Está en la página 1de 77

Principios y

Criterios
del Diseño Andino
basados en la
Arquitectura Inca
La Cosmovisión Andina

La cosmovisión,
es la forma de ver, describir y entender
el cosmos, el mundo o el entorno
natural que nos rodea.

Los habitantes del ande


nos consideramos parte de este mundo,
y por lo tanto debemos respetarlo
actuamos de acuerdo a sus leyes.

Lo que diseñamos y construimos


será parte del todo
y debe estar en armonía con su
entorno
La Unidad del Cosmos 1

El universo es uno solo,


Se considera
un gran Cuerpo,
que vive, respira y siente.

Todas su partes
son importantes,
las reconocemos
como sagradas,
por eso las respetamos.
La Unidad del Cosmos
La montaña y la ciudadela son un todo armónico
1
La Dualidad
2
En el universo,
todo elemento
Tiene su contrario,
Su par complementario

La unión de ambos
es armoniosa
y produce movimiento,
energía y vida.
La Dualidad
2

En el mundo andino todo se


trabaja en paridad y dualidad

lo femenino
la pacha mama, el afecto se
representan por el círculo.
lo masculino,
el sol y la fuerza se representa
por el cuadrado
La Dualidad
2
Se planteaba dualidad entre la luz y la
sobra (muros de Sacsayhuaman)
También entre el rayo (illapa) al inicio
de la tormenta y el arco iris (kuichi) al
final de la misma
La Dualidad
2

El Dominio El Dominio
Masculino Femenino
• El Sol • La Luna
• El día • La Noche
• El verano • El invierno
• El Rayo • Las Nubes
• El Arco Iris • La Niebla
• El Rio • Laguna
• El Hombre • La Mujer

El peculiar modo de entender los “dominios” en base a los opuestos complementarios


o armonía de contrarios.
La triada espacio - tiempo
Todo lo que esta sobre
3
nosotros, el cielo, el sol,
las nubes, pertenecen al
Hanan pacha, y lo
vinculamos al futuro

Aquí es el lugar donde


vivimos lo llamamos
Kai pacha, y lo
identificamos con
el presente...

Todo lo que esta debajo


del suelo, pertenece al
Uku pacha, y se asocia al
pasado...
La triada espacio - tiempo
3
Hanan
Kay
pacha

ESPACIO
pacha

Ucku Hanan
pacha pacha
Kay
pacha AQUI

AYER MAÑANA

TIEMPO
Ucku HOY
pacha
La triada espacio - tiempo
3

Entendemos que la vida en nuestro mundo no es posible


sin la interacción de lo superior (Hanan-Ucku) y lo inferior en el Kay pacha
La triada espacio - tiempo
3
Niebla – Pocoy

Riti – Nieve

Cocha - Laguna

El Agua en sus diferentes estados esta presente en los tres


mundos, hace posible la vida, cambia, fluye, modela y
construye nuestro hábitat
La tetra partición del mundo
4
El mundo que habitamos, es
el reflejo del cosmos y su
orden natural,

por eso lo dividimos en cuatro


partes, como la CHAKANA
(cruz del sur)

Las cuatro partes del mundo


Se dividen por dos caminos
que se cruzan.

Así nació el Tawantinsuyo


La tetra partición del mundo
4
El eje visual y simbólico
del cosmos (hemisferio austral)
es la constelación de la Cruz del
Sur.

Conocida como CHAKANA


( chaka – hanan)
Puente al mundo de arriba

Las proporciones de la cruz son


iguales a las del lado con la
diagnonal del cuadrado.
La tetra partición del mundo 4

LA CHAKANA es el módulo de diseño territorial, urbano y


arquitectónico dDel Tawantinsuyo.
1 2 Síntesis del espacio andino
3 4
Dibujo del
Cronista
Yamqui
Pachacuti
Salcamaygua

•Unidad
•Dualidad
•Triada Vertical
•Tetra partición
El “vacio” estelar en la vía lactea identificado con la forma de
una llama con ojo brillante
La llama sideral es reflejada en
Ollantaytambo
Los habitantes modelan sus ciudades a semejanza del cosmos, y
reproducen en ellas las formas y símbolos que allí observan.
Los perfiles de las montañas
se asemejan a formas conocidas
Un rostro, un animal, un objeto
Que representan el espíritu del lugar…
Las llactas incas se planifican con formas de animales
En Machu Qente y Machupicchu, los perfiles del gallito de las
rocas y del condor.
En Pisaq (Cusco)

La silueta que se observa


Es la de un ave
delineada por los recintos habitables
sobre los andenes.
Placa
Placa Sudamericana
Nasca

Origenes del relieve andino:


División de Pangea.
LosContinentes y las placas se
alejan.

La placa sudamericana emerge


sobre la placa Nasca .
La Cordillera y el relieve agreste
se originan por la presión de
ambas placas .

Los sismos se producen por el


choque de las placas
Los pisos altitudinales

La Corriente fría de Humbolt del


oeste, los aires calientes tropicales
del este, influyen en los diferentes
pisos altitudinales y climas.

El agua y el aire, el calor y el frio, los


sismos y huaycos, la flora y la fauna,
el hombre, modelan
permanentemente cada piso.
El gran territorio de diversos climas y
relieves fue conectado por una amplia
red de caminos , el Qapac Ñan
Para vencer los rios y quebradas utilizaron puentes (chaka) con diversas
tecnologias apropiadas para cada lugar.
Utilizaron balsas de totora, tierra, lajas de piedra, troncos, y sogas de paja.
Destacaron los puentes de soga ( queshua chaka) por su
ligereza y las grandes luces que cubrían.
Hoy se continua utilizando un puente inca de soga
La tecnologia del tejido es notable y se aplica en pleno siglo XXI
Los diseños logrados son de gran belleza y colorido, además son una forma de
lenguaje.
Los diseños representan el modo de entener el cosmos bajo los principios de unidad,
dualidad, triada, y tetrapartición.
El inti watana, instrumento lítico para observar el movimiento aparente del sol
Las construcciones fueron orientadas para que el sol ingrese a los recintos en fechas
importantes del año, como los solsticios y equinoccios.
La “placa Echenique” representaba al Sol (Inti) y posiblemente un calendario que
incluía los solsticios.
Qosqo la ciudad puma, capital del Tawantinsuyo
La Ciudad Inca, en
forma de Puma,
ubicada entre los
riachuelos Saphy y
Tullumayo, tenía por
cabeza a
Sacsayhuaman, por
ombligo o “Qosqo” al
encuentro de los 4
caminos a los suyos.

El eje longitudinal
unía los centros.
Administrativo
(Colcampata),
Político (Huacaypata)
y Religioso
(Koricancha).
La calle ubicada frente a la puerta del Koricancha estaba orientada al primer rayo de
sol del solsticio de invierno ( 21 de junio), para marcar el incio de las fiestas.
Para detectar la salida y puesta del sol en los solsticios, según Garcilaso de la Vega se
tenían unas torrecillas en los cerros cercanos.
La luz del sol “baña” la Ciudad Puma en el solsticio de invierno, activando los centros
de energía y “despertando” finalmente al felino.
Las lluvias y las neblinas humedecen el suelo y visten de verde el relieve, incluso los
muros de los recintos.
La arquitectura está preparada para soportar las lluvias tropicales con techos
inclinados en 60 grados, cubiertos con ichu.
Las lluvias se empozan en los “waru- warus” y absorven la radiación solar para
proyectarla de noche y evitar que las heladas maten los cultivos.
En Moray andenes curvos y concentricos en niveles altos y bajos, tienen diferentes
temperaturas, son útiles para la adaptación de plantas de un clima a otro.
Los niveles bajos con mayor temperatura y los niveles altos con menor temperatura,
permitian que los cultivos vayan subiendo para adaptarse a un clima frio, o vayan
Los diferentes andenes de Moray pudieron ser modelados
para representar un rostro similar al del ceramio.
Modelando la piedra para conducir el agua, representando la unidad, la dualidad, la
triada y la tetra partición.
Modelando la piedra para observar lo mas lejos posible, alineamiento de ventanas
para enlazar los recintos y los espacios.
Modelando la piedra para que refleje la luz del sol, para que muestre la jerarquía de
los recintos y para que represente la fuerza y el poder de sus autores.
Muros en base a poligonos de piedra a manera de tejidos celulares, grandes piedras
que se tallan como si fueran bloques de arcilla fresca
Muros con piedras del tamaño de una uña, a piedras que triplican la altura de sus
constructores, grandes recintos para ceremonias en días lluviosos ( Kallancas)
Kallanca de Raqchi , gigantesco recinto de piedra y tierra, para grandes ceremonias,
estructura de techo en madera, cubierta con ichu.
La cancha se asemeja a la
chacana, los cuatro recintos
son los brazos de la cruz
cuadrada inca.
Unidad y Dualidad

Cada construcción es un todo unitario.

Un eje transversal define dos espacios de


forma cuadrangular.

Uno pertenece al dominio masculino y el


otro al femenino

Las fuerzas se equilibran, una zona


complementa a la otra.
La Triada Espacio Tiempo

Las construcciones andinas se


relacionan al:

 Hanan Pacha, aprovechando el


sol, los vientos, protegiendo de la
lluvia , etc.

 Kay Pacha, utilizando los recursos


y materiales de la zona,
integrándose al paisaje.

 Ucku Pacha, adaptándose al


suelo y los riesgos sísmicos de la
Región Andina.
La Tetraparticion y el patrón cancha

Cuatro construcciones
entorno a un patio
cuadrado forman el
patrón arquitectónico
“cancha”

Las construcciones no
se tocan
La Tetraparticion y el patrón cancha

El patio (cancha) es el centro y espacio mas importante del mundo interior.


Las construcciones tienen diferentes usos, relacionadas al descanso, la
preparacion de alimentos y el almacena miento.
Las construcciones integradas al lugar

• Las construcciones están


ligadas al tipo de suelos y los
riesgos sísmicos

 Los muros están trabados


entre si para hacerlos más
sólidos y unitarios.

 Las formas de los edificios son


simétricas, compactas, con
inclinación al interior.

 La cimentación evita el
choque entre los muros y los
suelos durante un sismo.
Muro ciclópeo en Cusco
Palacio de Inca Roca
Las construcciones integradas al lugar

Las construcciones están ligadas al


paisaje y los recursos :

 Las formas, colores y texturas


de las construcciones
armonizan con el paisaje.

 Los espacios generados son


dinámicos, flexibles, a escala
humana.

 Se eligen los materiales de


acuerdo al lugar, el tiempo de
permanencia, y los riesgos.
Las construcciones integradas al lugar

Las construcciones están ligadas


al clima y medio ambiente :

 Están orientadas de acuerdo


a la trayectoria del sol.
(solsticios, equinoccios)

 Permiten el control del


viento, las lluvias y las bajas
o altas temperaturas.

 Hacen posible el control de la


erosión y la estabilidad de los
suelos.
Las llactas inca se organizan en base al patrón cancha, el cual se adapta al terreno y
puede variar. Hay canchas de dos recintos enfrentados, de tres recintos en “U” y
de cuatro recintos, foran “manzanas” o “barrios” delimitados por callejones.
Imagen hipotética de una llacta inca, con recintos agrupados en canchas,
callejones que delimitan barrios y canales de agua.
Muros inclinados hacia adentro
para “bajar” el centro de gravedad
del recinto y hacerlo mas
resistente al sismo.

Muros con dos caras de piedra y


espacio central de relleno para
enfrentar sismos y un buen
comportamiento térmico ( aisla del
calor y del frio)
Techos con madera rolliza con amarres en
tientos de cuero de llama, palos rollizos a
manera de viguetas e ichu de cobertura.
Representación simulada de Machupicchu con las construcciones completas
(muros y techos) . Una idea aproximada de cómo se veia el espacio inca hace ya
mas de 500 años. Los muros integrados a las piedras del lugar.
•Esfuerzate y trabaja
•Aprende y Enseña
•Ama y Respeta

Alfredo_mujica@hotmail.com

También podría gustarte