Está en la página 1de 7

EL USO DEL ENTRENAMIENTO COMO PARTE DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR PARA

PUMAS (Puma concolor) EN CAUTIVERIO

Verdi O.S. *1

Resumen
Durante las últimas décadas, los exhibidores en los zoológicos han evolucionado a partir de las
clásicas jaulas a exhibidores más naturales que tienen como objetivo mejorar el nivel de bienestar
de los animales (1). El entrenamiento por refuerzo positivo cada vez se ha utilizado más para
facilitar los procedimientos veterinarios sin sedación o restricción. Sin embargo, los estudios para
establecer la eficacia o investigar su impacto en los animales son escasos (2).
En el presente texto se hablará específicamente de 2 ejemplares de puma (Puma concolor); una
hembra adulta y una joven, las cuales se han adaptado de forma adecuada a las condiciones de
cautiverio por el proceso de socialización y el entrenamiento por refuerzo positivo utilizado como
una técnica de enriquecimiento ambiental; el cual ha brindado ventajas en la presentación de
conductas normales, facilito el manejo clínico de los ejemplares y mejoro la interacción humano -
animal; lo cual se traduce en una mejor calidad de vida para los ejemplares.

Introducción
La cautividad en las instalaciones antiguas causó problemas de comportamiento y fisiológicos,
incluyendo la aparición de estereotipias, obesidad y deficiencias de nutricionales en los ejemplares
silvestres (3); por lo que ha existido un gran incremento en la investigación para mejorar el
bienestar de los ejemplares a través del enriquecimiento ambiental (4). La investigación sobre el
enriquecimiento ambiental apoya la suposición que un ambiente enriquecido contribuye al
mejoramiento del bienestar animal (5).
El entrenamiento puede definirse como: guiar a un animal con un proceso de enseñanza –
aprendizaje para realizar acciones definidas cuando le sea solicitado por una persona, el cual
puede ser una técnica de enriquecimiento ambiental (6).

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Av.


Universidad 3000, Colonia Universidad Nacional Autónoma de México C.U., C.P. 04510, Delegación
Coyoacán, Teléfono 5622 5999 ext. 81366, Correo electrónico veosveterin@yahoo.com
En el caso de felinos en cautiverio los métodos tradicionales de enriquecimiento ambiental han
aumentado, teniendo cambios en la alimentación, introduciendo juguetes ó implementando
condicionamiento operante (7). Dichas técnicas de enriquecimiento ambiental pueden utilizarse
antes de que surjan los problemas conductuales, e incluso aplicarse con eficacia en la
reproducción (8) y en programas de bienestar animal.

Material
Los sujetos de estudio son 2 pumas hembras (Puma concolor), que nacieron en cautiverio en 2
UMA´s (Unidad de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre) distintas. La alimentación de ambas pumas se basa en carne de conejo, cerdo, cabra,
borrego, cuyo y pollo. Ambas pumas se encuentran alojadas en la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, de la UNAM. Se cuenta con un albergue para las pumas que tiene un
área de 452 m2 en total.

Puma 1 Puma 2
Edad 11 años Edad 2 años
Nacida en cautiverio UMA de Guerrero. Nacida en cautiverio UMA de Puebla.

Métodos
Se implementó una interacción en ambos ejemplares basada en el conocimiento de sus conductas
(etograma), se hacen sesiones diarias de enriquecimiento ambiental (juguetes manipulados por
sus entrenadores); más una sesión de entrenamiento en el transcurso del día. Se realizaron
registros sobre el tiempo que los ejemplares permanecen en inactividad, en interacción con los
juguetes (Enriquecimiento ambiental), el tiempo de exploración por día y el tiempo de
entrenamiento. El entrenamiento consiste en:
 tocar un objetivo con el rostro
 permanecer quieta sobre un tapete de foami
 entrar a una manga de manejo
 subir a plataformas o a la transportadora
 entrar a la transportadora
 permitir el encierro en la misma y ser movidas
 sesiones fotográficas simuladas
 realizar los ejercicios portando pechera y correa (en el caso de la hembra joven)
Resultados
El tiempo que los ejemplares pasan en los exhibidores es de 8 horas al día y el resto del día en las
casas de noche; las técnicas de enriquecimiento ambiental se dejaban todo el tiempo que los
ejemplares estaban en exhibición. En el cuadro 1 se describen los porcentajes del tiempo que
dedicaron los ejemplares a cada actividad
En ambos casos los ejemplares:
 entrenan mejor solo cuando la comida representó un alto valor para ellas.
 realizaron sus ejercicios en presencia de personas desconocidas para ellas.
 presentan conductas propias de la especie y no presentan conductas anormales.
 en presencia de personas no muestran conductas de estrés.

Discusión
La socialización establece los patrones de conducta que presentará el ejemplar por toda su vida
(9), la comprensión del comportamiento social y la comunicación normal pueden ayudar a prevenir
agresiones (10). La socialización se define como el proceso donde un individuo forma un vínculo
con otras especies durante un tiempo limitado (11).
El entrenamiento también se puede definir como un aprendizaje en el animal que es dirigido por
seres humanos (12). Las técnicas más usuales de entrenamiento involucran condicionamiento
operante. El animal realizará acciones o respuestas, las cuáles entonces serán premiadas
(refuerzo) o castigadas (castigo) (12,4). El refuerzo es todo aquel estímulo que aumenta la
probabilidad de que la conducta se repita, mientras que el castigo es aquel estímulo que
disminuye la probabilidad de que la conducta se repita (4,13,14).
El entrenamiento por refuerzo positivo sirve para múltiples propósitos en distintas especies; por
mencionar algunos ejemplos: incrementa la interacción humano – animal (15,16), ayuda a la
obtención de muestras biológicas (17), diagnóstico de gestación (18) e incluso utilizarse como
herramienta de modificación conductual para resolver algunos problemas conductuales (19, 20). El
uso del entrenamiento con refuerzo positivo como enriquecimiento ambiental ha sido exitoso en
algunas especies silvestres como en chimpancés (Pan troglodytes) (6), tigres (Panthera tigris) (21) y
leones (Panthera leo) (22).
Es importante mencionar que el aprendizaje sobre las especies animales ocurre si los visitantes
desarrollan percepciones más positivas de los animales y así apoyan más los esfuerzos de
conservación (23). Algunos estudios indican que la presencia de los visitantes por sí misma no
influye en la actividad de los grandes felinos y que el interés de los visitantes era mayor cuando
estos eran activos (24).
Sin embargo es difícil llevar a cabo estudios en el entorno público de un zoológico, debido a que
normalmente se piensa que los visitantes pueden tener un efecto negativo en el comportamiento
de los animales, algunos zoológicos han diseñado señalización creativa para abordar este
problema, lo que llevó a los visitantes a ser más tranquilos y más respetuosos (1); por lo que se
sugiere que los felinos tengan actividades de enriquecimiento ambiental como el entrenamiento
para disminuir los periodos de inactividad en presencia de los visitantes para crear una relación
positiva con los mismos (25).

Conclusión
Los resultados obtenidos en los casos particulares de estos ejemplares, demuestran que una
adecuada socialización con personas facilita las condiciones de manejo; el entrenamiento por
refuerzo positivo funciona como una técnica de enriquecimiento ambiental ya que permite que los
ejemplares presenten actividad física y mental.
Estos resultados sugieren que la utilización de este tipo de técnicas puede mejorar la calidad de
vida de ejemplares que se mantendrán en cautiverio sin la opción de reintroducción a vida libre, ya
que mejora la interrelación humano – animal pero interfiere en las conductas necesarias para la
reintroducción a vida libre.
Se sugiere complementar este tipo de estudios con algunas técnicas no invasivas que demuestren
su eficacia en las condiciones de bienestar para felinos silvestres en estas condiciones de
cautiverio.
Literatura citada

1. Maple T, Perdue B. 2013. Zoo animal welfare. London: Springer.


2. Ward S. 2013. The implications of husbandry training on zoo animal response rates.
Applied Animal Behaviour. 147: 179 – 185.
3. Davey G. 2006. Relationships between exhibit naturalism, animal visibility and visitor
interest in a Chinese Zoo. Applied Animal Behaviour Science. 96: 93 – 102.
4. Galindo M F, Orihuela T A. 2004. Etología aplicada. DF: Universidad Nacional Autónoma
de México.
5. Mellen J, Svenich M. 2001. Philosophy of environmental enrichment: past, present, and
future. Zoo Biology. 20: 211 – 226.
6. Pomerantz, O. Terkel, J. 2009. Effects of positive reinforcement training techniques on the
psychological welfare of zoo – housed chimpanzees (Pan troglodytes). American Journal of
Primatology. 71: 687 – 695.
7. Deborah L. 2004. The influence of olfactory enrichment on the behaviour of captive black –
footed cats (Felis nigripes). Applied Animal Behaviour Science. 85: 107 – 119.
8. Bashaw M, Kelling S. 2007. Environmental effects on the behavior of zoo – housed lions
and tigers, with a case study on the effects of a visual barrier on pacing. Journal or Applied
Animal Welfare Science. 10 (2): 95 – 109.
9. Beaver V. 2003. Feline behavior: A guide for veterinarians. 2th ed. St. Louis Missouri:
Saunders.
10. Rouck M, Kitchener A. 2005. A comparative study of the influence of social housing
conditions on the behaviour of captive tigers (Panthera tigris). Animal Welfare. 14: 229 –
238.
11. Gupta B, Bipul C. 2005. The role of zoos in the rehabilitation of animals in the circus.
Journal of Applied Animal Welfare Science. 8 (4): 285 – 294.
12. Mellen D, Ellis S. 1996. Animal learning and husbandry training. Chicago: The University of
Chicago Press. 88 – 99.
13. Overall L. 1997. Clinical Behavioral Medicine for Small Animals. St. Louis, Missouri: Mosby.
14. Heiblum M. 2004. Etología clínica en perros y gatos. México: DEC – FMVZ – UNAM.
15. Claxton A. 2011. The potential of the human – animal relationship as an environmental
enrichment for the welfare of zoo – housed animals. Review. Applied Animal Behaviour
Science. 133 (1 – 2): 1 – 10.
16. Minier D, Tatum L, Gottlieb D, Cameron A. 2011. Human – directed contra – aggression
training using positive reinforcement with single and multiple trainers for indoor – housed
Rhesus macaques Applied Animal Behaviour Science. 132 (3 – 4): 178 – 186.
17. Nájera C. 2007. Manual de manejo comportamental del oso andino “Gerald” (Tremarctos
ornatus) en el zoológico Africam Safari. (Reporte de Trabajo Profesional). D.F. (México)
México: UNAM.
18. Broder J, MacFadden A. 2008. Use of positive reinforcement conditioning to monitor
pregnancy in an unanesthetized Snow Leopard (Uncia uncia) via transabdominal
ultrasound. Technical report. Zoo Biology. 27: 78 – 85.
19. Coleman K, Maier A. 2010. The use of positive reinforcement training to reduce stereotypic
behavior in rhesus macaques. Applied Animal Behaviour Science. 124: 142 – 148.
20. Owen Y, Amory J. 2011. A case study employing operant conditioning to reduce stress of
capture for Red-Bellied Tamarins (Saguinus labiatus). Journal of Applied Animal Welfare
Science. 14 (2): 124 – 137.
21. Szokalski M, Litchfield C, Foster W. 2012. Enrichment for captive tigers (Panthera tigris):
Current knowledge and future directions. Applied Animal Behaviour Science. 139: 1 – 9.
22. Szokalski M, Litchfield C, Foster W. 2013. Behavioral Monitoring of Big Cats Involved in
‘Behind-the-Scenes’ Zoo. Visitor Tours. International Journal of Comparative Psychology.
26: 83 – 104.
23. Fernandez E, Tamborski M, Pickens S, Timberlake W. 2009. Animal – visitor interactions in
the modern zoo: Conflicts and interventions. Applied Animal Behaviour Science. 120: 1 – 8.
24. Margulis S, Hoyos C, Anderson M. 2003. Effect of Felid Activity on Zoo Visitor Interest. Zoo
Biology. 22: 587 – 599.
25. Miller L. 2012. Visitor Reaction to Pacing Behavior. Zoo Biology. 31: 242 – 248.

Cuadro N° 1
Ejemplar N° 1 Ejemplar N° 2

Inactividad 48 % Inactividad 32 %

Enriquecimiento Enriquecimiento
27 % 23 %
Ambiental Ambiental

Exploración 19 % Exploración 41 %

Entrenamiento 6% Entrenamiento 4%

También podría gustarte