Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OFRECE PRUEBA
Señor Juez:
I- OBJETO
Que en los términos de los artículos 174 y siguientes del Código Procesal Penal Federal,
venimos a ampliar la denuncia formulada el día 30 de marzo de 2022, relacionada con la
eventual comisión de delitos contra la Administración Pública, que habrían tenido lugar
durante las gestiones para la contratación del dragado de la Vía Navegable Troncal – VNT
(tramo comprendido entre el kilómetro 1238 del RÍO PARANÁ, punto denominado
Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el RÍO DE LA PLATA exterior).
II- HECHOS
Advertidos por los medios en general y, en particular algunos sitios en línea que refieren
situaciones particulares, llegamos a la conclusión que en la gestión de la contratación
referida existieron maniobras o gestiones cuanto menos dudosas y que, nos permiten
concluir, la posible comisión de los delitos señalados.
1. “Que, del análisis de las intervenciones de las áreas técnicas, surge que dichas
presentaciones e impugnaciones se basan en interpretaciones divergentes en torno
al alcance del Pliego de Bases y Condiciones que rigiera la licitación, tras haber
presentado ofertas que no se ajustan a sus disposiciones, y aun habiendo esta
Administración respondido ochenta y seis (86) preguntas y emitido (6)
Circulares Aclaratorias en la ronda de consultas correspondiente”.
En este caso, AGPSE estaría asumiendo responsabilidad en las fallas que las
ofertas técnicas perdidosas presentaron. Según nuestro entender, la posibilidad que
brinda la normativa vinculada con el régimen de contrataciones de la administración
pública para aclaraciones es muy amplia. Si de las 4 empresas una de ellas entendió
correctamente, es dudoso, cuanto menos, la equivocación de las otras.
Dejar sin efecto la licitación porque podría haber habido fallas desde la AGPSE en
el proceso licitatorio no parece una razón suficiente ni lógica pues vulnera el derecho
de los demás oferentes. Al mismo tiempo, dilata la solución al problema que la propia
contratación procura satisfacer.
Por otra parte, y, como se desprende de la propia resolución, hay una fuerte
referencia a que la AGPSE habría extrema las explicaciones y aclaraciones por
haber “respondido ochenta y seis (86) preguntas y emitido (6) Circulares
Aclaratorias en la ronda de consultas correspondiente”. Cabría preguntarse si no
eran suficientes las respuestas y aclaraciones brindadas. O por qué una empresa
de las cuatro entendió correctamente el objeto de la licitación y fue preseleccionada.
2. “Que, al quedar una sola propuesta en condiciones de ser precalificada para una
segunda instancia de evaluación, se ha visto acotado el grado de participación real
y efectiva pretendido por esta Sociedad del Estado, al frustrarse así la posibilidad
de conocer mayor cantidad de ofertas económicas”.
Este argumento es más dudoso y cuestionable aún dado que hubo cuatro empresas
que participaron y tres fueron descalificadas. Se percibe que la intención abierta es
que se genere una nueva licitación con cláusulas “a medida” para que las empresas
que de alguna manera presionaron, no se vean afectadas en esta primera etapa.
Adelantado un pedido que se hará oportunamente en la prueba, consideramos que
es necesario someter el nuevo pliego que se confeccione (motivado en la resolución
referida), al análisis de peritos especializados para verificar que no hay una
adaptación técnica que afecte la seguridad del transporte de la economía argentina
por la VNT.
Como verá V.S., estos han sido los únicos argumentos sobre los que fundamenta la AGPSE
haber dejado sin efecto un trámite licitatorio de tal envergadura. No parecen tener el pe so
o la relevancia que posibiliten la afectación de los derechos en expectativa de la empresa
que avanzaba en la licitación. No hubo explicaciones ni aclaraciones aparte de las
mencionadas.
V.S. desde nuestro bloque y, con el fin de observar la transparencia que ameritan los actos
de la Administración Pública, hemos iniciado una serie de acciones tendientes a conocer
pormenores de este proceso.
Aun cuando adjuntaremos al presente todos los documentos del requerimiento efectuado,
al menos dos, llaman nuestra atención.
Es decir que, las impugnaciones no solo no surtieron efecto por que no lograron
modificar el dictamen original, sino que contenían serias adjetivaciones subjetivas
que ocultaban el interés de generar dudas sobre muchos aspectos del proceso
licitatorio.
El dictamen concluye que “En virtud de todo lo expuesto, teniendo en cuenta las
constancias obrantes en autos y lo manifestado por las áreas técnicas competentes
de esta Sociedad del Estado, esta Gerencia de Asuntos Jurídicos no encuentra
objeciones que formular respecto al acto de Precalificación de marras”.
Tenga, V.S., presente que la carta de la empresa china está fechada unas semanas
antes de la emisión del dictamen técnico y pide que se haga llegar al Ministerio de
Relaciones exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) y a su par de
transporte, la inquietud de la empresa china por que “esta licitación se lleve a cabo
en un ambiente justo y equitativo, garantizando el mejor resultado que
beneficie al país y al pueblo argentino”.
A partir del quinto párrafo la carta describe lo que serían los puntos sobre los que
repercutiría la resolución favorable a la empresa china de la licitación:
• Influencia política
• Cooperación Multilateral por Beneficio Compartido
• Ahorro en Divisas para el Gobierno Argentino
V.S., como hemos referido en su oportunidad, todo lo relacionado con la VNT genera
extremas sensibilidades en nuestro país. Sabemos que en esta ruta se encuentra el
complejo agroindustrial más importante del país, entre los ríos Paraná, Paraná de las
Palmas y el Río de la Plata. Representa el 80 % de la salida de las exportaciones argentinas
al mundo que suman un promedio de U$S 25.000 millones anuales, y que fue
excepcionalmente de U$S 35.000 millones en el último año por el aumento de precio de la
soja. La Vía Navegable Troncal representa un corredor logístico vital para la Argentina.
En este espacio el país “opera unas 102 millones de toneladas anuales. Por ella sale el
82% de los despachos argentinos de granos, harinas y aceites; el 91% de contenedores y
el 99% de la carga automotriz que constituyen el comercio exterior del país. Y por esta vía
entra el 60% de los buques metanos que traen el Gas Natural Liquido que se importa al
país” (https://www.clarin.com/politica/peajes-narcotrafico-secretos-hidrovia-desvela-
gobierno_0_WV8NLblKxr.html).
V- DOCUMENTOS ADJUNTOS
VI- PETITORIO
Proveer de conformidad
SERÁ JUSTICIA
Firmado
FERRARO digitalmente por Firmado ZUVIC Firmado
digitalmente por
OLIVETO digitalmente por
FERRARO
Maximilia Maximiliano OLIVETO LAGO Mariana ZUVIC Mariana De
Jesus
LAGO Paula
no Carlos Carlos Fracisco Paula Mariana
De Jesus Fecha: 2022.04.05
15:34:33 -03'00'
Fecha: Mariana Fecha: 2022.04.05
16:08:12 -03'00'
Fracisco 2022.04.05
16:48:50 -03'00'