Está en la página 1de 71

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, A. C.

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por Acuerdo del Gobierno del Estado de Tamaulipas,
publicado en el Periódico Oficial Número 8, Tomo CV de fecha 26 de Enero de 1980. Registro Número 177,
Libro 71-III y adiciones, de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y Acuerdo
otorgado por el Gobierno del Estado de Tamaulipas Número NS39/12/2010 de fecha 9 de Mayo de 2011,
publicado en el Periódico Oficial Número 69, Tomo CXXXVI de fecha 9 de Junio de 2011

“EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA ANTE LA PANDEMIA COVID-19,
HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE TEMPOAL.
DICIEMBRE 2020 – ENERO 2021.”

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIATURA EN EFERMERIA

PRESENTA:
CLAUDIA MIRELLA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

ASESOR:
M.E PATRICIA GONZÁLEZ RAMÍREZ

GENERACIÓN: 2020- 2021

TAMPICO, TAMAULIPAS ENERO 2021


INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS, A. C.

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por Acuerdo del Gobierno del Estado de Tamaulipas,
publicado en el Periódico Oficial Número 8, Tomo CV de fecha 26 de Enero de 1980. Registro Número 177,
Libro 71-III y adiciones, de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y Acuerdo
otorgado por el Gobierno del Estado de Tamaulipas Número NS39/12/2010 de fecha 9 de Mayo de 2011,
publicado en el Periódico Oficial Número 69, Tomo CXXXVI de fecha 9 de Junio de 2011

“EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA ANTE LA PANDEMIA COVID-19,
HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE TEMPOAL.
DICIEMBRE 2020 – ENERO 2021.”

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIATURA EN EFERMERIA

PRESENTA:
CLAUDIA MIRELLA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

ASESOR:
M.E PATRICIA GONZÁLEZ RAMÍREZ

GENERACIÓN: 2020- 2021

TAMPICO, TAMAULIPAS ENERO 2021


i
Resumen.

La situación tan extraordinaria que estamos viviendo como consecuencia de la


pandemia de COVID-19 es sumamente preocupante tanto físicamente como
mentalmente.
Los efectos que ha producido el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en todos los
países son de enorme gravedad desde los puntos de vista clínico, económico y
social. Ante ello, el personal sanitario está dando su vida para intentar salvar la de
los demás. A medida que las comunidades en todo el mundo continúan lidiando
para contener la propagación del nuevo coronavirus (COVID-19) y lidiar con la
rápida proliferación de casos, una información preocupante sobre las
ramificaciones psicológicas de COVID-19 en la atención médica trabajadores.
“Proteger a los trabajadores de la salud es un componente importante de las
medidas de salud pública para abordar la epidemia de COVID-19.
Las intervenciones especiales para promover el bienestar mental en los
trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 deben implementarse de
inmediato, y las mujeres, las enfermeras y los trabajadores de primera línea
requieren atención especial ", escribió Jianbo Lai, M.Sc., del Hospital Renmin de
Wuhan. Universidad en China y colegas.
En el Hospital de la Comunidad de Tempoal nones la excepción pues el personal
se ha visto afectado por esta pandemia debido a la falta de información, y a la
deficiencia del equipo de protección personal, por lo que es preocupante para ellos
esta situación ya que están expuestos a contagios y al mismo tiempo su entorno
familiar y social, debido a que son el personal al frente en esta lucha.

ii
Abstract.

The extraordinary situation that we are experiencing as a result of the COVID-19


pandemic is extremely worrying both physically and mentally. The effects that the
new SARS-CoV-2 coronavirus has produced in all countries are extremely serious
from the clinical, economic and social points of view.

Faced with this, health personnel are giving their lives to try to save that of others.
As communities around the world continue to grapple to contain the spread of the
novel coronavirus (COVID-19) and deal with the rapid proliferation of cases,
troubling information about the psychological ramifications of COVID-19 on
healthcare workers. “Protecting healthcare workers is an important component of
public health measures to address the COVID-19 epidemic.

Special interventions to promote mental well-being in healthcare workers exposed


to COVID-19 must be implemented immediately, and women, nurses, and frontline
workers require special attention, "wrote Jianbo Lai, M.Sc., of the Renmin Hospital
of Wuhan University in China and colleagues.

In the Tempoal Community Hospital nones the exception because the staff has
been affected by this pandemic due to the lack of information, and the deficiency of
the personal protective equipment, for what is worrying for them this situation since
they are exposed to contagions and at the same time their family and social
environment, because they are the personnel at the forefront in this fight.

iii
AGRADECIMIENTOS OFICIALES

INSTITUTO I. C. E. S. T.
Agradezco a la Institución Educativa I. C. E. S. T por la formación académica que
asta este momento culminamos, porque a pesar de las dificultades que se
presentaron estuvieron atentos a nuestras necesidades dentro del ámbito
educativo y actuaron pacientemente y con eficacia, tanto en educación presencial
como de manera virtual. Gracias por su compromiso para con nosotros el
alumnado a su cargo.

Hospital de la Comunidad de Tempoal


Agradezco a la institución de salud el Hospital de la Comunidad de Tempoal,
Veracruz por darnos la oportunidad de poder conversar y poder ahondar en la
investigación que ahora planteamos, y por permitirnos al mismo tiempo laborar
dentro de ella y enaltecer a su personal que esta comprometido para con sus
pacientes ya que a pesar de las circunstancias ah tratado de brindar la mejor
atención, a pesar de tener personal que ah caído en esta batalla no se han dado
por vencidos, mi sincero reconocimiento y agradecimiento al personal de esta
institución que dignamente represento.

Claudia Mirella Hernández Hernández

iv
AGRADECIMIENTOS PERSONALES

Al creador del universo:


Agradezco principalmente a Dios por permitirme seguir en este mundo y por
ayudarme a soportar todas las adversidades que se me presentaron a lo largo de
este periodo de estudio, gracias por la fortaleza, por la vida, por dejarme respirar
cada día.
A mi hijo:
Por ser mi orgullo y mi gran motivación, por impulsarme cada día a superarme
para ofrecerle siempre lo mejor.
A mis padres:
Por apoyarme en todo momento por cada día confiar en mí y creer en mí.
A mi hermana y sobrino:
A mi hermana que ha sido mi ejemplo y lucha para alcanzar mis metas, a mi
sobrino que por medio de su alegría me motivó va seguir adelante.
A mi esposo:
Por ser parte importante en mi vida, por haberme apoyado en todo momento
sobre todo por su paciencia y amor.

Claudia Mirella Hernández Hernández

v
Dedicatorias:

Eres y serás siempre lo más importante en mi vida, hoy he dado un paso más
para servir de ejemplo a la persona que más amo en este mundo, gracias a ti he
decidido subir un escalón más y crecer como persona y profesional. Espero algún
día comprendas que te debo lo que soy ahora y que este logro sirva de
herramienta para guiar cada uno de tus pasos.

Muchas gracias hijo.

Claudia Mirella Hernández Hernández

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

Índice Pág.

Dictamen i
Resumen ii
Abstract iii
Agradecimientos Oficiales iv
Agradecimientos Personales v
Dedicatorias vi
Índice vii

Capítulo I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Antecedentes de la Investigación 3
1.2 Planteamiento del Problema 5
1.3 Justificación 6
1.4 Objetivo General 8

vii
1.5 Objetivos Específicos 8
1.6 Hipótesis 9
1.7 Delimitación del Estudio 10

Capítulo II. MARCO TEÓRICO 11


2.1 Marco Histórico 11
2.2 Marco Referencial 14
2.3 Marco Conceptual 19
2.4 Marco Legal 45

Capítulo III. MATERIALES Y MÉTODOS 48


3.1 Tipo de Investigación 48
3.2 Clasificación de Variables 49
3.3 Población y Muestra de Estudio 50
3.4 Criterios de Selección 50
3.4.1 Criterios de Inclusión 50
3.4.2 Criterios de Exclusión 50
3.4.3 Criterios de Eliminación 50
3.5 Recursos 51
3.5.1 Recurso Humano 51
3.5.2 Recurso Material 51
3.5.3 Recurso Financiero 51

Capítulo IV. ANÁLISIS FODA 52


Objetivo general 52
Amenazas 52
Oportunidades 52
Fortalezas 52
Estrategias 52

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES 54

viii
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55
ANEXOS 57
Cronograma y matriz de congruencia. 58

ix
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Ante la pandemia covid-19 ha modificado nuestra vida en muy poco tiempo


ninguno podía siquiera imaginar que hoy estaríamos todos, sin distinción alguna
de clases sociales, razas o credos, transitando un aislamiento social preventivo en
todo el mundo. Más allá de las consecuencias propias de la infección, ya se han
perfilado las consecuencias tanto psicológicas del personal de salud que debe
actuar en la primera línea ya sea atendiendo a los pacientes con sospecha o
diagnóstico de coronavirus o trabajando en otras áreas de centros de salud y del
resto de la población que debe mantenerse en aislamiento domiciliario.
El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en
los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de
cambios o crisis. Las enfermeras y enfermeros están en primera fila de batalla y
son los que se mantienen más cerca en atención ante esta pandemia y son
también los más susceptibles al contagio, además de todo el equipo
multidisciplinario, como los inhalo terapistas, los laboratoristas, los intendentes, y
radiólogos entre otros.
Muchos de ellos solo duermen y descansan en sillas sentados, después de sus
jornadas de trabajo no tiene fuerzas a caminar y con lágrimas en los ojos algunos
regresan a sus hogares con mucho miedo a contagiar a sus seres queridos como
su familia, muchos de ellos logran sobrevivir y continuar y otros no.
Este panorama de trabajo está siendo el detonante más desgarrador para el
desequilibrio emocional de todos los profesionales de salud , un gran porcentaje
de Enfermeras y enfermeros así como médicos, presentan y manifiestan miedo ,
en este caso a contagiarse por virus Covid-19 y por el contacto directo en
atención a los pacientes , enojo , ante situaciones y adversidades de falta de
insumos y a las posibles agresiones de la población, tristeza por no sentirse
valorados y apoyados por algunas Instituciones de salud, ansiedad como
resultado ante tantos pensamiento e imágenes percibidos de forma amenazante o
peligrosa.

1
Además de las manifestaciones fisiológicas importantes como, cefalea, dolores
musculares, agotamiento físico, malestar general, y falta de apetito. La huella
psicológica que el coronavirus dejará a nivel individual en cada profesional de
salud va a depender de cómo cada uno lo afronte y de la forma de como gestione
sus emociones, el profesional de enfermería debe reconocer y pedir ayuda para
sentirse cuidados, o, por el contrario, puede generar Trastorno de Estrés Post
Traumático (TEPT).
Por esta razón la importancia de estudiar el impacto mental que está pandemia
nos ah llevado a adquirir tanto problemas psicológicos que afectan la vida social y
laboral del personal de enfermería, como afecciones mentales que afectan el
entorno familiar. Y descubriendo este impacto poder apoyar y fortalecer la salud
mental del personal de enfermería afectado por medio de las mismas instituciones
dando estrategias de apoyo tanto moral como mental.

2
1.1 Antecedentes de la investigación

Jianbo Lai, M.Sc., del Hospital Renmin de Wuhan. Universidad en China y


colegas. Los investigadores encuestaron a trabajadores de la salud de 34
hospitales en China con salas de COVID-19 entre el 29 de enero de 2020 y el 3 de
febrero de 2020.
En este estudio transversal de 1257 trabajadores de la salud en 34 hospitales
equipados con salas para pacientes con COVID-19 en múltiples regiones de
China, una proporción considerable de trabajadores de la salud informó haber
experimentado síntomas de depresión, ansiedad, insomnio. Especialmente las
mujeres, las enfermeras, quienes están en Wuhan y los trabajadores de atención
médica de primera línea directamente involucrados en el diagnóstico, tratamiento
o prestación de atención a pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19.
Más del 50% informaron síntomas de depresión y más del 70% informaron
síntomas de angustia psicológica.
La sociedad Argentina de cardiología, el 3 de mayo del 2020. La pandemia
causada por el COVID-19, ha modificado nuestra vida en muy poco tiempo. Hace
tan sólo 2 meses ninguno podía siquiera imaginar que hoy estaríamos, sin
distinción alguna de clases sociales, razas o credos, transitando un aislamiento
social preventivo en todo el territorio. Es probable que la pandemia de COVID 19
ponga a profesionales de la salud en todo el mundo en una situación sin
precedentes, teniendo que tomar decisiones imposibles y trabajar bajo presiones
extremas. Algunos experimenten lesiones morales o problemas de salud mental.
Gestión de seguridad psicológica del personal sanitario en situaciones de
emergencia por COVID-19 en el contexto hospitalario o de aislamiento.
Gutiérrez AAK, Cruz AAY, Zaldívar, diciembre 2017-abril 2020, personal de la
salud es el segmento de población que genera mayores expectativas, lo que ha
incrementado el nivel de responsabilidad y el despliegue individual y colectivo de
fortalezas ante la adversidad; sin embargo, no solo son los más expuestos al
contagio, sino los depositarios del dolor y el sufrimiento de los pacientes y por
tanto, desde el punto de vista psicológico, son más vulnerables. La realidad de la

3
pandemia por COVID-19 no deja dudas que sus secuelas tendrán un impacto
incalculable al interior de la vida en sociedad.
Una Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37 (2), 2020.
Desde diciembre de 2019 se han reportado incremento del número de casos de
COVID-19, como resultado la población general y el personal de salud
experimentaron problemas psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. La
información científica se incrementa constantemente, esta se centra en los
aspectos genéticos y epidemiológicos del virus y en las medidas de salud pública,
dejando de lado los posibles efectos en la salud mental. Con la finalidad de
resumir la evidencia actual, presentamos una revisión narrativa de los efectos de
la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental.
Elena OjerNos 16 de junio 2020, ha faltado mucha información: sobre la
agresividad del virus, sobre el tiempo que iba a durar el confinamiento. Eso crea
incertidumbre e inseguridad, y es lo que produce el miedo y el bloqueo que
repercute en nuestra vida personal, en nuestra relación con los demás y a nivel
profesional”, explicó Karol. Preguntada sobre cómo gestionar esa incertidumbre,
afirmó la necesidad de mirar al futuro con esperanza: “Ahora conocemos más
sobre el virus y cómo controlarlo, y a nivel sanitario estamos mejor preparados.
Esto nos puede proporcionar cierta sensación de control de cara al futuro, aunque
no sea total porque no depende cien por cien de nosotros.
La tranquilidad nos protege y nos da esperanza”.

4
1.2 Planteamiento del problema

La pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) puede resultar


estresante para las personas. El temor y la ansiedad con respecto a una nueva
enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar
emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Las medidas de salud pública,
como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan
aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad. Sin
embargo, estas medidas son necesarias para reducir la propagación del COVID-
19.
Por lo tanto es importante hacernos la siguiente pregunta ¿cuáles son los efectos
psicológicos se han presentado en las enfermeras ante la pandemia covid-19,En
el hospital de la localidad de Tempoal, en el período enero 2021?

5
1.3 Justificación

La emergencia sanitaria global causada por la actual pandemia de Covid-19 está


probablemente suponiendo uno de los mayores desafíos a los que los
profesionales sanitarios se hayan podido enfrentar a lo largo de su carrera. Tanto
a nivel nacional como internacional, voces expertas coinciden en señalar que el
estrés laboral, el riesgo de contagio y la falta de medios adecuados tanto
materiales como humanos para la lucha contra el virus, sumado a la situación de
cuarentena, podrían causar estragos importantes de salud mental a los
profesionales sanitarios al frente de la actual pandemia.
Las epidemias son emergencias sanitarias en las que se ve amenazada la vida de
las personas. Desde la perspectiva de la salud mental, una epidemia de gran
magnitud implica una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de
manejo de la población afectada. Puede considerarse, incluso, que toda la
población sufre tensiones y angustias en mayor o menor medida. Así es que se
estima un incremento de la incidencia de trastornos psíquicos. Aunque debe
destacarse que no todos los problemas psicológicos y sociales que se presentan
podrán calificarse como enfermedades; la mayoría serán reacciones normales
ante una situación anormal.
El estrés es una reacción psicológica y física normal a las exigencias de la vida.
Todos reaccionamos de manera diferente ante situaciones difíciles, y es normal
sentirse estresado y preocupado durante una crisis. Pero los desafíos diarios
múltiples, como los efectos de la pandemia deCOVID-19, pueden afectarte más
allá de tu capacidad de afrontamiento.
Muchas personas pueden presentar trastornos de salud mental, como síntomas de
ansiedad y depresión, durante este momento. Los sentimientos pueden cambiar
con el tiempo.
Es fundamental que toda institución ponga a disposición del personal de salud el
mismo esfuerzo tanto en la búsqueda de recursos materiales (barbijos,
camisolines, guantes, máscaras, respiradores, etc.) como de apoyo psicológico.

6
Más allá de las consecuencias propias de la infección, ya se han perfilado las
consecuencias tanto psicológicas del personal de salud que debe actuar en la
primera línea.
En el hospital de la comunidad de Tempoal, Veracruz la carga de trabajo, falta de
insumos así como falta de equipo de protección ha causado diferentes tipos de
emociones tales como confusión, inquietud, sensación de descontrol, miedo,
culpa, impotencia, tristeza, irritabilidad, insensibilidad, labilidad esto ha
desarrollado la tasa de ansiedad severa, ansiedad moderada y ansiedad leve y
del trastorno de estrés entre las enfermeras. Además, se deben desarrollar
equipos de intervención psicológica para proporcionar asesoramiento en el manejo
de ansiedad y de estrés en el personal de salud.
Esta investigación nos ayudará a determinar qué personal estuvo más afectado de
manera psicológica tras esta problemática que nos enfrentamos, y de esta manera
poder apoyar de manera psicológica a este personal para que tengan una mejora
mental. Es importante ofrecer recursos multimedia (audios, videos, infografías) y
en especial la formación de un equipo psicólogos/as, psiquiatras para brindar
apoyo psicológico a los equipos de salud.

7
Objetivos.

1.4 Objetivo
Analizar los efectos psicológicos que se han presentado en las enfermeras ante la
pandemia covid-19,con el fin de determinar el impacto de salud mental ocurrido
ante la situación. En el Hospital de la Comunidad de Tempoal de la secretaría de
salud en el período diciembre 2020 - enero 2021.
1.5 Objetivos Específicos:
Identificar al personal de enfermería más vulnerable que pudiera presentar algún
efecto psicológico ante la pandemia covid-19, para que se les brinden estrategias
de apoyo.
Determinar si existe presencia de algún efecto psicológico en las enfermeras que
se encuentran en primera línea de atención covid-19, para conocer nivel de
afección.
Identificar la posible problemática que conlleve a las enfermeras a presentar algún
efecto psicológico ante la pandemia covid-19,para determinar si afectan su vida
laboral y social.

8
1.6 Hipótesis

La situación actual de pandemia sumada a un estado previo de vulnerabilidad


expone al personal de enfermería a efectos negativos en su salud psicológica.
HN
No todo el personal de enfermería es vulnerable a presentar problemas de salud
mental ante la pandemia covid-19.
HA

La pandemia covid-19 es una problemática que aqueja al personal de enfermería


a sufrir problemas de salud mental que afectan su vida tanto laboral como social.

9
1.7 Delimitación del estudio

1.7.1 Limites de estudio.

Personal de enfermería del hospital de Tempoal, ver

1.7.2 Límites de tiempo.

Diciembre 2020 - Enero 2021

1.7.3 Limites geográficos.

Hospital integral de la comunidad ubicado en la calle Eduardo Martínez núm.. 12


colonia la covacha en el municipio de Tempoal, Veracruz el cual en el 2003 tuvo
su inauguración como hospital contando con primer y segundo nivel de atención y
en el 2020 tuvo su última remodelación contando con 20 médicos generales, así
como 46 enfermeras generales 28 auxiliares y 2 especialistas las cuales tienen
contacto directo con pacientes de todo tipo de padecimiento, siendo esta la única
institución de salud en el municipio la cual tiene la finalidad de brindar un servicio
de calidad y calidez a la población que lo demande.

1.7.4 Limites de espacio.

Hospital integral de la comunidad de Tempoal, ver.

10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Histórico.


Peste Negra (Siglo XIV)
La Peste Negra se originó en el siglo XIV y acabó con la mitad de la población
europea, se estima que 25 millones de personas perdieron la vida por esta
epidemia. La Peste Negra o Bubónica se convirtió en la pandemia de peste más
letal de la historia.
Gripe Española (1918-1920)
La “Gripe Española” fue una de las pandemias más letales de la historia de la
humanidad ya que acabó con la vida de 50 millones de personas. La Gripe
Española estuvo muy relacionada con la primera guerra mundial, conflicto que no
ayudó precisamente a mitigar los estragos de la enfermedad sino todo lo contrario.
Pero, ¿por qué Gripe Española? El termino no se debe a que se dieran los
primeros casos en España, como muchos pensarán, sino que este país fue el
primero en informar a la población de su existencia y consecuencias, ya que otros
países como Francia, donde podrían haberse dados los primeros casos,
censuraban la información para evitar desmoralizar a la población.
Gripe Asiática (1957)
Esta pandemia fue una combinación de gripe humana con una gripe de patos
salvajes. Se estima que acabó con la vida de más de un millón de personas.
Gripe de Hong Kong (1968-1969)
Esta gripe, H3N2, fue una combinación del virus aviar y una gripe humana. La
llamada “Gripe de Hong Kong” acabó con la vida de 40 000 personas. Esta
variante, que apareció durante el verano, podría ser una cepa mutante que se
propagó en muy poco tiempo por todo el mundo siguiendo las mismas líneas de
difusión que la llamada fiebre asiática de 1957.
VIH-SIDA (1980)
El VIH-SIDA, desde 1980, ha terminado con la vida de 25 millones de personas
alrededor del mundo. La mayoría de estas víctimas se han dado en el continente
africano, y actualmente todavía sigue siendo un peligro.

11
Síndrome de las Vacas Locas (1990)
Esta pandemia causó pánico en el mundo debido a la alarma de que podía
transmitirse con facilidad al ser humano. El síndrome de las Vacas Locas cobró
150 víctimas.
Viruela
A través de la historia, diversas epidemias de viruela acabaron con la vida de
millones de personas. Felizmente, la Organización Mundial de la Salud ha
declarado que la viruela ha sido totalmente erradicada del mundo.
Cólera Siglo (XIX)
El Cólera dejó cerca de 20 000 víctimas en Francia durante el siglo XIX. Ahora,
esta enfermedad ya está casi erradicada en los países industrializados. Sin
embargo, en algunos países de África o Sudamérica aún sigue cobrando víctimas.
Además de fiebres y dolor abdominal, el cólera suele matar a los afectados debido
esencialmente a la deshidratación que en muchos casos es prácticamente
imposible de parar debido a la velocidad a la que se pierde el agua debido a la
diarrea
Gripe Aviar (2003)
La Gripe Aviar acabó con la vida de 250 personas en Corea. Además, miles de
aves tuvieron que ser sacrificadas para controlar la epidemia.
Influenza AH1N1 (2009)
La Influenza AH1N1 fue una pandemia, ya que se extendió por varias regiones
geográficas, que se originó por una variante de la influenza A de origen porcino.
Covid-19 (2019-actualidad)
En diciembre de 2019 fueron reportados una serie de casos de pacientes
hospitalizados con una enfermedad nueva caracterizada por neumonía e
insuficiencia respiratoria, a causa de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), en la
provincia de Hubei, China. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la
Salud nombró este agente etiológico como COVID-19. El primer caso de COVID-
19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30 de abril, 64 días después
de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente,

12
alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos. En
respuesta a este brote global, resumimos el estado actual del conocimiento sobre
COVID-19 en México

13
2.2 Marco Referencial.

1931 se graduó como enfermera en Pottstown (Pensilvania). En 1943 obtuvo un


título en Enfermería en el Pottstown Hospital School of Nursing de Pottstown
Pensilvania. Fue una de las precursoras de la enfermería psiquiátrica. En 1997 fue
galardonada con el Premio Christiane Reimann junto a la enfermera surcoreana
Mo-Im Kim.
El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las
cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería.
Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que las
grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo de
la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención del enfermero
y el resultado propuesto.
Teoría psicodinámica de la Enfermería:
Las relaciones interpersonales están abarcadas por las siguientes disciplinas y
conceptos:
Psicodinámica de relaciones interpersonales.
Teoría psicoanalista.
Teoría de las necesidades humanas.
Concepto de motivación y desarrollo personal.
Supuestos principales para Peplau
Peplau identifica dos supuestos explícitos:
El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una asistencia de enfermería es
sustancialmente diferente según el tipo de persona que sea el enfermero.
Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de
Enfermería. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el
proceso hacia la resolución de problemas interpersonales. En su modelo se
expresan los siguientes principios de base: Toda conducta humana tiene una
importancia y estiramientos hacia una meta que puede ser la investigación de un
sentimiento de satisfacción o un sentimiento de satisfacción mismo.

14
Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a la satisfacción de una
necesidad, un impulso o un objetivo constituye «una frustración».
Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones interpersonales,
es necesario estar consciente que el enfermero puede aumentar la ansiedad del
paciente no informándole bastante o no contestando preguntas etc. Enfermería,
persona, salud y entorno según Peplau
Relación enfermero-paciente
La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación
humana entre un individuo enfermo, o que requiere atención de salud, y un
enfermero educado especialmente para reconocer y responder a la necesidad de
ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en
la relación entre enfermero y paciente: Orientación, identificación,
Aprovechamiento, y resolución. Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como
una ciencia humana, que centra el cuidado en la relación interpersonal.
Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad
percibida y busca asistencia profesional. El enfermero ayuda al paciente a
reconocer y entender su problema.
Identificación: El enfermero facilita la exploración de los sentimientos para ayudar
al paciente a sobrellevar la enfermedad.
Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que
se le ofrece a través de la relación.
Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida
que se adoptan otras nuevas.
Aceptación de la teoría por la comunidad de Enfermería
En el ejercicio profesional es visto como un punto de vista novedoso, un método
nuevo, y unos fundamentos teóricos para la práctica de la enfermería en trabajos
terapéuticos con pacientes. Sus ideas han inspirado un modelo para la práctica de
la enfermería psiquiátrica, explicado además de manera aplicable. La interacción
enfermero-persona usuaria constituye uno de los ejes centrales de la provisión del
cuidado de enfermería. Interacción es el proceso de contactar con el otro por un
tiempo determinado, utilizando como vehículo la comunicación. Este contacto ya

15
sea a través del cuerpo, las palabras, los ojos, los sonidos o los objetos establece
una relación. Se trata de un proceso interactivo donde la persona co-participa o
co-interviene y por tanto todo tipo de ayuda se ha de hacer con la persona.
2° Teoría:
Joyce Travelbee nació en 1926 en Nueva Orleans, Louisiana, EE.UU. Completó
su formación básica como enfermera en 1946 en la escuela de enfermería del
Charity Hospital de Nueva Orleans. Empezó su carrera como enfermera docente
en 1952, dando clases de enfermería psiquiátrica en la Depaul Hospital Affiliate
School en Nueva Orleans, mientras cursaba su diplomatura. También dio clases
de enfermería psiquiátrica en la escuela de enfermería del Charity Hospital, en la
Universidad del estado de Louisiana, en la New York University de Nueva York y
en la Universidad de Mississippi de Jackson.
El Modelo de Relación de Persona a Persona de Travelbee es uno de los
modelos que ha mostrado su utilidad en enfermería de salud mental. A través
de la relación de ayuda como proceso interpersonal, una vez entendida la
situación que vive la persona, familia o grupo. A través del presente documento se
pretende llevar a cabo una revisión bibliográfica acerca del Modelo de Relación de
Persona a Persona de Joyce Travelbee y su utilidad práctica en enfermería de
salud mental.
Se trata de acercarnos y dar a conocer más en profundidad un modelo de
enfermería basado en la relación humana entre varias personas (enfermera y
receptor de cuidado) y su aplicabilidad en la práctica clínica, en especial en salud
mental, lo cual se llevará a cabo a través de la revisión de diferentes artículos y
libros. Salud mental: según Travelbee, no es algo que la persona posee, sino que
es algo que la persona ES… en una época y medio ambiente sociocultural
determinados, es decir, que la salud mental está claramente influenciada por la
sociedad y la cultura en la que el individuo se desenvuelve.
Según esta autora, las concepciones sobre salud mental están basadas en los
juicios de valor que cada cultura construye frente a las desviaciones de
comportamiento de los seres humanos. Para analizar este concepto, Travelbee
propone una serie de actitudes que son capacidades humanas universales que

16
distinguen lo humano (aptitud para amar, capacidad para enfrentar la realidad y
capacidad para descubrir un propósito o sentido en la vida).
En definitiva, a pesar de la escasa evidencia científica sobre todo en el ámbito
de la salud mental, podemos afirmar que la teoría no está desligada de la
práctica. Las teóricas de enfermería dan sustento para mejorar la relación
enfermera-paciente por encima de la tecnología y el exceso de trabajo y yendo
más allá que el desarrollo de técnicas y procedimientos. En muchas ocasiones el
acercamiento a las personas hospitalizadas se centra en la atención a sus
afecciones físicas teniendo poca consideración al aspecto psicológico.
Sin embargo, existe evidencia que señala que algunos de los beneficios de la
relación enfermera-paciente pueden ser la reducción de estrés, ansiedad y dolor,
la sensación de mayor confort, la adherencia al tratamiento, la reducción de los
días de estancia, la pronta recuperación, así como la disminución de costos
hospitalarios y la individualización en la atención, por mencionar solo algunos de
estos aspectos. Encuentro original: se caracteriza por las primeras impresiones
que recibe la enfermera del paciente, y viceversa.
Ambos se perciben mutuamente según sus roles estereotipados
Revelación de identidades: la enfermera y el paciente empiezan a verse
mutuamente como individuos únicos. A partir de ella se establece un vínculo que
dará lugar a la relación.
Empatía: Se distingue por la capacidad de compartir la experiencia de la otra
persona. El resultado de este proceso de empatía, es la capacidad de predecir la
conducta de la persona con la que se mantiene esta forma de relación.
Simpatía: Esta va más allá de la empatía y se produce cuando la enfermera desea
aliviar la causa de la enfermedad o el sufrimiento del paciente, se adquiere una
implicación personal que permite tomar decisiones eficaces, lo que conlleva a
utilizar la propia personalidad de forma consciente, para tratar de establecer
relaciones y estructurar la intervención de enfermería.
Compenetración: Esta fase de determina por acciones de enfermería que mitigan
el sufrimiento del enfermo. La enfermera y el paciente se relacionan como seres
humanos y este último deposita su confianza, su fe en aquél. Para ello cuenta con

17
los conocimientos y el adiestramiento necesarios para ayudar a los pacientes,
además de tener la capacidad de percibir, responder y apreciar la individualidad
del paciente.
El modelo de relaciones entre seres humanos amplió las teorías de relación
interpersonal de Peplau y Orlando, la diferencia fundamental se revela en cuanto a
la relación humana terapéutica entre la enfermera y el paciente. El énfasis de
Travelbee en el cuidado puso de relieve la empatía, la compenetración y los
aspectos emocionales de la enfermería.

18
2.3 Marco Conceptual

Una pandemia está definida como la propagación mundial de una enfermedad


en un período de tiempo bastante corto por lo general, las pandemias ocurren
cuando surge un nuevo virus (frecuentemente por la mutación de alguno ya
existente) para el cual no se poseen las defensas naturales necesarias, por lo
que se propaga rápidamente, a veces con resultados funestos, luego de una
pandemia, el decrecimiento demográfico es palpable, al igual que la
desestructuración familiar y social, con las consecuentes crisis económicas que
esto trae consigo.
Adicional a esto, aumenta el número de migraciones, debido a que la gente huye
de un país a otro intentando escapar de la calamidad. La desorganización de la
vida humana en general es evidente y es tarea de los gobiernos de cada país,
devolver la estabilidad a sus ciudadanos para recuperar el ritmo de vida natural y
evitar más problemas La OMS indica que, para que pueda aparecer una
pandemia, se necesita que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado
previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él, que el virus sea
capaz de producir casos graves de enfermedad o la muerte, que el virus tenga la
capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.
La pandemia del covid – 19 es una pandemia derivada de la enfermedad por
coronavirus 2019 ocasionada por el virus SARS-CoV-2 coronavirus del
síndrome respiratorio agudo grave tipo 2, el cual se identificó por primera vez en
diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan capital de la provincia de Hubei, en
república popular china al reportarse casos de un grupo de personas enfermas
con un tipo de neumonía desconocida, la mayoría de individuos afectados tenían
vinculación con trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de
china de Wuhan.
Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 produce
síntomas similares a los de la gripa o catarro, entre los que se incluyen fiebre,
tos, disnea, mialgia y fatiga, en casos graves se caracteriza por producir
neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico

19
que conduce a cerca de 3.75 % de los infectados a la muerte según la OMS no
existe tratamiento específico, las medidas terapéuticas los principales consisten
en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.
La transmisión se produce mediante pequeñas gotas de flugge que se emiten al
hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador pasan
directamente a otra persona mediante la inhalación o quedan sobre los objetos o
superficies que rodean al emisor y luego a través de las manos que lo recogen
del ambiente contaminado toman contacto con las membranas mucosas orales,
nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos esta última es la
principal vía de propagación, ya que el virus puede permanecer viable hasta por
días en los fómites.
Para casi todos los profesionales de la salud, esto es completamente nuevo son
unas circunstancias de mucho estrés para todos los profesionales de la salud e
incluso para los pacientes queremos prestarles los mejores cuidados posibles,
pero a la vez debemos protegernos para no llevar el virus a nuestras casas y a
nuestras familias, y para no enfermar nosotros, es difícil, sobre todo cuando ves
a un colega que enferma y requiere intubación en ese momento recordamos
nuestra propia mortalidad Siempre hay que hablar de la salud a nivel global
controlar las enfermedades transmisibles es complicado por eso es importante
prepararse para cualquier crisis.
La salud integral en relación con cada ser humano se define como el bienestar
físico, social, psíquico, de entorno y espiritual la obra responde a las inquietudes
que el profesional de enfermería necesita para acceder a la empatía del paciente
que a diario se enfrenta a problemas de resistencia ante el tratamiento que debe
recibir de cualquier profesional de la salud Psicología aplicada a la enfermería
tiene conceptos de rasgos de personalidad detectados en el paciente así como
también mecanismos de defensa, la personalidad en su macro textual del
paciente y del profesional de salud, así como citar la autoestima de cada sujeto
que se relaciona con salud.
Se debe mencionar al concepto salud para abordar claramente su
conceptualización es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964)

20
define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y
no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Esta definición subraya la
naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto que la salud es más
que la ausencia de enfermedad los pensamientos, sentimientos y estilo general
de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud
física, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.
El equilibrio entre el cuerpo, la mente, su esfera social; pero se considera que se
debe añadir a la esfera familiar y personal en la que el sujeto es dueño de sus
actos, de sus pensamientos, de la manera como siente tras cualquier episodio
que atraviese; es así que el ser humano se lo considera como integral por las
diversas facetas en las que debe desenvolverse. La psicología es la parte
científica que trabaja con la mente humana, la conducta, el comportamiento,
actitud, de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para
adaptarse al medio que les rodea.
Cada mecanismo de defensa se admite como el modo de responder ante los
problemas y conflictos con el fin de que en el ser humano se reduzcan la
angustia o malestar con el objetivo de restaurar el equilibrio psicológico del ser
humano definamos el concepto de defensa, como aquel ataque que va en
contra de la personalidad del sujeto; retomemos al psicoanálisis primer
teorizante en psicología; que manifiesta que en la personalidad del individuo
existen tres instancias para la funcionalidad de la misma; y que se encuentran
en la parte mental del ser humano.
El personal de enfermería es esa pieza importante , clave en la organización de
salud que debe salvaguardar su alma, cuerpo, espíritu, sentimientos, emociones,
pensamientos para crear ese ambiente propicio de sana convivencia para que él
se sienta bien con el paciente es así que el profesional de salud, vivencia en su
ser manifestaciones de agrado y desagrado por las actividades que realiza así
como también la no resolución de conflictos y la evasión de los mismos,
acompañada de irritabilidad, de un desequilibrio entre las demandas de su
trabajo y los recursos para hacerlo que en ese momento parecen no hacerlos.
Individualmente una persona puede someterse al tipo de estrés laboral sin darse

21
cuenta, solo que este está asociado al desarrollo de múltiples enfermedades, y
cuando la manifestación es mucho más fuerte se presentan accidentes
laborales, ausentismo, rotación de personal, entre otros; y a nivel institucional,
se sabe que el estrés laboral disminuye el rendimiento y la productividad de
cualquier cargo laboral, ayudar a quienes lo necesitan puede ser gratificante,
pero también difícil, ya que los trabajadores pueden experimentar miedo, pena,
frustración, culpa, insomnio y agotamiento.
Han pasado 8, 10 o 12 horas en el hospital, casi sin parar terminamos los turnos
de guardia exhaustos nos quitamos el equipo de protección personal volvemos a
nuestros hogares y a nuestras familias, siempre manteniendo la distancia física
durante el trayecto nos preguntamos si el coronavirus nos acompaña en la ropa
o en la piel llegamos a la casa y limpiamos la suela de los zapatos con cloro nos
cambiamos de ropa antes de abrazar a nuestros hijos, nos lavamos las manos,
sin recordar cuántas veces lo hemos hecho hoy y con la piel seca y agrietada.
El personal de enfermería inevitablemente se sentirá aislado y vulnerable a
infectarse y puede estar bajo marcado estrés psicológico parece sensato instituir
una red de apoyo efectiva, asegurar que las enfermeras adoptan normas
estrictas de limpieza y control de infecciones que requieren lavado frecuente de
las manos, por ejemplo, antes y después de cada paciente exposición y dos
veces al día ducharse incluyendo lavarse el cabello antes y después cada turno
La salud mental durante la pandemia de enfermedad por coronavirus se ha visto
afectada alrededor del mundo el COVID-19 está impactando los trabajos e
ingresos de las personas, también afectando su capacidad social, la confianza
puesta en personas e instituciones, causando así también, un largo plazo de
ansiedad y preocupación un trastorno mental cuando los patrones o cambios en
el pensamiento, los sentimientos o el comportamiento causan angustia o alteran
la capacidad de funcionamiento de una persona un trastorno de salud mental
puede afectar tu capacidad relaciones personales o familiares, funcionar en
entornos sociales, desempeñarte en el trabajo.
El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de
atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que

22
corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la
promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la
autoestima, las relaciones interpersonales, desde las teorías psicodinámicas se
postula que la salud mental, así como los aspectos patológicos, es parte
constitutiva de todo individuo.
La constitución personal de cada sujeto implica capacidades o aspectos sanos y
otros patológicos, siendo la proporción de los mismos variable entre personas, la
capacidad para tolerar la frustración sería una primera capacidad sana que
permitiría al individuo en desarrollo el inicio del proceso de pensamiento y
comprensión del mundo y de sí mismo. La función del pensamiento sería la base
de la salud mental.
Se expusieron algunos elementos que caracterizan la anormalidad psicológica
por su sentido común y lo parsimonioso de su explicación, algunos de estos
elementos se describen, con la finalidad de hacer explícita la complejidad de la
salud mental y enfermedad. Sufrimiento es el “dolor del alma”, la falta de confort,
el malestar que es consecuente, en algunos casos es consecuencia de
elementos biológicos, hay una causa física y una disfunción corporal; en otros, el
dolor y el sufrimiento psicológico son derivados de ideas, eventos existenciales,
recuerdos y otros aspectos que no son tangibles y referidos a aspectos actuales.
Conducta mal adaptativa: Es un aspecto efectivo y negativo que siente el
individuo, la conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace, la
adaptación describe la capacidad del individuo de interactuar con su medio
ambiente, de afrontar los problemas de manera exitosa y de ajustarse y
funcionar ante todo cambio dentro de las exigencias del entorno, si el cambio no
es posible, se llega a un problema de adaptación teniendo conflictos con el
entorno en el que se encuentra, entrando en un estado de frustración.
Pérdida de control, el control, en la salud mental, se refiere a la predictibilidad
que a través del tiempo muestra una persona con respecto a su conducta,
connota la capacidad para anticipar la reacción de una persona conocida ante
un evento determinado, una persona con control de sí misma es muy predecible:
pero para que exista control debe de actuar de una manera racional y con un

23
propósito la pérdida es característica de la persona con carácter explosivo como
se les conoce coloquialmente, se asocia con episodios de agresión que pueden
llegar a la pérdida del empleo.
Se observa déficit de elementos de protección personal, escasez de insumos,
preparación deficiente para la pandemia y problemas de salud mental, entre los
que se encuentran síntomas depresivos, estrés post traumático, ideación
suicida, crisis de pánico, entre otras las y los trabajadores de la salud están
expuestos diariamente a una presión asistencial excesiva, a muertes, a la
frustración de no poder cuidar adecuadamente y temores por su propia salud y
la de sus familias en situaciones de pandemia como la que estamos viviendo el
rol de la enfermera es crucial, debe proveer cuidados directos, soporte
emocional, educar a pacientes y personal de salud, abogar por los pacientes y
sus familias.
Sentir emociones desagradables no es una amenaza, es una reacción normal,
de defensa de nuestra mente ante el peligro. Sin embargo, vigílese a lo largo del
tiempo para detectar cualquier síntoma de depresión o de ansiedad: tristeza
prolongada, dificultad para dormir, recuerdos intrusivos, desesperanza las
técnicas de respiración, atención plena, el ejercicio físico… pueden ser útiles
para la desactivación emocional, fisiológica y/o cognitiva Los profesionales
sanitarios estamos en exposición continúa a la cara más dramática de esta
epidemia, la muerte y el sufrimiento en condiciones desoladoras.
Esto moviliza una importante carga emocional que a nivel cognitivo se traduce
en una ideación obsesiva donde se confunde lo posible con lo probable La
competencia profesional y la fortaleza no es incompatible con sentir: confusión,
inquietud, sensación de descontrol, miedo, culpa, impotencia, tristeza,
irritabilidad, insensibilidad, labilidad… Son precisamente las emociones las que
nos hacen humanos compartir las emociones con alguien que nos transmita
seguridad y confianza ayuda a hacerlas más tolerables y poder regularlas.
Es probable que la pandemia de COVID 19 ponga a profesionales de la salud en
todo el mundo en una situación sin precedentes, teniendo que tomar decisiones
imposibles y trabajar bajo presiones extremas. Esto puede causar que algunos

24
experimenten lesiones morales o problemas de salud mental. La crisis sanitaria
a causa del coronavirus crea un entorno de incertidumbre y estrés que exige
prestar apoyo emocional al personal sanitario con el objetivo de mantener su
capacidad de cuidar a los pacientes.
Las situaciones a las que pueden o deben enfrentarse son desbordamiento en la
demanda asistencial: enfermar o ver que los familiares lo hacen, unido al estrés
derivado de su actividad asistencial, puede hacer que se sientan desbordados
es una reacción normal en este tipo de situaciones Mientras muchas personas
acuden reclamando atención sanitaria, el personal sanitario también enferma o

ve a sus personas cercanas enfermar máxime en circunstancias como la del


COVID-19 en las que los profesionales se contagian y deben guardar
cuarentena o ellos mismos precisan atención médica.
El riesgo de infección no se detiene: existe un mayor riesgo de contraer
enfermedades y transmitirlas a su entorno a grandes rasgos, uno de cada 100
trabajadores de la salud en hospitales que reciban pacientes COVID-19 positivos
resultan infectados. Estos datos no son homogéneos en las diferentes partes del
mundo y tampoco implican que estar en la primera línea resulte necesariamente
en un mayor riesgo esto podría explicarse por medidas de protección insuficiente
y cierta sensación de estar fuera de peligro para aquellos que no estaban
atendiendo directamente pacientes infectados.
Equipos insuficientes e incómodos: los EPP (equipos de protección personal)
son insuficientes y la seguridad es incierta, pero además son incómodos, ya que
limitan el movimiento y la comunicación la pandemia por COVID-19 ha generado
una gran carga sanitaria a nivel mundial y entre las condiciones que requieren
atención, se encuentra la protección y seguridad de los trabajadores de salud
que laboran en primera línea debido al riesgo de contagio del personal de salud,
abordamos recomendaciones en base a evidencia disponible sobre niveles y
factores de riesgos de exposición, medidas utilizadas incluyendo el EPP
adecuado de acuerdo al nivel de exposición, con el fin de que el personal de
salud disminuya la posibilidad de enfermar de COVID 19 dentro y fuera de su

25
lugar de trabajo
Proporcionar apoyo y atención sanitaria: la angustia del paciente y las familias
puede ser cada vez más difícil de manejar la angustia es la emoción más
universalmente experimentada por el ser humano, tiene un efecto de
inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones; se
define como una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias
repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto; la angustia es visceral,
obstructiva y aparece cuando un individuo se siente amenazado por algo.

Gran estrés en las zonas de atención directa: los trabajadores pueden


experimentar miedo, pena, frustración, culpa, insomnio y agotamiento el miedo
es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable
provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o
incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al
riesgo o la amenaza
Exposición al desconsuelo de las familias: el personal sanitario se expone a un
sufrimiento intenso ante la muerte en aislamiento la crisis del COVID-19 está
exponiendo al personal sanitario a un sufrimiento intenso ante una muerte en
aislamiento que tiene a las familias desconsoladas por no poder acompañar y
ayudar a sus seres queridos. Dilemas éticos y morales: la falta de medios, la
sobrecarga y la evolución incierta de los pacientes derivan en ocasiones en que
el profesional deba tomar decisiones complejas en un breve tiempo, generando
intensos dilemas morales y culpa.
Existen diferentes reacciones posibles en situaciones de estrés intenso el estrés
es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos es la manera en
la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una
situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. las cuales
pueden ser emocionales Ansiedad, frustración, miedo, culpa, irritabilidad,
tristeza, anestesia emociona.
Los síntomas de estrés pueden estar afectando tu salud, aunque no te des
cuenta. Puedes pensar que una enfermedad es la culpable de ese dolor de

26
cabeza irritante, de tu frecuente insomnio o de tu menor productividad en el
trabajo. Pero el estrés puede ser la causa efectos comunes del estrés de hecho,
los síntomas de estrés pueden afectar tu cuerpo, tus pensamientos y
sentimientos, y tu comportamiento. Ser capaz de reconocer los síntomas
comunes de estrés puede ayudarte a controlarlos. El estrés que no se controla
puede contribuir a muchos problemas de salud, como la presión arterial alta, las
enfermedades cardíacas, la obesidad y la diabetes.
El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para
conciliar el sueño (quedarse dormido) o mantenerlo, o puede hacer que te
despiertes demasiado temprano y no puedas volver a dormirte. Es posible que
sigas sintiéndote cansado cuando te despiertes. El insomnio no solo puede
minar tu energía y estado de ánimo, sino que también puede afectar tu salud,
desempeño laboral y calidad de vida cuántas horas de sueño son suficientes es
algo que varía según la persona, pero la mayoría de los adultos necesitan entre
7 y 8 horas por noche.
La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los
conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto se
rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El
individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad
externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El
término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la
capacidad para captar la realidad.
La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se
ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas la primera es una respuesta
corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro
ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros
músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar
ante una amenaza percibida cuando este estado de excitación permanece
estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir
conductas agresivas.

27
La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de
interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por
si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos
de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en
función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación
como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para
conseguir una meta, sentimos ira pensamientos del tipo "esto es intolerable",
"como se atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es", "la vida se
empeña en ponerme trabas".
La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas
situaciones. La conducta en estas circunstancias está orientada para
defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se
genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. Ahora
bien, no debemos confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta
es una de las múltiples maneras de gestión emocional. Experimentar y expresar
la ira a través de la agresividad depende de las conductas que hayamos
aprendido a lo largo de nuestra vida.
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una
preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso
asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto
a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes
físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la
depresión, el trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas
de ansiedad o pánico intensos que son directamente causados por un problema
de salud físico.
La frustración es una respuesta emocional común a la oposición, relacionada
con la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al
cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor sea la obstrucción y la
voluntad, y cuanto más sensible sea el individuo a este conflicto, habrá mayor
probabilidad de frustración. La causa de la frustración puede ser interna o
externa, na fuente interna de frustración es tener objetivos contrapuestos que

28
interfieran unos con otros, puede crear una disonancia cognitiva. Las causas
externas de la frustración implican condiciones fuera de un individuo, como un
camino bloqueado o una tarea difícil.
El miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable
provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o
incluso pasado es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al
riesgo o la amenaza existe miedo real cuando su dimensión está en
correspondencia con la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico
cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el
peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico, fueron términos definidos por
Sigmund Freud en su teoría del miedo.
La culpa es un factor importante en la perpetuación de síntomas del trastorno
obsesivo compulsivo tanto en lenguaje especializado, como en el de uso
ordinario, la culpa es un estado afectivo en el que la persona experimenta
conflicto por haber hecho algo que cree no debió haber cometido. Esto da origen
a un sentimiento difícil de disipar impulsado por la conciencia. Sigmund Freud
describió esto como el resultado de una pelea entre el ego y el superego la culpa
es el acompañante inevitable del sujeto significante quien da cuenta de la
normalidad en la forma del orden simbólico.
La irritabilidad es una sensación de agitación que puede presentarse cuando
alguien es provocado También puede ser síntoma de un trastorno mental o de
una afección de la salud por lo general la irritabilidad hace que la persona se
sienta frustrada con facilidad A menudo dicha frustración hace que la persona
tenga mal carácter la irritabilidad puede deberse a afecciones de la salud o a
factores del entorno la irritabilidad ocasionada por un trastorno psicológico debe
ser tratada por un especialista en salud mental este podría recomendarle
medicamentos de venta con receta para controlarle el estado de ánimo Por lo
general también se ofrece sicoterapia junto con el medicamento.
La tristeza es la emoción que activa el proceso psicológico que nos permite
superar pérdidas, desilusiones o fracasos. Nos permite establecer distancia con
las situaciones dolorosas para impulsar la interiorización y cicatrización del dolor

29
generado por ellas. Así mismo, el sentir tristeza, nos ayuda a empatizar con la
tristeza de los otros y así crear redes de apoyo y consuelo a nivel mental hay
una focalización de la atención en la situación problemática, dificultad para
mantener la mente en blanco, problemas de concentración, pensamientos
intrusivos sobre la situación.
La anestesia emocional es un mecanismo de protección. Sobreviene cuando la
persona -literalmente- no puede más o desconecta o se hunde por completo
quien no halle la satisfacción en lugares más moderados, conocerá la anestesia
emocional de forma frecuente. Ya que será la inmediata consecuencia de
funcionar a altísimas intensidades. La imposibilidad de gestionar las alegrías y
las tristezas sin pasar por el chute adictivo o por el hundimiento depresivo es
una característica frecuente de nuestra sociedad hiperalimentada, aburrida y
carente de metas comprometidas y pasionales más allá de vivir el momento.
Algunos consejos para mejorar el bienestar para los profesionales de la salud
son cuidar las necesidades básicas El personal sanitario suele pensar que
siempre hay que estar disponible para el otro y que sus necesidades son
secundarias, sin pensar que no comer y no descansar produce agotamiento
asegúrese de comer, beber y dormir regularmente. No hacerlo pone en riesgo su
salud mental y física y también puede comprometer su capacidad para atender a
los pacientes.
Descansar Siempre que sea posible, permítase hacer algo no relacionado con el
trabajo que encuentre reconfortante, divertido o relajante. Escuchar música, leer
un libro o hablar con un amigo puede ayudar. Algunas personas pueden sentirse
culpables si no están trabajando a tiempo completo o si se están tomando el
tiempo para divertirse cuando tantos otros están sufriendo entienda que tomar
un descanso adecuado derivará en una mejor atención a los pacientes trate de
mantener los hábitos que permitan las medidas de restricción como el cambio de
hábitos es muy drástico, explore de forma creativa otras opciones que pueda
hacer en aislamiento en casa: rutinas diarias de ejercicio, de cuidado físico, de
lectura, llamar o videoconferencia a seres queridos.
Hable con sus compañeros y reciba apoyo mutuo el aislamiento debido al brote

30
infeccioso puede producir miedo y ansiedad. Cuente su experiencia y escuche la
de los demás mantener el contacto con compañeros algunas personas necesitan
hablar mientras que otras necesitan estar solas. Reconozca y respete estas
diferencias en usted, sus pacientes y sus compañeros.
Comuníquese con sus colegas de manera clara y alentadora. Identifique errores
o deficiencias de manera constructiva para corregirlos. Todos nos
complementamos: los elogios pueden ser motivadores poderosos y reductores
del estrés comparta sus frustraciones y sus soluciones la resolución de
problemas es una habilidad profesional que proporciona una sensación de logro
incluso para pequeños incidentes compartir información constructiva póngase en
contacto con sus seres queridos, si es posible son su sostén fuera del sistema
de salud compartir y mantenerse conectado puede ayudarles a apoyarle mejor
también ellos.
Confíe en fuentes fiables de conocimiento participe en reuniones para
mantenerse informado de la situación, planes y eventos. Pero no deje de hacer
actividades (lectura, juegos de mesa, películas, actividad física en la medida de
lo posible) no relacionadas con todo lo que tenga que ver con la pandemia las
imágenes gráficas y los mensajes preocupantes aumentarán su estrés y pueden
reducir su efectividad y bienestar general. Utilice mecanismos de protección
psicológica permitiéndose poner límites a las demandas tratando de preservar
el tiempo de descanso para poder continuar esta carrera de fondo.
Reconocer signos de estrés, pedir ayuda y aprender a pararse para atenderlos
es un modo de regulación interna que favorece la estabilidad frente a una
situación de estrés mantenido en el tiempo permítase pedir ayuda la
competencia profesional y la fortaleza no es incompatible con sentir: confusión,
inquietud, sensación de descontrol, miedo, culpa, impotencia, tristeza,
irritabilidad, insensibilidad, labilidad… Son precisamente las emociones las que
nos hacen humanos compartir las emociones con alguien que nos transmita
seguridad y confianza ayuda a hacerlas más tolerables y poder regularlas.
Sentir emociones desagradables no es una amenaza, es una reacción normal,
de defensa de nuestra mente ante el peligro. Sin embargo, vigílese a lo largo del

31
tiempo para detectar cualquier síntoma de depresión o de ansiedad: tristeza
prolongada, dificultad para dormir, recuerdos intrusivos, desesperanza. Hable
con un compañero, supervisor o busque ayuda profesional si es necesario. Auto
observación: sea consciente de sus emociones y sensaciones las técnicas de
respiración, atención plena, el ejercicio físico… pueden ser útiles para la
desactivación emocional, fisiológica y/o cognitiva.
Los profesionales sanitarios estamos en exposición continúa a la cara más
dramática de esta epidemia, la muerte y el sufrimiento en condiciones
desoladoras. Esto moviliza una importante carga emocional que a nivel cognitivo
se traduce en una ideación obsesiva donde se confunde lo posible con lo
probable es importante no perder la esperanza y recodar también que una parte
importante de las personas enfermas padecen este virus en otras formas más
leves recuerde que lo que es posible no es probable recuerde que a pesar de los
obstáculos o las frustraciones, está cumpliendo una gran misión.
Las necesidades variarán de acuerdo a diferentes fases y tendrán diferentes
mecanismos de apoyo Pre-fase: No casos en nuestra unidad. Problemas e
impacto probable: Ansiedad anticipatoria sobre lo que va a pasar. Incapacidad
para pensar con claridad, planificar y sentirse sobrepasado. Errores de
comunicación. Tensión en las relaciones laborales. El agotamiento de la
“preparación”. Necesidades y enfoque recomendado: Aumentar la sensación de
control: el equipo está en buenas manos. Tranquilidad y planificación. Las
actualizaciones de la comunicación son clave. Plan de escalamiento. Apoyo a
gerentes que están haciendo planes y soportando el estrés.
Fase inicial problemas e impacto probable todo comienza a ponerse en marcha,
muchas dudas, cosas que no se hacen bien, tiempo perdido, repetición y
frustración más ansiedad anticipatoria fase principal: Escalada - muchos casos
problemas e impacto probable: Mayor periodo de riesgo. Miedo al contagio e
implicaciones para las propias familias. Carga de trabajo abrumadora. Modo
“lucha y huida”: adrenalina y piloto automático. Agotamiento. Angustia moral
como racionamiento de la asistencia sanitaria. Angustia vinculada a la
experiencia personal o familiar de COVID-19. Se experimenta miedo o estigma

32
cuando se está en público.
Necesidades y enfoque recomendado sala de guerra: planificación centralizada
para permitir una comunicación centralizada. La administración es visible y
disponible. Boletines de comunicación regulares y foros abiertos promover el
apoyo de los compañeros está bien decir “que no estás bien”. Se requiere
personal de mayor rango para modelar ello rotar a los trabajadores de las
funciones de alto estrés a las de menor estrés organizar reuniones de pequeños
grupos antes y después de cada turno programar a los trabajadores sin
experiencia con colegas de más experiencia realizar sesiones de regulación
emocional para el personal.
Última fase final inmediato problemas e impacto probable agotamiento y
recuperación / Estrés post traumático a largo plazo problemas e impacto
probable estrés elevado en el personal reflexión y aprendizaje necesidades y
enfoque recomendado reuniones de equipo: individuales y sesiones grupales.
Aprendizaje y preparación para el futuro: organizar y agradecer. Estar atento a
las señales de estrés elevado en el personal: híper-excitación, falta de sueño,
flashbacks o volver a experimentar y dificultad para mantener la atención en el
trabajo.
Garantizar la información de buena calidad y actualizada a todo el personal es
de suma importancia garantizar la seguridad y salud del personal de salud y el
personal de apoyo la información sobre la transmisión de la enfermedad debe
difundirse lo más amplia y rápidamente posible entre los trabajadores de salud,
incluida la referente a las directrices más actualizadas, las medidas para
prevenir el contagio y la forma de aplicarlas, el diálogo entre el personal sanitario
y los empleadores es determinante para que las medidas y los procedimientos
se apliquen correctamente.
Planificar que los trabajadores alternen funciones de alto estrés con otras de
menor estrés, El estrés laboral es uno de los temas más importantes en muchos
países y en diferentes tipos de lugares de trabajo. El estrés tiene muchas
consecuencias negativas, incluyendo las enfermedades circulatorias y
gastrointestinales, otros trastornos físicos, psicosomáticos y psicosociales; así

33
como baja productividad. Se ha puesto un creciente énfasis en mejorar las
condiciones de trabajo y la organización del trabajo para reducir el estrés
relacionado con el trabajo y sobre las medidas prácticas para hacer frente a
situaciones de trabajo estresantes.
Es especialmente importante para optimizar las condiciones del lugar de trabajo
y la organización del trabajo prevenir problemas de estrés en el lugar de trabajo.
Hay una serie de medidas prácticas para este tipo de problemas, que incluyen la
optimización de las cargas externas (estresores) en el trabajo, en casa y en la
comunidad, el aumento de la capacidad de reacción de los trabajadores y
reforzando los sistemas de apoyo para los trabajadores Es fundamental para el
éxito de cualquier programa en el lugar de trabajo sobre el control de estrés, que
el proceso de prevención del estrés esté vinculado a la evaluación de riesgos
Fomentar el compañerismo para brindar apoyo, gestionar el estrés y reforzar
procedimientos seguros Recuerda que el objetivo de crear tu red de apoyo social
es reducir el nivel de estrés, no aumentarlo. Ten cuidado con aquellas
situaciones que parecen quitarte energía. Por ejemplo, evita pasar demasiado
tiempo con alguien que sea constantemente negativo y crítico. Del mismo modo,
evita a las personas que tengan comportamientos no saludables, como el abuso
de sustancias y de alcohol tomarse el tiempo para crear una red de apoyo social
es una inversión inteligente no solo para tu bienestar mental, sino también para
tu salud física y tu longevidad.
Asegurar que el personal trabaje en equipo o en parejas un equipo es un
número de personas con habilidades complementarias, comprometidas con un
propósito común, un conjunto de metas de desempeño y un enfoque por el que
se sienten solidariamente responsable el trabajo en equipo puede definirse
como: “Consecución de una actividad u objetivo proporcionados por diferentes
personas”. Es decir, es un estilo de realizar una actividad laboral, es asumir un
conjunto de valores, es conseguir un espíritu que anima un nuevo modelo de
relaciones entre las personas.
Incentivar y monitorizar los descansos en el trabajo definir como rol del equipo la
elaboración de un plan de trabajo que incluya los pasos a seguir para organizar

34
el retorno seguro y saludable al trabajo. Integrar, en la medida de lo posible, este
plan de trabajo en el plan de continuidad del negocio el equipo estará al
corriente de las medidas decretadas por las autoridades nacionales y realizará
las consultas necesarias con los organismos pertinentes durante el desarrollo de
sus actividades.
Implementar horarios flexibles el horario flexible laboral les permite a los
colaboradores ser los encargados de gestionar su propio tiempo. La idea del
horario flexible es que los miembros de la organización tengan la oportunidad de
coordinar su tiempo laboral con su tiempo personal. Estudios afirman que hacer
actividades recreativas trae beneficios físicos y mentales; realizar diariamente
este tipo de actividades puede llegar a reducir el estrés y la depresión. De esta
forma los miembros de la organización van a tener una mejor calidad de vida al
tener un equilibrio entre las actividades laborales y las actividades personales.
Facilitar y garantizar el acceso a los servicios de salud mental y apoyo
psicosocial la salud mental y el bienestar psicosocial de las poblaciones se ven
profundamente afectados en varios niveles a medida que se enfrenta la
adversidad a medida que el virus se introduce y avanza en las comunidades de
toda la Región, las medidas de cuarentena domiciliar, el distanciamiento físico,
el aislamiento hospitalario, la discontinuidad en los servicios de salud en general
y de salud mental en particular, las dificultades para garantizar la disponibilidad
continua de medicamentos, las preocupaciones de infectarse e infectar a otros,
incluidos los seres queridos, representan factores de riesgo para la salud mental.
Orientar en cómo ofrecer soporte emocional básico a las personas afectadas
Después de un desastre, de haber vivido una emergencia, todos quieren volver
a la normalidad, que todo vuelva a su cauce y las cosas sean como antes, pero
volvemos a una normalidad que no es tan normal; las experiencias vividas nos
transforman y necesitamos ayuda para poder procesar estas experiencias. Es
necesario hacer un proceso reflexivo e integrador de la experiencia para que
esta normalidad vuelva a ser normal.
Validar que “sentirse estresado es una experiencia por la que seguramente
pasarán tanto usted como sus compañeros” Actualmente no existen estudios del

35
impacto emocional a causa de esta epidemia en nuestro hemisferio. Sin
embargo, la epidemia del nuevo coronavirus COVID-19 en nuestro país podría
poner en crisis a nuestro sistema de salud. Esta situación obligaría al gobierno a
decretar un estado de emergencia y de cuarentena.
Manejar el estrés y el bienestar psicosocial durante este tiempo es tan
importante como cuidar la salud física En el caso de los trabajadores de salud,
sentirse bajo presión es una experiencia que usted y muchos de sus colegas
probablemente estén viviendo; de hecho, es muy normal sentirse así en la
situación actual. El estrés y los sentimientos que lo acompañan no son reflejo,
de ninguna manera, de que usted no puede hacer su trabajo o de que sea débil.
Atender su salud mental y su bienestar psicosocial en estos momentos es tan
importante como cuidar su salud física.
Asegurar tiempo para descansar y tomarse un respiro durante el trabajo o entre
turnos El trabajo a turnos y nocturno puede producir una alteración del ritmo
biológico, así como cambios en los hábitos alimentarios y perturbaciones en la
vida familiar y social. El deterioro en la salud física puede manifestarse, en
principio por alteración de los hábitos alimentarios y, a largo plazo, mediante
alteraciones más graves: gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicos, etc.
Las pausas de descanso, alivian la fatiga producida por la carga de trabajo, no
sólo física sino también sensorial y/o mental, y por las condiciones ambientales y
sociales del entorno.
Los factores de riesgo para la angustia psicológica incluyeron ser más joven, ser
padres de hijos dependientes o tener un familiar infectado. La cuarentena más
prolongada, la falta de apoyo práctico y el estigma también contribuyeron. La
comunicación clara, el acceso a la protección personal adecuada, el descanso
adecuado y el apoyo tanto práctico como psicológico se asociaron con una
reducción de la morbilidad.
El estrés se ha definido atendiendo a diferentes concepciones El estrés como
estímulo: ante diferentes situaciones que provocan un proceso de adaptación en
el individuo que pueden presentarse como grandes acontecimientos vitales y
externos al propio individuo como pequeños contratiempos (acontecimientos

36
vitales menores) como estímulos permanentes (estresores menores que
permanecen estables en el medio ambiente y que presentan una menor
intensidad pero con una mayor duración)
El estrés como respuesta: respuesta fisiológica no específica de un organismo
ante situaciones estresantes. Se le denominó Síndrome de Adaptación General
e incluía tres fases: alarma, resistencia y agotamiento el estrés como
interacción: estrés como resultado de la relación entre las características de la
situación y los recursos de los que dispone el individuo. Desde esta perspectiva
se considera más importante la valoración que hace el individuo de la situación
estresora que las características objetivas de dicha situación. En la actualidad,
este último planteamiento, se acepta como el más completo.

Se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio


entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos
disponibles del sujeto. Los elementos a considerar en la interacción
potencialmente estresante son: variables situacionales, variables individuales del
sujeto que se enfrenta a la situación y consecuencias del estrés el estrés agudo
produce un gran impacto a nivel físico y emocional a corto plazo, está provocado
por sucesos intensos y extraordinarios. En el estrés crónico el impacto a nivel
físico y emocional es menos intenso que en el agudo, pero se mantiene en el
tiempo, debido a que los pequeños estresores cotidianos se van sumando y
acaban agotando la capacidad adaptativa del cuerpo.

Positivo/Negativo: El estrés también se puede clasificar según su efecto general


para la persona en positivo y negativo. Puede ser de un tipo u otro según cómo
se gestione y cómo se controle. En su inicio el estrés es positivo, ya que es un
proceso que permite la adaptación ante las diferentes demandas. Se trata de un
mecanismo de supervivencia; prepara a la persona para superar con éxito los
retos que surgen en los distintos ámbitos de la vida. Sin embargo un exceso de
activación puede resultar desagradable. Cuando los requerimientos del medio
superan los recursos de la persona para hacerles frente, surge el denominado

37
estrés negativo, que acaba derivando en patología si la respuesta es muy
frecuente, intensa o duradera.
Ante una situación estresante aparecerán síntomas de diversa índole; afectando
al individuo a varios niveles. A nivel cognitivo encontraremos: inseguridad,
preocupación, temor, dificultad para decidir, miedo , pensamientos negativos
sobre uno mismo, pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los
otros, temor a la pérdida del control, temor a que se den cuenta de nuestras
dificultades, dificultades para pensar, estudiar o concentrarse, etc.

A nivel fisiológico provoca: sudoración, tensión muscular, taquicardia,


palpitaciones, molestias gástricas, temblor, dolor de cabeza, dificultades
respiratorias, sequedad de boca, dificultades para tragar, mareo, náuseas,
tiritona, etc.
A nivel motor u observable aparecerá: evitación de situaciones temidas,
intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse...), fumar,
comer o beber en exceso, ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,
quedarse paralizado; tartamudeo, lloros...El estrés, además de producir
ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad, tristeza-depresión, y otras
reacciones emocionales, que también podemos reconocer. Se identifican
además otros síntomas producidos por el estrés como el agotamiento físico o la
falta de rendimiento. Si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo,
puede llegar a producir enfermedades físicas y desórdenes mentales, en
definitiva problemas de salud.

Estrategias de afrontamiento El término afrontamiento fue desarrollado


fundamentalmente a partir de los años ochenta y constituye uno de los aspectos
más relevantes desde el punto de vista psicológico en las investigaciones sobre
el estrés. La aparición, la duración y la intensidad de la respuesta al estrés
dependerán de la evaluación que el individuo realice de la situación y de los
recursos con que cuenta para afrontarla. Si la situación es finalmente evaluada
por el individuo como estresante, éste pondrá en marcha mecanismos de

38
afrontamiento para controlar esa relación problemática entre él y su ambiente.
Estas respuestas de afrontamiento pueden ser adaptativas, reduciendo el estrés
y promoviendo estados de salud a largo plazo o desadaptativas, en cuyo caso
pueden reducir el estrés a corto plazo, pero tener consecuencias graves a largo
plazo. Las respuestas individuales a las situaciones estresantes dependen de
una gran variedad de factores que incluyen la magnitud de la demanda, las
propias características personales y recursos de afrontamiento, las restricciones
personales o ambientales y el apoyo percibido por otros.

Se puede realizar una diferencia entre el afrontamiento dirigido al problema y el


afrontamiento dirigido hacia la emoción afrontamiento dirigido al problema:
busca alterar la relación individuo-ambiente manipulando el entorno. Se presenta
cuando la situación es evaluada como susceptible de cambio. Afrontamiento
dirigido a la emoción: busca regular la respuesta emocional que aparece como
resultado de la situación estresante. Se presenta cuando el individuo considera
que no puede hacer nada para alterar su relación con el entorno.
La satisfacción laboral constituye uno de los indicadores de calidad de vida
laboral. Se define como un estado emocional positivo o placentero resultante de
la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto, considera la
satisfacción de las necesidades como un aspecto primordial, y la considera
como el resultado del ajuste entre lo que el individuo espera de su trabajo, y lo
que consigue de éste. Existen numerosas variables que pueden incidir en la
satisfacción laboral: las circunstancias y característica del propio trabajo y las
individuales de cada trabajador condicionarán la respuesta afectiva de éste
hacia diferentes aspectos del trabajo. Estas características personales son las
que acabarán determinando los umbrales personales de satisfacción e
insatisfacción.

En el estudio del estrés del personal sanitario hay dos datos emergentes que se
repiten en la mayoría de los estudios, de un lado el alto nivel de estrés y de otro
la satisfacción con su profesión como tal. (5) La satisfacción laboral y el malestar

39
psíquico se encuentran altamente asociadas y su correlación es de tipo negativo
o inverso, de la misma manera que ocurre entre la satisfacción laboral y el
síndrome de burnout
El grado de satisfacción del personal es un factor indispensable para mantener
el equilibrio en su actividad, condición a través de la cual las acciones, actitudes,
comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que
debiliten o interfieran en los cuidados específicos de la especialidad, así,
actualmente, se considera que la satisfacción de los profesionales de la salud en
el trabajo es uno de los indicadores que condicionan la calidad asistencial.

El concepto de Inteligencia Emocional se ha ido desarrollando a partir de


diferentes modelos. Se enumeran cinco dominios principales de la inteligencia
emocional conciencia de uno mismo, Autorregulación, Motivación, Empatía y
Habilidades sociales. Estas capacidades se conciben como aprendidas, no
como talentos naturales las emociones negativas que surgen en situaciones de
estrés se han identificado como diferentes en función del género; así las mujeres
tienen el doble de probabilidad que los hombres de experimentar emociones
negativas ante situaciones estresantes. La Inteligencia Emocional se ha
desarrollado en diversos campos; pero en especial se ha estudiado en el ámbito
de las organizaciones.

Así; se ha analizado la validez predictiva de la Inteligencia Emocional Percibida


sobre los niveles de burnout y salud mental en profesionales de la enfermería.
En la mayoría de las publicaciones se ha estudiado la IEP mediante la utilización
del test TMMS que evalúa las propias emociones y la capacidad para regularlas.
Presenta tres dimensiones atención a los sentimientos: mide el grado en el que
las personas creen prestar atención a sus emociones y sentimientos.

Claridad emocional: se refiere a cómo las personas creen percibir sus


emociones reparación de las emociones: entendida como la capacidad para
interrumpir y regular los estados emocionales negativos y prolongar los positivos

40
los análisis más relevantes indican las relaciones positivas entre Claridad y
Reparación con una de las dimensiones de burnout (realización personal), con
una mejor actitud laboral (mayor satisfacción en el trabajo) y mejores niveles de
salud mental. La capacidad para identificar y gestionar las propias emociones,
así como de empatizar hacia los demás, juega un papel importante a la hora de
razonar y reflexionar sobre una situación problemática.
La IEP aparece como un recurso personal que facilitaría una mejor percepción
de auto-eficacia y autovaloración en el trabajo hospitalario, junto con una mejor
salud mental y niveles más altos de satisfacción laboral en cuanto a la IE y las
estrategias de afrontamiento ante el estrés, se puede decir que la IE está
asociada a ciertas estrategias de afrontamiento al estrés y auto-regulación
emocional. Así la IEP está implicada en la adecuada gestión de las emociones y
es un factor determinante para la salud; facilitando el correcto afrontamiento al
estrés.

Estrés laboral en los últimos años se han realizado numerosas investigaciones


acerca del estrés laboral, considerado como una enfermedad profesional más y
derivando su importancia de las consecuencias personales, económicas y
asistenciales que supone la presencia de altos niveles de estrés en el ámbito
laboral los colectivos que más sufren de estrés son los que están sometidos al
contacto con el público o con los clientes: médicos, profesores, asistentes
sociales, enfermeros... pueden presentar altos niveles de estrés e incluso si éste
se mantiene en el tiempo aparecer el burnout o "síndrome de estar quemado". El
riesgo deriva de que son profesiones donde los trabajadores se implican
emocionalmente con las personas a las que prestan sus servicios.

Dentro del proceso del estrés se pueden distinguir diversos componentes los
estresores o factores causales del estrés las respuestas frente al estrés los
factores modificadores del proceso entre ellos existe una relación compleja y
dinámica los principales estresores laborales que se han definido en la obra
"Desencadenantes del Estrés Laboral" son los siguientes. Estresores del

41
ambiente físico. Son múltiples los aspectos del ambiente físico de trabajo que
pueden desencadenar experiencias de estrés laboral: el ruido, la vibración, la
iluminación, la temperatura, la humedad, etc.

Demandas del propio trabajo. La propia actividad laboral puede presentar


fuentes del estrés como el turno de trabajo, la sobrecarga de trabajo o la
exposición a riesgos, etc. los contenidos del trabajo o las características de las
tareas que hay que realizar son también potenciales desencadenantes del estrés
laboral. Podemos mencionar entre ellos la oportunidad de control, el uso de
habilidades que permite la realización de las tareas, el feedback que se recibe
por la propia ejecución del trabajo.

El desempeño de roles plantea también potenciales desencadenantes del estrés


laboral. Son ampliamente conocidos y han sido estudiados el conflicto, la
ambigüedad y la sobrecarga de rol las relaciones interpersonales y grupales
pueden ser fuentes de estrés. Entre ellas podemos mencionar las relaciones con
los superiores, con los compañeros, subordinados, clientes, etc. El desarrollo de
la carrera, en sus múltiples aspectos, es una fuente potencial de estrés. En
concreto cabe mencionar estresores como la inseguridad laboral, las diferentes
transiciones de rol, las situaciones de las distintas etapas de desarrollo, las
promociones excesivamente rápidas o las demasiado ralentizadas, etc.
Diferentes aspectos relacionados con las nuevas tecnologías son también
fuentes potenciales de estrés. Podemos mencionar problemas de diseño, de
implantación y de gestión de esas tecnologías.

Hay componentes de la estructura o del clima organizacional que pueden


resultar estresantes como una excesiva centralización o un clima muy
burocratizado o de poco apoyo social entre los miembros de la organización.
Finalmente, cabe mencionar toda una serie de estresores laborales que tienen
que ver con las relaciones entre el trabajo y otras esferas de la vida como la vida
en familia y las demandas conflictivas entre la actividad laboral y los roles

42
familiares.

Estrés y mecanismos de afrontamiento en el personal de enfermería la profesión


de enfermería se considera estresante, con una alta prevalencia de trastornos
psicológicos relacionados con el estrés, insatisfacción laboral, absentismo y
frecuentes cambios de puesto de trabajo o abandono de la profesión. Las
causas generadoras de estrés suelen relacionarse, por un lado, con la
implicación psicológica y emocional que conlleva este trabajo y, por otro, con
aspectos relacionados con la organización del mismo (sobrecarga de tareas,
relación con el equipo de enfermería, los turnos, el conflicto con los médicos y la
falta de apoyo social en el trabajo.

La fuente de estrés en el personal de enfermería comúnmente citada en los


diferentes estudios ha sido, con diferencia, la carga del trabajo, seguida de las
relaciones con los pacientes, el contacto con la muerte, los problemas con los
compañeros y los conflictos con los superiores, y en menor medida también se
hace referencia a los conflictos con los médicos, sentir que se tiene una
preparación inadecuada y la incertidumbre relativa al tratamiento .También se ha
identificado como factor estresante, de gran prevalencia entre las enfermeras, la
falta de retroalimentación positiva o constructiva por parte de sus superiores.

El estrés laboral en el personal sanitario además de producir consecuencias


importantes en el estado de salud de estos profesionales afectará directa o
indirectamente a la propia organización, al funcionamiento de los centros y
servicios sanitarios y finalmente repercutirá en la asistencia a los pacientes
derivada de la calidad de atención en los cuidados proporcionados.

Ante los estresores laborales surgirán una serie de estrategias de afrontamiento


que, en el caso de los profesionales de enfermería, deben ser efectivas para
manejar las respuestas al estrés, pero también han de ser eficaces para eliminar
los estresores, dado que los sujetos deben tratar diariamente con esa fuente de

43
estrés. Cuando las estrategias de afrontamiento empleadas inicialmente no
resultan exitosas, conllevan fracaso profesional y fracaso de las relaciones
interpersonales con los pacientes y con sus familiares

El papel del personal en este servicio implica acercarse al enfermo mental en


todos los aspectos: social, familiar y laboral; centrando sus actuaciones en cada
una de las necesidades del paciente así como de su familia; manteniendo un
control de la respuesta emocional y un cierto distanciamiento que le permita
tomar decisiones objetivas. Todo ello junto con el tener que enfrentarse a diario
con patologías psiquiátricas con grandes diferencias sintomatológicas y
conductuales ante las que se precisa una adecuada experiencia clínica y
madurez profesional que permita la toma de decisiones con importantes
implicaciones éticas y morales y en ocasiones de difícil manejo para el personal
de enfermería, hacen que sea necesario estudiar el estrés en este colectivo; así
como los mecanismos de afrontamiento de que disponen en su práctica laboral.

En el presente estudio analizaremos además el grado de satisfacción que


presenta el personal de enfermería e identificaremos la inteligencia emocional
percibida por este colectivo el estrés, y en particular el estrés laboral, ha sido
objeto de diferentes estudios a lo largo de los últimos años. Su importancia
deriva tanto de las consecuencias que produce en el personal afectado como en
la calidad de la atención prestada.

En este estudio se pretende analizar los principales estresores; los mecanismos


de afrontamiento, la satisfacción laboral y la inteligencia emocional percibida del
personal de enfermería que trabaja en las unidades de agudos de psiquiatría. Se
ha elegido este colectivo ya que en su actividad asistencial se enfrenta a diario
con patologías de sintomatología muy variada; alguna de ellas de muy difícil
manejo; teniendo que intervenir en situaciones de agitación psicomotriz y
autoagresiones que provocan un mayor nivel de estrés que asociado a los
estresores habituales presentes en el personal de enfermería pueden hacer de

44
este colectivo más susceptible de presentar mayores niveles de estrés.
2.4 Marco Legal.
2.4.1 constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Para abordar el marco legal de la salud mental en México transcribimos el artículo
72 de la Ley General de Salud: Artículo 72. La prevención y atención de los
trastornos mentales y del comportamiento es de carácter prioritario. Se basará en
el conocimiento de los factores que afectan la salud mental, las causas de las
alteraciones de la conducta, los métodos de prevención y control multidisciplinario
de dichos trastornos, así como otros aspectos relacionados con el diagnóstico,
conservación y mejoramiento de la salud mental.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por salud mental el estado de bienestar
que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los
aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia, el
despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el
trabajo y la recreación.
2.4.2 Ley General De Salud
ARTÍCULO 3o. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
VIII. La salud mental
2.4.3 Norma Oficial Mexicana
NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios
de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios
de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica
Los esquemas de atención médica para las personas que padecen algún
trastorno mental y del comportamiento experimentan cambios continuos en
función del desarrollo acelerado de la ciencia y de la mejor comprensión de los
múltiples factores que intervienen en el origen y evolución de dichos
padecimientos, así como de los recursos terapéuticos, físicos, humanos y
financieros para su atención
5.Disposiciónes generales:
5.3.10.4 Área de Enfermería: a) cuidado integral con base a las necesidades de

45
bienestar o conservación de la vida y necesidades de curación; b) apoyo en
actividades de la vida diaria; c) manejo de urgencias; d) admisión hospitalaria
e) manejo de seguridad de pacientes; f) rehabilitación psicosocial; g) orientación
consejería sobre salud sexual y reproductiva y h) detección o búsqueda
intencionada de casos de violencia familiar o violencia sexual.
2.4.4 LEY FEDERAL DEL TRABAJO: artículo 76 de la Ley Federal del
Trabajo
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II y 72 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 6,
numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados y
demás disposiciones jurídicas aplicables, la suscrita, María Guadalupe
Oyervides Valdez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable
Congreso de la Unión, presento y someto a consideración de esta soberanía, la
presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 76 de la Ley
Federal del Trabajo, al tenor del siguiente:
De conformidad con un estudio reciente publicado por la Organización Mundial
de la Salud, hoy en día se reconoce que el estrés laboral es uno de los
principales problemas para la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento
de las entidades para las que trabajan. El estrés puede definirse, según Hans
Selye, como una respuesta biológica inespecífica, estereotipada y siempre igual,
al factor estresante mediante cambios en los sistemas nervioso, endocrino e
inmunológico. En el mismo
sentido, la Organización Mundial de la Salud se pronuncia al definir el estrés
como un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la
acción. El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral
superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo
control. Aunque no es una enfermedad, si se sufre de una forma intensa y
continuada, puede provocar problemas de salud física y mental: ansiedad,
depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y musculo esqueléticas.
Es decir, aunque el estrés laboral no es una enfermedad, es una condición que

46
trae consigo un conjunto de enfermedades y/o reacciones asociadas. A la fecha
se han realizado diversos estudios que concluyen identificando como algunas de
dichas enfermedades y/o reacciones asociadas, las siguientes:
a) Ataques de asma y otros trastornos respiratorios.
b) Problemas cardiovasculares, tales como un ritmo cardíaco irregular,
endurecimiento de las arterias y ataques al corazón. Toda vez que el estrés
hace que el corazón lata más deprisa y que la tensión arterial aumente
temporalmente.
c) Problemas gastrointestinales, tales como gastroenteritis, colitis, ardor o dolor
de estómago, y diarrea.
d) Trastornos psíquicos, que incluyen los alimentarios (bulimia y anorexia), la
angustia, la depresión y posiblemente la esquizofrenia.
e) Dolor debido a problemas musculares, como el de cabeza, espalda,
mandíbula y el síndrome de estrés por traumatismo de repetición. Muchos
dolores parecen ser originados o empeorados por el estrés.
f) Insomnio o dificultad para dormir.

47
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipos de investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva ya que se analizara a el personal


de enfermería que se encuentra involucrado en el estudio indagatorio y que hayan
presentado algún tipo de efectos psicológicos en el periodo diciembre 2020 enero
2021 ante la problemática actual de la pandemia covid 19 que haya afectado su
salud mental

El proyecto de investigación es de tipo transversal ya que se realizara en un solo


corte de tiempo establecido de diciembre 2020 enero 2021

Es considerada cualitativa porque su objetivo de estudio es conocer el estado


psicológico del personal de enfermería que trabaja en la lucha contra la infección
del covid 19 en el hospital integral de la comunidad de Tempoal durante el periodo
diciembre 2020 enero 2021 aplicando encuestas de salud mental, los objetivos de
estudio son : identificar factores de riesgo y protectores en relación al estrés
psicológico como lo pueden ser el estrés postraumático , trastornos de ansiedad,
trastorno depresivo.

48
3.2. Clasificación de las variables
3.2.1.Variable dependiente.

Personal de Enfermería al frente de atención a pacientes covid-19

3.2.2.Variable independiente.

Efectos psicológicos adquiridos durante la pandemia que afectan a el personal de


enfermería.

3.3 operacionalizacion de variables.

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo


Efectos psicológicos son etiquetas que se Descripción concreta y Cualitativa
usan para describir específica de la Nominal
automatismos del conducta de tal manera
cerebro ante ciertas que quede claro qué es
situaciones muy, muy lo que realmente hace el
concretas. sujeto.
Enfermería La enfermería es la Es el comportamiento de Cualitativa
ciencia que se dedica al la enfermera docente, nominal
cuidado y atención de enfocado en la
enfermos y heridos, así motivación orientada al
como a otras tareas de logro y la comunicación
asistencia sanitarias, eficaz para promover en
clínicas y a la promoción los profesionales de
y prevención de la Enfermería el
salud. desempeño exitoso en el
ambiente laboral.
Conocimiento Facultad del ser Nivel de comprensión de Cualitativa
humano para todo aquello que es ordinal
comprender por medio percibido y aprendido
de la razón la por la mente humana.
naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.
Salud Mental La salud mental es, en Definición de salud que Cualitativa
términos generales, el da la OMS: «un estado nominal
estado de equilibrio de completo bienestar
entre una persona y su físico, mental y social, y
entorno socio-cultural no solamente la
que garantiza su ausencia de afecciones
participación laboral, o enfermedades».
intelectual.
Emociones Sentimiento muy intenso Las emociones son Cualitativa
de alegría o tristeza reacciones nominal
producido por un hecho, psicofisiológicas que
una idea, un recuerdo, representan modos de
etc. adaptación del individuo.
Entorno profesional Entorno profesional Conjunto de factores Ordinal
Ambiente que influyen sobre el Nominal
donde desarrolla sus bienestar físico y mental
actividades un de los trabajadores
profesional.

49
3.3 Población y muestra de estudio

Población

La población objeto de estudio es finita ya que cuya cantidad de elementos es


posible determinar, es censo poblacional ya que es el estudio que utiliza todos los
elementos disponibles de una población definida será aplicado al personal de
enfermería que se encuentra en el área de Covid del Hospital Integral de la
Comunidad de Tempoal

Muestra

Será aplicada a 20 enfermeras, nuestra muestra es no probabilístico, el muestreo


utilizado será el de conveniencia ya que nos permite seleccionar a la población
que están convenientemente disponibles para el investigador.

3.4 Criterios de selección


3.4.1 criterios de inclusión.
El personal de enfermería del hospital integral de la comunidad de Tempoal que
se encuentra en el área covid
3.4.2 Criterios de exclusión.
El personal medico
3.4.3 Criterios de eliminación.
Pacientes covid

50
3.5.Recursos

3.5. 1.Recursos humanos

Tesista: Olivia García Martínez

M. E Patricia González Ramírez

3.5. 2.Recursos materiales

Libreta

Lápiz

Goma borrar

Tinta

Celular

Computadora

Internet

3.5.3.Recursos financieros

$2500 pesos financiados por el investigador.

51
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ANÁLISIS FODA

Objetivo.

En relación al objetivo general del trabajo de investigación que consiste en


analizar los efectos psicológicos que se han presentado en las enfermeras ante la
pandemia covid-19,con el fin de determinar el impacto de salud mental ocurrido
ante la situación.

Amenazas.

Se identifican las siguientes poca cooperación de parte del personal, falta de


interés de parte del personal, cargas de trabajo excesivas, aumento de casos
positivos de covid, falta de equipo de protección personal.

Oportunidades.

Acceso a la información, experiencia propia dentro del ámbito laboral ante la


emergencia covid, Cursos virtuales sobre salud mental para apoyo al personal de
área covid.

Fortalezas.

Compañerismo, habilidad, inteligencia emocional madurez.

Debilidades.

Temor, ansiedad, estrés, tensión laboral.

Estrategias.

Éxito.

El compañerismo y la habilidad podrá ayudarnos para que el acceso a la


información sea más acertado y preciso, así como la madurez y la inteligencia
emocional nos permitirá ampliar nuestros conocimientos de acuerdo con la
oportunidad y el apoyo de los cursos virtuales.

52
Reacción.

El compañerismo nos ayudará para mantener interés de parte del personal así
como la habilidad que desempeñemos para mitigar las cargas de trabajo
excesivas y para improvisar a veces el equipo de protección personal, la madurez
para afrontar el aumento de casos de una manera adecuada y tratar de no
continuar con problemas psicológicos en el personal.

Adaptación.

El acceso a la información nos permitirá disminuir el temor, ansiedad, estrés y


tensión, así como la experiencia en el ámbito laboral tanto como los cursos
virtuales ya que un personal capacitado y preparado siempre muestra más
seguridad en cuanto a acciones y desempeño laboral.

Supervivencia.

A pesar de las múltiples amenazas que se nos presentan no debemos dejar de


mostrar interés y así atraer la atención del personal de enfermería, trabajar en
equipo para equilibrar las cargas de trabajo excesivas, en cuanto al aumento de
casos positivos es algo que se nos sale en algunas ocasiones de nuestras manos
pero el mantenernos unidos y cooperando como equipo de salud nos ayudará a
fortalecer nuestra relación laboral y nuestra salud mental, esto nos lleva a una vida
social y laboral tranquila, estable y con menos problemas psicológicos.

53
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

Este años 2020 sin duda alguna ah representado una amenaza en la vida
humana ya que ha terminado con la vida de muchas personas. Sin embargo
hemos dejado de lado a el personal de Enfermería, específicamente que es el
que tiene contacto directo con pacientes infectados por lo tanto un mayor riesgo
de contagio, Ya que es el personal de Enfermería los que acompañan a los
individuos en toda esta dura y difícil recuperación o a llegar a el fin de su vida.
Es difícil la afección emocional y psicológica que se ejerce sobre el personal de
salud, ya que la falta o poca información sobre esta enfermedad , la deficiencia
del equipo de protección personal, ha producido un nivel de temor, que ah
ocasionado afecciones psicológicas como ansiedad, depresión, estrés, en el
personal que duramente afectan de manera individual al personal de área covid.
Al mismo tiempo afecta su entorno familiar por el temor de contagiar a sus
familiares mas susceptibles y en la sociedad.

Recomendaciones.
por este motivo es de mucha importancia el apoyar de manera eficaz la salud
mental del trabajador de salud, ya sea en forma de talleres o cursos virtuales
psicológicos, consejos para la salud mental, así como periodos de descanso que
permitan a el personal un alivio mental para continuar en la lucha contra esta
terrible pandemia que nos aqueja a nivel mundial, no es fácil superar las
pérdidas de seres queridos de grandes amigos en las instituciones de salud.
Pero es de suma importancia no bajar la guardia ya que la salud mental es parte
primordial para soportar esta dura tarea, las altas y bajas en el numero de casos
positivos no es algo que este en las manos del personal de salud ya que las
personas no tienen el mismo compromiso pero las estrategias implementadas
para apoyo del personal le permitirá aguantar y mantenerse saludable
mentalmente.

54
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

s.f.). Obtenido de http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-


Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf

https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19. (12 de 2020). Obtenido de


https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19:
https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19

Gorbalenya, A., Baker, S., Baric, R., de Groot, R., Drosten, C., Gulyaeva, A., y
otros. (s.f.). Obtenido de https://www.sac.org.ar/consejos-
cientificos/pandemia-de-coronavirus-apoyo-psicologico-para-el-equipo-de-
salud/

Neeltje, & Bushmaker. (17 de 03 de 2020). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/SARS-CoV

raile alligod, m. m.-t. (2015). modelos y teor|ias. Obtenido de modelos y teorias:


https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626

sepsiq. (s.f.). Obtenido de sepsiq:


http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-
Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf

Greenberg N, D. M. (22 de 03 de 2020). Obtenido de


https://www.sac.org.ar/consejos-cientificos/pandemia-de-coronavirus-
apoyo-psicologico-para-el-equipo-de-salud/

Harris, R. (2020). Obtenido de https://www.sac.org.ar/consejos-


cientificos/pandemia-de-coronavirus-apoyo-psicologico-para-el-equipo-de-salud/

55
Greenberg N, D. M. (26 de 03 de 2020). Obtenido de
https://www.sac.org.ar/consejos-cientificos/pandemia-de-coronavirus-
apoyo-psicologico-para-el-equipo-de-salud/

Jairo Ramírez-Ortiz, D. C.-Q.-C.-C. (03 de 04 de 2020). Obtenido de


file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/303-Preprint%20Text-344-2-10-
20200502.

Kim H-C, Y. S.-Y.-H.-S. (04 de 2018). Obtenido de


file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/303-Preprint%20Text-344-2-10-
20200502.pdf

pandemics, H. D. (2019). Obtenido de file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/303-


Preprint%20Text-344-2-10-20200502.pdf

Wang C, P. R. (12 de 03 de 2020). Psychological Responses and Associated


Factors during. Obtenido de file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/303-
Preprint%20Text-344-2-10-20200502.pdf

Chen Q, L. M. (23 de 02 de 2020). Obtenido de


file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/303-Preprint%20Text-344-2-10-
20200502.pdf

a.b., m. (28 de 02 de 17). la evolucion de la enfermeria. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/ppdfsefneu/ene

ferguson, m. (15 de 02 de 2017). importancia de los modelos y cuidados de


enfermeria. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.pphpp?script=sci_arttext&pid=s1657

peplau, h. (27 de 02 de 2020). teorias de relaciones interpersonales. Obtenido de


https://prezi.com/lanpgezevb2h/hildegard.ppeplau-teorias-de-
relaciones.interpersonales

(08 de 2020). Obtenido de https://www.medintensiva.org/es-pandemia-por-covid-


19-el-mayor-articulo-s0210569120301017

56
ANEXOS
CRONOGRAMA
EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA PANDEMIA
COVID 19, HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE TEMPOAL DICIEMBRE 2020- ENERO
2021
Septiembre Diciembre Enero

Cronograma de Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1


1
actividades

No Realizado No Realizado No Realizado No Realizado


realizado realizado realizado realizado

Elección del tema

Índice
Dictamen
Resumen
Abstrac
Agradecimientos oficiales
Agradecimientos personales
Índice

Planteamiento del problema |


Justificación
Fundamentación del problema

Objetivos |
Hipótesis
Delimitación del estudio

Marco histórico
Marco referencial
Marco conceptual
Marco legal

Tipos de investigación
Clasificación de Variables
Población y Muestra de Estudio
Criterios de selección
Recursos

Resultados y discusión
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Elaboración de tablas
Anexos

No realizado
Realizado
57
Matriz de congruencia
Título de la tesis: EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA PANDEMIA
COVID-19, HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE TEMPOAL. DICIEMBRE 2020 – ENERO 2021.

PLANTEAMIENT OBJETIVO OBJETIVOS HIPÓTESIS DE VARIABLES VARIABLES


O DEL GENERAL ESPECÍFICO LA DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
PROBLEMA S INVESTIGACIÓ S S
N

¿cuáles son los Analizar los Identificar al HI La situación Personal de Falta de equipos
efectos efectos personal de actual de Enfermería al de protección
psicológicos se psicológico enfermería pandemia frente de personal.
han presentado s que se más sumada a un atención a
en las enfermeras han vulnerable estado previo de pacientes covid- Personal no
ante la pandemia presentado que pudiera vulnerabilidad 19 capacitado.
covid-19,En el en las presentar expone al
hospital de la enfermeras algún efecto personal de Deficiencia de
localidad de ante la psicológico enfermería a información en
Tempoal, en el pandemia ante la efectos cuanto a
período enero covid- pandemia negativos en su mecanismo de
2021? 19,con el covid-19, para salud acción del virus y
fin de que se les psicológica. modo de
determinar brinden infección.
el impacto estrategias de HN
de salud apoyo. No todo el Falta de
mental Determinar si personal de disponibilidad y de
ocurrido existe enfermería es empatía de parte
ante la presencia de vulnerable a del personal con
situación. algún efecto presentar su mismo equipo
En el psicológico en problemas de de trabajo.
Hospital de las salud mental
la enfermeras ante la
Comunidad que se pandemia covid-
de encuentran en 19.
Tempoal primera línea HA
de la de atención
secretaría covid-19, para La pandemia
de salud en conocer nivel covid-19 es una
el período de afección. problemática
diciembre Identificar la que aqueja al
2020 - posible personal de
enero problemática enfermería a
2021. que conlleve sufrir problemas
a las de salud mental
enfermeras a que afectan su
presentar vida tanto
algún efecto laboral como
psicológico social.
ante la
pandemia
covid-19,para
determinar si
afectan su
vida laboral y
social.

58

También podría gustarte