Está en la página 1de 4

Del artículo adjunto hacer un resumen de cada teoría y una breve descripción de su

respectivo enfoque. Trabajo en grupo, Recuerden colocar en la portada los apellidos de los
integrantes de primero. Solo un integrante de cada grupo sube el trabajo a la plataforma.
Teoría Instrumental.
Inicialmente al analizar la teoría instrumental fundamentada en la responsabilidad social
empresarial nos damos cuenta que principalmente su enfoque va encaminado a la
generación de ganancias, a los socios que integran una determinada empresa donde su
principal objetivo es incrementar sus beneficios donde se manifiesta que la empresa es un
agente generador de riqueza para los accionistas y los individuos deberían ser los
encargados de generar actos socialmente responsables, gracias a todo esto se logró definir
que la empresa se crea para obtener beneficios monetarios para quienes la integran ya bien
sea socios, trabajadores y los que se comprometen de forma individual y autónoma a
cumplir con responsabilidad social, en esta teoría se manifestaron diversos autores entre
ellos Porter, M. y Kramer, M (2002), atendiendo al fundamento de la teoría instrumental
quienes consideraron que existían cuatro principios o requisitos de la responsabilidad
Social Empresarial, en primer lugar la existencia intrínseca de una obligación moral que se
desprende de las actividades empresariales, dicha obligación consistente en el desarrollo del
lugar en la que se encuentra establecida una Empresa, en segundo lugar la sustentabilidad,
que no es más que la posibilidad que tiene la Empresa de permanecer en el tiempo tomando
en cuenta lo económico, lo social y lo ambiental, en tercer lugar donde se afirma que Si se
participa en la comunidad y se obtiene su aceptación, no existirá oposición en la realización
de actividades y finalmente en cuarto lugar que dice que la reputación es un elemento que
atiende al marketing, a la ejecución de operaciones y las consecuencias de estas, en donde
la empresa debe obtener credibilidad frente al compromiso de no afectar su entorno, gracias
a todos estos aportes de estos científicos se dé la definición de lo que sería la teoría
instrumental y su enfoque infiriendo que no es más que la obtención de riqueza
empresarial, el posicionamiento en el mercado, la sustentabilidad y la credibilidad a través
de actividades sociales que generen un clima de confianza entre la Sociedad Mercantil y la
comunidad. Las posturas ubicadas en este enfoque se concentran en estudiar las distintas
actividades sociales que permiten cumplir de forma adecuada con los objetivos de creación
de riqueza empresarial.
Teorías políticas:
Algunos enfoques de la RSE se centran en las interacciones y conexiones entre las
empresas y la sociedad y en el poder y la posición de las empresas y su responsabilidad
inherente. Además, se incluyen tanto consideraciones como análisis políticos en el debate
de la RSE. Aunque hay una variedad de enfoques, se pueden distinguir dos teorías
principales: el constitucionalismo y la ciudadanía corporativa.
Constitucionalismo corporativo.
Esta teoría posee este nombre ya que su autor Davis vio la limitación que provenía de las
diferentes presiones que se les daban a los grupos electores. Esto ''restringía el poder
organizativo de la misma manera que lo hace una constitución gubernamental''. Los grupos
de electores no destruyen el poder. Más bien debía definir las condiciones para su uso
responsable. Esta teoría va enfocada a considerar las empresas como unas instituciones
sociales que debe ejercer su poder de forma responsable.
Davis en 1960 fue uno de los primeros en explorar el papel del poder que tienen las
empresas en la sociedad y el impacto social de este poder. Al hacerlo, introduce el poder
empresarial como un nuevo elemento en el debate de la RSE. Sostuvo que las empresas son
una institución social y se debe hacer un uso responsable del poder. También atacó el
supuesto de la teoría económica clásica de la competencia perfecta que excluye la
participación de la empresa en la sociedad además de la creación de riqueza.
También formuló dos principios que expresan cómo debe administrarse el poder social: "la
ecuación del poder social" y "la ley de hierro de la responsabilidad". El principio de la
ecuación del poder social establece que "las responsabilidades sociales de los empresarios
surgen de la cantidad de poder social que tienen". La ley de hierro de la responsabilidad se
refiere a las consecuencias negativas de la ausencia de uso del poder. Además, aquellas
empresas que no usan el poder de una manera que la sociedad considere responsable
tenderán a perderlo porque otros grupos finalmente intervendrán para asumirla.
Teoría integradora del contrato social.
Donaldson en 1982 consideró la relación empresa y sociedad desde la tradición del contrato
social, principalmente desde el pensamiento filosófico de Locke. Asumió que existe una
especie de contrato social implícito entre las empresas y la sociedad.
Ahora el contrato social implica algunas obligaciones indirectas de las empresas hacia la
sociedad. Donaldson y Dunfee (1994, 1999) ampliaron este enfoque y propusieron una
"Teoría Integrativa del Contrato Social" (ISCT) para tener en cuenta el contexto
sociocultural y también para integrar los aspectos empíricos y normativos de la gestión.
Estos eruditos asumieron dos niveles de consentimiento. En primer lugar, un contrato
macrosocial teórico que atrae a todos los contratistas racionales y, en segundo lugar, un
contrato microsocial real entre miembros de numerosas comunidades localizadas. Según
estos autores, esta teoría ofrece un proceso en el cual los contratos entre industrias,
departamentos y sistemas económicos pueden ser legítimos. En este proceso, los
participantes acordarán las reglas básicas que definen los fundamentos de la economía que
serán aceptables para ellos. Estos contratos microsociales, que generan 'normas auténticas',
se basan en las actitudes y comportamientos de los miembros de la comunidad generadora
de normas y, para ser legítimos, deben estar de acuerdo con las hipernormas que son reglas
para cualquier contratación social deben prevalecer sobre otros contratos.
Esta teoría va enfocada en considerar que la responsabilidad social proviene de un contrato
social implícito firmado por todos los miembros de una comunidad.
Ciudadanía corporativa.
Algunas teorías sobre la ciudadanía corporativa se basan en una teoría del contrato social
(Dion, 2001) desarrollada por Donaldson y Dunfee (1994, 1999), aunque también son
posibles otros enfoques (Wood y Logsdon, 2002). A pesar de algunas diferencias notables
en las teorías de ciudadanía corporativa, la mayoría de los autores generalmente convergen
en algunos puntos, como un fuerte sentido de responsabilidad empresarial hacia la
comunidad local, asociaciones, que son las formas específicas de formalizar la voluntad de
mejorar la comunidad local, y por consideración al medio ambiente.
Teoría integrativa
Esta teoría analiza cómo las empresas integran las demandas sociales, argumentando que
las empresas dependen de la sociedad para su existencia, continuidad y crecimiento. el
barco no puede considerarse equivalente a la ciudadanía individual; en cambio, se deriva de
la ciudadanía individual y es secundaria a ella” (2002, p. 86). Se acepte o no este punto de
vista, las teorías y los enfoques sobre la "ciudadanía corporativa" se centran en los
derechos, las responsabilidades y las posibles asociaciones de las empresas en la sociedad.
la disminución de costos con mejoras tecnológicas, han hecho que algunas grandes
empresas multinacionales tengan mayor poder económico y social que algunos gobiernos.
El marco de ciudadanía corporativa busca dar cuenta de esta nueva realidad, como
trataremos de explicar aquí. En general, se considera que las demandas sociales son la
forma en que la sociedad interactúa con la empresa y le otorga cierta legitimidad y
prestigio. En consecuencia, la gestión empresarial debe tener en cuenta las demandas
sociales e integrarlas de tal forma que la empresa opere de acuerdo con los valores sociales.
Gestión de problemas
La capacidad de respuesta ante los problemas sociales y los procesos para gestionarlos
dentro de la organización (Sethi, 1975) fue un enfoque que surgió en la década de los 70.
En este enfoque, es crucial considerar la brecha entre lo que los públicos relevantes de la
organización esperan que sea su desempeño y el desempeño real de la organización. Estos
gaps suelen estar situados en la zona que Ackerman (1973, p. 92) denomina ''zona de
discrecionalidad'' (ni regulada ni ilegal ni sancionada) donde la empresa recibe unas señales
poco claras del entorno. La empresa debe percibir la brecha y elegir una respuesta para
cerrarla (Ackerman y Bauer, 1976).
El principio de responsabilidad pública.
Algunos autores han tratado de dar un contenido y sustancia adecuados para ayudar y
orientar la responsabilidad de la empresa limitando el alcance de la responsabilidad
corporativa. Preston y Post (1975, 1981) criticaron el enfoque receptivo y el enfoque
puramente de proceso (Jones, 1980) como insuficientes. En cambio, propusieron ''el
principio de responsabilidad pública''. Eligen el término "público" en lugar de "social", para
enfatizar la importancia del proceso público, en lugar de puntos de vista de moralidad
personal o grupos de interés estrechos que definen el alcance de las responsabilidades.
Según Preston y Post, una pauta adecuada para un comportamiento empresarial legítimo se
encuentra en el marco de la política pública pertinente. Agregaron que "la política pública
incluye no solo el texto literal de la ley y la regulación, sino también el amplio patrón de
dirección social reflejado en la opinión pública, los problemas emergentes, los requisitos
legales formales y las prácticas de aplicación o implementación”. ( Preston y Post, 1981, pág.
57).

Esta es la esencia del principio de responsabilidad pública. Preston y Post analizaron el


alcance de la gestión responsabilidad en términos de la implicación "primaria" y
"secundaria" de la empresa en su entorno social. La participación primaria incluye lo
esencial tarea económica de la empresa, tales como localizar y establecer sus instalaciones,
contratar proveedores, contratar empleados, llevar a cabo sus funciones de producción y
comercializar productos. También incluye legales requisitos Las implicaciones secundarias
vienen como consecuencia del primario. Son, por ejemplo, carrera y oportunidades de
ingresos para algunas personas que provienen de la actividad primaria de selección y
ascenso de los empleados Al mismo tiempo, estos autores están a favor de intervención
empresarial en el proceso de política pública especialmente con respecto a áreas en las que
la política pública aún no está claramente establecida o está en transición: ''Es legítimo -y
puede ser esencial que las empresas afectadas participen abiertamente en la política
formación'' (Preston y Post, 1981, p. 61).
Desempeño social corporativo
Un conjunto de teorías intenta integrar algunos de las teorías anteriores. El desempeño
social corporativo (CSP) incluye una búsqueda de legitimidad social, con procesos para dar
respuestas adecuadas.
Carroll (1979), generalmente considerado como el que introdujo este modelo, sugirió un
modelo de "desempeño corporativo" con tres elementos: una definición básica de
responsabilidad social, una lista de temas en los que existe responsabilidad social y una
especificación de la filosofía. de respuesta a los problemas sociales. Carroll consideró que
una definición de responsabilidad social, que abarque completamente toda la gama de
obligaciones que las empresas tienen para con la sociedad, debe incorporar las categorías
económicas, legales, éticas y discrecionales del desempeño empresarial. Más tarde
incorporó su categorización de cuatro partes en una "Pirámide de responsabilidades sociales
corporativas" (Carroll, 1991).

También podría gustarte