Está en la página 1de 5

La Región de Guayana:

La Región de Guayana históricamente denominada Guayana Española, es una de las nueve


regiones que conforman Venezuela. está conformada por los Estados Amazonas, Bolívar y Delta
Amacuro.

Gastronomía:

Ciudad Guayana tiene una gastronomía variada, gracias a la diversidad de culturas. Su cocina se
basa en productos característicos de la zona, como el queso de guayanés, queso de telita,
pescado, el casabe chorreado (jau jau) y naiboa, entre otros.

Entre los platos típicos destacar el sancocho de sapoara, sapoara rellena, frita u horneada

El pescado se puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el ajo. Si
la preferencia es comerlo horneado, no se debe olvidar el abrirse por la espalda y cubrirse de sal,
aplicándole diversos condimentos como aliños picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, entre
otros, y rellenarlo con verduras y huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose
en el horno hasta que se dore. Este plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y arroz o con
unas papas gratinadas, todo según el gusto de cada persona.

El sancocho de Sapoara, es indudablemente también una delicia de las comidas típicas, se prepara
como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen. Este pescado por su condición
y única aparición durante un mes del año, seduce a todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico
sabor.

el aguaito (pelao de gallina) para su preparación Se calienta en una olla la mitad del aceite con el
papelón hasta lograr un caramelo. Luego se doran las presas por ambos lados y se apartan.

En la misma olla se agrega el resto del aceite, se le agrega la cebolla, el pimenton, el cebollin, el ajo
y los tomates, Luego se agregan las presas, 1 lt de agua caliente con la sal, pimienta y comino, se
revuelve, se tapa y se cocina a fuego fuerte por 2 h

Pasado este tiempo se le agrega el arroz, el resto del agua, los encurtidos y las alcaparras, si es
necesario se le agrega más sal. Se tapa y se cocina a fuego lento por 30 min, revolviendo 2 o 3
veces para que el arroz se cocine uniformemente.

palo a´pique, la cachapa y el bollito de maíz tierno. En cuanto al dulce destacar el turrón de
merey, mazapán, dulce de leche, merey pasao y jalea de mango.

Y como bebida típica del Estado el caratillo de arroz, el carato de mango, el carato de maíz, el
papelón con limón y la famosa guarapita.

Tradiciones generales.

El baile del Calypso


El Calypso del Callao se caracterizaba por la reunión de familiares y paisanos, que al no tener los
medios necesarios para trasladarse a sus lugares de origen y disfrutar de las Fiestas de Carnaval,
mostraban en esas reuniones sus inquietudes culturales heredadas de sus antepasados.

El carnaval del Callao y La Negra Isidora

En estas tradiciones de Guayana Venezuela, se dice que una figura importante de las comparsas de
carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio
mucha trascendencia a este espectáculo. Isidora fue una famosa “madama”. Jugó un papel
importante en el proceso de popularización del carnaval del callao.

Animaba las fiestas con canciones y bailes acompañadas por la alegre música del “calypso”, ritmo
que adquirió personalidad propia en esta región, llegándose a conocer la variante venezolana
como “calypso del callao”.

Costumbres Navideñas

De las costumbres navideñas y tradiciones de Guayana Venezuela de tenemos: Parrandas


navideñas , Patinatas, Los aguinaldos y villancicos, Las Gaitas, Misas de aguinaldos , Las paraduras
del niño , San Benito, El pesebre , El árbol de Navidad

Plato Navideño (hallaca, pernil, ensalada de gallina).

Los bailes más populares son: El baile del sebucán, la burriquita guayanesa, joropo guayanés y la
Guasa Guayanesa.

El baile del sebucán en el que varios danzantes se entrecruzan con cintas atadas a un madero
central y al ritmo de la música se van entrelazando las cintas.

La burriquita guayanesa, es una obra teatral donde un bailador lleva un vestuario asemejando una
burriquita que a su vez entabla un dialogo improvisado con el resto de personajes.

Joropo guayanés, baile en parejas que forman un circulo y en el centro una de ellas se ubica
mientras las restantes zapatean al ritmo del joropo y se toca con una bandola guayanesa de ocho
cuerdas de arco y a diferencia del llanero prescinde del arpa

La Guasa Guayanesa, es un genero musical que se origina de la combinación de la danza cubana


con influencia de las manifestaciones musicales locales, asumiendo características propias; de los
instrumentos utilizados en la Guasa Guayanesa se encuentran las maracas, el rayo, el cuatro y el
tambor. Guasa ciertamente traduce el significado de esta música, que para muchos allá, es
sinónimo de parrandón.

Historia. Hechos y personajes importantes.

Las primeras exploraciones las organizó Diego de Ordaz en 1531, la expedición al mando de Juan
González Sosa descubrió un mundo desconocido de selvas y llanuras en los márgenes del fabuloso
río Orinoco. En 1535 otra expedición estuvo al mando del teniente Alfonso de Herrera. Fue
después de los movimientos de conquista y colonización, cuando Antonio de Berrío, funda Santo
Tome de Guayana en la confluencia del río Caroní con el Orinoco el 9 de octubre de 1554, en el
país de Carapana cerca de la aldea indígena de Cachamay, la ciudad fue fundada múltiples veces
en diferentes lugares, debido a los continuos ataques de piratas y conquistadores que la destruían
para entrar por el río Orinoco en la búsqueda de El Dorado.

En 1618, cuando estaba cerca de Guayana la vieja, una expedición inglesa enviada por Walter
Raleigh la saqueó y destruyó totalmente. En 1764, fue trasladada a Angostura, hoy Ciudad Bolívar,
debido a los continuos ataques de piratas ingleses y neerlandeses. La última fundación se llevó a
cabo en su emplazamiento originario el 2 de julio de 1961 y fue nombrada Ciudad Guayana. Al
oeste de la ciudad se encuentra la Zona Industrial Matanzas, el área urbana de Puerto Ordaz en el
centro y San Félix al este.

Mitos y Leyendas:

Superstición de las Tres Caídas: Para los guayaneses, caerse tres veces seguidas en una pista de
baile es de mal agüero. Esto fue lo que le sucedió al general Manuel Castillo Cortiz en un suntuoso
baile que se realizó en la Casa de las Doce Ventanas el 2 de marzo de 1880. El General se llevó una
cuarta caída y, esta vez, a causa de los balazos que le diera un oficial de la guarnición local, quien
fue ejecutado allí mismo. Dieciocho años antes el prócer de la Independencia José Tomas
Machado, dio origen a la superstición que pretende ver los espantos asomados por las ventanas.
Desde entonces a esa edificación le dicen «la casa encantada». Se cree que al pasar por allí se
sentían pasos aglomerados y confundidos, acompañados de sombras, el crujir de la madera y el
batir de puertas y ventanas.

Los Muertos de la Plaza Miranda: La historia nace después de la destrucción del antiguo
cementerio de San Félix que estaba ubicada en el lugar donde ahora se encuentra la plaza
Miranda. Los vecinos del secto dicen que han visto apariciones en ese lugar, y de hecho tienen
temor de sentarse en esta plaza a las 12 de la noche, pues creen que es la hora en que los difuntos
están presentes. La comunidad se identifica con esta historia pues nunca se olvidan que antes de
la plaza existió un cementerio, demolido en 1979.

Fantasma de la Enfermera del Paseo Orinoco: Se cuenta que en las noches de insomnio los
huéspedes de la pensión Italia que se sientan en el balcón suelen ver paseando, a la 1:30 de la
madrugada, a una enfermera que caminaba por el malecón despreocupada y sin prisa y cuando
llegaba a la esquina que da frente al Hotel Caracas desaparecía en las sombras de los árboles. Un
vecino del sector comentó el relato y agregó que, en efecto, esa enfermera todas las tardes al salir
de su trabajo solía dar un paseo en ese sitio y un día fue sorprendida por un infarto lo que le causó
la muerte.

Ubicación: está ubicado en la región de Guayana, siendo sus limites:

Norte: Estado Guárico, Anzoátegui y Monagas.


Sur: Brasil y estado amazonas.

Este: Estado delta Amacuro y Guayana Esquiva

Oeste: Estados Apure y Amazonas.

Coordenadas geográficas: 08° 25’ Latitud N., 03° 48’ Latitud N., 60° 50’ Longitud O., y 67° 28’
Longitud O

Clima: Su clima es tropical en tres variedades, selva tropical lluviosa, tropical monzonico y clima de
sabana. Debido a su clima y ubicación se dan los siguientes tipos de clima: semiárido, de montaña
tropical, tropical lluvioso de sabana, tropical lluvioso de bosque. Las temperaturas es
proporcionalmente de 36°C.

Turismo: Es en esta zona donde se encuentra el Salto Angel, la catarata más alta del mundo y la
Laguna de Canaima, con sus saltos de agua espectaculares

Los Castillos de Guayana están conformados por dos fortalezas, construidas sobre colinas rocosas.
Estos castillos fueron construidos por los conquistadores españoles para impedir la penetración de
piratas y bucaneros por el rio Orinoco hacia el interior de la Guayana.

De la misma forma se encuentran :

Parque La Llovizna

Parque Cachamay

- Macizo de Chimantá

- Monte Roraima

- Salto del Aponwao (Chinak-meru)

- Salto del Yuruaní

Economía de la región: La región guayanesa es una zona con innumerables recursos minerales,
siendo la región por excelencia en cuanto a la explotación de dichos recursos se refiere. Sus
reservas en hierro, aluminio, bauxita, diamante, manganeso, oro, bario, entre otros, convierten a
Guayana una una zona con un potencial que debe ser aprovechado.

Vestimenta típica: la vestimenta típica de Guyana es conocida como 'La vestimenta dominguera',
se asemeja mucho al conocido liquiliqui, las mujeres utilizan vestidos largos de colores muy
llamativos, estos vestidos son de campana grande
Artesanía: Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elaboración de tejidos y
cerámica, hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero. Con la fibra de la palma de
moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros.

Música: El Kaseko es el género clásico más emblemático de Guyana. También designa la batería y
la danza de este género musical. La música popular incluye estilos como el reggae, calipso,
chutney, americana,

Artistas y Personalidades destacadas de la región:

Edith Salcedo o Francisco Centeno son voces siempre relacionadas con Guayana, desde los éxitos
de “la negrita cariñosa”, quien además participó en cine, televisión y radio, además de visitar
numerosos países poniendo muy en alto el gentilicio bolivarense, hasta el largo currículo del
“azabache de la canción”, que le ha dado notoriedad a nivel regional y nacional, ambos, formarán
parte siempre de los recuerdos melódicos de un país.

Ennio Palumbi: Músico fundador de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Ciudad Guayana.
Ennio es precursor de un movimiento musical en Guayana, cuyo principal objetivo ha sido que la
música se convierta en un complemento efectivo en la formación educativa de niños y
adolescentes, entendiendo la música como energía vital para desarrollar sensibilidad, sentido de
solidaridad grupal y responsabilidad

Serenata Guayanesa

Grupo Musical Venezolano que ha interpretado con arreglos originales una selecta variedad de
ritmos autóctonos que han traspasado fronteras gracias a su talento y profesionalismo.

También podría gustarte