Está en la página 1de 18

Cedeu “La Católica”

Asignatura: Historia

Asignación de: La Edad Media

Integrantes: Diego Flores Saavedra

Antonio García Gallegos

Jerson Jallo Huamán

Jheyson Monyoya Monterola

Grado y Sección: 5to “B”

Fecha: 27-05-11

1
La Edad Media

-El Feudalismo

Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que


predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos
cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto
de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor)
nominalmente leal a un rey.

Definicion de Feudalismo

Existen en general dos definiciones de feudalismo:

- Definición institucionalista (por F.L. Ganshof): Designa un conjunto de instituciones que respaldan
compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un
hombre libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para
su mantenimiento.

[P]uede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones
de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”,
hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del
“señor” respecto del “vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la
mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado
“feudo”.[1]

- Definición marxista: Un modo de producción con unas peculiares formas de relación


socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno.
Concretamente, se lo entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre
el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de
predominio de la agricultura como fuente de riqueza.

[U]n sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de
la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la
obligación, basada en la ley o el derecho consetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de
su producción en beneficio de su superior feudal.[2]

- El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder
Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el Señor es juez, administrador y militar
de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y
labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las
relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

- Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva
una privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.

2
El Uso Del Feudalismo

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso,
a la formación de un sistema político, económico y social que los historiadores ha convenido en
llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar del
Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió
solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y
"definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.

La generalización del término permite a muchos historiadores aplicarlo a las formaciones sociales
de todo el territorio europeo occidental, pertenecieran o no al Imperio carolingio. Los partidarios de
un uso restringido, argumentando la necesidad de no confundir conceptos como feudo, villae,
tenure, o señorío lo limitan tanto en espacio (Francia, Oeste de Alemania y Norte de Italia) como en
el tiempo: un "primer feudalismo" o "feudalismo carolingio" desde el siglo VIII hasta el año 1000 y
un "feudalismo clásico" desde el año 1000 hasta el 1240, a su vez dividido en dos épocas, la
primera, hasta el 1160 (la más descentralizada, en que cada señor de castillo podía considerarse
independiente); y la segunda, la propia de la "monarquía feudal"). Habría incluso "feudalismos de
importación": la Inglaterra normanda desde 1066 y los estados latinos de oriente creados durante
las Cruzadas (siglos XII y XIII).[3]

Otros prefieren hablar de "régimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo
estricto, o de síntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la
antigüedad clásica mezclados con contribuciones germánicas, implicando tanto a instituciones
como a elementos productivos, y significó la especificidad del feudalismo europeo occidental como
formación económico social frente a otras también feudales, con consecuencias trascendentales en
el futuro devenir histórico.[4] Más dificultades hay para el uso del término cuando nos alejamos más:
Europa Oriental experimenta un proceso de "feudalización" desde finales de la Edad Media, justo
cuando en muchas zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de las formas jurídicas
de la servidumbre, de modo que suele hablarse del feudalismo polaco o ruso. El Antiguo Régimen
en Europa, el Islam medieval o el Imperio bizantino fueron sociedades urbanas y comerciales, y
con un grado de centralización política variable, aunque la explotación del campo se realizaba con
relaciones sociales de producción muy similares al feudalismo medieval. Los historiadores que
aplican la metodología del materialismo histórico (Marx definió el modo de producción feudal como
el estadio intermedio entre el esclavista y el capitalista) no dudan en hablar de "economía feudal"
para referirse a ella, aunque también reconocen la necesidad de no aplicar el término a cualquier
formación social preindustrial no esclavista, puesto que a lo largo de la historia y de la geografía
han existido otros modos de producción también previstos en la modelización marxista, como el
modo de producción primitivo de las sociedades poco evolucionadas, homogéneas y con escasa
división social -como las de los mismos pueblos germánicos previamente a las invasiones- y el
modo de producción asiático o despotismo hidráulico -Egipto faraónico, reinos de la India o Imperio
chino- caracterizado por la tributación de las aldeas campesinas a un estado muy centralizado. [5]
En lugares aún más lejanos se ha llegado a utilizar el término feudalismo para describir una época.
Es el caso de Japón y el denominado feudalismo japonés, dadas las innegables similitudes y
paralelismos que la nobleza feudal europea y su mundo tiene con los samuráis y el suyo (véase
también shogunato, han y castillo japonés). También se ha llegado a aplicarlo a la situación
histórica de los periodos intermedios de la historia de Egipto, en los que, siguiendo un ritmo cíclico
milenario, decae el poder central y la vida en las ciudades, la anarquía militar rompe la unidad de
las tierras del Nilo, y los templos y señores locales que alcanzan a controlar un espacio de poder
gobiernan en él de forma independiente sobre los campesinos obligados al trabajo.

3
Caída Del Feudalismo

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio
hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los
espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de
comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en
amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que
vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Las ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de circulación, veían
incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias
pero de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes,
no ya tanto para la guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos
territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas. El feudalismo alcanzó el punto
culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El
subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las
prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium,
‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a
preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban
mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las
tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la
caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró
en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa
combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados
profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en
unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con
contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este
‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la
Italia de los condotieros renacentistas.

-La Cultura en la Edad Media

Durante la Alta Edad Media (del S. V al X) con la crisis del Imperio Romano, la cultura queda
recogida en los monasterios.

Los monjes copiarán manuscritos de la Antigüedad. Se escribieron obras enciclopédicas, como las
Etimologías de San Isidoro de Sevilla en el S. VII. En ella se intentaba compilar todo el saber
universal.

En el S IX, bajo la figura del rey Carlomagno, se aprecia un renacimiento cultural, se crean
escuelas y el mismo rey se preocupa por la formación. Más tarde, a su muerte viene otro período
de decadencia.

Del S. XI al XIII: La expansión cultural no será únicamente llevada por los clérigos, Surge en la
ciudad la Universidad y las escuelas catedralicias y se va creando la figura de "el Intelectual". La
universidad otorgaba los títulos de bachiller, licenciado y doctor.

4
Destaca la Universidad de Bolonia fundada a principios del S. XI. Fue continuadora de las escuelas
jurídicas de los últimos años del Imperio Romano.

En La Alta Edad Media

Confrontar la Storia della literatura latina cristiana de A. G. Amatucci (Laterza, Bari). En las
páginas 343-344 Amatucci dice acerca de Casiodoro: "... Sin descubrir nada, porque no tenía
talento para hacer descubrimientos, sino dando una mirada al pasado en medio del cual emerge
la gigantesca figura de Gerolamo", Casiodoro "afirmó que la cultura clásica, que para él era la
cultura romana, debía ser el fundamento de la cultura sagrada y que ésta había debido adquirirse
en escuelas públicas". El papa Agapito (535-36) habría puesto en práctica este programa si no se
lo hubiesen impedido las guerras y las luchas de facción que devastaban Italia. Casiodoro hizo
conocer este programa en los dos libros de las Institutiones y lo realizó en el Vivarium, el
monasterio por él fundado cerca de Squillace.
Otro punto que se debe estudiar es la importancia del monaquismo en la creación del feudalismo.
En su volumen San Benedetto é l'Italia del suo tempo (Laterza, Bari, pp. 170-171), Luis
Salvatorelli escribe: "Una comunidad, y por agregado una comunidad religiosa, guiada por el
espíritu benedictino, era un amo mucho más humano que el propietario privado, con su egoísmo
personal, su orgullo de casta y los tradicionales abusos seculares. El prestigio del monasterio,
antes de concentrarse en los privilegios legales, protegía en cierta medida a los colonos contra la
rapacidad del fisco y las incursiones de las bandas armadas, legales e ilegales. El monasterio,
lejos de las ciudades en plena decadencia, en medio de los campos agotados que amenazaban
convertirse en desierto, surgía como un nuevo núcleo social que derivaba su ser del nuevo
principio cristiano, ajeno a toda mezcla con el mundo decrépito que se obstinaba en llamarse con
el gran nombre de Roma. Por eso San Benedetto, sin proponérselo directamente, hizo obra de
reforma social y de verdadera creación. Aún menos premeditada fue su obra de cultura".
Me parece que en este fragmento de Salvatorelli se encuentran todos o casi todos los elementos
fundamentales, negativos o positivos, para explicar históricamente el feudalismo. A los fines de
mi investigación, menos decisiva es la cuestión de la importancia de San Benedetto o de
Casiodoro en la innovación cultural de este período.
Con respecto al nexo de estos problemas, además de Salvatorelli se puede estudiar el pequeño
volumen de Filippo Ermini: Benedetto da Norcia en los "Profili" de Formiggiani, con una
bibliografía sobre el tema. Según Ermini, "... las casas benedictinas se convertirán en verdaderos
asilos del saber; y en mayor grado que el castillo, el monasterio será el hogar de toda ciencia. Allí
la biblioteca conservará para la posteridad los escritos de los autores clásicos y cristianos... El
plan de Benedetto se cumple; el orbis latinus, despedazado por la ferocidad de los invasores, se
recompone en una unidad, y se inicia con la obra del ingenio y de la mano, sobre todo de sus
adeptos, la admirable civilización del Medioevo".
Nota. Cuando se dice que Platón auspiciaba una "república de filósofos", se debe entender
"históricamente" el término "filósofos", que hoy debería traducirse como "intelectuales".
Naturalmente, Platón deseaba significar los "grandes intelectuales", que eran el tipo de
intelectuales de su tiempo, más que darle importancia al contenido específico de la
intelectualidad, que en concreto podría decirse de "religiosidad": es decir, los intelectuales de
gobierno eran aquellos determinados intelectuales más cercanos a la religión, es decir: cuya
actividad tenía cierto carácter de religiosidad, entendida en el significado general de la época y
particular de Platón --por lo tanto, actividad en cierto sentido "social", de elevación y educación (y
dirección intelectual, y por ende con función de hegemonía) de la polis--. Entonces se podría
sostener, tal vez, que la "utopía" de Platón precede al feudalismo medieval, con la función que en
el mismo es propia de la Iglesia y de los eclesiásticos, categoría intelectual de aquella fase del
desarrollo histórico-social. La aversión de Platón por los "artistas" debe entenderse, por lo tanto,
como aversión por las actividades espirituales "individualistas" que tienden a lo "particular" y por
ende son "no-religiosas", "no-sociales".
5
-Descubrimiento De América

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a


América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió
desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de
octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la
costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible
llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de
esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo
condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente
asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente
desconocido por los europeos.

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente


americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y
apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes
realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las culturas americanas que
habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles
que ese encuentro produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de
dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la
existencia del otro.[1]

En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie
de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro
entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los
europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos
fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de
personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.

6
Los viajes de Colón

Los viajes de Colón

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro
famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a
América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta
localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.

A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante
los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron
lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas
quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a
quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había
llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.

Primer viaje
Artículo principal: Primer viaje de Colón

Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de
llegar a Asia por Occidente. El 13 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas
Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de
Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie
de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También
se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar
a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a
algunos de los vecinos de esta villa.

7
Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera.

El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de


Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión,
firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner
a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

Real Provisión de los Reyes Católicos


DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTÓBAL COLÓN
DOS CARABELAS
Granada, 30 de Abril de 1492.
... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro,
por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses
con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que
por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha
sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a
Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres
carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro
servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de
servir...

Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.[]

Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:

... que estaban presto de la cumplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan...

Parte trasera de la Real Provisión[]

Pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a
formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres.
Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de
Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la
villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las provisiones
expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros entre los
encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario.

8
Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:

...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos
e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas
vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. Capitán (...) por ende nos vos mandamos a todos
e a cada uno de vos en vros. Logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon
hobiere menester....

Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.

y embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por
medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión, [3]
embarcaciones que más tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la
tripulación necesaria para la empresa.

Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de
la Frontera

En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y a


Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a Martín Alonso
Pinzón,[4] rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el
atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los
ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le habría convencido
también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón
le hizo a Martín Alonso:

"Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre
tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano".

Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de
la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer contratando otras nuevas, [5]
[]
la Pinta y la Niña, ya que sabía que eran muy veleras y "aptas para el oficio de navegar" porque
las tenía arrendadas,[7] y aporta de su hacienda personal, medio millón de maravedís, la tercera
parte de los gastos en metálico de la empresa.[8] [9] Convence a sus hermanos Francisco y Vicente,
además de a los hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer, con los cuales se
consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del
vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca[5] e incluso de fuera de Andalucía. Marinería
que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón,
con sus hermanos y con los Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para
los hombres de la zona del Tinto-Odiel.

9]
Primer viaje

Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de
1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María.
La Pinta y la Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos,
en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos
90 hombres aproximadamente.

La expedición se dirigió hacia las Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla y Ossorio,
gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el
timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera continuaron su travesía
por el Atlántico el 6 de septiembre.[12]

La llegada a América

El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la
presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas
situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón,
se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después
de la medianoche del 12 de octubre.

El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a Guanahani:

Jueves 11 de octubre:... A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual
estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin
bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los
Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el
Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano,
que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de
la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima
de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles
muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y
a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a
Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos
tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores,
haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que
allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.

10
La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la primera
oportunidad en la que los europeos utilizaron el término "indios" para denominar
generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al
pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona oriental del continente asiático, que los
europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón deja escrita su primera
impresión sobre los nativos que hallaron:

Jueves 11 de octubre:... Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su
primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha
amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con
amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio
que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y
quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos
adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas
y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas
de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad.
Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los
parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran
todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy
hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y
cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que
jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni
blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de
ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz.
Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se
cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas
de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.

Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo
del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní
(cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que
cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles".

11[]
Colón desembarca en Guanahani.

Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones


de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:

Sábado 13 de octubre:... Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de
ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender
que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de
ello, y tenía muy mucho.

Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en
Guanahani, en la posibilidad de esclavizarlos:

Domingo 14 de octubre:... puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos,
porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.

Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La


Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir un
fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición.

12
En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde
los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos. [14] El 16 de
enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el viaje de retorno.
Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los
tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino.
Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón
hace lo propio en el puerto de Bayona. Las naves, por fin, llegaron a Palos el 15 de marzo con
pocas horas de diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes de su
descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo
enterrado seguramente en el monasterio de La Rábida según era su voluntad.

Segundo viaje

Segundo viaje

La segunda expedición salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad
asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y
Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto
Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva de
Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de
exploración y recorrido las costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o
principios de 1495 se dirigió hacia el sur.

Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres
indígenas, como la que relata uno de los hombres de su tripulación. [15]

Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España,
llegando a Cádiz el 11 de junio.

13
Tercer viaje

Tercer viaje

El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la
isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la
desembocadura del río Orinoco.

Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de la isla de Cubagua.

Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que
había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba
a Tierra Firme.

Posteriormente recorre y explora las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal
la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Posteriormente Cristóbal de la
Guerra, le cambió el nombre a la Asunción por el de Margarita por la gran cantidad de perlas que
había.

Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de
riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo
de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y
más tarde, en 1528, de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en
continente americano, Nueva Cádiz.[16]

A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España,
en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.

14
Cuarto viaje

Cuarto viaje

Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había
llegado a Asia, y lo necesitaba para llegar a las Indias.

Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje, aunque con una serie de
prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un
estrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya
que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él
descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega,
La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en
30 días.[17]

Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia,
no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de
sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a
Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.

Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, encontró una


embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta
Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra
firme de América; siguiendo al este los sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves
fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta
y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en la costa de Nicaragua) por decir "Gracias a Dios
que al fin salimos de esas honduras" y de allí navegó hacia el sur.[18]

15
Los viajes menores o andaluces

En 1499 la Corona decide poner fin al monopolio que tenía Colón sobre las navegaciones a las
Indias y abre el negocio a otros navegantes y empresarios. Esto da lugar a la realización de una
serie de expediciones que los historiadores han denominado viajes menores, viajes de
reconocimiento y rescate o también viajes andaluces, ya que todos se organizaron y partieron
desde Andalucía y los que participaron en ellos residían mayoritariamente en esa región de
España.[19]

Muchos marinos como Pedro Alonso Niño, descubridor de las costas de Paria (Venezuela), Andrés
Niño, descubridor de las costas centroamericanas, Bartolomé Ruiz, descubridor y navegante del
Pacífico que integró como piloto, la famosa expedición de Pizarro de los Trece de la Fama; fray
Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de San Antonio de Texas, Alonso Vélez de Mendoza,
repoblador de la isla de Santo Domingo, Diego García de Moguer que tomó parte en el primer viaje
alrededor del mundo junto a Magallanes, Juan Ladrillero, considerado el otro descubridor del
Estrecho de Magallanes, Vicente Yáñez Pinzón, descubridor del Brasil[20] ,[21] Juan Rodríguez Mafra
que participó como piloto de la Nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.[22]

Consecuencias

Mapa del alemán Martin Waldseemüller de 1507, el primero en denominar "América" al continente
conocido antes como "Abya Yala" (mayas), "Cem Anahuac" (aztecas) y Vinland (vikingos). El mapa
cartografía el Océano Pacífico y el istmo centroamericano antes del "descubrimiento" atribuido a
Balboa (1513). El mapa es conocido como el Certificado de Nacimiento de América y se encuentra
en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más
importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el
primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos
años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.

Consecuencias a largo plazo


Artículo principal: Anexo:Lista de universidades y similares en América latina, anteriores a 1810

Artículos principales: Colonización europea y Colonización española de América

La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera


campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del
Inca por Pizarro, etc, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la
conquista.

16
A partir de aquí comenzará la llamada colonización de América, abierta por holandeses, franceses,
etc, cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de
interés comercial (contrario a la Monarquía Hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos
los sentidos, tanto jurídicamente, administrativamente, etc.)

El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla,
etc.) produjo un colapso de la población americana que produjo un gran impacto en la mortandad.
Igualmente vinieron enfermedades de las Américas como la en su día temida Sífilis (que diezmo la
población europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494).

Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués
en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica paso a ser oficial; se generó una
población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos
subsaharianos, y los europeos.

La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue
la extracción del oro y la plata. "En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y
unos 200 toneladas de oro arribaron a España".

Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de
los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima
constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la batata, la
calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o aguacate,
todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón nombrado por los conquistadores "El
cuerno de la abundancia", y la papa (o patata como se denomina en España) originaria de los
pueblos nativos de los Andes. Otros productos importantes desarrollados en América son la goma,
el tabaco, etc.

Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América animales
tan útiles como los caballos, los burros, los asnos y demás ganado como las vacas castellanas, los
bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, las gallinas / gallos, los conejos... Así
como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península Ibérica y la
caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo
café de las colonias portuguesas en África.

La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio
entre pueblos que se volvió mundial.

Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de
sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron
origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia
mundial dominante.

“No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses
levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie.
Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos,
guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y
políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las
ganancias han sido inmensas.

17
Bibliografia

 DE LAS CASAS, Bartolomé. Historia de las Indias. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta,
1875. Edición del Marqués de la Fuensanta del Valle. http://www.us.archive.org/GnuBook/?
id=historiaindias01casarich#7.
 MANZANO MANZANO, Juan. Colón descubrió América del Sur en 1494. Caracas:
Academia Nacional de la Historia, 1972.
 RÖHL, Eduardo. Historia de las ciencias geográficas de Venezuela (1498-1948). Caracas:
Héctor Pérez Marchelli, Talleres Gráficos Cromotip, 1990.
 ARMILLAS, «Descubrimiento y contactos con otros mundos», en FLORISTÁN (coord.),
Historia Moderna Universal, Ariel.
 Mann, Thomas (2006). 1491. Madrid: Taurus. ISBN 84-306-0611-4.
 DÍAZ-TRECHUELO SPÍNOLA, Maria Lourdes (2006). Cristóbal Colón (Segunda edición).
Ediciones Palabra. ISBN 9788498400205. http://books.google.es/books?
id=drsM_sZPglQC.
 Mariano Fazio (2009). La Ámerica ingenua. Ediciones Rialp. ISBN 9788432137198.
http://books.google.com/books?id=1UJj2CGBWhgC.
 Mariano Fazio (2009). La Ámerica ingenua. Ediciones Rialp. ISBN 9788432137198.
http://books.google.com/books?id=1UJj2CGBWhgC.
 Antonio Sánchez González (2006). Medinaceli y Colón. El Puerto de Santa María como
alternativa del viaje de Descubrimiento.. El Puerto de
 Anderson, Perry (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI.
ISBN 84-323-0355-0.
 Balari i Jovany, Josep, Orígenes históricos de Cataluña Edición Facsímil (2001)
Universidad de Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 Bloch, Marc. (1961) La sociedad feudal. Editorial Akal, Madrid. Edición de 1987: ISBN 978-
84-7600-262-9
 Duby, Georges (1976). Guerreros y Campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea
(500-1200). Trotta. ISBN 84-323-0229-5.
 Fourquin, Guy (1977). Señorío y feudalismo en la edad media. Madrid: EDAF. ISBN 84-
7166-347-3.

También podría gustarte