Está en la página 1de 7

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Programa Pedagogía Educación Media para Licenciados
Asignatura: Fundamentos teóricos del aprendizaje

EVALUACIÓN INDIVIDUAL N° 1

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE

Nombre Tamara Galdames Contreras


Programa que cursa PEML
RUT 19.791.015-1
Fecha de evaluación 06-04-2022
Puntaje total 50 puntos
Nota:
Puntaje obtenido

El objetivo de esta prueba individual es evaluar los saberes asociados a la unidad “variables que
inciden en el aprendizaje” del programa de Fundamentos teóricos del aprendizaje.

Consideraciones Generales:
1.- Lea atentamente los enunciados y preguntas antes de contestar.
2.- La prueba es INDIVIDUAL y no puede utilizar material de apoyo.
3.- La prueba tiene una duración de 120 minutos (19.30-21.30 hrs).
4.- Una vez finalizada la evaluación se debe subir al aula virtual de la asignatura en Blackboard
antes de las 22.00 hrs.
5.-La prueba consta de ítems de diferente complejidad cognitiva (VyF, selección múltiple y
desarrollo)

1. ÍTEM DE VERDADERO Y FALSO.

Seleccione Verdadero o Falso según corresponda. Justificar solo las falsas y correctamente. (2 pts
por cada respuesta correcta con un total de 12 puntos).

1. Las funciones ejecutivas implican el desarrollo de una serie de capacidades cognitivas que
permiten a niños y adolescentes mantener información, manipularla, actuar en función de
esta, autorregular conductas y adaptar su comportamiento a los cambios que pueden
producirse en el entorno.
V

2. La memoria humana no es un fiel reflejo de la realidad en muchas ocasiones: comete


errores y distorsiones y se inventa hechos que nunca sucedieron.
V

3. La investigación con profesores chilenos señala que en los docentes de nuestro país existe
baja prevalencia de neuromitos. Esto es una oportunidad para pasar de la neuroeducación
y hablar de metodologías flexibles y condiciones laborales.
F La investigación de Varas y Ferreira determina que existe una amplia
prevalencia de neuromitos en el profesorado chileno, siendo los docentes
que manifiestan tener un alto conocimiento en neurociencia quienes
poseen mayor tendencia a creer en estos mitos. Por tanto, en contraste
con la afirmación planteada, es fundamental que existan instancias
adecuadas de aprendizaje sobre neuroeducación, las que capaciten a los
docentes a discriminar sus fuentes de información y que permitan que los
descubrimientos en esta área sean llevados a la práctica escolar de manera
efectiva.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa Pedagogía Educación Media para Licenciados
Asignatura: Fundamentos teóricos del aprendizaje

4. El nivel socioeconómico es un factor que incide en el rendimiento escolar pero


afortunadamente no tiene mayor impacto en la convivencia y en clima escolar.
F El nivel socioeconómico afecta directamente las dinámicas que se dan en
una comunidad escolar, ya que este condiciona de manera significativa la
subjetividad de los estudiantes al momento de incorporarse a una
institución escolar. Por tanto, las relaciones sociales que se dan al interior
de la escuela, tanto la convivencia como el clima escolar, responden (en
parte) a la realidad socioeconómica que caracteriza a sus miembros, esta
que condiciona el funcionamiento y las proyecciones de la escuela.

5. La autoestima puede afectar una dimensión de nuestras vidas, mientras que el


autoconcepto es una variable integral y puede atravesar todas nuestras áreas.
F La autoestima se entiende como una apreciación general sobre la imagen
que se posee de sí mismo, y, por tanto, atraviesa todas las áreas y
dimensiones de la persona, es una consideración integral. Por su parte, el
autoconcepto se refiere a nuestra apreciación con respecto a áreas
parciales de nuestra vida, específicamente relacionadas a aspectos
cognitivos, lo que quiere decir que una persona puede tener una
consideración positiva de sí mismo en alguna dimensión (ej. Emocional) y
una negativa de otra (ej. Académica).

6. Evaluar el mérito individual en el alumnado es una tarea difícil pues se ve afectado por
variables socioculturales y desarrollos cognitivos.
V

2. ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

Seleccione la alternativa correcta. Marque solo la respuesta correcta con una X o destaque en
amarillo la alternativa (1 pto por cada respuesta correcta con un total de 8 puntos).

1. La atención como proceso posee tres niveles de complejidad creciente: uno de estos es la
capacidad que consiste en que el foco atencional se puede mantener y resistir a la fatiga y
a las condiciones de distractibilidad. Hablamos de:

a) Estado de alerta
b) Atención sostenida
c) Atención selectiva
d) Estado de activación

2. Los psicólogos han dividido el proceso de la memoria en varias etapas, que son:

a) Memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo


b) Sensorial, mediano plazo, largo plazo
c) Codificación, almacenamiento y recuperación
d) Atención, percepción y memoria a largo plazo

3. Primer almacén y donde se sitúa la información procedente del entorno (imágenes, sonidos,
sabores, olores). Hablamos de memoria:

a) Sensorial
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa Pedagogía Educación Media para Licenciados
Asignatura: Fundamentos teóricos del aprendizaje
b) Perceptiva
c) Memoria Corto plazo
d) Memoria emocional

4. En relación con que el estudiante debe cambiar y usar el aprendizaje en otros contextos,
donde el contenido debe ser coherente, claro y organizado, considerando el bagaje previo de
los alumnos en relación con los contenidos nuevos a ser enseñados, estamos hablando de:

a) Aprendizaje social
b) Aprendizaje Significativo
c) Aprendizaje distributivo
d) Aprendizaje externo

5. Una de estas características corresponde a lo que hacen las escuelas que desarrollan
adecuados aprendizajes escolares (Cornejo y Redondo, 2007):

a) Orientación general hacia los resultados


b) Escasa participación de los apoderados por ser conflictivos
c) Metas compartidas, sentido de misión consensuado.
d) Clima organizacional basado en competencias

6. En relación al contexto sociocultural, qué enunciado es correcto:

a) El contexto sociocultural siempre es observable


b) El contexto sociocultural es dinámico pero también inseparable de las personas
c) El curriculum escolar es parte central del contexto sociocultural
d) Todas las anteriores

7. La dimensión emocional es clave en el ámbito educativo. Seleccione el enunciado correcto:

a) Porque mejora la asistencia a clases


b) Porque mejora la buena presentación personal
c) Porque mejora el rendimiento escolar
d) Todas las anteriores

8. Uno de los siguientes enunciados NO es un neuromito:

a) Las diferencias entre estudiantes se explica por su dominancia hemisférica


b) El ejercicio físico mejora las habilidades de lectura y escritura
c) El área socioemocional mejora rendimiento y disminuye problemas conductuales
d) Los niños y niñas solo aprenden cuando se utiliza su estilo de aprendizaje dominante

3. ITEM DE DESARROLLO.

Lea las siguientes dos noticias y responda las preguntas que vienen a continuación. Escriba en
forma clara y sea breve. En las respuestas se evaluará contenido, pertinencia y
redacción/claridad de ideas. Total: 30 puntos.

NOTICIA 1
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa Pedagogía Educación Media para Licenciados
Asignatura: Fundamentos teóricos del aprendizaje
Viernes 25 de Marzo de 2022. INFOBAE
Un alumno de 14 años golpeó a un profesor que le había sacado el celular en clase.

El joven agresor empujó y le dio dos golpes de puño al docente mientras lo insultaba. Sus
compañeros lo filmaron y difundieron en las redes sociales.
Son 18 segundos de un video que conmocionó a Tunuyán, Mendoza. Las imágenes fueron tomadas
por uno de los alumnos de la Escuela N° 4-107 "Ejército Argentino" ENET. En ellas se ve cómo un
estudiante, de 14 años, golpea e insulta a un profesor que le había sacado el celular durante su
clase. En el video se ve cómo el profesor intenta detener al alumno.
El hecho fue publicado por El Cuco Digital luego de que el video se viralizara en las redes sociales.
El joven agresor primero insultó al docente y luego lo golpeó, frente a la mirada atónita de sus
compañeros.
La Dirección General de Escuelas (DGE) se puso al tanto de lo sucedido y activó los protocolos
correspondientes, al igual que la escuela. Desde la DGE manifestaron: "Los padres fueron citados y
se hicieron las actas correspondientes; el profesor tiene licencia y está siendo resguardado y
contenido, mientras que el alumno también está siendo asistido, debido a diversas situaciones
particulares que también lo afectan".
La Supervisión provincial también intervino junto a la Asesoría Letrada de la DGE. "Cabe señalar
que, por la nueva ley del defensor del docente, el profesor debe realizar la denuncia policial. Desde
la DGE del Valle de Uco se está brindando contención al docente, y se lo está asesorando
legalmente para proceder. Mientras también se está asistiendo al alumno", indicaron.
La institución educativa sancionará al menor de 14 años y el lunes le comunicarán cuáles serán las
medidas que tomarán a partir de la fecha. Fuentes oficiales afirmaron que la escuela le otorgará
una "escolaridad protegida", la cual consiste en que el alumno se presentará en el establecimiento
en un turno contrario al que actualmente cursa, retirará las tareas escolares y rendirá al final del
año.

PREGUNTA 1. ¿Qué variables y factores socioculturales (externos o propios de la escuela;


explícitos o implícitos) están presentes en el caso de la noticia? Seleccione 4 y argumente de
acuerdo a los textos o a lo conversado en clases. 8 puntos.

1.Variable Existe una manifestación de violencia desproporcionada por parte del


cultural – nivel estudiante, esta es expresión de una discordancia entre su realidad inmediata
de violencia (que por la acción del estudiante se supone violenta) y la estructura escolar (en
el caso señalado existe una posición jerárquica del profesor que hace uso de
facultades como quitarle el celular). En este sentido, debemos tener en cuenta
que la violencia es una expresión cultural que se ha ido naturalizando en
nuestra actualidad. Este caso nos permite visualizar una convivencia escolar
conflictiva, en la cual se enfrentan las normas conductuales de dos actores del
establecimiento.
2.Variable La noticia expresa que el estudiante se encuentra atravesando momentos
emocional del personales complejos, los que podemos entender como factores de tensión que
estudiante repercute en una conducta violenta hacia su profesor. Hay una mala gestión de
las emociones por parte del estudiante, lo que nos habla de una deficiencia en
lo que respecta a su inteligencia emocional, la que se refleja en problemas
conductuales.
3.Variable En el caso retratado, la familia aparece posicionada como un actor secundario
familiar – (su respuesta se limita a lo administrativo). Esta relación con la escuela y con
participación su hijo en cuanto estudiante afecta directamente las dinámicas entre los
de los padres actores implicados. La familia debe poseer una acción protagonista en lo
respecta a la interacción con la escuela, esta predisposición trae consigo
efectos positivos en la realidad educativa, siendo algunos de estos la
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa Pedagogía Educación Media para Licenciados
Asignatura: Fundamentos teóricos del aprendizaje
disminución de conflictos escolares y una mejor adecuación a las normas del
establecimiento.
4.Variable En la situación se visualiza un clima de aula tenso, en cual no es manejado de
institucional – forma correcta por el docente a cargo, ya que toma decisiones que no
clima de aula promueven un ambiente de respeto y cercanía (en lo que respecta quitarle el
teléfono al estudiante). Por lo que podemos suponer que en general las
relaciones del espacio están marcadas por actitudes de recelo hacia los otros,
lo que no permite consolidar un ambiente de clase basado en las afectividades
de los participantes.

PREGUNTA 2. Si usted fuese director/a de la Escuela N° 4-107 "Ejército Argentino" ENET ¿qué
plan de trabajo realizaría? Sugiera un catálogo de 5 acciones breves pero relacionadas con el
texto Cornejo y Redondo (2007) para abordar el caso de violencia desde el ámbito escolar. 10
puntos.

1.Reformular Como plantean Cornejo y Redondo, la real eficacia de la institución educativa


las prácticas se da en la medida en que estas consideran las dimensiones individuales de
escolares cada estudiante. En el caso vemos que el estudiante en conflicto atravesaba
considerando una situación personal que lo afectaba, en un escenario como este los docentes
la y demás trabajadores deben ser conscientes y encontrarse preparados para
individualidad abordar contextos personales que pueden ser conflictivos. Por ello, es
de los importante que las prácticas escolares presenten flexibilidad a la hora de
estudiantes aplicarse, ya que de esta forma se pueden adecuar a la diversidad de
situaciones que se dan en la escuela.
2.Generar Por las dinámicas que se dan en el caso vemos que existen tensiones en lo que
instancias de respecta a la convivencia escolar, hay una mala comunicación y se dan
convivencia situaciones de violencia desmedidas. En este sentido, se debe promover una
escolar transformación en el ambiente educativo, la que vaya orientada a profundizar
el sentido de pertenencia con la escuela, esto para desarrollar un trabajo
armonioso en el establecimiento, el que se traduzca en mejores prácticas
escolares a nivel general.
3.Mejorar el En el caso vemos que existe un estudiante que no ha recibido apoyo adecuado
liderazgo en su gestión emocional, lo que lo ha llevado a reaccionar de manera radical
educativo con respecto a situación particular. Para evitar y resolver estas situaciones la
institución debe mejorar la capacidad de liderazgo de sus trabajadores no
docentes y docentes, ya que a través de esta habilidad es posible buscar
soluciones en base a una coordinación interna y externa a la institución,
atendiendo situaciones críticas de forma multidimensional.
4.Crear Un mecanismo útil para mejorar la convivencia escolar y evitar situaciones de
instancias de violencia es generar instancias de participación y colaboración de la comunidad,
participación estas permiten comprender distintos puntos de vista y socializar elementos de
convivencia. A su vez, en la medida que se proponen espacios democráticos el
conflicto se aborda como una realidad que se debe afrontar, pero no desde la
violencia, sino desde el diálogo y el respeto al otro.
5.Promover un Es importante que la institución promueva un clima escolar en el cual los
clima escolar estudiantes se sientan aceptados, respetados y considerados como parte
positivo íntegra de la comunidad escolar. En este sentido, se deben promover prácticas
que consideren los ámbitos emociones y afectivos de los diferentes miembros
de la comunidad, con la finalidad de establecer instancias de comunicación
efectivas que eviten situaciones de violencia.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa Pedagogía Educación Media para Licenciados
Asignatura: Fundamentos teóricos del aprendizaje

NOTICIA 2

24Horas.cl TVN. 24.03.2016

La historia del profesor que enseña cantando rap y que ha


arrasado en redes sociales
TVN siguió los pasos del profesor Jaime Jaramillo, el rapero que enseña a sus alumnos con su
talento vocal. Tiene 23 años y acaba de convertirse en profesor de Historia, pero también se
transformó en el viral chileno de la semana en internet.

Jaime Jaramillo es el maestro del colegio Pedro de Valdivia de Lican Ray que aparece en un viral de
internet enseñando a sus alumnos sobre la Segunda Guerra Mundial. El joven aplica su talento con
el rap para contar las diversas hazañas de la historia. Con el objetivo de llegar a los niños, hacerlos
aprender de una forma llamativa y entretenida, este profesor sacó su fluidez junto a las
instrumentales para dar una clase de geografía nacional a sus alumnos.

PREGUNTA 3. ¿Qué planteamientos que se derivan de la neuroeducación están presentes en


esta noticia de forma explícita o implícita? Señale 3 y argumente de acuerdo a los textos o a lo
conversado en clases. 6 puntos.

1.El arte Las investigaciones en neurociencia nos permiten darnos cuenta del valor del
constituye arte, en este caso la música, al momento de desarrollar aprendizajes. La
una principal ventaja que posee la música para desarrollar aprendizajes de manera
herramienta efectiva es que activa diversas partes del cerebro de manera simultánea, lo que
muy eficaz permite que los nuevos conocimientos se consoliden de mejor manera en
para el nosotros. En este sentido, cuando el profesor opta por enseñar historia a través
aprendizaje del rap promueve la adquisición de aprendizajes de forma transversal en los
estudiantes, los que se asientan de manera más perdurable en ellos.
2.Las La neurociencia ha demostrado que existe una relación directa entre los procesos
emociones cognitivos y las emociones. Como expone David Bueno, el aprendizaje se da de
son un manera más significativa y duradera cuando se adquiere en base a emociones
aspecto positivas, ya que nuestro cerebro concibe que aquella información posee mayor
central en el relevancia, y, que por tanto, debe ser consolidada firmemente. En el caso
aprendizaje expuesto vemos un ambiente que promueve las emociones positivas, ya que se
usa una metodología enfocada en la entretención, busca el placer de los
estudiantes, la neurociencia ha demostrado que uno aprende mejor y de manera
más sencilla cuando existe motivación y alegría para hacerlo. La música como
herramienta de enseñanza evoca directamente la emocionalidad de los
estudiantes contribuyendo a lo mencionado previamente.
3.Lo En el caso expuesto vemos la articulación de una metodología que sale de lo
novedoso común en lo que respecta a la enseñanza de los contenidos disciplinares de la
promueve la escuela. Como expone Pedro Cañal de León, formas novedosas de enseñanza
curiosidad estimulan la curiosidad y el interés en los estudiantes, estas emociones generan
condiciones fisiológicas que llevan al cerebro a encontrarse predispuesto de
mejor manera para adquirir nuevas informaciones y consolidarlas en la memoria.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Programa Pedagogía Educación Media para Licenciados
Asignatura: Fundamentos teóricos del aprendizaje

PREGUNTA 4. ¿Qué procesos cognitivos o funciones ejecutivas se ven beneficiados con la


metodología del profesor? Señale 3 y argumente de acuerdo a lo conversado en clases. 6 puntos.

1.Atención Se ve beneficiada por la metodología del profesor en la medida que al ser un


estímulo novedoso para el estudiante esté encontrara mejor predisposición a
considerarlo como relevante y activar lo que vendría a ser su atención
selectiva. A su vez, por las características propias de la música, y
específicamente del rap, la metodología exige que el estudiante sea capaz de
mantener una atención sostenida sobre lo que el profesor se encuentra
narrando. En este sentido, la metodología promueve una instancia en la cual se
pone en práctica, desde la motivación, la capacidad de atención en distintos
niveles de procesamiento.
2.Memoria El proceso de la memoria se ve directamente favorecido por metodologías que
promueven emociones positivas en los estudiantes, y que despiertan en ellos
interés y motivación. Por tanto, enseñar por medio del rap supone un ambiente
idóneo para desarrollar, a través de lo lúdico, conexiones neuronales que
permitan un asentamiento significativo de información en la memoria. También
debemos tener en cuenta que la memoria a largo plazo, se entrena y beneficia
de la repetición, la música se caracteriza por el hecho de poder ser aprendida y
reproducida de manera reiterada. Además, la metodología profesor considera la
articulación de la memoria episódica (la clase por sí misma supone una
experiencia novedosa para los estudiantes) con la memoria semántica, ya que
en el fondo esta transmitiendo conceptos disciplinares.
3.Inteligencia La metodología del profesor conlleva la relación entre distintas disciplinas, lo
que promueve que los estudiantes desarrollen distintas dimensiones de la
inteligencia de manera simultánea. Basados en la teoría de Gardner, vemos la
articulación de la inteligencia lingüística (ligada al conocimiento histórico) con la
inteligencia musical. El trabajo interdisciplinar permite que los estudiantes
desarrollen capacidades en distintas áreas, y a su vez las procesen de manera
más significativa, ya que como plantea David Bueno, la inteligencia se ve
favorecida al integrar distintas dimensiones de esta.

También podría gustarte