 1.40cm. = T/38 = 15.655 x 2 = 31311.004


Eficiencia: 94%. T/40 = 16225 = 16225.70
Proporción: 38/2, 40/1, 42/2 T/42 = 17046.56 x 2 = 34087.12
W

SP = 81623.824 cm2

SP X 100 = 81623.824 X 100


W

E
%E 94

E 812382.4 = 86833.85532 = E = 86833.85532


94
EFICIENCIA REAL
ER = E
= % ER = 86838.85532
100 X A.T X L.T 100 X 1.37 X 6.75

ER = 86833.85532 = 92% E.Real = 92%


94324.50
CALCULO DE DESPERDICIO
% de desperdicio = 100% - ER%
Reemplazado 100% - 92% = 8% % D = 8%

CONFECCIONISTA TEXTIL
120
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OBTENCIÓN DE TIEMPOS

Para la obtención de las velocidades de corte y los tiempos indirectos, se


usa un sistema de cronometraje doble, bien porque actúan dos cronometradores
o por que se trabaja con doble cronometro, con el primer cronometro se van
obteniendo los tiempos directos parciales que, al ser dividídos por sus
respectivos perímetros parciales, aportaran las diferente velocidades de corte.

Con el segundo cronometro se van tomando unas mediciones acumulativas


de todos los tiempos indirectos cuyo resultado final se suele transformar en un
tanto por ciento constante a añadir a los tiempos directos.

El calculo de estos tiempos de corte una vez conocidas las escalas de


velocidades, es muy laborioso por la cantidad de patrones que se suelen usar,
por temporada y la reducción de tiempo. No obstante en el merado ha aparecido
recientemente un calculador electrónico que, acoplado a los brazos de
pantógrafo reductor de patrones, va registrando automáticamente, mientras se
sigue el patrón con el pantógrafo durante el corte, los valores parciales del
perímetro, añadiendo al mismo tiempo en las distintas partes del patrón los
diferentes coeficientes de dificultad (inversos ala velocidad), dando al final de la
operación del tiempo total de corte directo y registrándose a través de una
impresora de papel .

CONCLUSIÓN:

Por medio de este sistema de corte centralizado, todas las operaciones,


distribuciones, manejos de patrones, marcadas, etc. Se realizan siempre desde
una oficina técnica, llegando al taller de corte únicamente los datos precisos para
que los operadores de esta sección tengan su trabajo totalmente delimitado,
evitando falsas interpretaciones y tomas de decisión individuales.

El personal encargado del extendido recibe la marca copiada la natural


sobre papel, con las medidas y tolerancias que se han de dejar en sus extremos.
En una banda lateral adosada a la marcada, van indicadas las zonas en los que
se puede realizar algún empalmé o solape. Junto ala marcada se recibe
también la orden de corte y los rollos de tejido que han de usarse en el extendido.

Al mismo tiempo, el personal encargado de corte de las marcadas, las recibe


con la distribución real de los patrones y con el tiempo a emplear reflejado en la
hoja de corte, con lo que se consigue una cabeza rectora compacta y un trabajo
de taller totalmente definido y delimitado.

CONFECCIONISTA TEXTIL
121
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Lógicamente, un organigrama como el de la figura 6, con secciones


totalmente especificadas, solo será interesante y rentable a la gran empresa,
mientras que en la mediana y pequeña empresa, la oficina técnica estará
formada por un grupo reducido de personas que realizaran un trabajo polivalente.
Tanto en un caso como en otro, las personas componentes de esta oficina
técnica, han de tener un marcado sentido del trabajo en equipo, debiendo existir
unas relaciones muy directas y gran colaboración entre los departamentos de
oficina técnica, diseño comercial y taller de corte. Este es el único modo de
obtener resultados positivos y de que el método implantado sea efectivo.

DISEÑO OFICINA TÉCNICA COMERCIAL (ventas)

Planteamiento

Lanzamiento Métodos y tiempos

ALMACEN CORTE

Extendido

Corte

Etiquetado

Empaquetado

FIG 6.

CONFECCIONISTA TEXTIL
122
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

AREA DE CAMISA

65% algodón
Tejido polifima 65/35 Composición optima
35% poliéster

Ancho del tejido varía desde un ancho 0.90mt hasta 1.50mt

Para nuestro caso 1.50mt.

PRESENTACION DEL TEJIDO

1.- Abierto

2.- Doblado poliéster paño

3.- Tabulado franela, jersey gamuza

4.- Cara a cara tejido c/ diseño o con sentido.

Para nuestro caso tejido abierto

5.- Raport tamaño del diseño que se repite en el tejido

Para nuestro caso 5cm Hilo

7cm Través

6.- Tizado: mínimo es de 3 tallas 38 40 42

Proporción 1 1 1

7.- Moldes: se deben definir las puntas y piquetes para encajes


Se debe definir la simetría y al asimetría de las piezas

8.- Bloques: es le espacio que se da alrededor de 1 pieza para protegerla también


se bloquea grupo de piezas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
123
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EJERCICIO: ENCONTRAR EL AREA DE LA CAMISA

65.5x26=1703

21x1=210

75.5x31.5=2373.2

17.5x14=245

44.5-222.51

57x31.5=1795.5
42.5x5.3=233.7

44.5x12=534

TOTAL =

CONFECCIONISTA TEXTIL
124
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TRAZAR PATRÓN PIJAMA PARA ENCONTRAR AREAS


24

36

70

105

73

CONFECCIONISTA TEXTIL
125
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROTECCION DE MANOS Y PIES

En un taller de corte es necesario protegernos las manos por que trabajamos con
cortadas sea vertical o cinta.

Para proteger las manos y los pies o las piernas, usaremos guantes , zapatos de
seguridad, protección de los pies .

GUANTES:
El uso de los guantes esta justificadas
cuando existen riesgos como cortes,
raspaduras, o quemaduras, que pueden
lesionar las manos, por que su empleo,, cerca
de la maquinaria en movimiento, esta limitado a
los riesgos que pueda enganchar o dificultar la
labor.

PORTECCION DE LOS PIES:


Son protecciones externas, fabricadas de
metal que se ajustan sobre la punta del zapato y
el empeine.

Deben soportar el impacto de un peso de


100kg. Desde una altura de 30cm.

ZAPATO DE SEGURIDAD:
La mayoría de lesiones a los pies es causada
por la caída de materiales pesados. Estos
riesgos de evitan con el uso de zapatos de
seguridad, los que deben llevar puntera de
acero capaz de soportar una carga estática de
1,200kg. y el impacto de un peso de 250kg. Que
caiga desde 230cm. De altura.

Hay zapatos con suelas de materiales


resistentes a los aceites, a las grasas y al paso
de la electricidad.

BOTAS
Las botas se fabrican generalmente de
jebe y llevan una puntera acero. Se utilizan
cuando los pisos contienen sustancias ácidas
alcalinas o cuando hay riesgos eléctricos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
126
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 5
TIZADO DE PATRONES
EN ESCALA 1/5

POLO BASICO
POLO HOMBRO CAIDO
POLO MANGA RANGLA

CONFECCIONISTA TEXTIL
127
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

M
S

S
10 cm.
Fig Nº 1

M
L

L
M

S
M

M
S

L
S

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Tizar Patrón polo básico Borrador


02 Tizar patrones de polo hombro caídos Regla recta
03 Tizar patrones de polo manga rangla Cinta métrica
Escuadra
Papel
Lápiz

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA1/5 HT : 17 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
128
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1/5

OPERACIÓN 1: TIZAR PATRÓN DELANTERO DE POLO BÁSICO

- El proceso de Tizado es la ubicación adecuada de los moldes para reducir al


máximo el desperdicio de la tela.
- Este proceso servirá para realizar una buena distribución de moldes en
escala 1/5 de acuerdo a la programación de corte.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Para iniciar el trazo el responsable deberá tener en su poder la


orden de corte, los moldes y las muestras respectivas.
Con estos elementos se procederá a la programación del
Tizado.
Ejemplo.

PROGRAMACIÓN DEL POLO BÁSICO

TALLAS S M L

CANTIDAD 200 200 200

200 1 1 1

Observación: en este ejemplo la proporción sera: S/2, M/2, L/2

2do. Paso Medimos el ancho de la tela, en este caso será 90 cm en escala


de 1/5
Recomendación: verificar el ancho de los tejidos s cortar, el
menor ancho para el Tizado.

3er. Paso Trazaremos una línea horizontal y otra paralela a 90 cm en


escala 1/5

Recomendación: es importante guardar el aplomo de los


moldes, lo que determinaran la caída de la prenda.

4to. Paso Tizar los moldes empezando de derecha a izquierda


comenzando con las tallas mas grandes, las que determinaran
el largo del Tizado.

CONFECCIONISTA TEXTIL
129
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

5to. Paso Procedemos a manipular y distribuir las mangas a mas


pequeñas empezando por las tallas mas grandes, respetando
las columnas del tejido y buscando el encaje al inicio del
Tizado y el final.

6to. Paso A medida que vamos Tizado iremos encontrando líneas


paralelas al ancho del tejido, lo cual nos servirá, para ubicar
líneas de empalme y buscando el lado común y encajes
(consiste en agrupar piezas en función de las tallas, tamaños y
formas)

7mo. Paso Ubicar las Piezas pequeñas en los espacios vacíos.

8vo. Paso verificaremos que tal Tizado este completo es decir no faltes o
se repite sus respectivas piezas de cada Talla. Fig. Nº 1

9no. Paso Verificar el Tizado de acuerdo a la programación de corte.

RECOMENDACIONES:

- Cuando se tiza en tejido de punto es recomendable dejar una separación


entre molde y molde de 3 mm. para prevenir el encogimiento de la prenda
después de cortada.

- Efectuar el Tizado cuando se pase a escala natural en papel suficiente.

- En caso de equivocaciones en la disposición del molde el error puede ser


corregido en el papel con solo borrar el contenido equivocado lo que no se
podrá hacer en la tela.

- Cuando los tejidos tiene sentido o espigar no se pueden cobecear los


moldes porque cambia el tono de las prendas.

CUIDA TU MEDIO AMBIENTE


RECICLA LOS DESPERDICIOS EN
TACHOS ECOLÓGICOS

CONFECCIONISTA TEXTIL
130
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

90 cm

TIZADO DE POLO BÁSICO Fig Nº1

O.C. : 001/2004

Modelo : POLO BÁSICO 001 L S

Tallas : S–M–L

Proporción : 2 – 2 – 2 = 6Pz

Tejido : Jersey 30/1


L S

Gramaje : 180 gr/m2

Cantidad : 15.000 polos

Ancho de tejido : 90 cm

3.60 cm.
M M

1) Calcular el consumo promedio

Largo de tizado
Formula= = consumo promedio
Nº de talla

S M

2) Calcular la eficiencia del tizado.

Area de piezas Tizadas


Formula= L
100x áreas del Tizado (LxA) M

S
S

L
M

CONFECCIONISTA TEXTIL
131
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

14
Ejemplo de Tizado de polo, box setón en
tejido pique sin marca de plancha en la
espalda y delantero Infantil en las Tallas
14 – 12 – 10 – 8 – 6 y para el
aprovechamiento de tejido
la talla 2. 12

14
NOTA: observe la opinión de los moldes
respetando la dirección de la columna del
tejido
Espalda delantero manga plaquetas de
acuerdo a su talla para asegurar el machín
12
de la prenda.
10 10
Cuando los tejidos que se no tiene sentido 12

se puede cabecear los moldes es el caso de


la sarga y el denín .

12
10
8
8

10

6 6

2 2 14 14

6
6 8
8
14

12
6
14

12

10 10

2
2 8

6 6

CONFECCIONISTA TEXTIL
132
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1/5

OPERACIÓN 2: TIZAR PATRÓN POLO HOMBRO CAÍDO

Para Tizar polo hombro caído tomaremos como ejemplo, el ejercicio anterior y
para todo Tizado, seguimos el mismo proceso dependiendo de la calidad del
tejido y el diseño para la tarea tenemos la Sgte Proporción. S/1 M/3 L/2

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Verificar orden de corte moldes y muestras respectivas

2do. Paso Medir los anchos de los tejidos a tender, verificar los anchos los
tejidos a cortar y Tizar en la medida de menos ancho.

3er. Paso Trazar en el papel una línea horizontal y otra paralela a 90 cm en


escala 1/5

4to Paso Tizar los moldes empezando de derecha a izquierda comenzando


por los patrones mas grandes a pequeñas buscando el ensanche
el inicio y al final.

5to. Paso Tizar Mangas o partes mas pequeñas teniendo en cuenta los
espacios que pueden ser aprovechados para refuerzos o piezas
pequeñas. Fig. Nº 2

OBSERVACIÓN:

A medida que vamos trazando debemos encontrar líneas rectas


por la ubicación de líneas de empalme.
Cuando se pase a tizar a medida natural sera preferiblemente en
papel.

6to. Paso Verificar que el tizado sea completo con sus respectivas piezas
delantero mangas.

7to. Paso Verificar que el tizado este de acuerdo al orden del corte.

OBSERVACIÓN:

Se puede evitar el desperdicio de la tela con una buena


disposición de moldes en el tizado de papel.

CONFECCIONISTA TEXTIL
133
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE POLO HOMBRO CAIDO

T =S
O.C. : 001/2004

TL
Modelo : Polo Hombro Caido
Cod. 003

Tallas : S –M – L

Proporción : 1–3–2

T =S
T=L
Tejido : Jersey 30/1
Largo 3.71 cm. Ancho de tejido 90 cm.
Gramaje : 180 gr/m2

Cantidad : 10.000 polos

T =M
T =M

Ancho de tejido : 90 cm

1) Calcular el consumo promedio

Largo de Tizado
Consumo
Formula = =
Promedio
T =M

Nº de tallas
T =M

2) Calcular la eficiencia del tizado


T =S
T =L

Areas de piezas tizadas


Formula =
100 x areas del tizado (LvA)
T =L

T =M
T =M

T =M
T =M
T =M

Fig. Nº 2

CONFECCIONISTA TEXTIL
134
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

M
Ejemplo de Tizado de polo dama con S
dobles en ambos bordes tejido Jersey 3 x 3
L
Eficiencia 81.10% con 12 piezas
Codigo: Mar 48851 L
L
Longitud: 4828 mm
Ancho: 947 mm L

Observación: XL M
Este ejemplo de tizado se puede cumplir S M
en telas que no tengan sentido se puede
cabecear los moldes. XL M

XL
Eficiencia 81,10% * * JERSEY 210G 3X3 S2442=12 TIZADO CON DOBLES EN AMBOS BORDES L

M
CP054AT91 * Código Mar. 48045 * Longitud 4828 mm * Ancho tejido 947 mm * 02-11-100

XL XL

L S L

S L S

M M M

M M M

CONFECCIONISTA TEXTIL
135
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1/5

OPERACIÓN 3: TIZAR PATRÓN DE POLO MANGA RANGLA

Para tizar patrones de polo manga rangla tomaremos como ejemplo el ejercicio
anterior ya que pone todo tizado seguiremos al mismo proceso dependiente de la
calidad del tizado y diseño para esta tarea tomaremos la siguiente proporción: S/3 -
M/2 - L/1

1er. paso Verificar orden de corte moldes y muestras respectivas

2do. paso Medir los anchos de los tejidos tender en el de menos ancho se
realizara el tizado.

3er. paso Trazar en el papel una línea horizontal y otra paralela a 90 cm en


ese de 1/5

4to. paso Tizar los moldes de derecho e izquierdo comenzando de las tallas
más grandes o pequeñas buscando el encuadre al comienzo y el
final de los moldes.

5to. paso Tizar mangas o portes más pequeños, teniendo en mente los
espacios varios que pueden ser aprovechados.

OBSERVACIÓN:
A medida que vamos tizando debemos encontrar líneas rectas para
la ubicación de líneas empalme.

6to. paso Verificar en el su tizado completo con sus respectivas piezas,


delantero espalda y mangas.

7mo. Paso Verificar que el Tizado este de acuerdo a la orden de corte.


Fig. Nº3
OBSERVACIÓN:
Se debe evitar el desperdicio de la tela con una buena disposición
de moldes en el tizado de papel.

Reciclas tu desperdicio en los


tachos ecológico

CONFECCIONISTA TEXTIL
136
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO PATRÓN MANGA RANGLA

T/M
DEL
T/L
O.C. : 005/2004

Modelo : Polo Manga Rangla

T=S

T=S
Tallas : S-M-L

Proporción : S/3; M/2; L/1

T=M

T=L
Tizado : Jersey 24/1

Gramaje : 180gr/cm2

Cantidad : 6.000 Polos

T=S
T=S

Ancho de tejido : 90 cm

T=S
T=S

1) Calcular Consumo Promedio

FORMULA: Largo Tizado Consumo


= Promedio
Nº de tallas

2) Calcular la Eficiencia del Tizado


T=M
T=S
M

FORMULA: Áreas de piezas tizadas


100 X Areas de tizado (LXA)
T=L
T=S

T=S

CONFECCIONISTA TEXTIL
137
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROCESOS BÁSICOS DE CORTE

Estos procesos los dividimos en cuatro grandes grupos

- Técnica convencional
- Técnica de presión(troquel)
- Técnica por ordenador
- Preparación del trabajo para costura

TÉCNICAS DE CORTE CONVENCIONAL

Desarrolla los siguientes fases:

- Marcar
- Estirar o extender telas
- Destrozar o cortar
- Corte a la cinta

MARCAR

El marcado o dibujado del perfil de los patrones según las características


dimensionales del tejido a emplear, puede realizarse directamente sobre el tejido
(una hoja de tejido o sobre el papel). En cualquier caso es conveniente efectuar
un estudio previo de colocación de los patrones a escala reducida (normalmente
a escala 1/5).

De la mejor o pero forma de situarlos obtendremos un consumo menor o mayor


de la primera materia que incidirá de una manera directa en el precio de corte del
artículo.
Por este hecho el marcado es un trabajo que requiere un cuidado especial
porque de ello depende el aprovechamiento del tejido.

Es interesante poder llegar a cuantificar el grado de aprovechamiento del tejido.


Ello se consigue conociendo la superficie de los patrones y la superficie del
rectángulo de la marcada.

Con ello podremos aplicar la siguiente formula:

SP
A=
SRM

CONFECCIONISTA TEXTIL
138
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

En que:
A = Aprovechamiento del tejido
SP = Suma de la superficie de los pateones
SRM = Superficie del rectángulo de la marcada.

El grado de aprovechamiento de un tejido para una prenda de vestir será


siempre inferior a pudiendo llegar a la unidad en algunos casos de artículos
especiales: sábanas, pañuelos, etc. en que los patrones son figuras
geométricas regulares, dibujo a escala natural ya sea sobre papel o sobre
papel o sobre tejido. Existen varios sistemas para ello:

- Sistema manual
-Sistema perforado
- Sistema fotográfico
- Sistema de pulverización

SISTEMA MANUAL.- Dibuja a mano perfil de los patrones sobre papel o tela.
Si hemos de repetir la marcada y esta la hacemos sobre papel podemos hacer
copias colocando varios papeles supuestos e intercalando papel carbón entre
ellos. Una vez efectuando el corte la marcada queda destruida.

SISTEMA MANUAL.- Efectuamos el dibujo sobre papel, papel tela plástico y


una vez dibujada se procede a perforar el contorno dibujado. Para reproducir
esta marcada sobre el tejido basta colocarla sobre el mismo y espolvorearla
con polvos de tipo negro de humo, talco, etc.
Pasando estos al tejido y quedando adheridos a él la misma marcada tiene
una larga duración.

SISTEMA FOTOGRÁFICO.- Se extiende en papel fotográfico sensibilizado


sobre la mesa, se depositan los patrones sobre él siguiendo la posición del
estudio previo. Se pasa seguidamente un carro con unos potente focos de luz
ultravioleta que actúan al descubierto, no así en las cubiertas por el patrón
seguidamente se fija esta imagen colocando el papel en atmosfera
amoniacal. El perfil de los patrones queda marcado con extrema nitidez.

CONFECCIONISTA TEXTIL
139
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAMAÑO DE LA SECCIÓN DE CORTE

Por lo general, las áreas de la sección de corte es conveniente sean


rectangulares, y , sin que ello sea una condición indispensable, la proporción
de los lados deben de ser de 1 a 2.

Ello nos facilitará la ubicación de mesas largas, cuyas longitudes no debería


de ser inferior a 8 o 10 metros, pudiendo llegar a 25 o 30 metros, y ancho de
1.25 a 2 mts.

Por lo general diremos que a mayor disponibilidad de m2 de mesas, más


posibilidad tenemos de producir series pequeñas o medias.

En cuanto al tamaño de la sección de corte en relación a la sección de costura


daremos las siguientes orientaciones:

PARA GRANDES SERIES

La mitad de la sección de costura o menos.

PARA SERIES MEDIAS

Alrededor de los ¾ de la sección de costuras o menos.

PARA SERIES PEQUEÑAS


Misma superficie o incluso mayor que la sección de costura.

Aunque estos datos son puramente orientativos, por lo que veremos que en
cada caso deberían realizarse los siguientes cálculos.

La superficie de la sección de corte será:

- Empresa grande 40 a 50% con respecto a la sección de costura.


- Empresa mediana 60 a 75% con respecto a la sección de costura.
- Empresa pequeña 100 a 120% con respecto a la sección de costura.

CONFECCIONISTA TEXTIL
140
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EXTENDER TEJIDOS A CUADROS

Con maquina extendedora:

Cuando se extienden cara arriba tejidos a cuadros, o a lista en la dirección de


la trama, surgen dificultades en la industria de la confección. A menudo, los
tejidos vienen distorsionados y necesitan ser alineados y emparejados antes
de ser extendidos y cortados en múltiples gruesos. Cuando el tejido tiene mas
de 1 m. de ancho, se deben emplear dos personas y a veces hasta cuatro.
Antes de terminar el corte, puede ser necesario que cada pieza de la marcha
sea alineada, con el fin de asegurar que, por ejemplo, en le caso de
chaquetas, el patrón de un delantero dibujado sobre el tejido quede alineado
con la manga.

Comparando con el extendido cara arriba de tejidos lisos o de u solo patrón, le


entendido de cuadros requiere muchos mas tiempo y trabajo.
Una gran proporción de los elevados costos extras pueden ser evitados con el
uso de una máquina extendedora con un dispositivo con un dispositivo
especial para cuadros y rayas.

Las ventajas de la maquina extendedora son:

1. La operación de tendido requiere un solo operario.

2. Usando una máquina con rodillo de alimentación variable, el tejido es


extendido libre de tensiones, con una calidad que no puede ser igualada
por dos operarios extendiendo a mano.

3. El control del orillo fotocélula tiene una precisión de 1 a 2 mm.

4. Se puede aleanzar mayor productividad.

El extendido para arriba empieza propiamente con la carga automática de los


rollos de tejido a cuadros sobre la plataforma extendedora se conecta el
control del orillo por fotocélula y el tejido es pasado sobre el rodillo
alimentador por medio de un dispositivo de enhebrado rápido.

Como los tejidos al principio del rollo están s menudo sucios, son cortados
antes de alinear los cuadros por la máquina.

CONFECCIONISTA TEXTIL
141
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

El operario ahora conduce la máquina extendedora a la primera marcada a lo


largo de la mesa, conecta el embrague del rodillo alimentador y extiende la
primera sección o longitud prefijada del tejido, la máquina se desacelera
cuando se aproxima a la segunda marca y se para, quedando lista para cortar.

En este punto, se corrigen algunas distorsiones, tal como se describió


anteriormente y se pulsa el botón de puesta en marcha del dispositivo de
corte.

El embrague del rodillo alimentador es entonces desconectado y el carro es


conducido hasta la siguiente marca sobre la mesa de corte, en este punto se
vuelve a embragar y una nueva sección de tejido es extendida.

Este procedimiento se va repitiendo tantas veces como se requiera, con las


correcciones del dibujo que fueran precisas y las necesidades de corte que
refleja la orden de corte (extendido en escalón). Al extender una segunda capa
sobre las anteriores, el punto de arranque puede ser modificado al objeto que
los cuadros se superpongan exactamente.

Extendiendo cuadros y rayas:

Manualmente: Se pueden seguir los siguientes pasos:

1.- Se hace el trazo en papel o en tela para conocer el largo del tendido y los
puntos clave deben igualar las rayas o cuadros.

2.- Se marca un rectángulo en la mesa de corte igual al trazo.

3.- Se lijan los pines en la mesa con cinta, ubicaciones uno a cada extremo y
el otro a la del ancho de la tela.

Ejemplo: Si el ancho de la tela es 140 se colocara a los 70 cms. luego los


demás se fijarán en los puntos clave donde deben coincidir las rayas como en
la sisa y el largo total.

CONFECCIONISTA TEXTIL
142
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

4. Se coloca el papel base.

5. Se extiende la tecla clavando la en los pines controlando por medio de


una pita las rayas.

6. Cuando se extiende telas a rayas o cuadros el tendido no deben pasar de


60 capas.

7. Cuando se va a cortar se retiran los pines a medida que se avanza en el


corte.

8. No se debe dejar corte empezando.

Ejemplo: De un Tizado tela listada report de 1’ con sentido longitud 3311 mm


“Ancho de tejido 1400 mm con una eficiencia 75.12% tejido R18 1x1

CONFECCIONISTA TEXTIL
143
Eficiencia 75,12% * * RIB 1X1 240 G 1X5 NAUTICA S1221=6 TELA LISTADA RAPORT DE 1’ CON SENTIDO

CONFECCIONISTA TEXTIL
P117AT92 * Código Mar. 1000 * Longitud 3311 mm * Ancho tejido 1400 mm * 02-11-100

M S
L
S M
XL L

144
M L L

XL M
L M

L M
M
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

M L L
S XL
S XL
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EJERCICIO LONGITUD ESTIMADA DE TIZADO PANTALÓN BUZO

1) Encontrar la longitud estimada del ejercicio propuesto del pantalón buzo para
dejar desarrollarlo contaremos con los siguientes datos.

Proporción: T/XS-2 ; T/S-2 ; T/M1 ; T/L1

T/XS 13173.3 x2 =
T/S 547406 x2 =
T/M 6128 x1 = 6128
T/L 6319.6 x1 = 6319.6

Areas Tizadas
M

Longitud estimada =
Ancho de tejido

Aplicando la formula

Rpta:

CONFECCIONISTA TEXTIL
145
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

T/M
DEL
T/L
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN
EN MOLDES DE POLO
MANGA RANGLA

T=S

T=S
OBSERVACIÓN:
En tizado de mangla rangla
siempre se desperdicia tela
por los cortes de las mangas

T=M

T=L
T=S
T=S

T=S
T=S

T=M
T=S

T=L
T=S

T=S

CONFECCIONISTA TEXTIL
146
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA
Con los procesos aplicados en la clase el aprendiz elabora los Tizados
propuestos:

1)POLO BASICO

Proporción : S/3 – M/2 – L/1

Tejido : jersey 30/1

Gramaje : 180 gr/m2

Cantidad : 15.000 polos

Ancho del Tejido: 90 cm.

2) POLO HOMBRO CAIDO

Proporción : S/2 ; M/3 ; L/1

Tejido : Jersey 30/1

Gramaje : 180 gr/m2

Cantidad : 20,000 polos

Ancho de tejido : 90cm

3) POLO MANGA RANGLA

Proporción : S/2 . M/2 . L/2

Tejido : Jersey 30/1

Gramaje : 180 gr/m2

Cantidad : 800 polos

Ancho de Tejido: 90cm

El participante aplicara todo lo aprendido en las clases anterior

CONFECCIONISTA TEXTIL
147
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROTECCIÓN DEL CUERPO Y DE LAS PIERNAS:

En todo área de trabajo siempre debe existir la protección del trabajador en confecciones
también.

PROTECCION DEL CUERPO Y DE LAS PIERNAS:

Para proteger el cuerpo y las piernas, se usan prendas


protectoras, de acuerdo a ña variedad de fines y tipos
de trabajo. Como medida de seguridad estas prendas
deben confeccionarse teniendo mucho cuidado que no
creen otros riesgos.

Entre las principales prendas protectoras se


mencionan:

MANDILES: Estas prendas son de tipo babero, que


cubren el pecho, la cintura y rodillas o tobillos.

CAPAS CON MANGA: Son prendas que cubren la


espalda, los brazos, el pecho y pueden tener un polo
desprendible.

CHALECOS.- Protege la parte superior del cuerpo;


sirven para proteger riesgos de llamas y calor; son
adecuados para trabajos de soldadura, en particular,
soldadura de alta temperatura y combate de incendios.

OVEROLES.- Los Overoles de trabajo cubren el


cuerpo, salvo la cabeza, las manos y los pies. Protegen
el cuerpo contra el calor y las llamas o quemaduras
químicas.

PRENDAS PARA PROTECCIÓN DE LAS PIERNAS.-


Para proteger las piernas, se usan prendas protectoras,
tales como y olainas, espinilleras, rodilleras y
pantalones.

CONFECCIONISTA TEXTIL
148
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 6
TIZADO DE PATRONES
EN ESCALA 1/5

PANTALÓN DE VESTIR
PANTALÓN BUZO
PANTALÓN NIÑO (VESTIR)

CONFECCIONISTA TEXTIL
149
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

T/8 T/12

T/12 T/12 T/12 T/12 T/8


T/10 T/10 T/10 T/10 T/10

T/12

T/10

T/12

T/12
T/10

T/12

T/12
T/12
T/10

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

regla curva Esc. 1/5


01 Tizar Patrones de Pantalón de vestir regla francesa Esc. 1/5
02 Tizar Pantalones de Pant. Buzo cinta métrica
03 Tizar Patrones de Pantalón niños (vestir) Escuadra
Papel
Lápiz
Borrador
Tajador

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

TIZAR PATRONES EN ESCALA1/5 HT : 18 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
150
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1/5

OPERACIÓN 1: TIZAR PATRONES DE PANTALÓN DE VESTIR

Para empezar de Tizar. Pantalón de vestir Tomaremos las siguientes tallas y


proporción, 38/2; 40/2; 42/2; = 10 Pzas. Después que haya realizado el control de
calidad a los patrones de pantalón de vestir procederemos a Tizar siguiendo el
proceso de ejecución.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Verificar orden de corte, moldes y el prototipo.

2do. Paso Medir los anchos de los tejidos a tender tizar en la de menos ancho a un
centímetro menos de la encontrada.

3er. Paso Trazar en el Papel una línea horizontal, otra paralela a 150cm en
escala 1:5

4to. Paso Tizar los moldes empezando de derecha a izquierda, comenzando por
los patrones mas grandes a pequeños, en este caso y posteriores y
delanteros que definieron el largo del tendido busque el lado común y
encajes.

5to. Paso Tizar patrones pequeños como vistas, vivos posteriores, vueltas,
pasadores, pretinas, gareta, garetón emberando en los espacios que
se formaron el tiro y a los costados del Tizado.

OBSERVACIÓN:
Tener en cuenta el momento de Tizar, la línea de aplomo debe estar
paralelo a la orilla del tejido.

6to. Paso Verificar que el tejido sea completo con sus respectivas piezas,
delantero espalda vistas, gareta, garetón vivos posteriores vueltas,
pasadores y pretinas. Fig. Nº 4

7mo. Paso Revisar que el tizado este haciendo a la orden del corte y a la
proporción dada.

RECOMENDACIÓN:

Después de realizado el Tizado trazamos líneas rectas para la ubicación de las


líneas de empalme.

Este Tizado de puede utilizar en telas que no tengan pelo o espigas en sarga,
denín no hay problema.

Cuida tu medio ambiente tirando desperdicios en tachos ecológicos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
151
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

T = 42
TIZADO PANTALÓN DE VESTIR

O.C. : 009/2004

T = 40

T = 40
T = 40
Modelo : Pantalón
de vestir

Tallas : 38,40,42

T = 42
Proporción : 30/2; 40/2; 42/2
T = 42

T = 40

T =38

Tejido : Polystel Liviano

T =42

T =42
Cantidad : 5.000 Piezas
T =38

T =38

Ancho de tejido : 1.50 cm

Fig. 8
T = 40

1) Calcular Consumo Promedio


T =38

T =42

2) Calcular Eficiencia
T =38
T =38

T =42
T = 40

T =38

Fig. 4

CONFECCIONISTA TEXTIL
152
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA DE 1:5

OPERACION 2: TIZAR PATRÓN PANTALÓN BUZO

Para empezar a Tizar pantalón de buzo tomaremos la siguientes tallas y


proporción: S/2, M/4, L/2.
Después de realizar el control de calidad de los patrones.
Tizar en este caso pantalón buzo procederemos a Tizar siguiendo el proceso.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Verificaremos la orden de corte, moldes y prototipo a probado.

2do. Paso Medir los anchos de los tejidos a tender, y se Tizara en la de menos
ancho en un centímetro menos de la medida encontrada.

3er. Paso Trazar en el Papel una Línea Horizontal y otra paralela a 150 cm,
escala de 1:5

4to. Paso Tizar los moldes empezando de derecha a izquierda, comenzando


con los patrones mas grandes a pequeños en este caso posteriores y
delanteros que definieron el largo del tendido.

5to. Paso Tizar Patrones pequeños como vuelta y bolsillo ubicándolo en los
espacios que se formen en el tiro y costado del tizado.

OBSERVACIÓN:

Tener en cuenta el momento de tizar, la línea de empalme debe estar


paralela el orillo del tejido.

6to. Paso Verificar que el tizado este completo con sus respectivas piezas
delantero, espalda, bolsa de bolsillo.

7mo. Paso Revisar que el tizado este de acuerdo a la orden de corte y


proporcionado. Fig. Nº 5

Recomendación: Después de realizar el tizado de trazaremos líneas rectas para


la ubicación de las líneas de empalme como la muestra den la figura.

CONFECCIONISTA TEXTIL
153
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Esc. 1:25
TIZADO DE PANTALON BUZO
S
DEL
O.C. : 007/2004 S DER.
ESP.

Modelo : Pantalón Buzo

ZONA DE EMPALME
DER.
ESP. DEL
L L
Tallas : S; M; L.

Proporción : S/2; M/4; L/2 S


ESP.
S
DEL
Tizado : Polyalgodón IZQ.
IZQ.
DEL

ZONA DE EMPALME
L

Gramaje : 220gr/cm2 ESP.


L

Cantidad : 5.000 Buzos


M
M
ESP.
DEL
DER.
Ancho de tejido : 1.53 cm

DER.

ZONA DE EMPALME
ESP. DEL
M M

1) Calcular Consumo Promedio


M
DEL
IZQ.
M
ESP.
ESP.
M

2) Calcular la Eficiencia del Tizado IZQ.


DEL
M

Fig. Nº 5

Longitud: 4.60 mts.


Eficiencia: 78%
Ancho de tejido: 1.53 mts.

CONFECCIONISTA TEXTIL
154
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1/5

OPERACIÓN 3: TIZAR PATRONES PANTALÓN NIÑO

Desarrollar el tizado de acuerdo a la siguientes tallas y proporción 8/2; 10/2; 12/2.


Haciendo realizado el control de calidad a los patrones seguimos el siguiente
proceso.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Verificar orden de corte, moldes y el prototipo aprobado

2do. Paso Medir los anchos de los tejidos a tender, tizar en la de menor ancho aun
centímetro menor de la medida encontrada.

3er. Paso Trazar en el Papel una Línea horizontal y otra paralela a 150 cm en
escala 1:5

4to. Paso Tizar los moldes empezando de derecha a izquierda comenzando por
los patrones mas grandes a pequeños, en este caso. Posteriores y
delanteros que definieron el largo del tendido.

5to. Paso Tizar patrones pequeños como vistas, vivos posteriores vueltas,
poseedores. Gareta, garetón y pretina ubicando en los espacios que
se formaron en el tiro y a los costados del tizado.

OBSERVACIÓN:
Verificar al moldeo de tizar, la línea de aplomo debe ser al ancho
del tejido.

6to. Paso Verificar que el tizado sea completo con sus respectiva Pzas.
Delantero, espalda, vistas, gareta, garetón, vivos, posteriores, vueltas
pasadores y pretina.

7mo. Paso Revisar que le tizado este de acuerdo a la orden de corte y a la


proporción dada. Fig. Nº 7

Recomendación:

Ubicar líneas de empalme.

Este tizado se puede emplear en telas que no tengan pelo o sentido espigas en sarga
o demir no hay problema.

CONFECCIONISTA TEXTIL
155
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO PANTALON NIÑO (VESTIR) Tallas: 8 -10 - 12


Proporción: 8/2, 10/2, 12/2 Ancho tejido: 1.40 cm.

T: 12

T: 10
T/ 10

T/ 10
T/ 12

T/ 12

T/ 8
T: 12

T/ 10
T/ 12
T/ 10
T/ 12

T/ 12
T/ 12

T/ 12
T/ 10

T/ 10

T/ 10
T/ 12
T/ 10
T/ 12
T/ 8
T/ 8
T: 8

T/ 8
T/ 8

T/ 8

T/ 8

T/ 8

T/ 8
T: 8

CONFECCIONISTA TEXTIL
156
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

NORMAS DE CALIDAD

En la sala de corte se debe tener mas cuidado en cuanto a la mano de obra que en otros
departamentos, las normas de calidad son establecidas para facilitar el armado de la prenda
en la sala de costura y también deseamos conservar la tela. Se pueden calcular los ahorros
de la tela y estos pueden ser equilibrados si son comparados con los estimados o ajustados
de la mano de obra por el ingeniero.

Los ahorros obtenidos en la sala de corte gracias a mejoras de calidad de corte pueden
ser evidentes. Claro que mayores inexactitudes en el corte resultaran en cortes y/o tiempo de
demora por parte de la aperaría; en las áreas confusas de piezas algo deformadas que
tengan que ser manejadas de manera especial, problema de la menudo que las propias
operarias absorben las perdidas directas en sus propios jornales.

NORMAS DE CALIDAD
EN EL DEPARTAMENTO DE CORTE

- Empleo de marcadas de papel.

- Estirado uniforme en tensiones igualando de una orilla.

- Seguir con exactitud el perfil de los patrones ya sea con la máquina de cuchilla vertical o
cinta.

- Solo emplear máquinas de discos para espesores superiores a 1 o 2 cms.

- Sujeción mediante piezas del bloque de telas en el corte a la cinta.

- Comprobación entre la tela superior e inferior de una cortada.

- Comprobación de simetrías.

- Preparación de los materiales cortados uniformemente.

- Identificación de piezas, paquetes, tallas y órdenes de fabricación.

CONFECCIONISTA TEXTIL
157
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ASPECTOS TECNICOS DEL TIZADO

1.- DEFINICIÓN DEL TIZADO


Es la ubicación de los moldes para reducir al máximo el desperdicio de tela. La
tela significa el 70% del costo de una prenda y cualquier esfuerzo para un
ahorro en su consumo, mejorará la competitividad de la empresa.

2.- TECNICAS DE TIZADO

2.1. - TIZADO MANUAL.- Es la forma tradicional.

2.2. - TIZADO CON EL PANTÓGRAFO.- Con la ayuda de un pantógrafo se


reduce el tamaño de los moldes, a la escala de un quinto o un tercio.
Ello permite que el tizador manipule y distribuya con más facilidad los
moldes “en miniatura”, con el consiguiente ahorro de esfuerzo y de
espacio:

Existen dos tipos de Pantógrafos:

Pantógrafo Tradicional: Es una serie de reglas articuladas, que


siguen el contorno del molde original y al mismo tiempo lo van
delineando en una copia en escala que luego se recorta.

Pantógrafo Eléctrico o lay maker.- Versión mejorada de la anterior,


ya que al mismo tiempo delinea a escala y lo va recortando gracias a
la sección de un escariador.

2.3. - TIZADO ASISTIDO POR COMPUTADORA.- Este sistema permite


eficiencias de hasta el 95%. Los más conocidos de nuestro medio
son:
El Sistema Gerber, y
El Lectra Systemes

Estos permiten realizar la disposición de los moldes directamente de


la pantalla, cambiándolos de posición y ubicación, hasta obtener la
disposición deseada, para finalmente un tizado en papel, a escala
natural, para ser usado directamente en el corte.

3.- FORMAS DEL TIZADO


Se conoce dos formas de realizar el Tizado:

3.1. - TIZADO DIRECTO SOBRE LA TELA

3.2. - TIZADO SOBRE EL PAPEL


La más aconsejable es la segunda forma, por las siguientes razones:
- El papel presenta un comportamiento más estable que la tela, no se
deforma ni tampoco se arruga.

CONFECCIONISTA TEXTIL
158
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

- En caso de equivocaciones en la disposición del molde, el error puede ser


corregido, con sólo borrar el contorno equivocado, lo que no se puede
hacer en la tela.
- Se logra una mayor exactitud en el corte.

4.- MATERIALES PARA EL TIZADO


- Papel sulfito
- Lápiz
- Escuadras
- Papel cuadriculado
- Reglas de un metro, escala en cm, y/o Pulgadas
- Pesas de un kilo para sujetar el papel.

LONGITUDES DE TIZADO PANTALON DE VESTIR

Aplicando las formular ya estudiadas en clases anteriores encontrar la longitud del


tizado de pantalón de vestir.

Ejemplo:

Proporción: 38/4 – 30/4 – 32/4

T/28 =

T/30 =

T/32 =
M

Areas total

Luego:

Areas Tizadas
M

Longitud estimada =
Ancho de Tejido

Aplicando la Fórmula:

Rpta =

CONFECCIONISTA TEXTIL
159
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE MOLDES EN


ESC ½ PANTALON BUZO

PROPORCIÓN: S/2 – M/4 – L/2

Observación: Sé tizado en escala 1:5 y espacio de hoja.

Esc. 1:25
S
DEL
S DER.
ESP.

DER.
ESP.

ZONA DE EMPALME
DEL
L L

S
ESP.
S
DEL
IZQ.
IZQ.
DEL
L
ZONA DE EMPALME

ESP.
L

M
M
ESP.
DEL
DER.
ZONA DE EMPALME

DER.
ESP. DEL
M M

M
DEL
IZQ.
M
ESP.
ESP.
M
IZQ.
DEL
Longitud = 4.60
M

Eficiencia = 78 %
Ancho de Tejido=1.53

CONFECCIONISTA TEXTIL
160
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA
Con los procesos ya aprendidos en la clase anterior el
participante elaborará los Tizados propuestos:

1. Tizar pantalón de vestir

Tallas : 28 – 30 – 32

Proporción : 28/2, 30/2, 32/1

Tejido : Polystel liviano

Cantidad : 18000 piezas

Ancho de Tejido : 1.50 cm

2. Tizar pantalón buzo

Tallas : S, M, L

Proporción : S/1 – M/2 – L/2

Tejido : Polimilano

Cantidad : 10000

Ancho de Tejido : 1.48 cm

3. Tizar pantalón niño (vestir)

Tallas : 10 – 12 – 14

Proporción : 10/2, 12/2, 14/2

Tejido : Polystel pesado

Cantidad : 5000

Ancho de Tejido : 1.50 cm

CONFECCIONISTA TEXTIL
161
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ROPA PROTECTORA

La ropa protectora se usa en la industria para proteger contra los siguientes riesgos:

- Salpicaduras de metal caliente

- Chispas incandescentes

- Flamas y calor radiante

- Calores excesivos

- Salpicadura de ácidos y álcalis

- Radiaciones y rayos actínicos

- Material y proyectados

- Humedad excesiva

- Sustancias que penetran en la piel

- Polvos corrosivos

- Suciedad, aceites y grasas

MATERIALES PARA PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL:


Estas son de acuerdo al tipo de riesgo. Así tenemos:

- Prendas protectoras de cuero:

Las prendas protectoras de cuero de buena calidad proporcionan protección


adecuada contra salpicaduras leves de metal, golpes ligeros y rayos actínicos
perjudiciales.
El cuero se emplea para confeccionar batas, overoles, manguitos, mandiles,
polainas, capas, guantes, manoplas, etc.
Deben ser confeccionados de modo tal que, permitan al cuerpo movimientos sin
obstáculos, proporcionen protección total y pueden quitarse instantáneamente
cuando sea necesario.

- Prendas de protección de asbesto:

El asbesto o amianto es un metal adecuado para proteger el cuerpo de la


exposición a riesgos, como el calor radiante o excesivo, y flamas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
162
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 7
TIZADO DE PATRONES
EN ESCALA 1/5

CAMISA SPORT
CAMISA ENTALLADA

CONFECCIONISTA TEXTIL
163
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Tirilla T/M Tirilla T/M


Cuello T/M Cuello T/M Canezú T/L Canezú T/L
Cuello T/S
Cuello T/S Canezú T/M
Cuello T/S
Cuello T/S

Manga

Manga
Manga

Manga

T/L

T/L
T/S

T/S
Espalda T/S

Canezú T/M

Canezú T/S
Manga

Manga
Manga

Manga

T/M
T/S

T/S

T/M
Manga

Manga
T/M

T/M

Espalda T/S

Tirilla T/L Tirilla T/S Tirilla T/L Tirilla T/L Tirilla T/L
Cuello T/L Tirilla T/S Cuello T/L Cuello T/L Cuello T/L
Tirilla T/S

Delantero T/L
Delantero T/S
Espalda T/L Espalda T/M

Delantero T/L
Espalda T/L Delantero T/M Delantero T/S

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Tizado de Patrones de camisa Sport Cinta Métrica


02 Tizado de Patrones de Camisa entallada Escuadra
Papel
Lápiz
Borrador
Tajador
Regla Recta

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

TIZAR PATRONES EN ESCALA1/5 HT : 19 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
164
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA 1:5

OPERACIÓN 1: TIZAR PATRONES DE CAMISA SPORT

Desarrollar el Tizado de acuerdo a la siguiente


Proporción: S/4, M/2, L/4
Después de realizar el control de calidad a los patrones seguimos el siguiente
Proceso.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Verificar orden de corte moldes y prototipo aprobado.

2do. Paso Medir los anchos de los tejidos y tender, tizar en la de menor
anchos de 1 cm menos de la medida encontrada.

3er. Paso Trazar el papel una línea horizontal y otra Paralela de 150cm en
escala 1:5

4to. Paso Tizar los moldes empezando de derecha a izquierda


comenzando con los patrones mas grandes a pequeños en este
caso delanteros, espaldas, mangas que definieron el largo del
tendido buscando el encuadre de los Patrones.

5to. Paso Tizar Patrones pequeños como canesú, cuello, tirillas, bolsillos,
esquineros ubicándolos en los espacios que se formen en las
sisas y costados.

OBSERVACIÓN: Verificar en le momento de tizar la línea de


aplomo debe ser paralelo el orillo del papel.

6to. Paso Verificar que el Tizado este completo con sus respectivas piezas
delantero, espalda, mangas, cuello, tirilla, canesú, esquinero.

7mo. Paso Revisar que el Tizado este de acuerdo a la orden de corte y a la


proporción dada. Fig.Nº 8

RECOMENDACIÓN: Ubicar líneas de empalme.

- Cuando se Tiza en escala real Tizar en papel Preferentemente.


- En telas de color entera se puede colocar los moldes no sé cambia de tono la
prenda.

CONFECCIONISTA TEXTIL
165
TIZADO DE CAMISA SPORT
O.C. : 0010 / 2004 Tallas: 38/40/42 Cantidad: 5,000 piezas
Modelo: Camisas Sport Proporción: S/4, M/2, L/4 Ancho de tejido: 1.50 cm
Tejido: Polypima color entero
Fig.8
Tirilla T/M Tirilla T/M Tirilla T/L Tirilla T/S Tirilla T/L Tirilla T/L Tirilla T/L
Cuello T/M Cuello T/M Canezú T/L Tirilla T/S Cuello T/L Cuello T/L Cuello T/L
Canezú T/L Cuello T/L
Tirilla T/S
Cuello T/S
Canezú T/M Bolsillo
Cuello T/S T/S
Delantero T/L
Cuello T/S
Bolsillo
Cuello T/S T/S Delantero T/S
Espalda T/L Delantero T/M
Manga T/L Manga T/L Bolsillo
Canezú T/M Espalda T/S
Manga T/S Manga T/S T/L

166
Bolsillo
T/L

Canezú T/S

Delantero T/S Delantero T/L


Espalda T/L
Manga T/L Manga T/L Espalda T/S
Manga T/S Manga T/S
Delantero T/M
Manga T/M Manga T/M
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO DE PATRONES EN ESCALA DE 1:5

OPERACIÓN 2 : TIZAR PATRONES DE CAMISA ENTALLADA

Desarrollar el tizado de acuerdo a la siguiente proporción: S/4 M/2 L/4


Después de realizar el control de calidad a los patrones seguimos el

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Verificar el orden de corte moldes y prototipa aprobado

2do. Paso Medir los anchos de los tejidos atender, tizar en la de menos ancho
y 1 centímetro menor de la medida encontrada.

3er. Paso Tizar en el papel una línea horizontal y otra paralela a 150 cm en
escala 1:5

4to. Paso Tizar los moldes empezando de derecha e izquierda comenzando


con los patrones más grandes o pequeñas en este caso delanteros
espaldas, mangas que definirán el largo del tendido.

5to. Paso Tizar patrones pequeños como canesú, cuellos, tirillas, bolsillos,
esquineros ubicándolos en los espacios que se formen en las sisas
costados.

OBSERVACIÓN: Verificar en el momento de tizar la línea de


aplomo debe ser paralelo al ovillo del papel.

6to. Paso Verificar que el tizado este completo con sus respectivas piezas
delantero espaldas, mangas, cuello, tirilla, canesú esquinero.

7to. Paso Revisar que el tizado este de acuerdo a la orden de corte y de la


proporción dada.

RECOMENDACIÓN:
Ubicar líneas de empalme, cuando tizamos la escala real debemos hacerlo en
papel preferiblemente.

CONFECCIONISTA TEXTIL
167
TIZADO DE CAMISA ENTALLADA
PROPORCIÓN: S/4, M/2 L/4
O.C. 0011 / 2004 TEJIDO: POLYPIMA COLOR ENTERO
CANTIDAD: 5,000 PIEZAS
MODELO: CAMISAENTALLADA ANCHO DE TEJIDO: 1.50 CM.
TALLAS: S,M,L, FIG. 9

CUELLO T 42 CANEZU 42 CANEZU T 38


CUELLO T 38
ESPALDA T 40 ESPALDA T 38 TIRILLA 42
PUÑO 42

CUELLO T 38 MANGA T 38 TIRILLA 42


MANGA T 42 TIRILLA 42
TIRILLA 42
ESPALDA T 42 ESPALDA T 40 ESPALDA T 38 TIRILLA 40
MANGA T 40 TIRILLA 40
MANGA T 38 CUELLO 42

ESPALDA T 40 ESPALDA T 38 CUELLO 42

168
CANEZU T 38 PUÑO 42
PUÑO 42
MANGA T 42 PUÑO 38 PUÑO 42

MANGA T 40 CANEZU T 38 PUÑO 42


PUÑO 38
DELANTERO T 42 MANGA T 38
PUÑO 38
ESPALDA T 38 ESPALDA T 38 DELANTERO T 42 CANEZU T 40
ESPALDA T 42 PUÑO 40

PUÑO 40
CANEZU T 40
DELANTERO T 42 MANGA T 42 PUÑO 38

MANGA T 42 MANGA T 38 CANEZU T 38 PUÑO 38


TIRILLA 38 DELANTERO T 42
TIRILLA 38 ESPALDA T 38 CUELLO 40
CUELLO T 40 TIRILLA 38 CUELLO 38
PUÑO 42

CANESU T 42 CANESU T 42
CUELLO T 40 PUÑO T 40 PUÑO T 40 CANEZU T 42 CUELLO 38

LOS PUÑOS SE HAN TIZADO A TRAVÉS DEL AHORRO DEL TEJIDO


EN EL MOMENTO DEL ARMADO SE PONDRÁ DEBAJO DEL
PUÑO Y UN PUÑO AL HILO EN LA PARTE SUPERIOR
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CLASIFICACIÓN DEL TIZADO

Se clasifica de acuerdo con el tipo de tela y acabado.

TIZADO EN TELA DE PUNTO

Tipo de tela: Jersy 30/1, 24/1, interlook, franela, etc.


Tipo de acabado: Tela de color entero, tela listada.

TIZADO EN TELA PLANA

Tipo de tela: denim, drill, polipima, bramante, tocuyo, corduroy, seda, etc.
Tipo de acabado: tela en color entero, listada a cuadros, etc.

Es recomendable cuando se tiza de punto, dejar una separación entre molde y


molde, de 3 mm, para prevenir el encogimiento de la prenda después de cortada.

El tizado en tela llana entero es mucho más sencillo que en el caso de las telas
listadas o a cuadros, en las cuales no se puede hacer variaciones en la
orientación de la plomada y se debe respetar rigurosamente el orden de las
líneas de “casado”.

PROCEDIMIENTO DEL TIZADO

- Para iniciar el tizado el responsable deberá tener en su poder la solicitud de


confección, las especificaciones de la prenda, los moldes y la muestra
respectivas.
Con estos elementos se procede a la programación del tizado.

Ejemplo: Programación de una camisa

TALLA 14 1/2 15 15 1/2 16 16 1/2 17

CANT. 100 200 300 300 200 100

100 1 1 1 1

200 1 1 1 1

CONFECCIONISTA TEXTIL
169
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

- Medir el ancho de la tela.

- Para iniciar el tizado es recomendable iniciar la tarea de derecha a izquierda,


comenzando con las partes más grandes, las que determinarán el largo del
tizado.

- Es recomendable que el ancho del papel sea menor en 1cm. Al ancho de la tela
utilizable.

- Es importante guardar el aplomo de los moldes, lo que determinará la caída de la


prenda.

- Se deberá tomar en cuenta que los lados críticos para cortar estén hacia el lado
donde se ubica el cortador. Los lados críticos para una camisa son:

- El escote de delantero
- El canesú
- El cuello
- El pie de cuello

LA EFICIENCIA DEL TIZADO

Es una medida del ahorro en el desperdicio de la tela, que se puede lograr con una
buena disposición de los moldes en el tizado.

Para el cálculo de la eficiencia, se debe hacer un estimado del área total de los moldes
de cada una de las tallas de la prenda y luego aplicar el cálculo siguiente:

Area de los moldes (en cm. 2.)


Eficiencia =
100 x largo de tizado (cm) x Ancho de la tela (cm)

Ejemplo:

Supongamos que las áreas de los moldes para las tallas que se detallan a
continuación, son las siguientes:

TALLA 14 1/2 15 15 1/2 16 16 1/2 17


AREA (cm2) 13,100 13,600 14,100 14,600 15,100 15,600

CONFECCIONISTA TEXTIL
170
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Supongamos que se concluye el tizado de las tallas 14 ½ y 17 se ha obtenido como


largo de tizado 2.10. La eficiencia real se calcula de la siguiente forma:

Area de los moldes = 13,1000 + 15,600 = 28,700 cm2


Ancho de tela = 150cm
Largo del tizado = 210 cm

28,700
Eficiencia = = 91%
100 x 210 x 150

TABLAS DE EFICIENCIA

Camisería

Tela plana color entero 91 – 90%

Tela listada 89 – 90%

Tela de cuadros regulares (pequeños) 86 – 88%

Punto color entero 86%

Punto listado (rayas) 84%

CONFECCIONISTA TEXTIL
171
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EJEMPLO: LONGITUD DE TIZADO CAMISA SPORT

Ejemplo: Supongamos que el departamento técnico ha establecido que desee lograr


mas eficiencia de tizado el 95% y que las tareas de los moldes para las tallas que se
detallan a continuación son las siguientes:

14 14 1/2 15 15 1/2 16 38 16 1/2


13,100 13,600 14,100 14,600 15,100 15,600 cm2
La eficiencia teórica seria:

Area Teórica Area Teórica cm


Eficiencia: L (mt)
100 x L x ancho tela Ancho tela (cm)

Area Teórica
L :
100 x ancho tela x efic.

Del ejemplo de programación del tizado, tomaremos el caso de las tallas 28 y 38. La
longitud ideal (L) de tendido para eficiencia del 95% se determina de la manera siguiente:

Area Teórica = 13100 + 15600 = 28,700 cm2

Ancho de tela = 150 cm.

Eficiencia = 95% o 0.95

Reemplazando valores tendremos:

28.700 cm2
L L = 2.01 mts.
100 x 15 x 0.95
En el sentido contrario, cuando se ha concluido el tizado de las tallas 28 y 38 y se ha
obtenido como longitud del tizado 2.10, la eficiencia real se calcula de la forma siguiente:

Area Teórica = 13100 = 15600 = 28.700 cm2

Ancho de tela = 150 cm

Longitud de tizado = 2.10 mts.

Eficiencia real = 28.700


= 91 %
100 x 2.20 x 150

CONFECCIONISTA TEXTIL
172
T/ 8 T/ 12
T/ 12 T/ 12 T/ 12 T/ 12 T/ 8 T/ 8 T/ 8 T/ 8
T/ 10 T/ 10 T/ 10 T/ 10
T/ 10
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN MOLDES

T/ 8
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

T/ 12
ESCALA 1/5 PANTALÓN NIÑO

T: 10 T/ 10
T/ 8
T/ 12

173
T/ 12 T/ 8
T/ 10
T: 12
T: 8
T: 12 T: 8
T/ 12 T/ 8

CONFECCIONISTA TEXTIL
T/ 10
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

MATERIALES PARA PRENDAS DE


PROTECCIÓN PERSONAL

Los diferentes riesgos del cuerpo requirieron de prendas protectoras confeccionadas


con una clase de material, de acuerdo al tipo de riesgo.

PRENDAS PROTECTORAS DE CUERO


Las prendas protectoras de cuero de buena calidad proporcionan protección
adecuada contra salpicaduras leves de metal, golpes ligeros y rayos actínicos
perjudiciales.
El cuero se emplea para confeccionar batas, overoles, manguitos, mandiles,
polaino, capas, guantes y manoplas.
Deben ser confeccionados de modo tal, que permitan al cuerpo movimientos sin
obstáculos, proporcionan protección total, y puedan quitarse instantáneamente
cuando sea necesario.

PRENDAS DE PROTECCIÓN DE ASBESTO:


El abesto o amianto es un metal adecuado para proteger el cuerpo de la
exposición a riesgo, como el calor radiante o excesivo y flamas.
Este material se emplea, de preferencia, en la confección de batas, overoles,
mitones, mandiles, polainas, capas, guantes y manoplas. Estas prendas deben
confeccionarse de tal modo, que los cierres se cubran con solapas. Para que la prenda
tenga mayor duración, es recomendable reforzarla con forros de cuero.

PRENDAS PROTECTORAS DE LONA TRATADA:


La lona es una clase de material que se usa preferentemente en la confección de
prendas protectoras para trabajos ligeros. Protege de encarnaciones en el manejo de
materiales pesados, cortantes o toscos, materias proyectadas, suciedad, aceites y
grasas. Generalmente, se usa en la confección de guantes, mandiles y prendas
ligeras. Ultimamente se viene usando la lona tratada o aluminizada, que permite
proteger contra la exposición a la radiación calorífica durante el trabajo.

PRENDAS PROTECTORAS DE LANA:


La lana es un material adecuado para resistir al calor y las flamas. Generalmente,
las prendas de lana se usan para trabajar en lugares fríos o en fábrica de productos
químicos, donde se maneja ácidos o álcalis.

PRENDAS PROTECTORAS DE JEBE:


El jebe se emplea en la confección de prendas protectoras, tales como cascos,
capuchas, guantes, overoles, mandiles, batas, chaqueta para proteger ácidos, álcalis,
humedad excesiva, polvos corrosivos y sustancias que penetran en la piel. En el
manejo de solventes se debe usar prendas de plástico.

CONFECCIONISTA TEXTIL
174
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 8
TENDER
TEJIDO PLANO

CONFECCIONISTA TEXTIL
175
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Tender tejido plano (abierto) Pesas


02 Prensar tejido plano Cinta Métrica
Escuadra
Papel sulfito
Lápiz
Borrador
Tajador
Platina recta

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

TENDIDO DE TEJIDO PLANO HT : 20 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
176
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TENDER EL TEJIDO PLANO

Tender el tejido plano es un proceso de extender la tela en una mesa de corte, tendiendo
una capa de tela sobre la otra que tendrá la medida de un tizado de acuerdo al orden de
corte.

Cuando hagamos el tendido encontraremos una altura apropiada de paños. Para proceder
a cortar.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Verificar antes de tender que en el tizado se encuentren todas las piezas de
la prenda.

2do. Paso Verificar antes del tendido el ancho de la tela, de acuerdo al ancho del
dibujo.

3er. Paso Ubicar en la mesa de corte el papel de base (sulfito) para lograr un mejor
deslazamiento de bloques en el corte.

4to. Paso Sujetar con una cinta scoth el papel base a la mesa para evitar que este
se mueva . Cuando se están tendiendo las primeras capas de telas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
177
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

5to. Paso Ubicar el dibujo de la marcada de 5cm, del borde la mesa y con respecto
al papel de base 2cm y marcar el el comienzo y final de la marcada.
Marca en el dibujo de líneas de empate para facilitar su ubicación de los
empalmes.

6to. Paso Aumentar al tizado 2cm en ambos extremos (principio o final) marcado
para que no disminuya la medida de hacer el tendido.

Marcación para lineas


de empalme

OBSERVACIÓN:
se tendera la primera capa en las marcadas señaladas por el largo del
tendido mas los 2cm que se le aumento.

CONFECCIONISTA TEXTIL
178
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

7to. Paso Repetir esta operación de tender obteniendo en ángulo de 90° en relación
del tendido y la mesa de frente del cortador y sus lados izquierdo y
derecho.

90º 90º
MESA

Tendido correcto

RECOMENDACIÓN:
es necesario cortar los dobletes de la tela del lado izquierdo y derecho
para facilitar el tendido.

Este tendido esta mal hecho, es preferible destender la tela que asumir
una responsabilidad mayor al ser cortado como esta.

8vo. Paso Terminado de tender las piezas programadas se procederá colocar el


dibujo de la marcada encima del tendido.

RECOMENDACIÓN:
Dependiendo del tipo de tela el numero de capas es recomendable tender
será lo que se indica:
Tela gruesa : 80 capas
Popelinas : 350 capas
Popelinas listados : 200 capas.
Denin : 25 capas.

- Durante el tendido es recomendable ir separando las capas utilizando


desperdicios de papel de base o tizado esto permite una labor mas
eficiente en el habilitado ya que se evite el conteo de capas para la
formación de los paquetes de piezas

- Es necesario para los listados o cuadros usar puas.

- Se debe cortar los dobles del extremo derecho e izquierdo del tendido para
facilitar el tendido.

CONFECCIONISTA TEXTIL
179
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2: PRENSAR TEJIDO PLANO

Esta operación consiste en prensar con ganchos o pesas las capas de tela del tendido
para evitar que estas se muevan o que no hay desplazamiento entre ambos y las
piezas se corten deformadas.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Después de colocada la marcada en el tendido de las telas piezas


programadas se colocaran pesas en los extremos de las marcadas.

2do. Paso PASO conforme se va CORTANDO el tendido se va colocando las


pesas en la marcada para evitar que se mueva en el proceso de corte.

Pesa

OBSERVACIÓN:
También se puede utilizar los ganchos para que no se mueva el tejido..

CONFECCIONISTA TEXTIL
180
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE CORTE

El plan efectivo de producción se hace imprescindible para una constante


afluencia de producción, costos mínimos en el departamento del corte y en las
operaciones de costura.

El primer paso que hay que tomar al planear la producción es la preparación de un


presupuesto de ventas formulado por este mismo departamento. Este
presupuesto de ventas deberá basarse en experiencias pasadas, en la
perspectiva de negocios que se esperen, tendencia de las modas y tendencias de
ventas de la compañía.

Se obtienen los mejores resultados en la preparación del presupuesto de ventas,


haciendo un estudio de los pedidos que se esperan realicen los clientes. Deberá
verificarse cuidadosamente este presupuesto original por los ejecutivos e la
administración, para asegurar la racionalidad de estos presupuestos teniendo en
cuenta de hacer ajustes periódicos.

PROGRAMA DE FABRICACIÓN

Entonces se prepara un programa de fabricación basado en la información


contenida en el presupuesto de ventas.

Este programa debe recoger la siguiente información:

1. Se escogen los colores: Ejemplo

- Rojo
- Azul oscuro
- Verde
- Gris
- Azul claro

2. Se determina el numero de unidades que se van a fabricar.


Ejemplo: 10000
Pantalones de sudadera.

3. Conseguir la relación de metros de tela que se van a comprar en total. Para


conseguir este dato se hace lo siguiente: El promedio de la prenda se
multiplica por el total de unidades que se van a fabricar. Ejemplo: 1.15 x 10000
igual 11500 metros a comprar.

CONFECCIONISTA TEXTIL
181
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

4. Distribuir la cantidad total de metros por color:


Ejemplo:

- Rojo 3.000
- Azul Oscuro 3.500
- Verde 2.500
- Gris 1.000
- Azul Claro 1.500
11500 Metros

Se debe tener en cuenta que colores son de mayor predominación para


distribuir mayor número de metros como en el caso del azul oscuro y rojo.

5. Conseguir el numero de prendas que saldrán de cada color. Para esto hacemos
lo siguiente:
Se divide el total de metros de cada uno de los colores por el promedio de prenda

Ejemplo:
Metros Promedio Prendas Totales

Rojo 3000 + 1.15 2608


Azul Oscuro 3500 + 1.15 3043
Verde 2500 + 1.15 2173
Gris 1000 + 1.15 869
Azul Claro 1500 + 1.15 1304
Totales 9997

6. Hacer la distribución de las veces que se deben cortar cada una de las tallas.

Ejemplo.
Tallas Indicadores
XS = 2
S = 3
M = 3
L = 3
XL = 2

La suma delos indicadores nos determina el total de prendas a trazar, Ejemplo: 13


prendas.

Conocer la cantidad de prendas programadas por tallas en cada color


Para conseguir este dato hacemos lo siguiente: se divide el total de las prendas en
cada color por el total de prendas a trazar y se multiplica el resultado por las veces
que esta programada cada talla.

CONFECCIONISTA TEXTIL
182
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Ejemplo color Rojo

2068 total de prendas de color rojo dividido 13 total de prendas atrasar por dos veces
a cortar talla XS.

Este procedimiento se hace en todos las tallas y en cada uno de los colores.

Ejemplo:

COLOR ROJO:
2068 : 13 = 200.5 x 2 = 401 XS
2068 : 13 = 200.5 x 3 = 602 S
2068 : 13 = 200.5 x 3 = 602 M
2068 : 13 = 200.5 x 3 = 602 L
2068 . 13 = 200.5 x 2 = 401 XL
Total 2068
COLOR AZUL OSCURO:

3043 : 13 = 234 x 2 = 468 XS


3043 : 13 = 234 x 3 = 702 S
3043 : 13 = 234 x 3 = 702 M
3043 : 13 = 234 x 3 = 702 L
3043 . 13 = 234 x 2 = 468 XL
Total Prendas : 3042

COLOR VERDE:
2173 : 13 = 167 x 2 = 334 XS
2173 : 13 = 167 x 3 = 501 S
2173 : 13 = 167 x 3 = 501 M
2173 : 13 = 167 x 3 = 501 L
2173 . 13 = 167 x 2 = 334 XL
Total Prendas : 2171

COLOR GRIS:
869 : 13 = 67 x 2 = 134 XS
869 : 13 = 67 x 3 = 201 S
869 : 13 = 67 x 3 = 201 M
869 : 13 = 67 x 3 = 201 L
869 . 13 = 67 x 2 = 134 XL
Total Prendas : 871

COLOR AZUL CLARO:


1304: 13 = 100.5 x 2 = 201 XS
1304: 13 = 100.5 x 3 = 301 S
1304: 13 = 100.5 x 3 = 301 M
1304: 13 = 100.5 x 3 = 301 L
1304. 13 = 100.5 x 2 = 201 XL
Total Prendas : 1305

CONFECCIONISTA TEXTIL
183
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Todos estos resultados se consignan en un cuadro que debe llevar los siguiente datos:

Totales Colores Rojo Azul Verde Gris Azul


Prog. Corte tallas Prog. Corte oscuro Corte Prog. Corte Prog. Corte claro Corte

2 1538 1538 XS 401 468 334 134 201


3 2307 2307 S 602 702 501 201 301
3 2307 2307 M 602 702 501 201 301
3 2307 2307 L 602 702 501 201 301
2 1538 1538 XL 401 468 334 134 201

Totales 9997 2608 3042 2171 871 1305

Nota: Para la primera columna de totales programadas se usan todas las columnas
de cada color en una misma talla en forma horizontal y luego todos los resultados se
suman en forma vertical para encontrar el total de prendas reales.

OTROS RESULTADOS:

Calcular el largo de la mesa: 13 prendas x largo promedio / prenda.


(1.15) = 14.95 mt.
Calcular el N° de capas de c/color:

Rojo = 3.000 / 14.95 = 200.5


Azul Oscuro = 3.500 / 14.95 = 234
Verde = 2.500 / 14.95 = 167.22
Gris = 1.000 / 14.95 = 66.88
Azul Claro = 1.500 / 14.95 = 103.00

Ejercicio hacer lo mismo con: (hacer la programación de la producción)


Prenda Chaqueta
Promedio prenda = 95 cm
Prendas programadas = 25.000

Colores: Azul Oscuro 25 % 6250


Beige 30 % 7500
Blanco 20 % 5000
Vino Tinto 10 % 2500
Café 15 % 3750

Tallas = S ML
Proporciones = 6 7 5

CONFECCIONISTA TEXTIL
184
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ASPECTOS TÉCNICOS DEL TENDIDO

1. HERRAMIENTAS DEL TENDIDO:


Plantina de fierro.
Púas
Cinta Scoth
Papel
Tijeras
Cuchillas

2. POSICIÓN Y VERIFICACIÓN DEL DIBUJO PARA EL TENDIDO:


a.- Los tendedores se encargan de verificar que en el tizado se encuentran
todas las partes de las prendas.
b.- Verificar antes del tendido el ancho de la tela, de acuerdo al ancho del
dibujo.
c.- Colocar el papel de base (para un mejor deslizamiento de los bloques de
corte).
d.- Sujetar con cinta Scotch el papel de base ala mesa para evitar que este se
mueva cuando se estén tendiendo las primeras capas de telas (papel
sulfito)
e.- Ubicar el dibujo a 5 cm, del borde de la mesa y con respecto al papel en
base 2 cm.
f.- Marca en el dibujo las piezas de empate para facilitar la ubicación los
empalmes. Colocar el tizado sobre la mesa para ubicar los puntos de
empate sobre el papel de base.
g.- Registrar las cantidades de paños a tenderse una vez terminado para un
mejoro proceso de habilitado.
h.- En el caso de las telas con dos caras la dirección del tendido es en ambos
sentidos; las púas se ubicaran en el extremo de la mesa.
i.- Ubicar topes en la mesa para la sujección de la capa de tela( platina).
j.- Cuando la tela tiene una sola cara ubicar la púa al lado izquierdo del
tendido.

3. METODO DEL TENDIDO:


a.- Con Caballete:
- Colocar el rollo sobre el caballete
- Personal: para rollos con anchos de 10 mt. a rollos con 150 mts 2
personas
- Margen de tolerancia de tela en los extremos de 1 cm a cada lado.

b.- Con Maquina:


- Permite lograr el aumento de la velocidad del tendido.

Recomendaciones:
- Dependiendo del tipo de tela el numero recomendable de capa a
tender serian los que se indicán a continuación:
- Tela gruesa : 80 capas
- Popelinas : 350 capas
- Popelina listada o a cuadros : 200 capas

CONFECCIONISTA TEXTIL
185
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

En el tendido de tejido de punto es recomendable tomar las siguientes medidas:


- Cuando se presenten fallas en la tela estas deben de marcarse con una cinta
de la tela con un color contraste, al mismo tiempo que se prevee la separación
de una cantidad de tela del mismo rollo para el cambio de piezas; la finalidad de
la cinta es la identificación de las piezas depuse del corte.
- Durante el tendido es recomendable ir separando capas de tela utilizando los
desperdicios de papel de base o lizado esto permite una labor de habilitado
mas eficiente ya que se evita el conteo de capas para la formación de los
paquetes de piezas. Para prendas de Dením se recomienda la separación de
25 capas, en el caso de tejido de punto se aconseja que el numero de capas
sea de 50.

Nota: es necesario para telas listadas o cuadros usar púas (demostración)

4. MÉTODO DEL TENDIDO MANUAL

Supone al estirar o extender uno o varias piezas de tejido sobre una mesa de dimensiones
adecuadas cortándolas al largo que corresponde según la marcada estudiada previamente.
La marcada es siempre un rectángulo de lado de corte igual al ancho del tejido y lado
largo el que corresponda una vez distribuidos los patrones encima.

Las mesas empleadas tienen una altura de 80 x90 cm. Un ancho de 30 a 40 cms. Mas del
ancho máximo del tejido a extender y un largo variable en función del largo de las marcadas
habitualmente empleadas , oscilando normalmente entre 6 y 25 m.

La extendida podemos realizar :

- Manual
- Con carro extendedor Manual
Automático.

En la extendida manual se sitúa la pieza de tejido en un extremo de la mesa y mediante el


concurso de dos operarios las efectúan el estirado hasta el previamente establecido.
Normalmente este sistema de extendida sitúa cada una de las caras del tejido en
posición idéntica en relación con las demás.
En el extendido encontramos dos formas:

EXTENDIDO EN ZIG –ZAG

En el extendido manual en zig – zag se colocan unas barras, de unos 25 a 30 cms. De largo
unidas a una mordaza de sujeción, al principio del extendido una a cada lado de la mesa y
otra dos barras similares al final de la marcada.

El tejido se lleva manualmente hasta la barra finales donde se coloca sobre el una varilla
de un largo mayor que la mesa de corte, apoyadas contra las barras finales. Sobre esta se
pliega el tejido y se retrocede estirando una nueva capa hasta las barras iniciales, donde se
realiza un nuevo plegado usando una varilla similar a la anterior. De esta forma se va
repitiendo el ciclo sacando en cada vuelta la varilla correspondiente al plegó anterior y
realizando uno nuevo figura 1.

CONFECCIONISTA TEXTIL
186
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EXTENDIDA DE CORTE EN CADA CAPA

Básicamente constituyo el método usado desde los inicios de la confección. Consistía en


llevar el tejido hasta la marca efectuada sobre la mesa, donde finaliza la marcada, y en
dicho punto se sujetaba la tela por medio de unas pesas de plomo.

Los operarios retrocedían en vacío analizando la hoja extendida en el inicio del extendido
procedían a repetir la operación tantas veces como fuera necesario. Figura2

Esta forma operativa sigue vigente en muchas pequeñas empresa y talleres auxiliares.
No obstante en la gran mayoría de ellos efectúan el extendido manual pero auxiliándose
de unos aparatos diseñados para esta operación. Esos consisten en dos piezas de una
longitud mayor que la mesa, una colocada al inicio de la marcada y otra al final. La primera
tiene una maquina de corte eléctrica, de cuchilla circular que se desliza por una guía
ranura colocada sobre la pinza al mismo tiempo esta lleva un dispositivo que sirve para
alinear el extremo de la hoja del tejido y tiene también un dispositivo de subida y bajada.

Reparando las operaciones anteriores se ve en este caso que el transporte del material se
sigue efectuando manualmente. Al llegar al final de ella marcada el extremo de tejido
queda alineado con las anteriores, con la simple colocación de el contra el ángulo de la
pinza la cual, haciendo subir y bajar, sujeta al tejido mientras se procede al alisado y
orillado dela capa extendida.

Una vez situados, en el inicio de la marcada, haciendo deslizar la maquina de cortar por la
guía, se corta el tejido perfectamente (evitando el uso de las tijeras) subiendo y bajando la
pinza. Queda la tela sujeta y se puede comenzar con la siguiente capa.

De esta forma se consiguen dos objetivos fundamentales una mayor rapidez en las
operaciones e efectuar en los extremos; que se traduce en un incremento de la efectividad
de corte y un ahorro de tejido a la rectitud de corte y ala precisión enla colocación de
extremos que permite reducir los márgenes de tolerancia en los extremos, consiguiendo pr
lo tanto una disminución en el consumo de tejido.

CONFECCIONISTA TEXTIL
187
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

En la extendida mediante carro extendedor, este puede ser manual o automático.

El carro manual consta de 4 ruedas dos de las cuales circulan sobre un carril situado a
uno de ellos lados de la mesa y los otros dos sobre la propia mesa. El tejido pasa entre dos
barras fijas y su posición de desprendimiento.

El movimiento de traslación es conseguido empujando el operario situado en uno de los


lados de la mesa.

La telas pueden tener la posición como la indicada en el extendido manual o en zig – zag,
quedando alternativamente derecho y revés

CONFECCIONISTA TEXTIL
188
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EXTENDIDO CON MAQUINA EXTENDEDORA

A continuación se va a estudiar diferentes formas de extender y distintas maquinas


y sistemas cuyo denominador móvil que desliza alo largo del extendido el cual
durante su recorrido se encarga de ir dejando el tejido sobre la mesa de corte.

Los extendidos son los siguientes:

- Cara arriba (a una cara)


- Cara a cara(zig-zag)
- Cara a cara girando
- Escalón
- Tubular
- Lomo
Los dos últimos son variaciones de los anteriores, pero trabajando con el tejido
presentado en distintas formas a la usual de rollo y abierto.

EXTENDIDA CARA ARRIBA:


El extendido comienza en el extremo inicial de la marcada, donde se coloca el inicio
del rollo y conforme avance el carro por la mesa, va dejando le tejido sobre ella hasta
llegar al final, donde se efectúan el corte al ancho del tejido. Efectuando este, la
maquina extendedora retrocede, sin colocar tela sobre la mesa, hasta el principio de la
marcada, donde inicia de nuevo el extendido de la siguiente capa. Es el extendido
típico del tejido estampado, de cuadros o de rayas.

EXTENDIDO CARA A CARA:


En este tipo de extendido también denominado zig-zag, el comienzo puede ser iniciado
en cualquiera de los dos extremos de la marcada. Al igual que en el caso anterior el
cabo de tela se deposita en el extremo elegido y al maquina se desliza hacia el otro
extremo, dejando el tejido al mismo tiempo.

Al llegar al extremo opuesto, este es doblado y el carro retrocede extendiendo al mismo


tiempo y así sucesivamente.

Es el extendido típico del tejido liso y blue jeans. De todos los tipos de extendido es
también el mas rápido.

EXTENDIDO CARA A CARA GIRANDO:


Se comienza al igual que en los casos del extendido a una cara, en el extremo inicial
de la marcada. El carro extendiendo hacia el extremo opuesto donde es cortado el
tejido, procediéndose a girar el rollo de tejido antes de volver al principio de la
marcada, para empezar ha extender la siguiente capa. Por lo tanto, el tejido en esta
segunda hoja ira con su cara hacia abajo y en la misma dirección del hilo que en la
primera.

Este es el extendido de tejido con pelo, tales como el terciopelo y similares de la


pana. Es al mismo tiempo el extendido mas lento de todos ellos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
189
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EXTENDIDO POR ESCALÓN:


El extendido en escalón es una variante del extendido cara arriba donde si bien el cielo
de trabajo es idéntico, las longitudes de las capas son diferentes. Est es debido a que se
intento extender dentro de las mismas marcadas de varia tallas, con cantidades
diferentes para cada una de ellas.

El siguiente ejemplo figura 3. servirá para tener una idea clara de este tipo de extendido
A se hacen de las tres tallas de la orden de corte. Las siguientes tres capas se
extienden hasta el lado de las tallas 38 y 40 B.

En las ultimas tres capas ocupan largo de la talla 38C. La marcada extendida quedara
como se refleja en el extendido D.

En este tipo de extendido es empleado por confeccionistas con gran variedad de


modelos y pocas cantidades por talla, puesto que de esta manera se pueda completar
el pedido con una sola marcada. Ahorrándose todos los tiempos de preparación de
marcadas que se necesitarían si se extendieran todas las tallas individualmente.

Al mismo tiempo, se consigue mayor velocidad de extendido por lo tanto, un incremento


del rendimiento de cada mesa de corte.

38 40 42
(A)

38/3 40/2 42/1

38 40

(B)

38

(C)

(D)

Figura 3.- Diagrama de un extendido en escalón

CONFECCIONISTA TEXTIL
190
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EXTENDIDO DE GENRO DE PUNTO TUBULAR:


El extendido en cuando al método de trabajo es idéntico a los extendidos cara arriba y
zig - zag. Las diferencias con respectos a ellos, radica en la forma de colocación del
genero y los dispositivos necesarios a fin de que las capas de tejido doblado queden
perfectamente extendidas.

EXTENDIDO DE TEJIDO AL LOMO:


El tejido al lomo a pesar de que fue la única forma de uso que hubo en sastrería y
similares, es en la actualidad, de una incidencia menor y progresivamente descendiente.
No obstante, aun tiene la suficiente importancia para que pueda ser usada una maquina
con los dispositivos necesarios a fin de que de las capas de tejido doblado queden
perfectamente extendido.

El tipo de extendido del tejido al lomo es siempre cara arriba, o sus variantes en escalón.

CONFECCIONISTA TEXTIL
191
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIPO DE TENDIDOS

Tendido cara a cara - Pelusa arriba

Lado Pelusa
Lado Pelusa
Lado Pelusa

Tendido un solo lado


Lado Pelusa
Lado Pelusa
Lado Pelusa

Tendido un solo lado un solo sentido


Lado Pelusa
Lado Pelusa
Lado Pelusa

Tendido ambos lados


Lado Pelusa
Lado Pelusa
Lado Pelusa
Lado Pelusa

Tendido lado a lado

Lado Pelusa

Lado Pelusa

Tendido ambos lados

Lado Pelusa
Lado Pelusa
Lado Pelusa

CONFECCIONISTA TEXTIL
192
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PORCENTAJES

PORCENTAJES: Es el resultado que se obtiene de tomar un tanto por


ciento o una determinada cantidad.

Ejemplo:

Si el 15 % de 80 es 12

12 es el porcentaje

Los elementos del porcentaje son 3:


- El porcentaje.(P)
- El tanto por ciento(%9)
- La fase o número.(B)

1. El 18 % de S/. 600 - es S/. 72


% B P

2. El 3.5 % de S/.300 - es S/. 10.5


% B P

CALCULAR:

a) el 30% de S/. 540.00


540 100%
X 30%

X = 540 x 30 = S/162
100

También se puede resolver como fracción de fracción:

30 540 30 x 540 16200


X = = = S/. 162
100 1 100 1 00

También se puede resolver como decimal:

0.30 x S/. 540 = S/.162.-

CONFECCIONISTA TEXTIL
193
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ESQUEMA Y DISTRIBUCIÓN DE PANTALÓN ADULTO

T = 42
O.C. : 009/2004

T = 40

T = 40
T = 40
Modelo : Pantalón
de vestir

Tallas : 38,40,42

T = 42
Proporción : 30/2; 40/2; 42/2

Tejido : Polystel Liviano


T = 42

T = 40

T =38

Cantidad : 5.000 Piezas

T =42

T =42
T =38

T =38

Ancho de tejido : 1.50 cm

Fig. 8

1) Calcular Consumo Promedio


T = 40

T =38

T =42
T =38

2) Calcular Eficiencia
T =38

T =42
T = 40

T =38

Fig. 4

TAREA DE TENDIDO EN TEJIDO PLANO


El participante tendera tejido plano con la indicación de instructor
con un tizado propuesto en tejido plano.

CONFECCIONISTA TEXTIL
194
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

La limpieza de la planta es un aspecto, muy


importante del plan de seguridad que toda
empresa debe tener. No se trata solamente
de ofrecer a los trabajadores un lugar
agradable donde trabajar, en realidad el
propósito fundamental es proteger la vida y
salud de los allí laboran. Cuando una área
esta limpia y ordenada, se puede trabajar
con seguridad.

Los causantes principales de las caídas son


los desperdicios que a veces, se encuentran
en todo taller, chatarra, desperdicios y
materiales es desuso con frecuencia llenan
los pasillos y locales de trabajo y dificultad el
paso de un lugar a otro también es necesario
tener en cuenta que papeles trapos
impregnados de grasa aserrín o cualquier
otra basura pueden producir incendios Recoja los objetos...
fácilmente.
… cortantes...
No deben ignorarse la importancia de la
limpieza. El personal de seguridad por lo
general insiste en tema con mucha
regularidad. Sin embargo en algunos lugares
todavía se tiene el concepto de que la
limpieza es algo que se hace cuando los
obreros no tienen mucho trabajo. Hoy en día
con la planificación laboral los trabajadores
siempre tienen que hacer algo que hacer por
lo tanto la limpieza debe de estar incluida en
el plan.

Es necesario tener en cuenta que hay una


forma correcta de realizar la limpieza y aseo
del local de trabajo. Por eso, hay que tener
énfasis en el hecho de que la gasolina NO es
un agente de limpieza que se deba de utilizar
para quitar la grasa de la herramienta, los
equipos, etc.

Una buena limpieza y buen aseo son


fundamentales para la seguridad y buena
salud del trabajador.
… No los levantes
con las manos

CONFECCIONISTA TEXTIL
195
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ORDEN Y LIMPIEZA EN LA PLANTA

Elementos concomitantes de la seguridad son el orden y limpieza. No deben


separarse una planta sucia y desordenada con materiales, desechos
herramientas, etc por donde quiera crea riesgos innecesarios que
directamente contribuyen a predisponer la ocurrencia de accidentes. Una
manera eficaz de reducir la posibilidad de accidentes por esta causa, es
efectuar inspecciones periódicas y exigir que todos los departamentos y
secciones d trabajo se mantengan limpios y ordenados

A continuación, una lista general de interrogantes que ayudaría a los


supervisores en su empeño de prevenir accidentes por la falla de orden y
limpieza

EDIFICIOS:

1. ¿Están limpios en buenas condiciones todas las paredes, techos y


ventanas?

2. ¿Hay clavos ganchos mensuales o anaqueles innecesarios que sobre


salga de las paredes o puertas?¿Abren hacia fuera todas la puertas de
acceso?

3. ¿ Es adecuada la iluminación? ¿Están limpias en buenas condiciones las


lámparas y bombillas?

4. ¿Esta en la instalación eléctrica en buenas condiciones protegida


propiamente contra sobre cargas y de acuerdo con los reglamentos
vigentes.

5. ¿Están las escaleras rellanos y plataformas bien alumbrados limpios,


despojados y en buenas condiciones de mantenimiento? ¿Tienden
barandas fuertes y en buen estado de conservación?

6. ¿Se proveen depósitos de basuras y se eliminan regularmente?

7. ¿Están bien alumbrados y aseados los servicios sanitarios y los cuartos de


cambio de ropa?

8. ¿Hay herramientas, botellas vacía o recortes de materiales amontonados


en vano de las ventanas, encima de los guarda roperos cajas o en as
esquinas.

9. ¿Hay fusibles de repuesto, herramientas y otros artículos misceláneos en


las cajas de control o de interruptores eléctricos?

CONFECCIONISTA TEXTIL
196
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 9 - 10
TENDIDO DE
TEJIDO TABULAR

CONFECCIONISTA TEXTIL
197
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Tender tejido tabular Cinta Métrica


02 Prensar tejido tabular Papel sulfito
Borrador
Tajador
Escuadra
Pesas
Platina recta

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

TENDIDO DE TEJIDO TABULAR HT : 21 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
198
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: TENDER TEJIDO TUBULAR

Tender tejido tubular es el proceso de extender la tela en una mesa de corte teniendo en
cuenta una capa de tela sobre la otra que tiene la medida del tizado propuesta se
deberá tender el tejido logrando la altura apropiada. Para luego cortar con una maquina
cortadora. Para tender tejido tubular es similar al tendido de tejido plano pero a diferencia
este tejido no se jala porque el tejido de punto estira.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Para verificar que en el tizado se encuentren todas las partes de la
prenda.

2do. Paso Verificar el cuadro de la tela de acuerdo al cuadro del dibujo de la


marcada.
Recomendaciones antes de tender el tubular (punto) se dejara reposar
como mínimo 8 horas para que el tejido se vuelva o sea esta o normal y
evitar que se encoja después de cortada.

3er. Paso Colocar el papel base (SULFITO) par lograr un mejor deslazamiento de
los bloques en el corte.

4to. Paso Sujetar con cinta Scoth el papel base a la mesa para evitar que este se
mueva cuando se extiende la primera capa de tela.

Papel

CONFECCIONISTA TEXTIL
199
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

5to. Paso Ubicar el dibujo de la marcada a 5 cm. del borde de la mesa y a 2cm. del
papel base , marcar en el dibujo las líneas de empalmes para facilitar la
ubicación de los empalmes

6to. Paso Aumentar el tizado 2cm en ambos extremos al principio y al final de la


marcada para evitar que no disminuya la medida al momento de tender el
tejido y se realizarán las marcas en el papel base.

OBSERVACIÓN :
dependiendo del tipo de tejido se puede dejar hasta 3 o 4cm para los
extremos del comienzo y al final por que hay tejidos que se encogen
después de tenderlos Ejem: las licras o algodones finos.

7to. Paso Tender le tejido de punto de marca a marca siempre dejar un poco arrugado
según va acomodando el tendido va normalizado su posición, colocando la
tela reposada en medio de la mesa.

8vo. Paso Repetir esta operación de tender obteniendo un ángulo de 90 · en relación


del tendido y la mesa en frente del cortador y sus lados izquierdo y
derecho cortando los extremos del tendido.

90º 90º
MESA

RECOMENDACIONES:
En tejido de punto es recomendable tomar las siguientes medidas
- Cuando se presentan fallas en la tela con un color de contraste, al mismo
tiempo que se preve la separación de una cantidad de tela del mismo rollo
para el cambio de piezas
- En el caso de tejido de punto se aconseja que el numero de capas sera
de 50.

8vo. Paso Registrar las cantidades de paños a tenderse una vez terminado para un
mejor proceso de habilitado

9no. Paso Una vez que se logro la altura adecuada de capas recomendado colocar el
tizado encima del tendido y estará listo para el corte.

CONFECCIONISTA TEXTIL
200
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

RECOMENDACIÓN:
Los tejidos de punto listados (rayas) la consideración especial de una
prenda listada es priorizar que las rayas tengan una encaje directo
delantero con espaldas, manga no necesariamente un encaje con el
cuerpo dado a la configuración del cuerpo es diferente a lo de la manga
tratar al menos una raya del cuerpo de la parte superior encaje ligeramente
dentro de la confección mas no en el trazo.

En algunas empresas han logrado el encaje cuerpo-manga.

Al momento de colocar los moldes en la tela dejar un espacio de separación para luego hacer
que encaje en la mesa de clavijas que miden 5 pulg. Colocándolos el punto de referencia.

CONFECCIONISTA TEXTIL
201
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2: PRENSAR TEJIDO TUBULAR

Esta operación consiste en prensar la tela con ganchos o pesas las capas de la tela del
tendido par evitar que estos se muevan o que se desplacen entre ambos y las piezas se
corten deformadas.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Después de colocar la marcada en el tendido se procede a c colocar los


ganchos en el tendido que para ello existen diferentes tipos de ganchos

Tipo
de
Gancho

2do. Paso Conforme se corta el tendido se van colocando los ganchos en la marcada
para evitar que se muevan en el proceso de corte.

Gancho

OBSERVACIÓN: también se pueden utilizar pesas para esta misma


función.

Pesa

CONFECCIONISTA TEXTIL
202
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TEORÍA DE LA ELASTICIDAD

DEFINICIÓN Y CAUSAS:

Elasticidades la propiedad por lo cual un tejido tiende a recobrar sus dimensiones


primitivas cuando cesan de actuar sobre el las fuerzas que lo deformaron.

Básicamente son dos las causas que provocan la elasticidad por una parte la fibra y por
otra el ligado.

En cuanto la fibra podemos decir que al deformarse esta bajo la acción de una fuerza
del tipo que sea, las moléculas lineales resbalan las unas sobre las otras y cuando la
fuerza deja de actuar, si no hay enlaces transversales, dichas moléculas se acoplan a
nuevas posiciones(después de recobrar en parte su distribución primitiva ) quedándoles
una deformación permanente. En cambio, si hay cadenas de enlace entre las líneas
estas resbalaran las unas sobre las otras como antes pero los enlaces transversales
serán estirados

En consecuencia cuando cese la fuerza que actuaba, las cadenas de enlaces tenderán
a recuperar su posición primitiva dentro lo posible. La fibra recuperara así por completo
o casi por completo su primera posición después de haber sido desformada es decir
tiene un poder de recuperación o elasticidad.

En cuanto al tejido lo que mas no afectara en lo que respecta a la elasticidad es el


tramado o ligado aunque no podemos dejar de completar la galga y el cerraje
tratándose de fibras no elásticas, en caso contrario la fibra pasa a tener un puesto
preponderante.

En todo momento estamos suponiendo que la recuperación del tejido será instantánea
y total con un margen de deformación del 5%

A efectos de patronaje las causas que provocan esta elasticidad no son muy relativas
importancia puesto que lo que realmente nos interesa es el parámetro del tanto por
ciento de alargamiento del tejido antes de la rotura y con una recuperación instantánea
mínima del 95%.

TIPOS DE ELASTICIDAD EN CUANTO A PATRONAJE

Para las aplicaciones practicas de patronaje distinguiremos únicamente dos tipos de


elasticidad una vertical y otra horizontal.

El tipo que mas comúnmente nos encontraremos es el horizontal, en prendas de baño,


sin embargo es posible toda elasticidad vertical y horizontal, elasticidad únicamente
horizontal y mas raramente en este tipo de prendas únicamente vertical.

En algún tejido variado es posible que podamos encontrar elasticidad en diagonal, en


este caso la descompondríamos en vertical y horizontal teniendo en cuenta que

CONFECCIONISTA TEXTIL
203
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

MEDIDAS A REDUCIR:

Solo podemos reducir las medidas que tengan soporte por los extremos, por ejemplo
las medidas horizontales de un jersey, aunque esta prenda tuviese elasticidad vertical no
deberíamos reducirla por este concepto ya que ningún momento sufrirá alteración de
sus magnitudes verticales durante el uso . Por el contrario si deberemos reducirla en un
bañador ya que esta sujeto por arriba y por bajo con lo que podemos mantener una
tensión en tejido y por tanto aplicar la elasticidad.

PROCESOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ELASTICIDAD:

Existen dos sistemas de medición básicos: mecánico y manual.

El sistema mecánico debe ser realizado en laboratorio con maquinaria especial


determinando el coeficiente de alargamiento por u lado y la resistencia ala rotura por
otro, a partir de estos dos parámetros determinaremos el coeficiente de elasticidad.

Una vez llegados a este punto concreto mediremos sobre la regla milimetrada la nueva
dimensión del tejido tal como se muestra en la fig 2. en este ejemplo la medición será de
veinticinco y como comprobación soltaremos las manos del tejido que hacían de
fuerza exterior de nuestra definición de elasticidad, y comprobaremos que el tejido
vuelve alas medidas primitivas, de veinte centímetros con una deformación máxima
tolerada de un 5%, además debe ser esta vuelta de forma instantánea, de no cumplir
estos dos requisitos debemos preceder a una nueva medición, que nunca esta demás
en otra parte del tejido que no haya sido deformado con anterioridad.

Si la medición ha sido correcta tenemos como datos base que el tejido de veinte
centímetros sometido a una fuerza exterior puede ser deformado hasta veinticinco sin
que esas deformaciones sean de modo alguno definitivas, con estos dos números y
aplicando la siguiente formula hallaremos el tanto por ciento de elasticidad que
deberemos descontar de nuestros patrones.

Medida Estirada - Medida Original


Elasticidad = x 100
Medida Original

En nuestro ejemplo será como sigue:

25 – 20 5
Elasticidad = X 100 = x 100 = 0,25 X 100 = 25% de elasticidad
25 25

CONFECCIONISTA TEXTIL
204
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA SALA DE CORTE

La sección de corte es una sección muy importante dentro del proceso de


confección es radicalmente distinta al resto de las secciones de la empresa
confeccionistas.

En términos generales todos los parámetros tales como dimensión, numero de


personas, numero de maquinas, numero y longitud de mesas bienes dados no
básicamente por le numero y el tipo de prendas que deben producirse si no en la
forma serie variación de modelos, colores, tejidos, etc.

Definir la estructura de sala de corte es una acción muy completa.

Se trata de colocar el personal disponible donde mejor pueda dar de si mismo,


de determinar sus funciones, de sus responsabilidades.

Sen trata de coger canales de comunicación que permitan un control eficaz y una
acción correctiva rápida, y los mas importantes se trata de poner en marcha y
mantener funcionando el engranaje de la funciones y las responsabilidades del
equipo de trabajo.

Elevar u registro de trabajo (kardex de tela)de la entrada y salida de tela del área
de corte, con el objeto de lograr una eficiente liquidación de tela. Luego de
ejecutar la orden de producción respectiva.

Buena disposición de de los moldes y ahorro de longitud de tela al momento de


trazar los moldes; logrando un mayor aprovechamiento de área útil por moldes y
reduciendo el nivel de desperdicios al mínimo posible.

Evitar al mínimo desperdicios con un corte perfecto.


Tener una cortadora la cual se le debe hacer un mantenimiento periódico (después
de cada corte)

Personal capacitado y competente para realizar el corte.

Desarrollar un programa eficiente y eficaz en el acarreo de materiales en ele área


de corte.

Llevar una data histórica de los trazados de corte (según Op) con el objeto de
agilizar productivamente futuras órdenes de producción.

Llevar un registro de todos los tendidos desarrollados por cada orden de


producción, el cual nos permitirá una eficiente liquidación de tela por cada op.

CONFECCIONISTA TEXTIL
205
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

FORMATO PARA EL CONTROL DE MATERIA PRIMA

Mostramos formatos, para el control de la calidad de telas es importante


ver la diferencia de formatos para poder aplicar a nuestras necesidades.

Realizar el balance mensualmente si esto no es posible, por lo menos


realizarlo cada 3 meses, en lo que concierne a insumos el control debe ser
diario ya que los insumos son los que salen de almacén con mucha
frecuencia, en respecto al orden tener en un almacén que este muy
ordenado codificado para evitar demoras en el acarreo de material, sobre
todo los hilos deben de estar codificados par evitar la mezcla de títulos de
hilos o procedencia ya que no solo compra de un solo proveedor sino que
copra hasta de gamarra a veces por la necesidad de obtener un tipo de
hilo a tiempo.

Capacitar a una persona con respecto al manejo del almacén para evitar
cuanto el jefe de almacén falte alguien controle la materia prima e
insumos.

Implantar un técnico de calidad que este viendo y coordinando con las


diferentes áreas con respecto a los problemas que ocurren en la empresa
y ala vez prevenir lo que pueda suceder, ya que ellos tiene una persona de
control de calida la cual se encarga solo del área de producción es decir
netamente en relación al producto terminado

CONFECCIONISTA TEXTIL
206
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PORCENTAJE
a. Calcule el 8% de 320 Piezas Cortadas
Total = 320
8% de 320 Tasa = 8
Porcentaje = ?
B. % = 320 x 8 = ....................
p= 100 100
b. ¿Qué por ciento es 5 de 30?
Total = 30
5% de 30 Tasa = 5
Tasa = ?
100 . p = ................. = ....................
%= B
c. 18 piezas cortadas representan el 60% de un corte ¿ Cuantas piezas tiene ese corte?
Porcentaje = 18
18 piezas es el 60% Tasa= 60
Total = ?
................. .................
% = ................. = ................. =

Haremos ahora una serie de ejercicios, para confirmar lo que Ud. aprendió
sobre el porcentaje
1. Complete observando el ejemplo:
Ejemplo:
1 ....... 3 .......
a. = 100 = ............... % b. = 100 = ............... %
2 4
2. Complete los items observando el ejemplo:
70
Ejemplo: 0,70 = 100 = 70%

a. 0,25= .................... =.................... % b. 0,01= .................... =.................... %


3. Complete los items observando el ejemplo:

a. 25% de la figura ( 25% =


25 1
100 = 4 (
b. 100% de la figura (100%= ....................=....................)

c. 80% de la figura (80%= ......................=....................)

d. 50% de la figura (50%= ......................=....................)

e. 60% de la figura (60%= ......................=....................)

CONFECCIONISTA TEXTIL
207
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TIZADO PANTALON NIÑO (VESTIR) Tallas: 8 -10 - 12


Proporción: 8/2, 10/2, 12/2 Ancho tejido: 1.40 cm.

T: 12

T: 10
T/ 10

T/ 10
T/ 12

T/ 12

T/ 8
T: 12

T/ 10
T/ 12
T/ 10
T/ 12

T/ 12
T/ 12

T/ 12
T/ 10

T/ 10

T/ 10
T/ 12
T/ 10
T/ 12
T/ 8
T/ 8
T: 8

T/ 8
T/ 8

T/ 8

T/ 8

T/ 8

T/ 8
T: 8

CONFECCIONISTA TEXTIL
208
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ESQUEMA DE TIZADO CAMISA SPORT

CONFECCIONISTA TEXTIL
209
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA DE TENDIDO EN
TEJIDO DE PUNTO
La participante tendera tejido de punto con un tizado
propuesto y el tendido con las indicaciones
de su instructor.

CONFECCIONISTA TEXTIL
210
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

USO DE SEÑALES PARA EL ORDEN Y CUIDADO

Para lograr orden y cuidado en el taller, en la


PÍNTESE: EL CONTORNO DE LOS PASILLOS Y DE LAS
fábrica se debe: ZONAS DE ALMACENAMIENTO

Pintar los pasillos: Las señales de los


límites de los pasillos deben indicar
claramente el espacio que ha quedado
destinado para el transito.

Marcar los lugares para almacenamiento:


Para establecer previamente cuales son
los lugares de almacenamiento se le usara
únicamente para este fin.

Marcar las herramientas: Pintándolas de


colores de manera podrán ser identificados
por departamentos.

Identificar los botes de basura: para


indicar los diferentes usos de los distintivos
recipientes, como botes de basura, por
ejemplo puede emplearse distintos colores o
diferentes combinaciones de colores.

PÍNTESE: LOS BOTES PARA DESPERDICIOS, PAPELES


Y DESECHOS

Usar colores claros para hacer visible la


suciedad, el tizne, etc. de las maquinas los
colores claros aplicados a lavados y
retretes, dan mejor aspecto y apariencia

CONFECCIONISTA TEXTIL
211
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

LOS ACCIDENTES

LOS ACCIDENTES PUEDEN SER EMOCIONALES:

- ¿Esta usted cansado de todo? ¿Esta buscando nuevos horizontes?


Tenga un accidente
- Los accidentes pueden abrirle un mundo nuevo e interesante
Conocerá lugares y experimentara sensaciones nunca imaginables
- Conocerá hermosas enfermeras y médicos capaces
Tendrá oportunidad de conocer bien de cerca como funciona el servicio de
primeros auxilios, sala de operaciones y ver como actúan los cirujanos y otros
especialistas.
- Es probable que le quede una cicatriz que sirva como tema de conversación a
donde quiera que vaya .
- Puede escribir un libro, que puede resultar el mejor vendido del año como regreso
al mundo de los vivos o como puede un lisiado aumentar sus ingresos.
- Usted puede lograr que su nombre aparezca en los periódicos incluso en primera
plana.
- Puede cobrar el seguro contra accidente, el cual estuvo pagando durante tanto
tiempo.
- Puede estar costado o sentado en casa durante todo el día leyendo periódicos o
escuchando radio.
- Puede lograr la simpatía que nunca hubiese obtenido aun de la esposa y los
niños.
- Su cuerpo recibirá inyecciones de todo tipo y cuanta droga y estimulación
existan.
- Es probable que su mujer salga ha trabajar y que su mayor debe abandonar la
escuela y adquirir una experiencia de la vida prematura.
- Es posible que el medico deba ponerlo aun régimen a fin de curarle alguno de
su viejos hábitos
- Puede que tenga que aprender un nuevo trabajo para remplazar al antiguo que
no podrá hacer más; pero que de cualquier manera no le gustaba.
- En consecuencia se moderno tenga un accidente la experiencia puede ser una
buena muestra si sale con vida de ella.

Amigo supervisor:
- Recuerda que no basta que los trabajadores aprendan normas de seguridad es
necesario que estas se conviertan en un habito del trabajo diario.
- Por lo tanto no tema repetir una y otra vez las misma verdaderas aunque si debe
tratar de presentarías cada vez de manera diferente.
- Al enfocar un mismo tema desde distintos ángulos los trabajadores los asimilan
mejor se le graba mas en la mente.
- La cuestión es machacar para que los hábitos de seguridad parte de la conciencia
del trabajador.

CONFECCIONISTA TEXTIL
212
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 11
LIMPIAR MAQUINA DE CORTE

CONFECCIONISTA TEXTIL
213
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Limpiar máquina de corte Franela


02 Lubricar máquina de corte Brocha
Aceite
lubricantes
Pinzas

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

LIMPIAR MAQUINA DE CORTE HT : 22 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
214
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 1: LIMPIAR MAQUINA DE CORTE

Esta operación consiste en sacar el polvo y las pelusas que se han quedado en la maquina
por a acción de cortar, en el momento de cortar desintegra las fibras de los hilos que están
compuestos los tejidos las telas de esa pelusa y el polvo se quedan en la maquina se tiene
que limpiar para que la maquina cortadora trabaje eficientemente en el corte.

PROCESO DE EJECUCIóN:

1er. Paso Desconectar la


maquina del
alimentador de
corriente.

2do. Paso Con franela limpie la


maquina en la
superficie del casco
del motor y base de
la maquina.

3er. Paso Con una brocha de una pulgada limpie la cuchilla sube la cuchilla y bajela
con el volante que tiene la maquina en la parte posterior del motor.

Brocha

Rodajes

Base de la Máquina

CONFECCIONISTA TEXTIL
215
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

4to. Paso Voltear la maquina hacia la izquierda apoya en la mesa ponte a limpiar la
cuchilla de la maquina en la parte de la base caja una pinza los
desperdicios de fibra que pudiera tener esta parte.

5to. Paso Coje la brocha y limpia los rodajes que tiene la maquina para que estén
sin fibras y se pueda deslizar fácilmente.

Brocha

Base de la Máquina

Rodajes

CONFECCIONISTA TEXTIL
216
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2: LUBRICAR MAQUINA DE CORTE

Esta operación consiste en untar aceite para la maquina ala cortadora en los orificios,
mecanismos rodajes de plataforma de la maquina verificar que en el visor de aceite se
observe que la maquina tiene el aceite necesario para que pueda cortar sin problemas.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Levante la tapa del visor d


aceite y llene el orificio hasta
la marca superior del visor
con un aceitero.
Recomendaciones: aceite
lubricante debe ser al que
indica el fabricante en el
manual de operación de la
maquina cortadora.

2do. Paso Coja el aceitero y coloque


unas gotas de aceite en el
mecanismo de Afilado.

3er. Paso Colocar unas gotas de aceite


en el rodajes de la plataforma
de la maquina.

4to. Paso Colocar gotas de aceite en el


pie prensaletas de la maquina
cortadora.

OBSERVACIÓN:
Es necesario leer el manual de operación de
la maquina cortadora ver que otros puntos el
fabricante indica que se debe lubricar.
Tener cuidado con el aceite de no votar al
piso para no contaminar el tambien

CONFECCIONISTA TEXTIL
217
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CONCEPTOS BÁSICOS DEL


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Para que el mantenimiento cumpla su verdadera misión, la meta perseguida no es la


conservación en si misma si no el coincidir con las demás actividades de la industria
en la obtención de la mas alta productividad.

Estos conceptos de general aplicación en cualquier actividad industrial, podemos


resumirla así:

a) El mantenimiento debe ser considerado como un factor económico de la


empresa.

b) El mantenimiento debe ser planificado eliminado la improvisación debe de existir


un exacto programa anual de mantenimiento basado en el costo real de
“reparaciones” de cada maquina.

c) Debe existir un equipo de mantenimiento especializado con funciones claramente


definidas dentro del propio organigrama del servicio.

d) La calidad de la reparación no debe estar sujetas a urgencias salvo consciente


decisión de los responsables de servicio de mantenimiento en casos de cada
maquina.

e) Debe de existir una información técnica completa en relación con los trabajos de
mantenimiento en casos excepcionales.

f) Las actividades y costos de mantenimiento deben de traducirse en índices de


referencia y comparación pudiendo de esta forma seguir los pasos de la “gestión”
del servicio de mantenimiento.

g) El mantenimiento en la industria debe de basarse por igual en:

1. Elección y distribución del personal especializado.

2. Creación control de un taller propio para atender la reparación.

3. Orden y control de existencias del almacén de repuestos.

4. Programas técnica - económica incluyendo la recogida de datos


estadísticos y Técnicos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
218
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

MANTENIMIENTO

CONCEPTOS:

Mantenimiento es mantener las maquinas, instaladas y equipos en perfectas condiciones


de funcionamiento en este caso las de confecciones textiles.

CLASES DE MANTENIMIENTO:

hay dos clases de mantenimiento:

Mantenimiento preventivo:

Es el conjunto de actividades que se hace en forma sistemática y minuciosa para


mantener constantemente la maquina e instalaciones en buen estado con este sistema de
mantenimiento preventivo se logra los siguientes aspectos:

a) La maquinaria se mantiene en buen estado, asegurando su mantenimiento eficaz y


producción de buena calidad.

b) Se pueden reducir los gastos de reparación.

c) Evitar paradas imprevistas por desperfectos y que los trabajos de mantenimiento no


observan el tiempo de producción de maquinaria e instalaciones.

d) Aumentar el rendimiento de la maquinaria o instalaciones porque mediante el


mantenimiento preventivo se moderniza.

Para cumplir con sus funciones el MP básicamente tiene cuatros programas


fundamentales:

a) Mantenimiento Rutinario.

b) Lubricación y limpieza periodica.

c) Inspecciones periodicas.

d) Reparaciones

Mantenimiento por averías:


Solamente se realiza cuando halla fallas imprevistas, tipo de mantenimiento hay que tener
un control estricto de todas la s fallas que se presenten.

Su costo determina bomba del plan de mantenimiento.

Cuando las paradas por fallas llagan al 1% del tiempo de producción se considera
normal. No insistir, el mejoramiento del plan puede ser antieconómica.

CONFECCIONISTA TEXTIL
219
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

MAQUINA DE CUCHILLA VERTICAL

Es una maquina de cortar mas empleada en la confección industrial esta diseñada


para cortar bloques de piezas hasta 12”(pulgadas)de altura.

La figura muestra las partes principales de una maquina de cuchilla vertical.

1 2

4
1. Alimentador de corriente.

2. Motor

3. Mango para maniobrar la maquina

4. Palanca desplazador
Del pie prensatelas
3
5. Afilador

6. Sujetador del prensatela


5
7. Prensatelas

8. Cuchilla
8
9. Base rodante
6
7 10. Rodajes

9
10

CONFECCIONISTA TEXTIL
220
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

En la industria de la confección, la sección corte es la de prenda .....

En la confección industrial, por la producción y las telas de prendas el corte se realiza


con maquina cuyas características se describen a continuación ...

Fig. 2.- MAQUINA DE CINTA


Empleada para cortar grandes
cantidades de capas.

Fig 1. MAQUINA DE CUCHILLA VERTICAL


Usada para ejecutar diversos tipos de cortes
y gran cantidad de capas.

Fig 3. MAQUINA CUCHILLA CIRCULAR Fig 4. TIJERA ELÉCTRICA


Usada para cortar pocas cantidades de Usada generalmente, en la confección de tejidos
capas de punto poca pequeñas cantidades de capas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
221
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

LUBRICACIÓN

CONCEPTO:

Puede definirse como un medio para facilitar los movimientos libres de superficie
en contacto con un mínimo de fricción.

LA FRICCIÓN:

Es la resistencia que se opone al desplazamiento de superficies en contacto. La


resistencia se produce por la asperezas que por mas pulidos que estén las
superficies en contacto siempre existirá, como por ejemplo: esto ocurre con los
rodajes, cojinetes, engranajes, etc.

IMPORTANCIA DE LA LUBRICACIÓN:

Constituye un factor muy importante en toda la maquina, piezas en movimiento y


en el motor de combustión interna, por que hay partes inaccesibles que están
sometidas a temperaturas muy elevadas durante su funcionamiento.
Siempre hay que tener en cuenta la clase de trabajo que realizan determinadas
piezas para poder elegir el lubricante.

OBJETO DE LUBRICACIÓN:

En toda maquina el lubricante cumple tres cometidos diferentes que son:

1) Mantener separada las superficies que están en movimiento y evitar el


contacto de metal con metal.

2) Sellar o hacer estaco en los cilindros del motor.

3) Extraer el calor de aquellas piezas que no pueden ser refrigeradas


directamente.

LUBRICACIÓN DE MAQUINARIAS DE CONFECCIONES TEXTILES

Esta lubricación se realiza por medio de bombas internas que tiene esta
maquinas y también por medios de filtros que tiene internamente o manualmente
por gotero.

Es así que cada lubricante de maquinas recomienda usar un determinado tipo de


aceite que contiene la viscosidad y la densidad necesaria para mantener en buen
estado de funcionamiento las maquinas, también de la frecuencia con que se
deben lubricar las maquinas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
222
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROBLEMAS DE PORCENTAJES
Una cortadora fue comprada con el 20% de descuento si el esto es S/480 cual será su
precio inicial.

Resp:.............

Un cortador recibe un salario de S/ 9.00por hora y el 25%mas sobre horas extras


siendo su horario normal de trabajo 8 horas y sabiendo que en 5 dias ha trabajado 52
horas se ¿pregunta cuanto recibira?

Resp:............

EJERCICIO

Escribe como tanto por ciento los siguientes números:

55 3.5
1. 3.
100 100

2. 0.18 4. 0.07

Escribe con decimal los siguientes tantos por cientos:

1. 63% 3. 41.5%

2. 95% 4. 48.9%

Escribe como fracción las siguientes tantos por cientos:

1. 85% 3. 00.25

2. 72% 4. 0.08

Calcular los porcentajes en los siguientes ejercicios:

1. 15% de S/ 80 3. 0.8% de S/ 12.000

2. 35% de S/120 4. 12.5% de S/ 35000

CONFECCIONISTA TEXTIL
223
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PLANO DE LA MAQUINA CORTADORA

CONFECCIONISTA TEXTIL
224
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

PROTECCIÓN DE MAQUINAS

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN DE MAQUINAS

Las investigaciones en Seguridad Industrial demuestran que entre el 10% al 15% de todas
las lesiones en accidentes de trabajo, intervienen máquinas u otros equipos impulsados por
energía eléctrica o mecánica.

Esto indica que la maquina es la fuente principal de accidentes que puedan ocurrir por:

- Contacto con las partes móviles


- Trabajo en proceso (rebabas producidas por una máquina herramienta “zapateo” de
una sierra.
- Falla mecánica o eléctrica
- Falla humana (curiosidad, fatiga, distracción y temeridad)

La protección de la maquina se hace mediante dispositivos que se denominan guardas

La importancia de proteger la maquinaria por medio del uso de guardas e spara:

- Eliminar la fuente principal de accidentes por efecto de las máquinas.


- Disminuir el índice de alta gravedad causado por la maquinaria.
- Impedir la pérdida de la producción.
- Proteger al trabajador y al personal de la planta.

PUNTOS DE LAS MAQUINAS QUE NECESITAN PROTECCIÓN


Las guardas deben proteger los siguientes
puntos de la máquina

- TRANSMICIÓN DE ENERGIA

Es la transmisión inicial de la energía del


motor a la máquina.

Incluye ejes, poleas, fundas y cadenas


impulsoras, trenes de engranaje, ruedas de
cadena y trasmisiones por fricción, llaves,
tornillos prisioneros y otros objetos salientes,
collarines y acoplamientos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
225
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

- PIEZAS MÓVILES
Son accesorios del sistema de transmisión tales
como dispositivos de mando o alimentación,
impulsores primarios, cigüeñales, bielas,
contravastagos, reguladores, cabezales o carros
móviles levas y embragues.

En general, toda pieza auxiliar de la máquina que


produzca movimiento.

- PUNTO DE OPERACIÓN
Es el lugar de la máquina en que el material entra a
elaborarse. Aquí, el material cambia de una forma a
otra; por ejemplo el proceso de corte, torneado,
estampado, cizallado, limado, taladrado, fresado,
etc.

PRINCIPALES TIPOS DE GUARDAS

De acuerdo a las características específicas de la


máquinas, las guardas pueden se de diferentes
tipos.

Entre los más comunes tenemos:

- GUARDAS DE BARRERA FIJA

Es un área estacionaria o fija, dispuesta de tal modo


que protege al trabajador de la máquina de cualquier
contacto accidental, con la transmisión, las piezas
móviles o el punto de operación.

Estas guardas deben fijarse en la máquina por


medio de dispositivos de sujeción.

- GUARDAS AUTOMÁTICAS

Son dispositivos de avance o alimentado que no


necesita los servicios del trabajador.

Pueden ser de dos tipos:

a) De alimentación semiautomática o mecánica

Armario de avance, movido por la máquina sin


necesidad que las manos del trabajador ente en
la zona de riesgo.

CONFECCIONISTA TEXTIL
226
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

b) Automáticas, movidas por el Pistón


Son dispositivos por la propias máquina, que
apartan de la zona de riesgo de las manos, los
brazos o el cuerpo del trabajador, el carro o
martinete al momento de descender.

- GUARDA DE COMPUERTA MECÁNICA

Aquí la compuerta desciende y tapa el frente de


operación, de tal manera que no se puede disparar la
prensa hasta que la guarda quede en su posición
correcta. El borde de la compuerta debe ser
acojinado, para evitar daño al operario.
Esta guarda puede convertirse en guarda de barra
fija.

- GUARDAS DISYUNTORES

a) Para rodillo.- Son varillas disyuntores


horizontales, colocadas de tal modo que al entrar
en contacto con el cuerpo o la cabeza del
trabajador, ponen instantáneamente en unión el
mecanismo de freno que detiene en forma rápida
el rodillo.

b) Manualés.- Este tipo exige la aplicación


simultánea de presión en dos palancas o botones
de presión en dos palancas o botones, utilizando
las dos manos.

c) Tipo de ojo eléctrico.- Se llama también célula


fotoeléctrica. Se justifica el uso de este
dispositivo cuando se necesita un sistema de
freno que detenga instantáneamente la máquina
e impida que se le ponga en marcha, si en la zona
de riesgo, protegida por el rayo de la célula
fotoeléctrica, se encuentra algún objeto.

- GUARDAS DE POSICIÓN

Estas guardas hacen las veces de barrera o cerca,


que impide el contacto, por accidente entre una
persona y la máquina en movimiento, las vueltas, los
resortes, etc.

El más representativo, es la guarda de barandal.

CONFECCIONISTA TEXTIL
227
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

REQUISITOS DE LAS GUARDAS

Las guardas deben ser diseñadas construidas y usadas de manera que:


- Sean fuertes y firmemente instaladas.
- Resistentes al fuego y la corrosión.
- Faciliten la lubricación o ajuste de la maquina.
- No constituyan un riesgo en sí (libre de astillas, bordes ásperos y afiliados.).
- Sean fáciles de desmontar y armar posteriormente, después de una separación.
- Prevenga todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
- Sean lo suficientemente fuertes, para evitar que la proyección de piezas las rompan.
- No ocasionan molestias al operador (visión y maniobrabilidad)
- No interfieren innecesariamente en la producción.

PRACTICAS SEGURAS

- Ninguna persona quitará o ajustará alguna guarda sin permiso del supervisor, salvo
el caso de que la persona interesada esté específicamente preparada, y el ajuste de
la máquina sea parte de su trabajo normal.

- Ninguna máquina debe ser puesta en marcha, a menos que las guardas se hallen en
su lugar y en buenas condiciones.

- Siempre que se quiten los resguardos, por hacer reparaciones o mantenimiento, se


desconectará la corriente del equipo y se pondrá candado al interruptor principal.

- No debe permitirse al personal, trabajar en el equipo mecánico o cerca de el con


corbata, ropa, suelta, anillos y otros objetos similares.

NUNCA TRABAJES CON ROPA SUELTA


ÚSALA AJUSTADA AL CUERPO

CONFECCIONISTA TEXTIL
228
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 12
OPERATIVIDAD DE LA MAQUINARIA
DE CORTE

CONFECCIONISTA TEXTIL
229
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Verificar nivel de aceite Tejido tendido


02 Verificar mecanismos de mar de corte Platinas (reglas)
03 Afilar la Cuchilla Pesas
04 Cortar en bloque el tendido Cortadora
05 Cortar piezas de bloque de tendidol Tijeras

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

OPERATIVIDAD DE LA MAQUINA DE CORTE HT : 23 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
230
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 1: VERIFICAR NIVEL DE ACEITE

Esta operación consiste en verificar en la cortadora el nivel de aceite que tiene la máquina
para pode hacerla trabajar en las operaciones de corte.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Visualice en el visor de aceite si la


máquina tiene aceite suficiente y
esta en el nivel correcto.

Observación: Las máquinas de


corte deben tener antes de
operarlas el aceite en su nivel Visor de
optimo. aceite

OPERACIÓN 2: VERIFICAR MECANISMO


DE LA MAQUINA DE CORTE

Esta operación consiste en verificar que todos los


mecanismos de la máquina funcionen para luego
poder operarla.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Verifique si el mecanismo del pie


piénsatela funciona y si pasa la
energía eléctrica.

2do. Paso Verificar si el mecanismo del Pie


Piénsatela funciona.
Visor de
aceite

3er. Paso Verifique si el mecanismo de


afilado trabaja y si las lijas están
operativas.

4to. Paso Verifique que estén limpios los


rodajes de la plataforma de la
Maquina.

CONFECCIONISTA TEXTIL
231
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 3: AFILAR CUCHILLA

Esta operación consiste en afilar la cuchilla de la cortadora a través del mecanismo de afilado
de cuchilla que tienen las maquinas de corte.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Baje el pie piénsatelas de la


máquina hasta la base de la
máquina

2do. Paso Prenda la máquina con el


interruptor

3er. Paso Presione la palanca de


mecanismo de afilado de la
máquina cortadora.

OBSERVACIÓN: Verifique que


las lijas estén OPERATIVAS si
no lo están cambiar por lijas
nuevas.

4to. Paso Repita esta operación en 3


veces o 4 para que la cuchilla
esté bien afilada.

OPERACIÓN 4: CORTAR EN BLOQUE

Esta operación consiste en trozar el tendido. Cortar con la máquina cortadora el tendido por
bloques tratando de despedazar todo el tendido son ninguna precisión, esto se realiza para
cortar mejor las piezas de las prendas tizadas.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Cortar el tendido verticalmente de preferencia por las líneas donde termine
las piezas más grandes del tendido o líneas de empalme y retire los
sobrantes de los empalmes como de nuestra figura Nº 1

CONFECCIONISTA TEXTIL
232
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2do. Paso Cortar horizontalmente el tendido ya cortado verticalmente, para facilitar el


corte de las piezas.

OBSERVACIÓN. El corte puede hacerse sin ninguna precisión.

OPERACIÓN 5: CORTAR PIEZAS DE BLOQUE DEL TENDIDO


Esta operación consiste en cortar lo que ya está bloqueado, las piezas de las prendas
tizadas pero ya con precisión por el contorno tizado de los patrones en el tendido.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1er. Paso Cortar el bloque ya trazado por las


lineas del contorno de los patrones
tizados en el tendido como muestra la
Fig. 3.
OBSERVACIÓN: Tratar que el corte
salga exacto la primera capa con la
ultima del tendido utilizar pesas o
ganchos para evitar que las capas de
tela de muevan cuando se está
cortando.
2do. Paso Realizar los piquetes que estén marcados en el tizado de las piezas ya sea
ubicación de etiquetas inicio y termino de bolsillos, pinzas etc.
OBSERVACIÓN: Los piquetes no deben ser mayores de ¼ pulgada

CONFECCIONISTA TEXTIL
233
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAS TELAS

Siempre que sea posible, es conveniente ubicar el espacio de almacenaje de las telas,
contiguo al local del corte para el manipuleo de las piezas según las órdenes de corte y
también, para expedir el material para reposiciones. Si el almacenaje de las telas está a
bastante distancia del local del corte, se forma la costumbre de dejar piezas en el local del
corte después que se hala terminado el corte inicial para material disponible para la
reposición.

Este método tiene la tendencia de desordenar el local del corte y así no proporciona las
piezas respectivas disponibles para lotes de corte subsiguientes sin contar con el consumo
de tiempo necesario.

Muchos fabricantes de ropa encuentran dificultades por falta de espacio para el almacenaje
de sus telas. El espacio que requieren es grande en relación a sus otras facilidades y ese
requisito cambia considerablemente durante el curso de las temporadas. La falta de local
consiste el almacenaje de las telas y su manipuleo en una operación muy costosa, porque el
tiempo requerido para la selección de piezas específicas y reunirlas en todas sus partes
según el orden de corte es substancialmente aumentado.

MÉTODOS DE ALMACENAJE

Los métodos empleados en el almacenaje y manipuleo de los tejidos deben ser estudiados
cuidadosamente para así asignar el mejor procedimiento posible bajo las condiciones
existentes.

Dependen estas hasta cierto grado del tipo de negocio que se conduzca, del tamaño de los
lotes de corte y del espacio del local disponible para el negocio. Algunos de los métodos
usados por fabricantes de ropa para el almacenaje de sus telas son los siguientes:

Algunos de los grandes fabricantes de ropa se les hace imposible localizar almacén para
piezas de telas adyacentes a sus locales de corte. En estas condiciones, se les hace
deseable buscar los medios de proveer fácil transportación de piezas desde el almacén
hasta el local del corte. Transportadores mecánicos ascensores mecánicos pueden resultar
economía en tales casos.

Los fabricantes con espacio limitado, amontonan sus telas hasta cierta altura sobre
plataformas. Este método requiere menos espacio que ninguno de los otros descritos hasta
el presente. En efecto se encontró que alrededor del 50% del espacio empleado por otros
métodos, es suficiente, siempre que las piezas sean amontonados hasta cierta altura.

Al mismo tiempo sin embargo este sistema ocasiona el gasto más grande en el manejo de
los tejidos, porque se hace difícil la selección de determinadas piezas, y a menudo se hace
necesario mover diez a mas piezas para alcanzar y localizar la que se desea. Este método
resulta insatisfactorio en el caso de telas de tejido de punto porque el tejido se arruga cuando
de casos que podrán hacerse economías considerables, cambiando ciertas operaciones
auxiliares y de almacenaje a espacios afuera para así proveer más amplio espacio par las
existencias de tejidos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
234
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CONSIDERACIONES A LA ALTURA

Otro método de acomodar piezas de tejido, consiste en el uso de los estantes de


metal, la altura de los estantes y de cada uno de los cajones depende del espacio
disponible y del tamaño de los lotes de materia. Este arreglo con estantes poco
altos, es el método mas económico de almacenaje para el fabricante de
especialidades que compra un mínimo limitado de piezas con cada estilo.

Los estantes pueden construirse hasta una altura aproximadamente 5 ½ p es


siempre que el espacio necesario del piso sea disponible, de manera que las
piezas puedan recogerse directamente del piso.

Si el espacio fuese limitado se puede construir estantes considerablemente mas


altos y hacer las selecciones para las órdenes de corte desde un correntón de
alcanzar o elevar.

Hemos observado una instalación con estantes de 12 pies de altura en donde este
método ha resultado ser económico y satisfactorio.

Ae este punto debemos mencionar que en telas casos es aconsejable mantener


una designación de localidad sobre el registro detallado de las piezas de tejidos y
transferirlo a la requisición de la orden de corte o piezas de tela, esto es lo que este
usando. El almacenaje en estantes no muy altos presentan una ventaja adicional,
de que no causa mucha presión sobre las piezas o telas de punto.

Un tercer método consiste en la construcción de prevenciones verticales sujetos


asegurados de las mismas los cuales se usan para sostener una pieza de tela
cada sección, pasando un mandril o barra de metal a través del tubo o agujero.
Este arreglo provee mas protección para las piezas y mas fácil selección para las
órdenes de corte que los métodos previamente mencionados.

Esto requiere considerablemente mas espacio del piso, pero al fin y al cabo los
costos del manejo resultan substancialmente mas bajos.
Un mejoramiento del último método, que usan algunos fabricantes de ropa de los
que cortan grandes cantidades de lotes, consiste de cremalleras rodantes con
soportes para sostener alrededor de diez piezas.

Otra vez un mandril o barra de metal pasan a través del tubo, siendo este el báculo
para sostener la pieza en su lugar. Este arreglo permite el rodadero del número
requerido de cremalleras hasta el local del corte sin la necesidad de tocar las
piezas, pero el sistema requiere mucho mas espacio de lo que se necesita para
cualquiera de los tres métodos de almacenajes antes indicados.

CONFECCIONISTA TEXTIL
235
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PERFORADORES ELÉCTRICOS DE
PATRONES

Se puede disminuir el costo de reproducir los


patrones simplemente el usar perforadores
eléctricos de patrones. Una máquina perforadora
de patrones producirá un patrón trazado de un
patrón ........... Esta máquina elimina la necesidad
de tener una máquina copiadora de patrones o el
uso continuo de plantillas que tienen que hacerse
para cada operación.

PERFORADORES ALTERNATIVOS

Este tipo de perforador transforma por medio de un


juego de engranajes reductores el movimiento
giratorio del motor en alternativo al mismo tiempo
que ejecuta un vaivén de persecución.

Con todo esto se consigue que la aguja abra la


malla del tejido sin romperla, consiguiendo un
agujero limpio y sin estropear la pieza que está Máquina para perforar los bloques de
taladrada. corte donde hallan que ubicar bolsillos,
punto de la pinza, ubicación de
etiquetas, parches, etc.

CONFECCIONISTA TEXTIL
236
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CARACTERISTICAS DE LAS MAQUINAS CORTADORAS

Con la introducción de de tantas clases de tejidos, el jefe de la sala de corte debe


de estar familiarizado con los diferentes tamaños de cuchillas, las distintas
velocidades, relaciones de engranajes y movimientos de vaivén.

Ha habido numerosas modificaciones a la maquina cortadora básica, las cuales


aumentaran enormemente la eficiencia de cualquier operación e corte cuando
se usan correctamente.

Muchos fabricantes confeccionistas piensan que solo existe dos clases de


maquinas cortadoras con cuchilla vertical la cual utiliza el movimiento reciproco, y
una cuchilla circular, las maquinas de cuchilla circular y vertical constituyen el
esqueleto sobre el cual se pueden hacer muchas modificaciones distintas para
cambiar las características de corte de estas maquinas.

Sin embrago antes de tratar estas variaciones, podrá ser útil examinar las
diferencias básicamente la cuchilla circular y la vertical en términos de su
capacidades de corte.
Normalmente se usa maquina circular para cortar líneas rectas o curvas de gran
radio, se aconseja tener precaución. Sin embargo puesto que el grado prevención
varia desde la capa superior hasta la inferior del tejido. Para cortes en línea
solamente, la cuchilla circular no tiene rival. Las capacidades de este corte para la
maquina varían desde una capa sencilla hasta aproximadamente 6 pulgadas,
según el tamaño de la maquina usada.

Una cuchilla de maquina vertical esta diseñada para cortar patrones al igual que en
la línea recta en el caso de múltiples capas de material. Su capacidad de corte
varia desde una altura efectiva de una pulgada hasta 12 pulgadas.
Un problema en el corte de tela son los costos ascendentes, para poder hacer
frente a estos costos el fabricante confeccionista debe conseguir que sus
cortadoras tengan el equipo de corte apropiado para ejecutar la tarea más rápido
posible con un mínimo de desperdicios. por eso la velocidad y precisión del corte
vienen a ser dos factores principales para obtener una sala de corte eficiente.

La velocidad de corte es determinada por los dos factores, la densidad del


material y la velocidad de las cuchillas cortantes misma. Por cierto no se puede
controlar la densidad del tejido. Por consiguiente, si se desea aumentar la
velocidad de corte, muy posiblemente habra que analizar la producción de su
maquina cortadora.

CONFECCIONISTA TEXTIL
237
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

VELOCIADA DE CORTE DE LA MAQUINA DE CUCHILLA VERTICAL

Para determinar la velocidad de la cuchilla de una maquina de cuchilla vertical,


puede usar el siguiente cuadro para una maquina que funciona a 3600rpm.

RECORRIDO DE LA VELOCIDAD DE LA
CUCHILLA CUCHILLA POR MINUTO

1.1/8 de pulgada 675 pies


1.1/4 de pulgada 750 pies
1.1/2 de pulgada 900 pies
1. 3/4 de pulgada 1050 pies

Puesto que una maquina que funciona a 1050 pies por minuto cortara con mas
rapidez que una maquina que funcione a 675 pies es deseable obtener el
recorrido mas largo posible para cortar materiales de gran densidad. Otro factor
involucrado con la velocidad de la cuchilla es la potencia del motor.

Normalmente el motor de una maquina cortadora funciona a 3600 rpm bajo


condiciones de carga nula. El corte mismo, sin embargo reduce la velocidad del
motor, lo cual disminuye la eficiencia durante el corte. Motores mas potentes han
sido desarrollados para mantener la velocidad del motor durante la operación
de corte.

El siguiente cuadro presenta el recorrido apropiado o velocidad de cuchilla


correcta a ser usados al cortar los distintos tejidos detallados a continuación.

675 pies/min 1.1/8 Material fusionable, como por ejemplo plástico vinilo
PVC(cloruro de polivinilo) vinilo reforzado principalmente materiales no tejidos
tamaños de cuchillas recomendados:5”, 6”, 7”

750 pies/min 1.1/4 Mezclas fusionables desde 40% hasta 90% fibras sintéticas,
tales como poliéster, rayon, nilón, dacrón y materiales tejidos de herculón. Tamaños
de cuchilla recomendados: 5”, 6”, 7” y 8”.

900 pies /1.1/2 “ para cortar los tipos generales de materiales con un 35% o mas
de fibras naturales tales como mezcla de lana/algodón para tejidos de punto y de
telas tamaños de cuchilla recomendados 5”, 6”, 8”, 9”, 10”.

10050pies/min 1.1/4 para maquinas grandes de tamaños estándar de 11. ½ y 13”


acumulan tejidos pelo, tejidos alcochados, borg y materiales aislantes para tejidos
de punto y de tela . También para una máxima capacidad de coser cuando se trata
de cortar telas muy tupidas como denin( mezclilla) corduroy y lana tamaños de
cuchilla recomendadas 6”, 7”, 8”.

CONFECCIONISTA TEXTIL
238
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EFICIENCIA DE CORTE DE LA CUCHILLA CIRCULAR

La eficiencia de corte de una maquina de cuchilla circular se determina de otra manera.


Para decidir cual cuchilla circular hay que usar, los siguiente factores deben ser
considerados: relación y engranajes velocidad de motor y diámetro de cuchilla.

Básicamente las maquinas de cuchilla circular tienen tres relaciones de engranajes 2.5
Al dividir la velocidad del motor por la relación de engranajes, se puede establecer la
velocidad de rotación . Por ejemplo, una relación de engranajes de 4.1 da una rotación
de cuchilla de 900 rpm. Luego si se determina la circunferencia de la cuchilla al servirse
de esta formula D(la relación de pie (3.1416) x diámetro de cuchilla y al multiplicar
estos diámetros comunes de cuchilla para maquinas de cuchilla circular son
4pulgadas, 5 ¼ pulgadas, 6 pulgadas y 7 ½ pulgadas)

REGLA DE 3 SIMPLES:

18 maquinas producen 2.400 polos trabajando 8h. ¿Cuántas horas debera trabajar 36
maquinas para producir 7200 polos?

18 m. 2400 p. 8h
36 m. 7200 p. X X = 12 h

En un taller de corte 20 hombres hacen un trabajo de 6 días trabajando 9 horas por día
¿Cuánto tiempo emplearan para hacer el mismo trabajo, 12 hombres trabajando 5
horas por día?

20 h. 60 9 h /d
12 h. X 5 h /d X = 18 h

PROBLEMAS DE PORCENTAJES:

Para realizar un corte de polo se requiere al cliente nos da un porcentaje por color, las
prendas programadas son 25000

Colores:
Azul oscuro 25% = rpta
Beige 30% = rpta
Blanco 20% = rpta
Vino tinto 10% = rpta
Café 15% = rpta

TOTAL: _______________

CONFECCIONISTA TEXTIL
239
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

LUBRICACIÓN

El lubricante es una sustancia untuosa (aceitosa) de origen mineral, animal o vegetal,


utilizando entre dos metales en movimiento. Para asegurar la conservación de los órganos
de las maquinas contra corrosión, disminuir los desgastes de las piezas sometidas a la
fricción y facilitar el deslizamiento.

CONSTITUCIÓN FÍSICA:
- Aceites minerales, vegetales y animales, en estado liquido (fluidas).
- Grasa o cebo animal en estado pastoso(adherencia)
- Grafito en estado sólido (resistencia al calor)

CARACTERÍSTICAS DE LUBRICANTES:

Viscosidad:

Es resistencia interna de un fluido al movimiento de una capa en relación con otra.


La viscosidad debe ser suficiente para mantener una película de aceite entre un cojinete y
su eje, cuando esta en movimiento, y no debe ser excesiva, porque provoca consumo
innecesario de potencia.

La figura 1 muestra un eje en rotación sin lubricantes;


consecuentemente, el eje se apoya en el cojinete resultando, con la
fricción el desgaste rápido de las piezas.

En la figura nº 2 el eje esta girando debajo de una película de aceite


lubricante, cuya viscosidad no permite el rozamiento directo en el
cojinete disminuyendo la fricción o desgaste, suavizando el Fig. 1
movimiento en función de la untuosidad del lubricante.

Untuosidad ( aceitosidad)

Proporciona mayor deslazamiento de la película del aceite sobre la


fricción del eje en el cojinete. Aceites de la misma viscosidad y
temperatura pueden tener diversos grados de deslizamiento; el que
es más untuoso será lubricante de mejor calidad.
La viscosidad del aceite lubricante disminuye a medida que
Fig. 2
aumenta su temperatura en los órganos en movimiento.

INDICE DE VISCOSIDAD DELOS LUBRICANTES:

En los órganos sujetos a choques a grandes esfuerzos y el abollamiento, debemos usar


aceites viscosos. Cuando mayor sea la rotación y la precisión de los encajes deslizantes,
menor será la viscosidad a emplearse.

La clasificación mas conocida de los lubricantes es la de viscosidad S.A.E representada


por los números que comienzan por el menor grado de viscosidad.

CONFECCIONISTA TEXTIL
240
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

- S.A.E. - SW para lubricar mecanismo que


- S.A.E. - 10W funcionan en baja temperatura.
- S.A.E. - 20W

- S.A.E. - 10
- S.A.E. - 20 Para órganos de maquina y motores
- S.A.E - 30 en temperaturas ambientes que no
- S.A.E. - 40 sobrepasan los 100° c.
- S.A.E - 50

- S.A.E - 50 Para órganos de baja rotación con


- S.A.E - 90 ajuste de encajes rústicos y
- S.A.E - 140 engranajes para transmisión de
- S.A.E - 250 grandes esfuerzos.

OBSERVACIÓN:

El índice correcto de los lubricantes debe ser indicado siempre por los abastecedores
especializados.

RANURAS DE LUBRICACIÓN:
Las ranuras de lubricación aseguran la distribución del aceite para mantener una
lubricante en el área de presión máxima de los cojinetes y corrediza delos carros y
mesas de las maquinas.

El perfil de las ranuras debe ser circular semi – circular con esquinas redondeadas.
Las figura 4,5,6 nos indican las ranuras de acuerdo con el sentido de rotación del eje.

Fig. 2 Fig. 4 Fig. 5

CONFECCIONISTA TEXTIL
241
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ADITIVOS

La tendencia dela industria actual, es aplicar cargas mas elevadas a los aceites
lubricantes y para resistir estos trabajos, es necesario que a los aceites
seleccionados se agreguen ciertos aditivos.

LOS ADITIVOS SON:

a) Antioxidantes:
Estos aditivos evitan que el oxigeno del aire ataque el aceite y oxido,
evitando la formación de lodo y barnices.

b) Aditivos detergentes:
Estos aditivos es, mantener en suspensión dentro del aceite el material
sólido que siempre existe en un motor de combustión interna (carbón por
ejemplo).

c) Aditivos dispersantes:
Son también compuestos de metal orgánico, que proporcionan la propiedad
de variar poco su viscosidad, con los cambios de temperatura dentro de
ciertos limites.
d) Aditivos mejoradores del liquido de viscosidad
Son aditivos que imparten al aceite la propiedad de variar poco su viscosidad
con los cambios de temperatura dentro de ciertos limites

e) Aditivos de extrema presión


En aquellos casos en que las presiones entre la superficies en trabajo son
muy elevadas, la película de aceite debe de ser suficiente tenaz para que no
se rompa e impida el contacto de metal como en el caso de los dientes de
engranajes helicoidales de los diferenciales de los vehículos automotrices.

f) Aditivos anti-espumantes:
Disminuye la formación de espuma causada por el batido de las piezas
móviles del motor.

g) Aditivos anticorrosivos:
Protegen las piezas del motor neutralizando los aceites orgánicos o
inorgánicos que se mezclan con el aceite del carter y que son productos de
la combustión como veremos mas adelante.

h) Aditivos reductores del punto de solidificación;


Estos aditivos bajan la temperatura a la cual se solidifica la parafina del
aceite.

CONFECCIONISTA TEXTIL
242
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ESQUEMA O PLANO MAQUINA DE


CUCHILLA CIRCULAR

MAQUINA DE CINTA
Empleada para cortar grandes cantidades de capas.

CONFECCIONISTA TEXTIL
243
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

EMPLEO DE COLORES

PARA IDENTIFICAR RIESGOS Y EQUIPOS

I. Color Amarillo de Gran Visibilidad


Por su alta visibilidad se le usa para indicar la necesidad de tener precaución y para
señalar riesgos físicos con el propósito de evitar COLISIONES, CAIDAS,
TROPIEZOS, ATRAPAMIENTOS, etc.

Se usa sólo o alternado con franjas o cuadros negros

Se emplea:

Para llamar la atención sobre peligros, como los siguientes

1. EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN : como tractores bulidozer, etc

2. SEÑALES EN LAS ESQUINAS de los filos o montones de almacenaje

3. BARANDAS O PASAMANOS barandillas de precaución, escalones iniciales o


finales de la escalera.,

4. EXTREMOS DESCUBIERTOS y sin protección de las plataformas pozos o


paredes

5. LOCOMOTORAS INDUSTRIALES (o las áreas donde se encuentran las mismas)

6. GRUAS O APAREJOS DE POLEAS a baja altura

7. INSTALACIONES que cuelgan del techo de las paredes y que llegue a las áreas
normales de trabajo

8. EQUIPOS PARA TRANSPORTAR MATERIALES, tales como tractores


industriales camiones, grúas, transportadores mecánicos, etc.

9. PILARES, COLUMNAS o postes contra los que se pueden chocar.

10. LAS PLATAFORMAS DE CARGA y las vías de acceso a las mismas.

11. LOS RECIPIENTES DE DESPERDICIOS, para materiales explosivos o muy


combustibles deberán tener una banda amarilla alrededor.
El ancho no debe ser mayor que una tercera parte de la altura total

12. SEÑALES DE PRODUCCIÓN

13. SISTEMA DE TUBERÍAS, que contengan materiales peligrosos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
244
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

II. Color Verde de Seguridad

Es el colo básico que se emplea para significar SEGURIDAD lugar y la colocación de


los equipsos de PRIMEROS AUXILIOS.
Se pueden usar en combinación con el color blanco.

Se emplea:

Para señalar el lugar y la colocación de los siguientes extremos:

1. Las camillas y los sitios donde se guardan


2. Los gabinetes de primeros auxilios
3. Los dispensarios
4. La unidad quirúrgica
5. Los lugares donde se guardan las máscaras contra gases
6. Las duchas de emergencia
7. La tablilla de anuncios sobre cuestiones de seguridad

III. COLOR ROJO DE LA PREVENCIóN DE INCENDIOS

En el color para denotar PELIGROS o para indicar ALTO inmediato


Se usa para pintar los equipos de combate de incendios y hacer así fácil su identificación.

Se emplea:

1. Para luces continuas o intermitentes empleadas durante la noche, presencia de


riesgos tales como barricadas, excavaciones etc.
2. Para pintar los recipientes de seguridad y de otros que sirven para el acarreo de
usutancias peligrosas.
3. Para identificar los interruptores, dispositivos de parada de máquinas y de todos
los equipos de protección y combate de incendios.

IV. COLOR AZUL PRECAUCION

Este color se usa para prevenir, limitándose el empleo del mismo para los casos de
ARRANQUE DE MAQUINARIAS O EQUIPOS en forma occidental y se colocan en los
puntos de arranque o potencial.

Se emplea:
1) Elevadores
2) Tanques
3) Estufas
4) Calderas
5) Controles eléctricos
6) Secadores
7) Ascensores
8) Andamios móviles
9) Señales en las vías férreas (si hay hombres trabajando)

CONFECCIONISTA TEXTIL
245
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

V. COLOR ANARANJADO DE “ALERTA”

Es el color básico usado, para la identificación de partes peligrosa de maquinarias o


equipo eléctrico y resaltar los riesgos que quedan expuestos al retirar los resguardos de
maquinarias.

Se emplea:

1) En partes móviles no protegidas y accesibles de las maquinas. En este caso se


deben pintar la parte interna de las piezas destinadas a protección que sean
móviles (es decir aquellas que se pueden abrir o quitar)
2) Botones de arranque de seguridad, este color será una advertencia cualquier
persona de los riesgos potenciales con una orden de NO TOCAR
3) Los engranajes al descubierto las poleas, los rodillos o cilindros
En estos casos solamente deberá pintarse de NARANJA los extremos de estas
piezas al descubierto
4) Para identificar los interruptores y dispositivos de arranque

VI. COLOR BLANCO O NEGRO:

El color blanco, el negro o una combinación de las dos, pueden ser usados para dar
indicaciones de transito, de dirección, de orden y limpieza y de formación general.

Se emplea:

1) En los finales sin salidas de los pasillos y corredores.


2) En el lugar y anchura de corredores

CONFECCIONISTA TEXTIL
246
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

TAREA: 13
SELECCIÓN DE ETIQUETADO

CONFECCIONISTA TEXTIL
247
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

23 40
1010
23 H
40
53 8822 36 H
3088 MEDIUN

44
724 71 42 127
199
85 6155 ORE 0 100
6372 8 7 x 1130 40 AM 129

23 37
18 583
CP
7147 684
146 REG 434 445
RAYON
23 001

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Seleccionar piezas (por tallas color y modelo) Etiquetadora


02 Etiquetar piezas por tallas, modelo y color Etiquetas
Formato de
Inspección

PZA CANT. DENOMINACIÓN - NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

SELECCION / ETIQUETADO HT : 24 REF. H.T.

TIEMPO: HOJA:
CONFECCIONISTA TEXTIL
PERU ESCALA: 1:5 2004

CONFECCIONISTA TEXTIL
248
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN: SELECCIONAR PIEZAS DE TALLAS COLOR Y MODELO:

Es el proceso por el cual los lotes de corte son separados en grupos armados y
etiquetado, con finalidad de facilitar su manipulación y control en la sección de
costura y acabado.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1er. Paso Separar todas las piezas que una comparen una prenda de una sola
talla y así las demás tallas con todos sus componentes de la prenda
y separarlos.
Observación: tener cuidado en no perder ningún paquete cortado
Es la operación se realiza luego de que ya paso el control de calidad

2do. Paso Verificar los bloques de pieza todos con el fin de ubicar los defectos
que hubieran encontrado en control de calidad de acabado estos
deben de estar etiquetado los defectos.

Sustitución de la
parte con defecto

3er. Paso Realizar el recambio de las piezas defectuosas y llevar a la mesa de


corte para cortar nuevamente la pieza fallada.

4to. Paso Coloca en su paquete la pieza que se ha recambiado y anotar en el


formato de recambio la pieza cambiada.
Observación: estos recambios deben de estar anotados para llevar
unos datos de lo que cambia.

5to. Paso Separa por color de tallas y prepararlos para el etiquetado.

CONFECCIONISTA TEXTIL
249
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIÓN 2 : ETIQUETAR PIEZAS (POR TALLAS MOLDES Y COLOR)

Esta es una operación que se realiza al termino del corte que consiste en etiquetar los
bloques cortados que separaron por talla y color.
La finalidad es de controlar y evitar confusiones en el momento de la confección, la
numeración de prendas se hace de manera ascendente y secuencial.

PROCESO DE EJECUCIóN:

1er. Paso Coja un paquete completo de una talla y color

2do. Paso Coja un bloque de alguna pieza de la prenda y comience a etiquetar de la


1era capa hasta la ultima capa me modo secuencial.

3er. Paso Enseguida siga con los siguientes bloques de piezas ya cortadas hasta
completar todos las piezas del paquete.

4to. Paso Luego que termino de etiquetas todos los bloques de piezas cortadas a
mano el paqueta por talla y color debe tener su etiqueta de identificación.

Observación:
Las etiquetas deben de llevar las siguientes informaciones:
- Orden de Producción
- Número o código de la pieza
- Cantidad de prendas en el paquete
- Tallas y todo la información que los empresarios con de la necesitan
u obtiene la información que deseen.

CONFECCIONISTA TEXTIL
250
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

OPERACIONES AUXILIARES

Hasta el momento, y a través de varios capítulos se han estudiado las diferentes


máquinas que pueden ser empleadas en la sala de corte para solventar cada una de las
fases de trabajo de ella. Partiendo de la oficina de patronaje y siguiendo con la oficina
técnica, donde se elaboran las marcadas y las órdenes de corte, llegando al propio taller
de corte donde se han visto las máquinas y procesos que permitan efectuar las
operaciones de extendido y corte.

Completando este proceso se van a ver a continuación toda una serie de operaciones
auxiliares que son inherentes al proceso y que en muchos casos pueden ocasionar
engorros, si no se toman las medidas adecuadas o no se emplean las herramientas
necesarias.

MARCADO DE REFERENCIAS DE EXTENDIDO

Siguiendo la sucesión de operaciones en la sala de corte, aparece el marcado previo al


extendido sobra la mesa de la longitud de la marcada, los cambios de tallas, las zonas d
empalme y solape, etc.

Esta cuestión que parece nimia, tiene su importancia, puesto que normalmente la
diversidad de tallas, modelos y combinaciones, así como los cambios de temporada, no
permiten tener realizada sobre la mesa, y proceder a señalar los puntos deseados.

Todas estas operaciones traen consigo una pérdida tiempo considerable, un deterioro
de la marcada y al mismo tiempo la fiabilidad no es muy grande ya que la correcta se
realice perfectamente y que no quede ningún tipo de bolsas o arrugas en la tela o el papel
marcado. En definitiva, hay una total dependencia de esta operación en los operarios, los
cuales la mayoría de los casos no suelen ser verdaderos profesionales con la
responsabilidad adecuada.

Debido a todos estos condicionamientos, en casi todas las empresas se está optando
por el empleo de cintas métricas. (Figura 1)

Colocadas en los cantos de las mesas de corte, con el objeto de que las señalizaciones
por si realicen por apreciación personal sino bajo una serie de medidas ya establecidas.
Disminuyendo de esta manera el riesgo de un fallo en el marcaje.

Estas cintas métricas pueden ser metálicas, en cuyo caso ya se suministran empotradas
en el tablero para que entorpezca los diversos trabajos que se realizan sobre la mesa de
corte. También se pueden suministrar en rollos de cinta métrica continua adhesiva este
tipo de cinta es aconsejable que se coloque en los cantos de los tableros, puesto que
colocada así no tienen roces de ningún tipo y su duración en perfectas condiciones de
trabajo, es mayor.

CONFECCIONISTA TEXTIL
251
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

SEPARACIÓN DE TONOS

La siguiente operación con la que se encuentran los operarios durante el proceso de


extendido, es la de separar los rollos de tejido del mismo color durante el extendido, al
objeto de que no haya después confusión y se mezclen piezas de distinta tonalidad. En
principio estos rollos se separaban colocando entre ambos, rollos e distinto color.

ETIQUETADO DE CONTROL

Una vez realizado el corte y afinado de la marcada, se efectúa en la mayoría de los casos el
etiquetado de todas las piezas que componen cada una de los paquetes. Estas etiquetas
tienen la misión de servir de control y deben llevar las referencias suficientes para
identificar cualquier pieza y determinar a que paquete pertenecen y con que piezas debe
unirse.

Para ello existen diferentes numeradores en el mercado trabajando con números, con
implantar o híbridos. Como mínimo a un numerador se le debe exigir que suministre los
datos siguientes dos cifras que determine la talla a la que pertenecen, unas cifras que nos
identifiquen en modelo y el color y tres o cuatro cifras (según la altura del calendado
máximo) que saltando continuamente nos determine la posición de la pieza dentro del
paquete. Estas últimas cifras saltarán de una en una cuando se extienda en cada arriba y
de dos en dos cuando se trabaje en Zig – Zag.

En cuanto al tipo de máquina a emplear se pueden dividir en principio en móviles y lija.

Esta primera son máquinas portátiles conocido como pistolas de etiquetar muy similar en
su funcionamiento a las empleadas en los comercios y grandes almacenes para chequear
sus productos.

Por lo tanto el manejo es idéntico, lo único que varía es el tipo de enumerador a emplear,
pues en la sala de corte se necesita que una de las cifras vaya saltando de la forma descrita
en el párrafo anterior.

En el empleo de este tipo de máquinas hay que tener en cuenta que la sensibilidad del
regulador de temperatura sea muy bueno, puesto que en caso contrario podría dar lugar a
que cuando los tejidos muy livianos estos se podrían estropear.

Cuando el extendido se realiza en Zig – Zag se puede emplear la etiquetadora de doble


cabeza, con lo cual se consigue colocar dos etiquetas al mismo tiempo, reduciendo los
tiempos de trabajo considerablemente.

CONFECCIONISTA TEXTIL
252
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

ASPECTOS TÉCNICOS DEL HABILITADO Y NUMERADO

1. EL HABILITADO
Es el proceso por el cual, los lotes de corte son separados en grupos, amarrados y
etiquetados, con la finalidad su manipulación y control en la sección de costura y
acabados. Los grupos asi formados se denominan paquetes.

2. TIPOS DE PAQUETES
- Paquete Integral: Se caracteriza porque todas las partes de una prenda.
- Paquete desmembrado: El paquete sólo contiene un mismo tipo de piezas. Ejem.
Paquete de mangas.

3. NUMERADO
La finalidad del numerador es la de controlar y evitar confusiones en el momento de la
confección. La numeración de prendas se hace de manera ascendente y secuencial
haciendo esto con la ayuda de numeradores, etiquetas o tiza de sastre.

Una vez que se ha concluido el habilitado, cada paquete de piezas es acompañado


por un ticket de identificación, en el que se registra la siguiente información:

- Orden de Producción
- Número o código de la pieza
- Cantidad de prendas en el paquete

4. PROCEDIMIENTO DEL HABILITADO


Después de realizado el tendido y corte, se informa al habilitador sobre la forma en
que se ha realizado el tendido.

Ejemplo:

Supongamos que se ha realizado varios tendidos y cortes y la información


es la siguientes:

S M L XL
1 2 2 1
AZUL 50
VERDE 40
BLANCO 50

Firma del tendedor y fecha

Con esta información e habilitador procede al realizar el numerado de la


siguiente forma:

CONFECCIONISTA TEXTIL
253
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

1. Transcripción de la forma del tendido

S M L XL
1 2 2 1
AZUL 50 50 50 50
VERDE40 40 40 40
BLANCO 50 50 50 50

2. Esta información se traduce en los tickets de la siguiente manera:

N° Pág Cant. Talla Color


1 50 S AZUL
2 50 M AZUL
3 50 M AZUL
4 50 L AZUL
5 50 L AZUL
6 50 XL AZUL
7 40 S VERDE
8 40 M VERDE
9 40 M VERDE
10 40 L VERDE
11 40 L VERDE
12 40 XL VERDE
13 50 S BLANCO
14 50 M BLANCO
15 50 M BLANCO
16 50 L BLANCO
17 50 L BLANCO
18 50 XL BLANCO

3. Se sugiere que los tickets sean de diferentes colores para órdenes de producción
diferentes.

CONFECCIONISTA TEXTIL
254
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

CORTE Y CONFECCION DE TELAS ESTIRABLES

1. PREPARACIÓN PARA EL CORTE

A. Tela en Yardas

El procedimiento del despliegue (con el paño de tela hacia arriba) depende de la


forma en la cual la tela sea producida por la fábrica de tejidos. La tela puede ser de
forma tabular (cerrada).

O plana abierta

Y ya sea en rollo

CONFECCIONISTA TEXTIL
255
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

Ambas formas de producción requieren un control sobre el mismo problema durante el


despliegue. Este problema es la elasticidad de la tela.

El método que usaremos para desplegar la tela requiere que una capa de tela sea colocada
sobre una mesa de corte mientras se desenrolla o jala la tela de un rollo.

CAPA DE TELA
COLOCADA SOBRE
EL ROLLO SE MUEVE LA MESA

Cuando la tela ha sido preparada en horma de rollo, esta ha sido, expuesta ha una tensión al
momento del enrollado. Cuando ha sido doblada como un libro, no hay tanta tensión. Este es
el primer problema. El segundo problema está relacionado con el proceso de despliegue.
Como ya se explico al comienzo (el método en el cual se despliega la tela), con el rollo de tela
moviendo en dirección opuesta a la capa de tela del rollo que causa tal estiramiento.

Hemos identificado dos niveles de estiramiento de tela. La primera ocurre en la preparación


del rollo de tela. La segunda ocurre cuando se despliega. El segundo nivel de estiramiento de
tela puede ser controlado (mas no eliminado por completo) durante el proceso del
despliegue. Esto se logra jalando la tela del rollo (si está doblada como un libro) o
desenrollada con la ayuda de una fuerza motriz. El propósito de esta fuerza motriz es de
colocar la tela sobre la mesa con un estiramiento mínimo y controlado. La fuerza motriz jala la
tela del rollo a diferentes velocidades de acuerdo al grado de tensión entre el rollo y la fuerza
motriz.

CONFECCIONISTA TEXTIL
256
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

2. CONFECCION

La confección esta compuesta de dos partes. Las puntadas y las costuras. Ambas
se aplica al conjunto, pero hay un límite en el número de puntadas distintas que se
pueden usar.

La tela de punto es sumamente clásica y tiende a deshilar. Es necesario usar


puntadas que también son algo elásticas. Si usamos un punto que no es elástico,
las costuras se cortarían o romperían al usar la prenda. También es necesario
utilizar un aguja de un diámetro adecuado para evitar que se rompa la aguja.
Cuando se usan telas sintéticas, el calor de la aguja es un problema porque puede
causar fusión o rotura de las costuras.

A pesar de todo lo arriba mencionado la compatibilidad del hilo (a la fibra y a los


tejidos utilizados en la confección de tela). El hilo con la falta de compatibilidad
será la causa del fruncido, resbalamiento de la costura y de rotura.

El fruncido es la condición en la cual una hebra se escoge y otra no. El


resbalamiento es similar, pero se relacionan con el estiramiento.

La rotura ocurre cuando una tela es mas áspera que otra. Regresemos a las
puntadas. Máquinas de coser distintas marcas han desarrollado puntadas para
distintas prendas y para distintas partes de cada prenda. El “Stitch Class 100” se
utiliza en su forma 103, como una puntada invisible de una hebra. Esta punteada
se encuentra en las bastas de las prendas y en algunas operaciones de
sobrecostura. La puntada se forma con una aguja encorvada, que solo penetra en
el centro de la tela (no penetra hasta el otro lado).

El “Stitch Class 400” son puntadas de cadeneta de varias hebras. Son


relativamente elásticas y son ideales para telas tejidas o estirable. El “Stitch Class
500”. Son puntadas de sobrehilado para acabado de costuras y bordes. Estas
puntadas son muy elásticas. Anteriormente mencione que después de cortarse,
la tela tejida tiende a deshilacharse. Este tipo de puntada evita el deshilachado por
que cubre el borde de la costura con algunas maquinas que poducen esta
puntada, tenemos la habilidad dc colocar 400 “Class Stitch” y un 500 “Class
Stitch”, a la vez. Está configuración cambia la ventaja de fuerza y elasticidad de
ambos tipos de puntada y produce una costura durable.

Para forros o ropa, se han desarrollado las puntadas del “Class 600”. Estas
puntadas se utilizan para las costuras ribeteadas o solapas. Las puntadas de está
categoría resultan en costura mas echadas, más cobertura de las costuras y
tienen excelente elasticidad.

CONFECCIONISTA TEXTIL
257
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

PROBLEMAS DE PORCENTAJES

A) Un cortador recibe de salario de S/. 9.00 por hora y el 25% mas sobre las horas
extras. Siendo su horario normal de trabajo 8 horas diarias y sabiendo que en 5 días
y he trabajado 52 horas se pregunta ¿cuánto recibe?

8 x 5 = 40 52 - 40 = 12 h extraordinaria
40 x 9 = 360 100 9

25 X = 2.25
11.25 X 12 = 135.00
R S/. 495.00 360.00 + 135.00 = 495.00

Un corte de tela fue comprobado con un descuento de 15% del costo S/. 170.00
¿Cuál será el real de ese corte? El precio del corte será representado por 100%
después del descuento estará representado por 100% - 15% = 85%

100 % X

85 % 170.00

R S/. 200.00

EJERCICIOS

- Determinar el 3% de 600 polos


- Cuál es el número de piezas cuyo 3% es igual a 18 piezas.
- José compró una cortadora en S/. 1800.00 por S/. 1440.00 ¿Cuánto por ciento
obtuvo de descuento?

CONFECCIONISTA TEXTIL
258
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

MODELO DE ETIQUETAS PARA HABILITADO

ESPALDA CANTIDAD
ORDEN TICKET Nº ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR TALLA COLOR

TAPAS HOMBRERAS
ORDEN TICKET Nº ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR TALLA COLOR

VARIOS VARIOS
ORDEN TICKET Nº ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR TALLA COLOR

(5350 / 0504) ARMADO


CAMISAS
ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR

PUÑOS BOLSILLOS
ORDEN TICKET Nº ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR TALLA COLOR

CUELLOS PATA
ORDEN TICKET Nº ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR TALLA COLOR

MANGAS YUGOS
ORDEN TICKET Nº ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR TALLA COLOR

DELANT. IZQ. DELANT. DER.


ORDEN TICKET Nº ORDEN TICKET Nº
ESTILO CANTIDAD ESTILO CANTIDAD
TALLA COLOR TALLA COLOR

CONFECCIONISTA TEXTIL
259
CORTADOR INDUSTRIAL DE CONFECCIONES

INVESTIGACIÓN

La investigación de un accidente es de gran importancia a fin de que como resultado de la


misma se puedan tomar las medidas necesarias para evitar la repetición de aquellos.

OBJETIVO

Obtener información que permita conocer las causas reales de los accidentes y tomar
medidas correctivas para prevenir tanto accidentes similares como otros distintos, ya sea el
área afectada o en otros lugares de la empresa.

¿Qué Accidentes deben ser investigados?

Todos los accidentes son importantes, independientemente de la seriedad de las lesiones


resultantes, ya que es imposible predecir el resultado en lesiones de cualquier condición de
circunstancias de accidentes.

¿En que momento debe hacerse la investigación?

Cada investigación deberá hacerse tan pronto como sea posible, después de ocurrido el
accidente. Una duración se sólo dos horas puede permitir que se destruya o retire
evidencias importantes en forma intencional o no, las condiciones pueden variar
rápidamente y los detalles pueden olvidarse.

¿Cuál es la forma de hacer una investigación?

a) Preguntando:

Generalmente hay seis preguntas básicas que deben hacerse:


1. ¿Quién fue el lesionado?
2. ¿Cómo ocurrió el accidente?
3. ¿Dónde Ocurrió?
4. ¿Cuándo?
5. ¿Porque?
6. ¿Qué materiales, máquinas equipos o condiciones involucró?

b) Observando:

El equipo, la operación o el proceso para comprender los riesgos que originaron el


accidente y obtener los datos necesarios par el estudio

c) Estudiando:

1. Condiciones inseguras existentes.


2. Actos inseguros cometidos.

CONFECCIONISTA TEXTIL
260
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

CÓDIGO DE MATERIAL EDICIÓN


0416 FEBRERO 2005

También podría gustarte