Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA JUAN DE GURUCEAGA
PROYECTO NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

APLICACION DE CONOCIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA


ELABORACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS, PARA UNA EMPRESA
DE PRODUCCIÓN SOCIAL, EN LA PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE
REMOLACHA Y ZANAHORIAS, EN LA COMUNIDAD DE CHE GUEVARA DE
BRISAS DE PROPATRIA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE T.S.U EN


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROFESORA: TRIUNFADORA:
ROSEMARY LABRADOR GREYSLY RAMIREZ
CARACAS, DICIEMBRE 2021

1
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud y con su infinita gracia me ha dado la dicha de poder
superarme con mucha humildad y sabiduría.

A mi familia, en especial a mis padres y hermanos, ya que siempre pude y puedo contar con
ellos, se podría decir que fue la base fundamental para que hoy pueda culminar uno de mis
objetivos trazados y al mismo tiempo dar inicio una nueva etapa de mi vida.

A mi esposo, que durante el tiempo que ha permanecido junto a mí ha sabido apoyarme


para continuar y nunca desfallecer en las adversidades, gracias por su amor incondicional,
su comprensión y paciencia.

A los profesores de esta hermosa misión creada para los que aún creemos en la equidad de
la educación, por su labor fundamental y sus conocimientos impartidos para que sea
posible el desarrollo de este trabajo.

A todas aquellas personas que de alguna manera me ayudaron directa e indirectamente en la


realización de este proyecto.

A todos eternamente gracias.

2
INDICE

 AGRADECIMIENTO………………………………………………………….2
 INTRODUCCION…………………………………………………………….5-6
 RESEÑA HISTORICA DEL CONSEJO COMUNAL……………………….7-8
 DIAGNOSTICO SITUACIONAL……………………………………………9-12
 MATRIZ FODA DE LA COMUNIDAD………………………………………13
 CAPITULO I
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………14
 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….15
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………….......15
 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………16
 ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………………..16
 CAPITULO II
 REFERENTES TEORICOS……………………………………………………….17
 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………18
 TRABAJO DE INVESTIGACION QUE SUSTENTAN EL PROYECTO………19
 BASES TEORICAS…………………………………………………………….20-22
 BASES LEGALES………………………………………………………………..23
 MARCO METODOLOGICOS…………………………………………………..27
 ANALISIS DE LA SITUACION DEL PROYECTO……………………………28
 INVESTIGACIÓN……………………………………………………………….28
 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………29
 I.A.P.T.E…………………………………………………………………………..30
 PARADIGMA SOCIOCRITICO…………………………………………………30
 TECNICA DE ANALISIS DE PROCESAMIENTO DE DATOS………………30

3
 NIVEL DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….31
 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………31
 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………….32
 TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………33.
 ENCUESTAS……………………………………………………………………..34.
 CAPITULO IV
 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA………………………………35-27
 INVENTARIO……………………………………………………………………38
 MATERIALES DE LA CREACIÓN DEL PROYECTO………………………..39
 PRESUPUESTO……………………………………………………………………40
 ESTRUCTURA DE COSTOS……………………………………………………41
 UNIDADES CURRICULARES QUE LO RESPALDAN………………………42
 CAPITULO V
 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..43
 DEDICATORIA……………………………………………………………………44
 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….45
 MEMORIA FOTOGRAFICA……………………………………………………..46

4
INTRODUCCION

El tema presentado a continuación data de la ejecución de un proyecto socioproductivo


como parte del fortalecimiento del sistema económico y el desarrollo de potenciales dentro
de la comunidad para ofrecer oportunidades de empleo en aquellas personas que están
desempleadas por diferentes condiciones y quieren ser útil a la patria.

La innovación es un tema actualmente presente en todas las áreas del desarrollo,


particularmente en la industria de los alimentos.
Por ende nos adentraremos en el proceso creativo, y de la inventiva, que junto la
realidad de un aporte nutricional esperamos resulte en un producto exitoso, y de la mano de
la asistencia administrativa potencializar un producto y su mejor estrategia para la
producción, venta y comercialización.

Aquellas que se definan sobre la base de la nueva geometría del poder que se está
construyendo en el país.

En mi criterio lo expuesto en este trabajo será de suma importancia por lo que


actualmente se está viviendo es atender algunas de las necesidades concretas que tiene
nuestra comunidad y por tanto podría contribuir al ejercicio efectivo de la democracia
directa es decir al ejercicio real del poder desde una perspectiva colectiva.

Administrativamente haremos un trabajo explicativo de lo necesario para emprender


contablemente este proyecto, la cual estamos basándonos en la producción de galletas con
un estilo muy a lo vegano, la cual significa es la abstención del uso de productos de origen
animal en la alimentación, en conjunto con una doctrina que rechaza concebir a los
animales como mercancías, ya sea para indumentaria, medicamentos, cosméticos,
transporte, experimentación, ayuda en el trabajo o entretenimiento,

5
Los fundamentos del veganismo incluyen argumentos morales, ambientales, de salud y
humanitarios. Los principales productos y servicios excluidos en el veganismo son: carne,
pescado, huevo, miel, leche y derivados (como el queso o yogur); cuero, lana y pieles;
cosméticos y medicamentos probados en animales; y además rechazan el uso de animales
en zoológicos, acuarios, circos, como animales de tiro, etc.
Apostando a la producción social pero enfocados en este estilo que está en pleno auge de
desarrollo, los cuales permiten reflexionar y colaborar un poco con el medio ambiente,
quisimos experimentar con productos económicos y que lleven una nutrición efectiva
dentro de sus componentes, y aunado a esto evaluando las necesidades de salud de la
comunidad a la cual tomamos como prueba haremos una adecuación del edulcorante
convencional el azúcar rubia, o blanca la cual causa muchos estragos en grandes
cantidades, hemos experimentado con distintos edulcorantes en donde tuvimos en una
balanza la factibilidad, la necesidad de aumentar las ventas porque le guste o no el producto
a las personas, decidiendo experimentar con STEVIA un edulcorante que hasta las personas
con diabetes pueden consumir sin causar daño colateral.

De manera que podremos observar un producto nutritivo, con una potencialidad económica
y financiera que sin duda alguna podrá posicionarse entre una cierta población con
necesidades específicas o exigencias definidas.

6
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

Brisas de Propatria, al igual que otras zonas pobladas de caracas tuvo sus comienzos
poblacionales en los años setenta cuando caracas se convirtió en un gran atractivo para el
progreso y muchas familias del interior emigraron para establecerse y asegurar su porvenir.

Según los primeros antecedentes de la comunidad, los terrenos eran muy fértil, la
mayoría de las personas que comenzaron a constituirse en la comunidad tenían siembras de
gran variedad de productos como frutas (mango, cambur, naranja, patilla, lechosa, entre
otras) y hortalizas (tomate, cebolla, papa, entre otras).Además de que abundaba la crianza
de animales de consumo humano como: cochinos, gallinas, conejos, ovejas, entre otros.

A medida que el progreso se hacía notar más en caracas con la construcción de


edificaciones y ampliación de los servicios como la construcción de la estación del metro
de Pro patria al principios de los años 70 gracias a la riqueza petrolera que empezaba a
reinar en la Venezuela post-petrolera, la comunidad también comenzó el camino al
progreso con la construcción de las calles de las vías principales, caminerías y escaleras con
mano de obra y materiales comprados por los mismos habitantes, mientras los hombres
trabajaban en la construcción las mujeres se turnaban para elaborar la comida.

Entre otras características importantes las viviendas de los primeros pobladores de la


comunidad estaban hechas de madera y latón que era el material predominante para la
construcción informal de la época, posteriormente la mayoría fue reemplazándola por
láminas de zinc y más a posterior por bloques y materiales más modernos y resistentes.

Por las características informales de las construcción y por falta de una política de
Estado de regula de forma planificada las construcciones en la zonas de la capital no se
aplicaron las normas de construcción por lo que la mayoría de las viviendas están

7
edificadas una al lado de la otra, con una distancia mínima a los treinta centímetro en
algunos casas por lo que con el pasar de los años la mayoría ha comenzado a presentar
problemas de filtraciones.

Aunado a esto no se planifico el drenaje de las aguas servidas ni se pensó en el


crecimiento poblacional a un futuro no muy lejano por lo que la mayoría de los drenajes
están colapsado en la actualidad, primero porque se usaron tubería de cemento que era la
que predominaban en la época en que fueron construidos y segundo porque el diámetro no
estaba pensado en un número mayor de habitantes como el que cuenta actualmente la
comunidad.

COMUNIDAD CHE GUEVARA:

La comunidad de che Guevara está ubicada en brisas de propatria, con una


población de 578 familias en la actualidad, su historia al igual que la de toda brisa de
propatria fue de manera progresiva, improvisada y realizada por los mismos pobladores sin
ayuda ni supervisión o asesoramiento de los entes gubernamentales.

8
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CONSEJO COMUNAL:

Aspecto Demográfico y Geográfico:

ASPECTO DEMOGRAFICO:

Con una dimensión de al menos unas 578 familias que conforman aproximadamente
3000 personas entre adultos, personas de tercera edad, jóvenes adolescentes y niños.

ASPECTO GEOGRAFICO:

La comunidad de Che Guevara está ubicada en Brisas de Propatria, Municipio


Libertador, parroquia Sucre, Caracas- Venezuela, está delimitada por:

NORTE: COMUNIDAD DE JOE MONASTERIOS.


SUR: COMUNIDAD DE MARIO BRISEÑO IRRAGORRI.
ESTE: COMUNIDAD DE LUISA CASERES DE ARISMENDI.
OESTE: COMUNIDAD DE FE Y ALEGRIA.

9
ASPECTOS CULTURALES:

La comunidad de CHE GUEVARA cuenta con momentos culturales nacionales


como por ejemplo carnaval, semana santa, y festividades como el día de la madre,
día del niño.
ASPECTO EDUCATIVO:

La comunidad no cuenta propiamente con escuelas o liceos, mas sin embargo las
comunidades aledañas prestan sus espacios para los niños de esta comunidad, podemos
mencionar las más cercanas como por ejemplo, escuela básica de fe y alegría EUGENIO
ANDRES MENDOZA, el liceo JUAN DE GURUCEAGA, el colegio CARDENAL
QUINTERO, entre otros.

ASPECTO DEPORTIVO:

En esta comunidad no tienen espacios deportivos propios, al momento de


construcción de casas no previnieron espacios como canchas, parques u otros para el
deporte y entretenimiento, mas sin embargo se usan los espacios deportivos de las canchas
ale dañada, por ejemplo la del liceo JUAN DE GURUCEAGA, los del colegio de FE Y
ALEGRIA, entre otros.

ASPECTO RELIGIOSOS:

En el sector existen diversas expresiones religiosas desde la católica, cristiana, y


otras religiones como la santería, palería, espiritismo entre otros. La comunidad venezolana
tiende a diversificar su religión y optar por la más acorde según sus propios criterios, cabe
destacar que aún siguen siendo la cristiana, y católica las más concurridas por sus afectos.

10
ASPECTOS ECONOMICOS – FINANCIEROS:

En la comunidad del CHE GUEVARA de brisas de propatria, se maneja un


movimiento económico comunal, principalmente constituido por bodegas registradas y no
registradas, y otros tipos de emprendimientos familiares que llevan años produciendo, y
otros que se están constituyendo actualmente, debido a la situación que se vive en estos
momentos en Venezuela, estos emprendimientos mayormente son de costuras, herrería,
carpintería, mecánica, venta de comidas rápidas, y barbería y peluquería.

ASPECTO POLITICO:

A nivel comunal el aspecto político es variado predominan las organizaciones


políticas de izquierda como organismo unificado y de acción, los cuales son las UBCH
(unidad bolívar y Chávez) que se encargan de regular todos los consejos comunales. los
consejos comunales que tienen el contacto directo con los pobladores, y estos militan en el
PSUV (Partido Socialista Unidos de Venezuela) partido que se consolida como el más
grande del país, sin embargo también existen militantes de otros partidos de izquierda con
menor cantidad de representación, del mismo modo los partidos de oposición quienes
tienen simpatizantes dentro de la comunidad los cuales se visualiza que tienen una pequeña
representatividad mas no hacen trabajo político dentro de la misma.

ASPECTO AMBIENTAL:

La comunidad del CHE GUEVARA cuenta con pocos espacios recreativos y de


esparcimiento, pero aún conservan vegetación en sus alrededores y dentro de las casas de
sus pobladores, mayormente abundan árboles frutales como el mango, otras plantas son
medicinales y ornamentales.

11
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA COMUNIDAD:

AGUA (HIDROCAPITAL)

LUZ (CORPOELEC)}

SERVICIO DE TELEFONIA (CANTV)

SERVICIO DE TELEVISIÓN (DIRECTV, CANTV TV, ENTRE OTROS.)

TRANSPORTE (CUENTA CON JEPP Y AUTOBUSES TRITONES LINEA PRIVADA)

12
MATRIZ F.O.D.A DE LA COMUNIDAD:

FORTALEZA OPORTUNIDADES
INNOVACIÓN POTENCIACIÓN DEL SECTOR
NÚTRITIVO ECONOMICO COMUNAL.

PRODUCCIÓN LOCAL Y NACIONAL


ECONÓMICO
MASIFICACIÓN DE ALIMENTOS
ALTERNATIVOS

DEBILIDADES AMENAZA
INESTABILIDAD DE LOS SISTEMA ECONOMICO
COSTOS divisa

FALTA FINANCIAMIENTOS. INDUSTRIALIZACIÓN


VENCIMIENTO DEL
PRODUCTO

13
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace más de dos décadas la industria de alimentos ha tenido un crecimiento acelerado


en materia de tecnología alimentaria y la mejora de la calidad nutricional de los alimentos.
Esté evolución no sólo en la producción misma alimentos sino también en los estándares de
calidad y una legislación alimentaria a un permitido una mayor disponibilidad de productos
frescos y empacados de calidad nutricional muy diversa cuya información y uso por parte
del consumidor requiere de prácticas educativas más amplias y precisa.

En este proyecto queremos destacar que desde la parte administrativa podemos realizar
un inventario a gran escala, logrando capitalizar una producción en cantidades grandes para
su posterior distribución, y mayores posibilidades de emprender rápidamente una empresa
gracias a sus ventas al mayor.

Como planteamiento del problema existe resumidamente las enfermedades de la sangre


que causan el exceso de azucares procesadas, el alto índice de problemas digestivos que
dejan las golosinas, esto sin contar el alto costo de cualquier merienda en algún
establecimiento de la localidad.

La innovación es un tema actualmente presente en todas las áreas del desarrollo,


particularmente en la industria de los alimentos.

Por ende nos adentraremos en el proceso creativo, y de la inventiva, que junto la


realidad de un aporte nutricional esperamos resulte en un producto exitoso, y de la mano de
la asistencia administrativa potencializar un producto y su mejor estrategia para la
producción, venta y comercialización.

14
OBJETIVO GENERAL:

Aplicar de conocimientos administrativos para la elaboración de una estructura de


costos, para una empresa de producción social, en la producción de galletas a base de
remolacha y zanahorias, en la comunidad de che Guevara en brisas de propatria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar y ejecutar nuevos proyectos que beneficien a la comunidad y para la


empresa.
• Presentar propuesta de estado costo para la producción.
• Sugerir la licitación de mayoristas para la obtención de materia prima.
• Desarrollar un producto, con propuestas ajustadas a la actualidad y a la realidad 2.0

15
JUSTIFICACIÒN
La importancia de este problema radica en investigar las causas por las cuales los
agentes económicos prefieren importar y no producir, además de aportar con la
alimentación diaria de los niños que resultan ser favorecidos en estos proyectos en su
mayoría implementados por el Gobierno.
Es importante considerar que la elaboración de este proyecto que fomenta la creación e
Implementación de esta microempresa motivará a la producción nacional, pues los
productos utilizados como materia prima son cosechados en nuestro país y no es necesario
importarlos, contribuyendo así al incremento de la producción interna y al consumo de un
producto nacional nutritivo y el consiguiente ahorro de divisas.
ALCANCES
• Existe una gran oportunidad de que este producto sea factible.
• Su presentación impecable y apetecible, las golosinas o meriendas son del gusto de
todos,
• Tiene un aporte nutritivo que sin duda alguna beneficiará a todos desde el más
pequeño hasta el más adulto.
LIMITACIONES
 los productos nuevos suelen ser una limitante en cuanto a confianza entre las
localidades aledañas, esto porque no conocen bien su procedimiento de fabricación
y quizás los beneficios que estos puedan ofrecer.
 Otro de los puntos como limitantes en este proyecto es el factor financiamiento para
la creación de un producto en masa que le dé un impulso realmente inmediato y
contundente, lo cual lograría posicionar de manera rápida el producto, bajo la
fórmula” mayor visualización mayor confianza” de consumidores, y revendedores.
 Además pudiéramos anexar a esta lista el factor tiempo de consumo que pueda tener
el producto, ya que es recomendable bajo los estándares más normales un lapso de
tres meses aproximadamente.

16
CAPITULO II
REFERENTES TEORICOS
MARCO TEORICO:
Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio
escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura existente”.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario conocer los
antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es
experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:

“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algún
tema que ya se haya estudiado a fondo,…a estructurar más formalmente la idea de
investigación,…a Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE SUSTENTAN EL PROYECTO:


 La Cocina Artesanal Hornearte (2012) haciendo referencia a la galleta nos indica
sus características y composición:

La galleta es un pastel horneado, hecho con una pasta a base de harina, mantequilla, azúcar
y huevos. Además de los indicados como básicos, las galletas pueden incorporar otros
ingredientes que hacen que la variedad sea muy grande. Pueden ser saladas o dulces,
simples o rellenas, o con diferentes agregados de cosas (como frutos secos, chocolate,
mermelada y otros). (Hornearte, 2012)

17
 El historiador español Cordón, Faustino (1997) acerca de la historia de la galleta nos
dice:

Aunque la industria galletera es moderna, el origen de las galletas se remonta a los primeros
tiempos de la humanidad. Recordemos que el pan y la galleta son producto de un mismo
alumbramiento. En el principio la utilización de una masa de harina de cereal es constante
como alimento preparado por el hombre quien, al descubrir el fuego, aumentó las
posibilidades para transformar la calidad, la cantidad, la durabilidad y el sabor de sus
alimentos. A partir de la utilización del fuego para la transformación y elaboración de los
alimentos, la torta-galleta convierte en un componente muy significativo de la dieta
alimenticia. (Cordón, 1997)

 Liliana Barbero, Licenciada en Nutrición en agosto del 2012, llegando a la


conclusión de que una buena elección de alimentos, como cualquier
Comportamiento humano complejo, está influenciada por muchos factores
Interrelacionados. Si se analiza a la población se puede describir diferentes factores
Que influyen en el proceso del consumo de frutas y verduras, así como las
Preparaciones culinarias que acostumbran, como parte de su conducta alimentaria.

 Blandón, et al (2012), el cual trata de compra de frutas y verduras del Hogar, nos
refleja que los actos y procesos para la obtención de las mismas en los Distintos
canales de venta es mayoritariamente delegado a la experiencia Consecuentemente
de la mujer, sólo entre los más jóvenes se empieza a observar una Incipiente mayor
participación de los hombres en el proceso de compra.

BASES TEORICAS:
Según Pérez, (2006) las bases teóricas son "el conjunto actualizado de conceptos,
definiciones, nociones, principios que explican las teorías principal del tópico a investigar"

18
ADMINISTRACIÓN SOCIAL
Para CARLES RAMIO (2012) La Administración pública es social por definición.
Se encarga de la defensa del bien común y del interés general. “No hay que ser un lince
para reconocer en los términos bien común e interés general una clara dimensión social. No
hay otra acepción posible que identificar bien común e interés general con la protección de
la sociedad y, dentro de ella, con la preocupación por el bienestar de los ciudadanos más
vulnerables, desprotegidos y menos afortunados. A mi entender bien común e interés
general no son palabras huecas o abstractas, sino que implican decididamente defender,
proteger y ayudar a la parte más frágil de la sociedad. “
POR EJEMPLO LA TEORIA DE:

Henry L. Gantt (1861-1919) Fue un humanista que sentía simpatía por los «poco
privilegiados». Quiso crear un ambiente que le permitiera obtener mayor cooperación de
sus trabajadores, fijándoles una tarea bien definida. Su obra principal, publicada en 1913, se
titula Work, Wages and Profits (Trabajo, salarios y beneficios). Entre sus principales
aportes destacan:

Sistema de incentivos

Según el sistema de incentivo de Gantt, si un empleado termina su tarea fijada para el día,
recibe una bonificación adicional, si sobrepasa el nivel de producción normal recibe doble
bonificación, y si no llega a cumplirlo recibe su paga normal, sin penalizaciones. Además,
los supervisores reciben un extra por cada empleado que termine a tiempo su tarea.

FUNCION DE LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL:

la administración, así sin apellidos, le proporciona al Trabajador Social en su


formación académica, los instrumentos técnicos, sistemas y elementos que le capacitan
para hacer de interdisciplinaria, esta una actividad herramienta adecuada para fortalecer
su vocación de servicio y de apoyo a la sociedad. Y aunque a la administración es
posible estudiarla desde los enfoques que derivan de las varias disciplinas o escuelas
que le han sustentado a través de un libre ejercicio del pensamiento y en la propia
clase de la materia,

19
La administración es para el Trabajador Social: única e indispensable. Es un
proceso social y como tal, debe de analizarse y comprenderse. Sólo de ese modo, en
cada una de sus etapas y fases, será posible determinar en cuales aspectos sirve al
Trabajo Social y en qué momentos es éste quien le ayuda a la realización de sus
objetivos comunes. Se ha dicho que el objeto de la administración es la sociedad y
en el caso de esta disciplina social es el ser humano, así entre ambas se coordinan
y se complementan para mejor servir a la superación de los individuos y de los
organismos a los que sirven.

IMPORTANCIA:
La nueva economía, en el contexto de la globalización y de las revoluciones
tecnológicas 2.0 y 4.0, está ampliando la marginalidad social hasta el punto que este
concepto pierde su sentido. La parte vulnerable de la sociedad ya no son unos pocos, un
residual porcentaje, sino que la renovación económica está ubicando en una situación
delicada a buena parte de las clases medias de los países desarrollados. En este sentido,
desgraciadamente, el interés general y el bien común ya no implica fundamentalmente
atender de manera preferente a una pequeña parte de la sociedad sino a una parte
mayoritaria. Es por ello que la importancia de llevar a cabo una correcta conceptualización
de administración social en pro de la defensa de los más débiles o desprotegidos es viable si
por medio de la administración pública se mejora la calidad de muchas personas
involucradas.

20
LA GALLETA:

Las galletas son introducidas a nuestro continente con la llegada de los españoles, bajo el
liderazgo de Cristóbal Colón. De acuerdo con el Archivo de la Conquista, las naves de
Colón partieron del Puerto de Palos, cargadas de hombres, armas, “pellejos de vino y
cántaros de agua envueltos en piel, tocino” y “barriles llenos de galletas duras y
quebradizas”.

Durante los siglos XVI y XVII, la galleta ocupó un lugar preferente en las bodegas de
barcos y navíos de vela, carabelas y buques. El uso de la galleta como sustituto del pan se
generaliza en expediciones y travesías largas, así como en tiempos de guerra, por lo
embarazoso que resulta el transporte del pan, dado su gran volumen y la imposibilidad de
una larga conservación. Pero fue en el siglo XIX cuando la galleta llegó a su total
consolidación. La revolución industrial, auspiciada por Inglaterra, produjo que la galleta
abandonara su rol de producto sustituto del pan y adquiriera un protagonismo propio en la
industria alimentaria, como ya había ocurrido en Francia, Holanda y Prusia. El sabor, la
calidad, la conservación, el fácil transporte y el precio son algunas de las características que
facilitan la consolidación de la galleta como producto alternativo.

Durante el Renacimiento, los Médicos introdujeron por primera vez en la Corte las
galletas, presentándolas como algo sabroso para acompañar a una bebida caliente (se
acababa de descubrir el chocolate).

LA ZANAHORIA:

Las zanahorias son dulces, deliciosas y crujientes. Son unas verduras muy saludables
para la dieta diaria. De hecho, estos tubérculos benefician nuestra salud por sus sanos
compuestos en grandes cantidades, como por ejemplo, el beta-caroteno, las vitaminas, los
minerales y los antioxidantes. (Vigliola, 1986)

La planta de la zanahoria se cultiva en todo el mundo principalmente por su preciada raíz.


La planta es bianual y tiene flores durante el segundo año de vida. Sin embargo, en general
la planta se cosecha prematuramente cuando la raíz alcanza aproximadamente unos dos
centímetros y medio de diámetro, por lo que está tierna y jugosa. Las zanahorias pueden
variar ampliamente en color y forma, dependiendo delos tipos de cultivos.

En general, las zanahorias orientales son largas, planas con los extremos afilados como
una cola. Se cultivan en invierno en muchas partes de Asia.

21
Beneficios de la zanahoria para la salud

Las zanahorias dulces y suculentas son ricas especialmente en antioxidantes, vitaminas y


fibras dietéticas. Son una fuente excepcionalmente rica de carotenos y vitamina A. 100 g de
zanahorias frescas contienen 8285 mg de beta-caroteno y 16706 IU de vitamina A. Los
estudios han descubierto que los compuestos flavonoides de las zanahorias ayudan a
protegernos del cáncer de piel, de pulmón y de la cavidad oral. (Torresani et al. 1999)

REMOLACHA:

La remolacha, se cree que tiene su origen en la época prehistórica en el norte de África y


creció de forma silvestre a lo largo de costas de Asia y Europa. En estos primeros tiempos,
la gente comía exclusivamente las hojas y no las raíces de remolacha. Los antiguos
romanos fueron una de las primeras civilizaciones que cultivaron remolacha para utilizar
sus raíces como alimento. (Navarro, 1997)

22
BASES LEGALES

Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones
decretos entre otros”. Es importante que se especifique el número de articulado
correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la
investigación a desarrollar.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


TITULO VI
DEL SISTEMA SOCIOECONOMICO
CAITULO I
Del régimen Socioeconómico y de la función del estado en la economía
Artículo 299 El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se
fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el
nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.
Artículo 305 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;…La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento….

23
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)
DENTRO DE SUS 7 OBJETIVOS TOMAMOS EL OBJETIVO IV MODELO
PRODUCTIVO SOCIALISTA:
 ENFOQUE 1-c: El modelo productivo socialista estará conformado básicamente
por las empresas de producción social, que constituyen en germen y el camino hacia
el socialismo del siglo XXI, aunque persistirán empresas del estado y empresas
capitalistas privadas.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)

 DENTRO DE SUS 7 OBJETIVOS TOMAMOS EL OBJETIVO IV MODELO


PRODUCTIVO SOCIALISTA:

 ENFOQUE 1-d: Son EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL(EPS) las entidades


económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en las cuales el trabajo
tiene su significado propio, no alienado y autentico, no existe discriminación social
en el trabajo, de ningún tipo de trabajo, no existe privilegio, ni jerarquía y su forma
de trabajo es planificada y protagónica

PLAN DE LA PATRIA (2013-2019)

"1.3.5. Fortalecer y crear mecanismos e instituciones financieras que garanticen la


estabilidad de la inversión estratégica de la República, en materia social, económica e
infraestructura"

24
"2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los
medios de producción y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable,
enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo."

"2.1.2. Construir un nuevo eslabón productivo protagónico expresado en la escala local y


cuyo actor sea el Poder Popular."

"3.3.2. Incorporar activamente a la juventud en los procesos de creación de conocimiento,


orientado a la producción y creación de valor."

PLAN DE LA PATRIA (2019-2025)

Objetivo Histórico No. 1:

Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la independencia nacional

Objetivos nacionales:

1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentación de nuestro pueblo.

NORMA VENEZOLANA COVENIN


COVENIN 1483-2001 “GALLETAS”
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1483-01.pdf

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA


Caracas, Jueves 7 de noviembre de 1996 Número 36.081 Ministerio de Sanidad
y Asistencia. Social Resolución por la cual se dictan las NORMAS DE BUENAS
PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE
ALIMENTOS PARA CONSUMO.
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fww
w.safeintl.com%2Fdescargas%2FGaceta-oficial-36081-Normas-de-buenas-practicas-de-

25
fabricacion-almacenamiento-y-transporte-de-alimentos-para-consumo-
humano.pdf&chunk=true

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA
CARACAS, 21 DE JULIO DE 2016 206º 157º Y
17° PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 175-2016. PROVIDENCIA
ADMINISTRATIVA MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS
REQUISITOS PARA LAS SOLICITUDES REALIZADAS POR TODAS
AQUELLAS EMPRESAS QUE ELABORAN, ENVASAN, DISTRIBUYAN,
COMERCIALICEN Y EXPENDAN ALIMENTOS ARTESANALES. EXPRESADA
EN SUS 47 ARTICULOS PARA EL USO CORRECTO DE MANIPULACIÓN DE
ALIMENTOS.

República de Venezuela Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. No. SG-081=


Caracas, 11 DE MARZO DE 1996 Resuelto: Por disposición del ciudadano Presidente de
la República, de conformidad con lo dispuesto en el Ordinal 6º del Artículo 30 de la Ley
Orgánica de la Administración Central, y Artículo 8º del Decreto Nº 471 de fecha 21-12-94
Inserto en Gaceta Oficial Nº 35.623 de fecha 03-01-95. RESUELVE Las siguientes:
NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO GENERAL DE
ALIMENTOS
http://sacs.gob.ve/site/images/normativa/gacetas-
normas/Normas_complementarias_reglamento_general_alimentos.pdf

26
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Balestrini (2006), define “el marco metodológico como la instancia referida a los
métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su
método calculan la magnitud de lo real.”

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO:


La situación del proyecto puede ser resumida a una concurrencias de hechos que
llevaron a realizar las encuestas y los procedimientos de pruebas vía online, 2020 fue un
año detonante en Venezuela a raíz de una pandemia mundial el cual conllevo a
mantenernos en cuarentena estricta, lo cual se procedió a llevar a cabo muchos de los
métodos vía mensajería de texto por la plataforma social whatsapp, sin embargo por medio
del consejo comunal logramos alcanzar a tener contacto con los pobladores del sector para
determinar la aceptación de nuestro producto y llegar a explicarles el fin último de nuestro
proyecto que era la realización administrativa de una estructura de costos.

INVESTIGACIÓN:
Ander-Egg (1992) afirman que la investigación es:

Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad


descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado
ámbito de la realidad [...] una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un
procedimiento para conocer verdades parciales o, mejor, para descubrir no falsedades
parciales

27
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Arnau (1995) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción


que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la obtención de información o
datos relevantes a los problemas planteados.

IAPTE:

La IAP está compuesta por tres consignas fundamentales: la investigación, la acción


y la participación. Cada una forma parte de un proceso que define a la IAP por tener un
carácter dialógico que combina una razón instrumental con la razón de lo cotidiano, el
corazón y las experiencias de las personas pertenecientes a un espacio determinado.

La IAP es de carácter emancipador y democrático ya que considera a los y las


participantes como sujetos, no objetos, donde la interacción sólo es posible por un proceso
de conocimiento intersubjetivo. Se reconoce a los/as miembros del entorno como
poseedores/as de saberes valiosos, como protagonistas tanto del aprendizaje como de las
decisiones y con capacidades de fomentar cambios.

PARADIGMA SOCIOCRITICO:

Arnal (1992), adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es
puramente empírica, ni solo interpretativa; sus contribuciones se originan, “de los estudios
comunitarios y de la investigación participante”, tiene como objetivo las transformaciones
sociales, dando respuestas a problemas específicos, presentes en el seno de la comunidad,
pero con la participación de sus miembros.

TECNICA DE ANALISIS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan"

28
ANÁLISIS CUALITATIVO:

Azuaje (1997), expone que el análisis cualitativo, consiste en "la búsqueda de


significados y sentido a la información con relación al contexto dentro del cual se desarrolla
el estudio"

ANALISIS CUANTITATIVO:

Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie


de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma
aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de
estudio.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos fenómenos o hechos en la


realidad social.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:

Para Tamayo (1998) la investigación descriptiva: “Comprende la descripción,


registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de
los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como
una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación
descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características
fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA:

Los autores Fernández, Hernández y Baptista, en su libro Metodología de la


Investigación, señala un concepto de investigación exploratoria, el cual hace referencia a:

29
“La investigación exploratoria, se efectúa normalmente cuando el objetivo a
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas
dudas o no se ha abordado antes”

INVESTIGACION EXPLICATIVA:

Investigación explicativa: “Su interés se centra en explicar por qué ocurre un


fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables”
(Hernández et al., 2006)

NIVEL USADO EN EL PROYECTO:

El nivel usado en el proyecto fue explicativo porque por medio de la realización


detallada del estado de costos para la realización de galletas para uso comercial o para la
venta damos específicamente y detalladamente la explicación paso a paso.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Carlos Sabino (1996: 106-113), quien los identifica tomando en cuenta: a) el propósito
dirigido a la resolución de un problema, o, b) los objetivos internos de la investigación.
Siguiendo fundamentalmente estos criterios, se presenta la siguiente clasificación:

Por su nivel de aplicación

Con esta clasificación, se identifican los siguientes niveles: investigaciones puras o básicas
e investigaciones aplicadas.

Carlos Sabino (1995: 37) quien advierte: “...ambos tipos de investigación son modelos
ideales, pero que muchas veces se realizan estudios que tienen aspectos combinados, por lo
que dicha clasificación debe entenderse preferentemente como un recurso analítico para
estimular al investigador a clarificar sus objetivos, más que como una disyuntiva ante la
cual hay que optar por una u otra alternativa”.

30
INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Según Santa y Martins (2010), la investigación de campo consiste en la recolección


de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta.

PORQUE MI PROYECTO ES UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Este proyecto se denomina como investigación de campo ya que la realización de la misma


se hizo en el seno mismo de la comunidad, tomando como protagonistas los pobladores de
la comunidad che Guevara, y la participación protagónica de sus dirigentes en su figura
como consejo comunal. Tomando en cuenta una de sus necesidades nutricionales y la
factibilidad de poderles presentar un producto diferente, aunado a eso la presentación de
una posibilidades de crear dentro de la misma un futura empresa de producción familiar o
colectiva que pudiese aportar a la actividad económica de la comunidad.

POBLACIÓN:

El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se


conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u
objetos que presentan características comunes.

Se destacan algunas definiciones:

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de
los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin Rubin (1996).

"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común".


Cadenas (1974).

31
POBLACION DE CHE GUEVARA, BRISAS DE PROPATRIA:

La comunidad de che Guevara, está ubicada en brisas de propatria, caracas Venezuela, con
una población de 578 familias alrededor de 3000 personas las cuales la mayoría está
comprendida en edades jóvenes de entre 18 y 35 años.

La comunidad cuenta con mayor número de familias que de casas, por ende de 578 familias
existe un aproximado de 600 casas, muchas familias conviven en el mismo espacio, hemos
tomado como muestra 59 familias tomadas según la división que tiene el consejo comunal
entre sus calles y callejones. Específicamente el callejón santa raso y santa Elena, entre
calles san Rafael y libertad.

MUESTRA:

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos".


Levin Rubin (1996).

"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que
se obtengan de dicha muestra sólo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas
(1974).

POBLACION Y MUESTRA DEL PROYECTO DE


GALLETAS DE REMOLACHA Y ZANAHORIA

POBLACIÓN: 578
FAMILIAS

MUESTRA:299
FAMILIAS

32
TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS:

Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para


recopilar información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el


trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la
investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna
utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.

OBSERVACIÓN:

Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros


aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo
rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como
el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para
resolver un problema de investigación.

ENCUESTA

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la


subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de
personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de
significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13)

ENCUESTA PERSONAL:

Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas con un gran número de personas
utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el método de
encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está
diseñado para obtener información específica.

33
ENCUESTAS POR INTERNET

Las encuestas por internet son cada vez más utilizadas principalmente por su
rapidez bajo costo, en ella el investigador realiza un cuestionario virtual y lo coloca en su
página web o lo envía a través de correo electrónico para que los encuestados pueda
responder a dicha encuestas.

34
CAPITULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FECHA HORA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABILIDAD MATERIAL

15 1pm Cede consejo Presentación GREYSLY Hojas,


MAYO comunal del proyecto RAMIREZ lapicero,
2020 a la jefa lápiz,
territorial
del c.c
27/05/20 1pm Cede consejo Presentación GREYSLY Hojas,
comunal del proyecto RAMIREZ lapicero,
al vocero de lápiz,laptop.
calle
02/06/20 1pm Consejo comunal Taller de GREYSLY Hojas,
nutrición con RAMIREZ lapicero,
los voceros lápiz,laptop.
18/06/20 1pm Visita al instituto I.N.N GREYSLY Hojas,
de nutrición RAMIREZ lapicero,
27/06/20 1pm Cede consejo Realización GREYSLY Hojas,
comunal de tríptico RAMIREZ lapicero,
explicativo laptop
03/07/20 1pm Comunidad Recorrido en GREYSLY
la RAMIREZ
comunidad
15/07/20 1pm Sistematización Cede consejo GREYSLY Hojas,
de la experiencia comunal RAMIREZ lapicero,
del recorrido Laptop
25/07/20 1pm Caminata de comunidad GREYSLY -
reconocimiento RAMIREZ
del sector más
vulnerable
29/07/20 1pm Reunión con el Cede del GREYSLY Hojas,
consejo comunal consejo RAMIREZ lapicero,
comunal
08/08/20 1pm Encuesta via Mi casa GREYSLY Teléfono,
online RAMIREZ computadora
20/08/20 1pm Acompañamiento Cede del GREYSLY Hojas,
al pesado de los consejo RAMIREZ lapicero,
niños de la comunal
comunidad

35
24/08/20 1pm Presentación del Comunidad GREYSLY Vía online
proyecto a la RAMIREZ
comunidad
05/09/20 1pm Taller via online Comunidad GREYSLY Via online
sobre meriendas RAMIREZ
alternativas
10/09/20 1pm Jornada comunidad GREYSLY Hojas,
distribución de RAMIREZ lapicero,
volantes Volante
19/09/20 1pm Reunión con el Cede consejo GREYSLY Hojas,
vocero para comunal RAMIREZ lapicero,
cotejar cuantas
personas
vulnerables
existen en la
comunidad
25/09/20 1pm Visita a las Comunidad GREYSLY Hojas,
personas RAMIREZ lapicero,
vulnerables en
nutrición
01/10/20 1pm Acompañamiento Comunidad GREYSLY Hojas,
al consejo RAMIREZ lapicero,
comunal
15/10/20 1pm Reunión con el comunidad GREYSLY Hojas,
c.c RAMIREZ lapicero,

26/10/20 1pm Segundo taller Comunidad GREYSLY Via online


del trompo de los RAMIREZ
alimentos
20/01/21 1pm Encuesta de la Comunidad GREYSLY Via online
experiencia del RAMIREZ
taller
27/01/21 1pm Tercer taller Comunidad GREYSLY Via online
sobre las RAMIREZ
enfermedades de
transmisión
alimentaria
(E.T.A)
15/02/21 1pm Presentación al Cede del GREYSLY Hojas,
consejo comunal consejo RAMIREZ lapicero,
la experiencia del comunal
taller online

36
15/05/21 1pm Presentación de Cede del GREYSLY Hojas,
la muestra del consejo RAMIREZ lapicero,
producto al comunal Muestra
consejo comunal producto
30/05/21 1pm Presentación del Comunidad GREYSLY Hojas,
producto a una RAMIREZ lapicero,
muestra pequeña Muestra
de familias producto
15/06/21 1pm Modificación del Comunidad GREYSLY Hojas,
producto según RAMIREZ lapicero,
petición de la
comunidad
30/06/21 1pm Reunión con el Cede consejo GREYSLY Hojas,
consejo comunal comunal RAMIREZ lapicero,

12/07/21 1pm Jornada de Comunidad GREYSLY Hojas,


pesado de RAMIREZ lapicero,
personas de
tercera edad
30/07/21 1pm Compartir de Cede GREYSLY Hojas,
saberes con el Consejo RAMIREZ lapicero,
consejo comunal comunal
01/10/21 1pm Compartir con el Cede consejo GREYSLY -
consejo comunal comunal RAMIREZ
13/11/21 1pm Sistematización Mi casa GREYSLY Hojas,
de experiencia RAMIREZ lapicero,
Laptop.
27/11/21 1pm Reunión Aldea GREYSLY Hojas,
modificación del RAMIREZ lapicero,
proyecto

37
INVENTARIO

Los inventarios o stocks según Díaz (1999) “son la cantidad de bienes que una
empresa mantiene en existencia en un momento dado”, bien sea para la venta ordinaria del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización.

INVENTARIO INICIAL:
Descripción Fecha cantidad
Remolacha 03/07/2020 1kg

Zanahorias 03/07/2020 1kg

Harina 03/07/2020 1kg

Huevos 03/07/2020 1 medio

Miel 03/07/2020 200ml

Aceite 03/07/2020 200ml

Naranjas 03/07/2020 200gr

INVENTARIO FINAL

Descripción Fecha cantidad


Remolacha 12/2021 1kg

Zanahorias 12/2021 1kg

Harina (sin leudante) 12/2021 1kg

Esplenda(edulcorante) 12/2021 300gr

Aceite 12/2021 200ml

Naranjas (ácido cítrico) 12/2021 200gr

Colorante vegetal 12/2021 18gr

38
MATERIALES PARA LA CREACIÓN DE MI PROYECTO:

 GUANTES
 ALCOHOL
 ANTIBACTERIAL
 TAPABOCA
 MANGA REPOSTERA
 HORNO
 BANDEJA PARA HORNEAR
 BATIDORA
 PALETA PARA MEZCLAR
 ENVASES
 CUCHILLO
 MEDIDOR EN ML
 PESO DIGITAL
 EMPAQUE
 ETIQUETA
 SELLADOR DE EMPAQUE

39
PRESUPUESTO

Presupuesto según Burbano (2005,) señala “es la expresión cuantitativa formal de


los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la
adopción de las estrategias necesarias para lograrlos”.

descripción cantidad PRESUPUESTO PRESUPUESTO

INICIAL FINAL 12/2021

remolacha 1kg 500.000,00BSF


5BD
zanahorias 1kg 1000.000,00BSF
5BD
Harina 1kg 1500.000,00BSF
5BD
miel 200 ml 1500.000,00BSF
5BD
Aceite 200ml 2800.000,00BSF
10BD
naranjas 200gr 500.000,00BSF
5BD
esplenda 300gr 1300.000BSF
5BD
Total 9100.000BSF 40BD

40
ESTRUCTURA DE COSTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD BOLIVAR CANTIDAD PRECIO 20% PRECIO


DIGITAL DE UNITARIO GANANCIA TOTAL
GALLETAS UNITARIO

Remolacha 1kg 5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd


GALLETAS
Zanahorias 1kg 5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
Harina (sin 1kg 5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
leudante) GALLETAS
Aceite 200ml 10BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
Naranjas(ácido 200gr 5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
cítrico) GALLETAS
Esplenda 300gr 5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
(edulcorante) GALLETAS
Empaque 100UND 25BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
Etiquetas 100 UND 50BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
Bombona de gas 1 UND 1.5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
Tapaboca 3 UND 5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
Guantes 1 UND 5BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
Alcohol 1 UND 10BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
ANTIBACTERIAL 1 UND 25BD 100 3.2bd 0.96bd 4.1bd
GALLETAS
TOTAL 62.3BD 20 Paquetes total 83.2 Gan.20.9bd

41
UNIDADES CURRICULARES QUE LO RESPALDAN

ESTA UNIDAD CURRICULAR LA RESPALDAN LAS SIGUIENTES


ASIGNATURAS:
HABILIDADES ADMINISTRATIVAS:
La cual según toda su teoría asiste a la guía que debe tener un buen líder, una persona
que se organiza, que es bueno construyendo un plan de acción, y que conoce cada fortaleza
y debilidad de su equipo.
CONTABILIDAD:
Por medio de esta asignatura se obtiene la planeación administrativa para cualquier
empresa, o lugar que requiera de la asistencia administrativa.

MERCADEO
Esta asignatura nos aporta los conocimientos en la ejecución de publicidad, y promoción
de productos y servicios.

MATEMATICAS
La base fundamental de la contabilidad es la matemática en todas sus expresiones para
la formulación de cualquier estadística matemática.
TIC (TECNICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
Las técnicas de información y comunicación fueron importantes en nuestro proyecto
porque mediante ella pudimos sistematizar todo lo referente a nuestros datos recabados en
lo que hoy día se utiliza mucho, que son los medios ofimáticos y dispositivos electrónicos.
PROYECTO
La materia de proyecto tuvo una significancia dentro de la realización de la misma,
porque fue la planificación, y organización que eran necesarias para estructurar y
sistematizar la experiencia.

42
TECNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Las técnicas de expresión oral y escrita nos facilitó la mejora de nuestro dialecto y
de nuestra forma de expresarnos, tomando en cuenta que también nos aportó en la oratoria,
y la ortografía.
FORMACIÓN SOCIO CRITICA
Gracias a la formación socio critica pudimos fortalecer nuestro proyecto por medio
de nuestras bases legales que fundamentan y regulan nuestro documento.

43
CAPITULO V

CONCLUSIÓN

Como resumen podemos constatar que la elaboración de galletas es una de las


producciones más buscadas por ser fáciles, y de rápido acceso al mercado, sin embargo si
no se le denota una buena administración de materia prima se pueden perder las ganancias,
por ende es recomendable realizar los pertenecientes formatos que ayudan a la
administración en la empresa.

Es recomendable motivar a los comerciantes informales a recibir capacitaciones


sobre la manipulación de alimentos que expenden.

Se requiere que las autoridades responsables realicen controles sanitarios, y


apliquen medidas correctivas evitando la propagación de alimentos sin las respectivas
normas de higiene.

Se propone realizar campañas publicitarias informando la tabla nutricional que


necesita el ser humano diariamente en su vida cotidiana.

Seria idóneo concientizar a las personas mediante charlas o mensajes publicitarios


sobre la adecuada manipulación de los alimentos dentro y fuera de sus hogares.

El estado debería dar apertura a proyectos innovadores sobre productos alimenticios


el mercado.

Hay un segmento de la población que está preocupado por los alimentos que
consume diariamente, mientras otros ciudadanos están adquiriendo ciertas enfermedades,
debido a mala alimentación.

Con los avances en la tecnología y la aparición de nueva herramientas electrónicas, el


papel de asistentes administrativos ha evolucionado para desempeñar funciones antes
reservadas al personal profesional y gerencial. Muchos asistentes administrativos
actualmente proveen entrenamiento y orientación para el nuevo personal, conducen
investigaciones en Internet que son los encargados de solucionar los fallos que presenten
las tecnologías de oficina.

44
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, quien me ha dado fuerzas en cada


momento de desvanecimiento, por permitirme vivir momentos variados donde encuentro
experiencias bellas, divertidas y esperanzadoras, por protegerme durante todo mi camino y
por darme fuerzas para vencerlas dificultades que en la vida se me presentan.

A mis padres, quienes siempre me han demostrado su amor, apoyo incondicional y


con sus consejos han sabido guiarme para llegar a mi formación profesional en especial a
mi padre que hoy no podrá estar a mi lado para verme realizar un momento de éxito pero
que se estará orgulloso de mi sin duda alguna.

A mis hermanos, que siempre han sido mi ejemplo a seguir.

A mi compañero de vida, quien con su amor y paciencia ha recorrido conmigo este


camino, hemos compartido momentos significativos y duros en esta etapa y por siempre
estar dispuesto a escucharme y ayudarme en cualquier momento,

A mis hijos bastón de mi vida, pilar de mis emociones, los tres han logrado
inspirarme para ser mejor cada día y para que vean que nunca es tarde, para crecer y ser
mejores seres humanos.

45
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

https://metinvest.jimdofree.com/marco-te%C3%B3rico/ bases legales

https://www.administracionpublica.com/el-concepto-de-lo-social-y-la-administracion-
publica/

:
//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.monogr
afias.com%2Ftrabajos-pdf4%2Fadministracion-y-trabajo-social%2Fadministracion-y-
trabajo-social.pdf&clen=296504&chunk=true

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2019-2025-de-
venezuela

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html

REFERENTES FOTOGRAFICOS

46
47
48

También podría gustarte