Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Experiencia N° 05
“Celebramos el bicentenario en armonía con nuestra diversidad cultural”
I. DATOS INFORMATIVOS:

 Dirección Regional de Educación : Piura


 Unidad de Gestión Educativa Local : Paita
 Institución Educativa : N° 1481 – “FE Y ALEGRÍA 81”. - PAITA
 Nivel : Primaria
 Ciclo : III
 Grado y Sección : 1° A-B
 Director : Sor. Ana Bertha Olaya Morales
 Título : “Celebramos el bicentenario en armonía con nuestra diversidad cultural”
 Fecha : Del 5 al 23 de julio de 2021
 Periodo de duración : Tres semanas
 Profesoras responsables : -María del Pilar Inga Orozco
-María Belén Mejía Navarro
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:

“Este 2021 celebramos el bicentenario del Perú: 200 años de Independencia; y todas las peruanas y todos los peruanos nos preparamos para
festejarlo”, escuchó Marco en la radio mientras ayudaba a su mamá en la preparación del almuerzo. Después, le preguntó a su mamá: “¿Qué es
el bicentenario?”. Ella le respondió: “¡El Perú cumple 200 años de independencia!; por eso, debemos celebrar”. Marco, emocionado, le dijo:
“¡Entonces, podemos preparar regalos! ¿Qué podemos regalarle al Perú?”. La mamá le contestó: “Para mí, el mejor regalo sería que todas y
todos convivamos en armonía con personas de diferentes culturas”. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos celebrar el
bicentenario para convivir en armonía con personas de diferentes culturas?
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

• Construye interpretaciones históricas.

• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

• Enfoque intercultural
• Enfoque orientación al bien común

V. PRODUCCION, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACION V ACTIVIDADES:


Área Competencia Criterios de Evaluación Actividades Sugeridas Producto / Evidencia de Instrumento de
Aprendizaje Evaluación
Personal Social Construye • Describe los cambios y 1.1 Así se celebraban las • Describen algunos Lista de cotejo.
interpretaciones permanencias que se han suscitado Fiestas Patrias antes y así acontecimientos
históricas. con respecto a la vestimenta y a la las celebramos ahora. importantes de su historia
lengua que emplea su familia y 1.2 ¡Así se vestían para personal y familiar.
comunidad. Ello a partir de saludar al Perú!
comparar el antes y el ahora, y de 1.3 ¡Perú, te saludo en mi
reconocer algunas causas de estos lengua originaria!
cambios.
• Obtiene información sobre las Identifica información
explícita y relevante que se Lista de cotejo.
formas de celebrar las Fiestas
Patrias a partir del diálogo con la encuentra en distintas
familia y la lectura de textos. partes del texto.
Comunicación Lee diversos tipos • Identifica información explícita y 1.4 ¡Celebremos el
de textos escritos relevante que se encuentra en bicentenario al ritmo de la
en su lengua distintas partes del texto música peruana! • Pueden opinar, a partir de
materna. apoyándose de las palabras que 2.1 El Perú y su diversidad su experiencia, sobre las
conoce. cultural. Lista de cotejo.
ideas más relevantes del
• Explica el tema y el propósito del 2.2 Así es mi Perú, rico y texto y sobre por qué se
texto considerando la información diverso. han incorporado algunas
explícita que se encuentra en este. imágenes en este.
• Deduce el significado de palabras
y expresiones del texto a partir del
contexto. Lista de cotejo.
• Opina sobre el contenido del texto Mencionan los nombres de
a partir de su propia experiencia. las personas o lugares a
Personal Social Convive y participa • Propone acciones para convivir en 3.1 Celebramos nuestras partir del texto oral que
democráticamente armonía con las personas de su fiestas expresando nuestra escuchan.
en la búsqueda del comunidad que tienen otras diversidad.
bien común. culturas. 3.2 ¿Cómo celebrar nuestro Lista de cotejo
• Propone acciones, en consenso bicentenario?
con su familia, para celebrar Fiestas • Expresan sus ideas
Patrias en el bicentenario. adecuándose al propósito
comunicativo y al
Arte Crea proyectos • Elabora un mosaico a partir de la 3.3. Elaboro un mosaico de destinatario.
desde los lenguajes selección de dibujos, colores, la diversidad cultural de mi
artísticos. formas y objetos que representan familia y mi comunidad.
las expresiones de la diversidad
cultural de su familia y su
comunidad, así como sus
compromisos para respetarla.
• Comparte con su familia el
mosaico que ha creado dando
cuenta de su experiencia.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS

Actividad 1. Conocemos nuestra diversidad cultural en las celebraciones por Fiestas Patrias.
.

PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN


1.1 Así se celebraban las Fiestas • 1.2 ¡Así se vestían para saludar al • 1.3 ¡Perú, te saludo en mi lengua 1.4 ¡Celebremos el bicentenario
Patrias antes y así las celebramos Perú! (PS) Para seguir reforzando su originaria! (PS) Observarán las imágenes al ritmo de la música peruana!
ahora. (PS) comprensión sobre las diferencias de diferentes niños saludando en su (COM) Leerán el texto
Leerán un diálogo entre Marco y entre las costumbres que se lengua originaria (quechua, awajún, “¡Festejamos a nuestro Perú con
su abuela, donde la abuela narra practicaban y las que se practican en shipibo y castellano) con el fin de la música peruana!” para
cómo se representaban las la actualidad, observarán una línea distinguir la diversidad lingüística que conocer cómo se celebran las
costumbres cuando se celebraban de tiempo en la que se muestran tres existe en nuestro país y opinar sobre la Fiestas Patrias en las diversas
las Fiestas Patrias en las ferias imágenes con las vestimentas que se conservación de estas lenguas. Además, regiones del país. Primero,
que se realizaban anteriormente. usaban en diferentes épocas (incaica, luego de leer el diálogo que sostienen leerán el título y realizarán una
Luego, a partir de preguntas, colonial y contemporánea). A partir Marco y su mamá sobre el uso del aimara observación general del texto
profundizarán en la comprensión de esto, dialogarán con un familiar (su lengua originaria) y reflexionar sobre para predecir su contenido.
del diálogo y reflexionarán sobre para identificar las diferencias y los ello, averiguarán cuál es la lengua Luego de la lectura, utilizarán
las formas en las que se cambios que han surgido a través del originaria de su familia o su comunidad, estrategias y responderán
celebraban las Fiestas Patrias tiempo, y registrarán sus hallazgos y si aún la practican. Finalmente, elegirán preguntas para profundizar en la
identificando si estas se han en un cuadro. Luego, leerán un texto una forma de saludar (frase, canción u comprensión del texto.
mantenido o, de ser el caso, por acerca de las diferencias entre la otra) al Perú por su bicentenario y, Finalmente, comentarán con su
qué cambiaron y cómo dicho confección de las vestimentas en el usando su lengua originaria, la escribirán familia lo aprendido.
cambio afecta a la convivencia pasado y en la actualidad para con apoyo de un familiar.
familiar y de la comunidad. profundizar su comprensión sobre el
Seguidamente, leerán un texto tema y opinar sobre el porqué de
para afianzar la idea de que el esos cambios. Finalmente, dibujarán
Perú está constituido por la cómo se vestían antes sus abuelos y
mezcla de diversas culturas que cómo se visten en la actualidad
han cambiado con el tiempo sin
que ello sea, necesariamente, algo
negativo. Finalmente, dialogarán
con algún integrante de su
familia para saber qué
actividades realizaba para
festejar las Fiestas Patrias y si
estas aún se mantienen o han
cambiado. Con toda esta
información, argumentarán
sobre por qué los cambios o
permanencias de la forma en la
que celebran las Fiestas Patrias
aportan a la convivencia de su
familia o de las personas de su
comunidad.

Actividad 2. Reconocemos los aportes de la diversidad cultural en el bicentenario para convivir en armonía.

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
• 2.1 El Perú y su diversidad cultural. • 2.2 Así es mi Perú, rico y diverso. (COM) Leerán el texto “El Perú y su riqueza
Leerán el texto “Diferentes e iguales a la vez” para conocer que cultural” para conocer cómo la llegada a nuestro país de personas de diferentes
el Perú es un país diverso por la conformación de diferentes culturas ha enriquecido nuestra diversidad cultural. Iniciarán la lectura haciendo
culturas, pero que tienen un rasgo en común: sus derechos. predicciones; para ello, observarán el texto, leerán el título y responderán esta
Para ello, primero los estudiantes realizarán predicciones a pregunta: ¿De qué crees que trata la lectura? Luego, leerán el texto, de ser
partir de leer el título y observar la imagen; luego, leerán el necesario, con apoyo de algún familiar. Finalmente, responderán preguntas para
texto para corroborar sus predicciones; y, finalmente, utilizarán profundizar su comprensión del texto y realizarán actividades para fortalecer la
diversas estrategias y responderán preguntas para profundizar lectoescritura (relacionar palabras con imágenes, señalar palabras, redactar,
en la comprensión del texto. completar ideas).

Actividad 3. Proponemos
actividades para fortalecer la convivencia en nuestra familia.

PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN


33.1 Celebramos nuestras fiestas • 3.2 ¿Cómo celebrar nuestro • 3.3. Elaboro un mosaico de la 3.4. Revisamos si
expresando nuestra diversidad. (PS) bicentenario? (PS) Dialogarán con diversidad cultural de mi familia y mi logramos aprender y
Leerán sobre las actividades que promovía su familia sobre las propuestas que comunidad. (AyC) Planificarán los cumplir nuestro reto en la
realizaron en la familia de Marco materiales que incorporarán en sus experiencia de
la maestra de la mamá de Marco para
para celebrar el bicentenario del mosaicos: vestimentas, los saludos aprendizaje. Dialogarán
celebrar las Fiestas Patrias. Luego, a partir Perú evitando cualquier prejuicio. que realizaron en la actividad 1.3, con un familiar sobre lo
de preguntas, identificarán si han Luego, junto con su familia, imágenes o dibujos que representan que aprendieron en la
participado en algún evento similar y cómo decidirán qué proponer para vivir la diversidad de sus familias experiencia de
se sintieron al hacerlo. Seguidamente, en armonía considerando las (considerarán las propuestas aprendizaje. Para ello,
elegirán, junto con su familia, una de las diferencias entre las personas y así elaboradas en la actividad 3.2) y identificarán las acciones
tres propuestas planteadas por los amigos celebrar el bicentenario. Por objetos propios de su comunidad que realizaron para
último, escribirán o dibujarán estas (lanas, semillas, hojas, entre otros). aprender y para qué les
de Marco sobre las acciones que debemos
propuestas. Luego, elaborarán sus mosaicos servirá ese aprendizaje.
realizar para convivir en armonía con teniendo en cuenta los pasos Asimismo, reconocerán
personas de diferentes culturas y sugeridos. Finalmente, compartirán las dificultades que han
sustentarán su elección. A partir de ello, con su familia el mosaico elaborado tenido y establecerán
dialogarán con su familia para proponer enfatizando los aspectos de la propuestas de mejora y
acciones que mejoren la convivencia entre diversidad cultural de su familia y lo compromisos para seguir
las personas de diferentes culturas que que representan aprendiendo.
viven en la comunidad. Finalmente, las
escribirán o dibujarán.

Tutoría: Todas las personas somos iguales e importantes


Abuso sexual Maltrato infantil Malnutrición
Plan Lector: El encanto de un abrazo/ Herencia milenaria
El Sueño de San Martín El bicentenario Las tres regiones Canción: Me llamo Perú

Religión
Santa Ana

VII. MATERIALES V RECURSOS:


Orientaciones para la Evaluación e Informe Psicopedagógico y Plan de Orientación Individual.
Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje.
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje.
Plataforma Aprendo en Casa.
Cuaderno de trabajo de Matemática 1°
Cuadernillo de Tutoría1°

También podría gustarte