Está en la página 1de 12

PRUEBA TÉCNICA - Psicología

1. Nombre completo: Héctor González Sánchez


2. Tipo de documento de identidad: RFC
3. Número de documento: GOSH941230BV2

Estimado doctor/a por favor envíe la prueba a: https://forms.gle/Bq1bAVxRpF8eqPef7 a más tardar el día ___________.

A continuación encuentra casos clínicos en los cuales será importante que usted aborde los siguientes aspectos:

1. El problema o problemas principales que presenta el consultante en el caso.


2. La información adicional que requeriría.
3. La hipótesis clínica.
4. Crear un plan de intervención, con objetivos, estrategias, técnicas, enfoque, cantidad y frecuencia de las sesiones.
5. Dar una respuesta inicial al consultante del caso con las recomendaciones iniciales.

Una consulta asincrónica, es una consulta donde usted no posee más información que la que está escrita. En las
consultas sincrónicas como verá, usted podrá pedirle más información al paciente y tener una conversación.

CASO 1 - CONSULTA ASINCRÓNICA

Mujer 18 años, México.

Hola. Bueno, mi caso es como complicado y me apena mucho hablar de estas cosas, pero siento que ya no puedo sola. Me quiero
escapar de mi casa dado que la situación ha sido ya insoportable, no paro de pelearme con mi mamá, dice que mi novio es un
bueno para nada, que solo se la vive drogándose y que me va a jalar al vicio. Yo ya no sé cómo explicarle que lo amo, y que él va a
cambiar ahora que nos mudemos juntos. Aparte yo no se como se atreve a darme consejos, si yo veo que se lleva mal con mi papá,
mi papá cuando llega tomado la insulta y le pega y ella no le dice nada.
Mi novio todo el tiempo me regala flores y me habla bonito, yo creo que tiene envidia de mi relación. ¿Cómo le puedo explicar a mi
mamá que lo que tenemos mi novio y yo es verdadero y que nunca nos vamos a maltratar como lo hacen ellos dos? Mi novio ya me
dijo que no puede vivir sin mí, y que si lo dejo va a suicidarse, y yo creo que es lo más romántico que puede decirme, y yo me siento
igual. ¿Qué puedo hacer?
También estoy preocupada porque tengo un retraso y es posible que esté embarazada, sin embargo mi novio ya me dijo que por mi
bien y para que luego pueda estudiar debería abortar, y yo creo que tiene razón, me parece como difícil eso, pero creo que tiene
razón porque es por el bien de nuestro proyecto de vida.

CASO 1
1. El problema o problemas principales que presenta el consultante en el caso:
-Quiere escapar de su casa debido a las peleas constantes con la mamá.
-Ha presenciado violencia familiar en su casa.
-Hay un chantaje emocional no percibido que radica en la tentativa a suicidio en caso de que su novio o ella decidan terminar la
relación.
-El suicidio se presenta como un acto romántico para ella y en todo caso esto no es precisamente así.
-Una preocupación por tener un embarazo y la toma de decisión de abortar al bebé.

2. La información adicional que requeriría.


-Sería importante indagar acerca de si ella y su novio han consumido drogas y también cuáles son las razones por las cuales la
mamá tiene esta concepción acerca de su novio.
-Indagar datos con respecto a su papá, ya que sólo comenta que él llega alcoholizado pero no comenta nada con respecto a su
relación entre ellos.
- Buscar información respecto de cómo vivió o vive actualmente esa violencia derivada del alcoholismo de su padre.
-Indagar acerca de la relación de pareja y cómo se han organizado esas ideas con respecto a su amor verdadero y su relación
con la idea del suicidio y el sentido romántico que ella ve en ese acto.
-Conocer el tiempo de retraso de la paciente para saber si es posible realizarse un aborto y también conocer cuál es ese proyecto
de vida que tiene pensado con su pareja actual.
3. La hipótesis clínica: Las continuas discusiones que tiene la paciente con la mamá probablemente estén vinculadas a la
incapacidad que tienen de poder establecer una relación no conflictiva a la hora de hablar de sus problemas, esto debido a que
la relación familiar se ha mantenido en un círculo de violencia constante entre el papá alcoholizado y la mamá violentada. A
raíz de esto, considero, que ella asume que su relación al no estar vinculada a este tipo de violencia, ella comenta que su
relación es verdadera y que su amor es tal que hasta si se llegaran a dejar ellos podrían realizar el suicidio. Este acto que en sí
mismo podría dañar a uno de los dos, es normalizado e invisibilizado de su carácter violento, debido a que ella lo asume como
un acto romántico. Por lo tanto es necesario trabajar con un enfoque cognitivo-conductual ya que por medio de este se puede
trabajar los efectos del entorno cercano de la paciente ya que de ahí radican la mayoría de sus conflictos así como la toma de
decisiones ya que una vez modificando estos aspectos, se esperaría que sus problemas con la mamá disminuyeran así como
aumentar su toma de decisiones.

4. Crear un plan te intervención, con objetivos, estrategias, técnicas enfoque, cantidad y frecuencia de las sesiones.

Objetivo general:
 Al final de la intervención la paciente logre distinguir los rasgos de violencia que se conciben en su relación de pareja, además
de mejorar su relación familiar y la toma de decisiones por medio de una entrenamiento en situaciones que ella vive en su
entorno familiar y social.

Objetivos específicos:
 Identificar cómo afecta la violencia que se generó en su círculo familiar y el efecto que tiene en su vida diaria.

 Reestructurar la idea que tiene del suicidio y su vínculo romántico.


 Identificar las conductas de riesgo y violencia que están en su relación de pareja.
 Conocer las características y los elementos que conforman una toma de decisión.
 Reestructurar la relación con la mamá por medio de la adquisición de habilidades sociales.

Diseño
Se realizará un diseño A-B con un total de 10 sesiones con duración de 1 hora en donde se llevará a cabo:
A: Evaluación: Recabar toda la información necesaria para completar la información inicial del caso. Además, aplicar un cuestionario
para medir su relación familiar de Zapata y Hernández (2018) y también un material gráfico didáctico conocido como “Violentometro”
que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas
veces se confunden o se desconocen del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
B: Intervención: Se comenzará a intervenir a partir de la cuarta sesión por medio de un registro que se llevará a cabo durante cada
sesión. (6 sesiones)
Consideraciones éticas:
 Respeto: tener valoración, consideración y atención al paciente.
 Confidencialidad: se respetará y se mantendrá en anónimo todos los datos recolectados y no serán utilizados para fines distintos
que los señalados.
 Responsabilidad: hacerse cargo y cumplir con las actividades teniendo en cuenta el beneficio al progreso dentro de las sesiones.

Enfoque: Se precisa el utilizar un enfoque cognitivo-conductual basado en la terapia cognitiva de Beck para poder trabajar los
esquemas cognitivos producidos por medio de mediadores o reguladores de la realidad.

ETAPA 1: EVALUACIÓN
Sesión 1 Objetivo: Conocer los datos faltantes del caso a partir de la
entrevista.
Sesión 2 Objetivo: Aplicar el cuestionario para conocer las relaciones
familiares que tiene la paciente.
Sesión 3 Objetivo. Utilizar el violentometro para conocer los actos de
violencia normalizados o no percibidos.

Etapa 2: Intervención
Sesión 4 Objetivo: Realzar una psicoeducación en donde explique lo que es
el enfoque del cual se trabajarán los siguientes puntos:
-Habilidades sociales.
-Toma de decisiones.
-Esquema de ideas y creencias adoptadas.
Sesión 5 Objetivo: Conocer que son las conductas de riesgo que pueden
afectar en su vida por medio de los ejemplos de situaciones
similares.
Sesión 6 Objetivo: Conocer que son la toma de decisiones y facilitarle por
medio de situaciones en donde deba de tomar decisiones por sí
misma.
Sesión 7 Objetivo: Identificar los efectos negativos de romantizar el
suicidio y que la paciente de cuenta de los riesgos que conlleva el
que una pareja amenace con quitarse la vida si no se mantienen
juntos.
Sesión 8 Objetivo: Que el paciente conozca las habilidades sociales y las
aplicaciones que tiene.
Sesión 9 Objetivo: Por medio de situaciones reales, reestructurar la
relación con su mamá a partir de identificar las mejores soluciones
a conflictos.
Sesión 10 Objetivo: Trabajar aquellos aspectos que el paciente quiera
retomar por medio de una retroalimentación de todas las sesiones
llevadas a cabo para poder aclarar dudas, comentarios y dar un
seguimiento posterior a la intervención.

5. Dar una respuesta inicial al consultante del caso con las recomendaciones iniciales

Terapeuta: Creo que después de todo lo que me has comentado sería importante que nos enfocáramos en las decisiones que debes
de tomar puesto que en primera instancia me comentas que quieres escapar de tu casa pero por otro lado también tienes la situación
de tu posible embarazo. Por ello me gustaría que comenzáramos a trabajar las peleas que tienes en casa para poder conocer lo que
ha conllevado a estar así como me comentas. Me gustaría que nos viéramos dos veces por semana para poder adelantar el proceso
de indagación de datos que nos permitan tener un panorama mucho más amplio de lo que estás pasando.

CASO 2 - CONSULTA ASINCRÓNICA

Mujer de 26 años, México

Me enncuentro mal, desde q me mudé para Monterrey tuve un jefe horrible después empezó la pandemia y me quedé sin dinero no
tenía ni con que comprar mercado, entonces cambié de trabajo, el gritaba todo el tiempo después empezó a abrazarme y hacer
cosas q no era de respeto, lo detuve pero entonces ya no me pagaba y el trato pero además de trabajar más de 14 horas, renuncie y
me quedó debiendo, menosmal tengo unos ahorros pero nada q consigo empleo y trate de vender camas tejidas y cobijas etc q hago
yo misma y nada, ahora todo el tiempo lloro, estoy a la defensiva, siento q vine al mundo para nada, ¿para qué se vive? ¿qué
propósito hay de estar aquí? Ya no le veo sentido alguno, no sé si alguna vez se lo vi.

Me dio culevrilla hace como un mes pero ya estoy mejor

CASO 2
1. El problema o problemas principales que presenta el consultante en el caso:

-Comenta un nulo sentido a la vida y también comenta no saber si en algún momento lo tuvo.
-Baja autoestima debido a todo lo que ha pasado.
-Problemas laborales que le generan problemas económicos.
-Un posible intento de abuso sexual por parte de su jefe
-Problemas de falta de pago y actos de violencia verbalizada durante su trabajo.
2. La información adicional que requeriría.

-Indagar las razones por las cuales se mudó hacia Monterrey


-Conocer lo que ella siente y piensa con respecto a el no parar de llorar, el estar a la defensiva todo el tiempo y su idea de no saber
a qué vino al mundo.
-Conocer antecedentes laborales, educativos, familiares, con el fin de conocer si cuenta con personas cercanas, familiares que le
propicien redes de apoyo.
-Preguntar si ha existido algún antecedente de abuso o situaciones que se hayan invisibilizado o normalizado.
-Saber más al respecto de lo que sucedió con su jefe y todo lo que a partir de ahí ella ha decidido hacer tanto con el dinero que se le
debe y tanto con el abuso que vivenció.
-Preguntar acerca de su día a día, con el fin de conocer cómo se hace cargo de sus necesidades, de sus problemas, cuidados
personales, etc.

3. La hipótesis clínica: Es posible que la baja autoestima, el abuso vivido, la situación precaria, sean las variables que influyen en
torno a su estado anímico de la paciente el cual culmina con la idea de no hallar sentido. Considero que en tanto se reduzcan las
situaciones precarias por medio de una terapia centrada en solución de problemas y un trabajo sobre el autoconcepto y la
autoestima, será posible reducir las ideas que provocan todas las situaciones que la paciente comenta.
4. Crear un plan te intervención, con objetivos, estrategias, técnicas enfoque, cantidad y frecuencia de las sesiones.

Objetivo general: Reducir las condiciones precarias del paciente, su baja autoestima y las situaciones de riesgo por medio de un plan
de acción que le permita dar soluciones posibles a las situaciones que actualmente le aquejan por medio de la reestructuración del
esquema de autoconcepto, autoestima y habilidades de afrontamiento para la regulación de emociones y toma de decisiones.
Objetivos específicos:
 Conocer la percepción que tiene el paciente de sí mismo por medio de la reestructuración del autoconcepto.
 Fortalecer el autoestima por medio de habilidades de afrontamiento y solución de problemas.
 Establecer límites con las personas que puedan violentar a la paciente y el afrontamiento a situaciones complicadas por medio
de la asertividad.

Diseño: Se utilizará un modelo de Terapia breve integrando la Terapia cognitivo conductual centrada en soluciones a la par de un
modelo A-B para mantener una evaluación inicial y posteriormente un plan de intervención.
Este lo propongo como una guía a seguir para auxiliar a las personas que lo necesidad en una situación de emergencia evaluando no
sólo al individuo sino también a los factores sociales, ambientales que podrían estar afectando.
Fase 1: Evaluación:
Sesión 1 Objetivo: Indagar sobre antecedentes familiares, sociales, laborales con la finalidad de obtener la información adicional
al caso por medio de la entrevista semiestructurada.
Sesión 2 Objetivo: Aplicar el inventario en depresión de Beck para evaluar los niveles de depresión que pueda tener la paciente.
Sesión 3 Objetivo: Aplicar la Escala de Autoestima de Rosenberg para evaluar el grado de satisfacción y también aplicar la
escala de asertividad de rathus para conocer el tipo de asertividad que la paciente tiene.

Fase 2: Intervención:
Sesión 4 Objetivo: Presentar los datos de las evaluaciones para decidir con el paciente qué aspectos considera
se deben de comenzar a trabajar por medio de objetivos a corto plazo.
Sesión 5 Objetivo: Exponerle al paciente que es la solución de problemas y cuáles son sus características y
usos.
Sesión 6 Objetivo: Crear un plan de acción que le permita al paciente atender a las necesidad de su entorno
como puede ser la situación económica o los problemas de su autoconcepto.
Sesión 7 Objetivo: Dar seguimiento al plan de acción por medio del trabajo en conjunto con el terapeuta y el
paciente.
5. Dar una respuesta inicial al consultante del caso con las recomendaciones iniciales

Terapeuta: Considero que es necesario atender a la brevedad lo que me vienes comentando, principalmente porque los problemas que
me comentas son de índole económica por lo cual sería importante que las sesiones se enfocarán en ser lo más específicas para atender
con inmediatez a los problemas que se te presentan. Por otro lado creo que es importante que sigamos platicando un poco acerca de lo
que te sucedió en el trabajo, al igual que aún quisiera conocer algunos datos con respecto de ti y tus antecedentes, por lo que te pido
que continuemos con la recopilación de datos que nos permitan tener un panorama más grande del caso y poder trabajarlo de mejor
manera. Así mismo sé que el sentirte mal es un estado que no va a cambiar inmediatamente pero gradualmente sí es posible que
podamos hacerlo por lo que te pido que trabajemos en conjunto para poder dar soluciones rápidas y eficaces a los problemas que te
aquejan.

CASO 3 - CONSULTA SINCRÓNICA

En este caso se deben completar las interacciones en azul, que es el espacio para el profesional, al final se deben abordar para la
prueba los 5 puntos mencionados en las instrucciones iniciales.

Hombre de 24 años, CDMX, México

Motivo de consulta: No quiero seguir aquí, quisiera alejarme de todo el mundo, de irme a un lugar lejos estar solo y tranquilo, pero
a la vez quiero una persona que me quiera por lo que soy, que no me deje solo, ya que todos me dejan, pues estoy vacío, soy una
persona vacía que no tiene nada que ofrecer y por eso todos me abandonan y estoy aquí sólo, vuelto mierda, llorando y con ganas
de acabar con mi vida.

Antecedentes:
● Médicos: VIH + desde hace 6 meses, en tratamiento con terapia antirretroviral.
● Antecedente de abuso sexual por parte de sus primos.
● Familiares: madre ausente por alcoholismo, padre fallecido, criado por abuela.
● Sociales: no refiere tener red de apoyo diferente de su abuela. Vive en la actualidad solo.
● Escolaridad: estudiante de diseño gráfico, 8vo semestre.
● Orientación sexual: gay

Consultante: Buenas tardes, me siento terrible, me siento solo, me quisiera ir de aquí.

Profesional: ¿Cuál es la razón por la cual usted decidió venir?

Consultante: Siento que todos deciden por mí y que yo no estoy decidiendo nada de mi vida. Ya casi termino la Universidad, pero
me hubiera gustado estudiar otra cosa que me hiciera feliz, aunque en esto soy bueno.

Profesional: ¿Hay algo más que quisiera comentarme?

Consultante: Me siento también una mala persona, porque engañé a mi ex, él fue el hombre que mejor me ha tratado, pero en vez
de hacer las cosa bien le fui infiel y él ya no está conmigo, él ya logró hacer su vida, y yo sigo aquí sintiéndome solo.

Profesional: Me comenta este malestar que tiene por engañar a su ex, ¿podría comentarme un poco más acerca de lo que sucedió?

Consultante: Él me dejó hace un año. Me siento super mal, vacío por dentro, aunque las personas me ven lindo por fuera, y quizá
eso sea lo que está mal, las personas solo ven la apariencia y no el interior.

Profesional: Escucho que te arrepientes mucho, ¿crees que todo esto se deriva de lo que pasó con tu ex?

Consultante: Quisiera no haber hecho las cosas mal con él. Y sigo aquí esforzándome por mi abuela, ella ha dado todo por mi, y no
quiero decepcionarla, no quiero que ella se entere de que tengo VIH. ya es suficiente con que sea el diferente, el gay.

Profesional: Entiendo que hay una cierta dificultad para expresar lo que tú eres como persona y también de las situaciones que
complican tu vida diaria. Y este sentirte vacío ¿consideras que tiene que ver con el haberle sido infiel a tu expareja?

Consultante: Siempre le hago daño a todas las personas que se me acercan, para que se alejen de mí, Pero ya me canse de todo
esto, quiero aprender a estar solo, no quiero depender emocionalmente de alguien

Profesional: ¿Crees que estando solo no harás daño a las personas?


Consultante: Tengo miedo de que la gente me juzgue, me rechace, que no sea suficiente ser lindo porque luego descubrirán mi
diagnóstico y me dejarán solo. Siento que en mi condición sería muy difícil que alguien me quisiera, hace 6 meses descubrí que soy
VIH+, aunque me tomo el médicamente y ya llegue a ser indetectable es algo que siempre me va frenar a poder salir con alguien

Profesional: Pienso que actualmente hay muchas oportunidades para poder cambiar esta situación que te aqueja. Principalmente
porque ser VIH+ no te hace ser diferente ni tampoco cierra tus oportunidades de estar con las personas. Podemos comenzar por
intentar cambiar esa creencia de que puedes hacerles daño a las personas o de ser rechazado por una enfermedad.

Consultante: ok. Quiero que las cosas cambien.

Profesional: Entonces podríamos comenzar por trabajar las ideas que has concebido durante mucho tiempo y que han hecho la
creencia de que haces daño a los demás. A veces un diagnóstico puede generar emociones como las que sientes, síntomas
depresivos e ideación suicida

Consultante: ok.

Profesional: Me gustaría que fortalezcamos las redes de apoyo social que tengas en tu vida ya que la presunción del rechazo por
parte de los demás o el temor que me comentas pueden ser tratados por medio de medidas de contención como puede ser la
creación de redes afectivas.

Consultante: ok.

Profesional: Creo que será importante mantener un acompañamiento durante todo este proceso enfocándonos en la adherencia al
tratamiento, a la orientación, los cuidados personales y también la creación de proyectos de vida con tus vínculos personales

Consultante: ok.

Profesional: Creo que trabajando a partir de estos aspectos podemos comenzar a hacer que las cosas cambien y que tú comiences
a sentirte mucho mejor con lo que eres y que a veces las ideas que tenemos con respecto de nosotros mismos pueden ser
cambiadas con el apoyo que vas a recibir.

Consultante: Muchas gracias.

Profesional: A usted y sin más espero verlo pronto.

CASO 3
1. El problema o problemas principales que presenta el consultante en el caso:
-Problemas de sentirse mal consigo mismo debido a que acaba de ser diagnosticado como VIH+
-Padece una enfermedad que lo hace sentir que daña a los demás.
-No cuenta con redes de apoyo más que su abuela a quien no le puede contar que es VIH+
-Comenta sentirse vacío por no saber valorar a su expareja y ser infiel.
-Antecedentes de abuso sexual
2. La información adicional que requeriría.
-Conocer más acerca del momento del diagnóstico y cómo impactó esto en su vida.
- Preguntar respecto al impacto emocional del diagnóstico.
-Conocer las creencias previas de la persona en relación a la enfermedad del VIH/Sida
-Conocer si sabe de personas que estén pasando por una situación similar.
-Indagar acerca de los antecedentes familiares para conocer más acerca del abuso mencionado por parte de sus primos.
3. La hipótesis clínica: Es posible que el momento del diagnóstico en la vida de la persona haya impactado de una manera
significativa, de manera que él resignificó muchas ideas que tenía con respecto de sí mismo y cómo se vincula a los demás. Se
sugiere que si se genera un aumento en los recursos individuales, el apoyo social y un acompañamiento psicológico podrían
reducir el impacto negativo que tiene el diagnóstico y una vez esto se lleve a cabo se pueda generar un develamiento de su
enfermedad a su abuela o las personas con las que el paciente se vincule así como una aceptación de su enfermedad.
4. Crear un plan te intervención, con objetivos, estrategias, técnicas enfoque, cantidad y frecuencia de las sesiones.

Objetivo general: Lograr reestablecer una red de apoyo que le fomente al paciente la aceptación de su enfermedad, así como la
reestructuración de las ideas irracionales que le dificultan vincularse con demás. Todo esto por medio del acompañamiento psicológico
focalizado al cuidado personal, la adherencia al tratamiento y la construcción de redes sociales de apoyo.
Objetivos específicos:
- Desarrollar y fortalecer estrategias de afrontamiento efectivas.
- Fortalecer los vínculos personales así como su mantenimiento en redes de apoyo social.
- Desarrollar herramientas para una buena adherencia al tratamiento.
- Promover estilos de vida saludable.
- Creación de proyectos a corto y largo plazo.

Diseño: Se realiza una intervención basada en el estudio de caso desde un enfoque cualitativo para conocer el impacto causado por el
diagnóstico en la persona, en sus relaciones sociales y en la estructura familiar.
Fase 1: Diagnóstico:
Sesión 1 Objetivo: Se realizará una serie de entrevistas con la finalidad de indagar los datos
proporcionados por la paciente y obtener información adicional que nos permita
conocer más el caso.
Sesión 2 Objetivo: Hacer un análisis de los datos recopilados con el paciente de manera en que
se puedan generar categorías que nos permitan delimitar mejor los objetivos a trabajar
durante las sesiones.

Fase 2 Intervención
Sesión 3 Objetivo: El terapeuta le explicará cuáles son las estrategias de afrontamiento para que
el paciente pueda ponerlas en práctica.
Sesión 4 Objetivo: El paciente al final de la sesión logrará comprender la importancia de la
creación de redes de apoyo social y la manera en que estas tienen efectos en su vida.
Sesión 5 Objetivo: Conocer los tipos de adherencia al tratamiento para que el paciente pueda
optar por un cuidado de sí mismo.
Sesión 6 Objetivo: Que el terapeuta promueva diferentes estilos de vida saludables que le
permitan al paciente descubrir e interesarse por esos estilos de manera que pueda
adoptar conductas saludables para su vida.
Sesión 7 Objetivo: Que el paciente fomente proyectos de vida a corto y largo plazo de manera
que le permita establecer metas y logros que le permitan llevar un mejor estilo de vida.
Sesión 8 Objetivo: El terapeuta realiza una retroalimentación para retomar aspectos que el
paciente considere necesarios volver a trabajar, así como dudas o aclaraciones del
tratamiento con la finalidad de darle seguimiento al caso o definir si requiere que el
tratamiento se prolongue.

5. Dar una respuesta inicial al consultante del caso con las recomendaciones iniciales

Terapeuta: Entiendo que todo lo que has pasado te ha generado este sentimiento de quererte alejar y a la vez de que conozcas a
alguien que te quiera por lo que eres y creo que en algunas personas el impacto de este tipo de eventos puede ser muy fuerte y llegar a
generar estados depresivos e ideas con respecto a no querer continuar más. Sin embargo creo que podemos hacer mucho por todo lo
que acabas de comentarme, comenzando principalmente con tu tratamiento y con esas ideas que tienen que ver con sentir que le haces
daño a los demás. Creo que desde aquí podemos establecer un punto de partida para poder cambiar y acercarnos a nuevas personas que
te apoyen durante todo este proceso.

CASO 4 - CONSULTA SINCRÓNICA

En este caso se deben completar las interacciones en azul, que es el espacio para el profesional, al final se deben abordar para la
prueba los 5 puntos mencionados en las instrucciones iniciales.

Mujer de 30 años, Michoacán, México

Motivo de consulta: Buenas tardes, sufro de ansiedad, hace 3 meses, hace mes y medio empecé a controlarla y sentirme mejor,
pero hace 15 me dio covid y mi ansiedad desde ese momento empeoro, ahora no puedo dormir llevo 4 dias sin poder dormir en la
noche, no se que hacer me siento desesperada, el no poder dormir hace que mi ansiedad sea mucho más fuerte. Además, siento
que mi hijo tiene ansiedad también, hace berrinches constantes, solamente come lo quiere, yo quiero corregirlo siempre porque eso
me hace sentir peor, cuando grita me estresa, a veces lo castigo, pero mi esposo se molesta y peleamos nosotros por eso.

Antecedentes:
● Médicos: Ansiedad. Hipertensión después del embarazo, en manejo con losartan 50 mg cada 12 horas. COVID19.
● Familiares: hijo de 3 años, casada hace 4 años.
● Sociales: buena red de apoyo, cuenta con amigos y familia.
● Escolaridad: bachillerato.
● Orientación sexual: heterosexual

Consultante: Buenas tardes, siento que mi ansiedad está de vuelta como al inicio, esta vez es el COVID-19, me diagnosticaron hace
15 días y ahora no logro dormir en el día y temo que pueda quedarme sin aire.

Profesional: ¿Cuándo fue la última vez que presentó un cuadro de ansiedad?

Consultante: Hace 3 meses tuve un episodio de ansiedad, estuve con psiquiatría pero no me gustaron los métodos que usaron, así
que yo misma me esforcé en controlarlo. En la actualidad solo tomo losartán.

Profesional: ¿Y cómo te encuentras actualmente del COVID?

Consultante: Del COVID ya según los doctores tengo el alta, dicen que fui un caso leve, pero tengo miedo de tener secuelas y que
me quede sin respirar, por eso ahora estoy durmiendo en el día.

Profesional: ¿Hace cuánto tiempo llevas durmiendo durante el día?

Consultante: Llevo ya 6 días que solo duermo 3 horas en el día, porque tengo que ir a trabajar, pero me da miedo dormir en la noche
porque que tal me quede sin respirar, se me olvide respirar.

Profesional: ¿Cree usted que es posible olvidar respirar?

Consultante: Como usted sabe el COVID ocasiona problemas respiratorios y deja secuelas, tengo miedo que me deje secuelas y
deje de respirar y me muera. También tengo miedo por mi hijo, ¿si le da un ataque en la noche por el covid-19 y no despierta?.
También ha estado comportándose terrible, ya no sé cómo controlarlo, las maestras del kinder me dicen que golpea a otros niños.

Profesional: ¿No ha considerado que la ansiedad esta vinculada a la idea de que usted deje de respirar por la noche y muera?

Consultante deja de responder, deberá dejar las recomendaciones con la información que tiene hasta este momento.

Profesional: Creo que sería importante retomar los antecedentes clínicos que me comenta tuvo con el psiquiatra para conocer qué
tipo de tratamiento utilizaron y el por qué usted decidió controlarlo por sí misma. También considero pertinente el saber cómo se
producen esos estados de ansiedad ya que de ahí se producen los estados de crisis que le generan la incapacidad de poder
conciliar el sueño por las noches y los efectos que esto tienen en su salud. Creo que sería recomendable que comenzáramos con
una intervención sobre técnicas de relajación para poder inducir nuevamente el sueño durante las noches y posteriormente avanzar
el tratamiento.

CASO 4
1. El problema o problemas principales que presenta el consultante en el caso:
- Lleva 4 días sin poder dormir en las noches.
- Hace tres meses que tuvo ansiedad y esta le ha vuelto a partir de enfermarse de COVID.
- Comenta tener problemas con su hijo y que estos le ocasionan problemas con su pareja.
- Expresa un miedo a morir durante las noches mientras duerme a raíz de las secuelas que le dejó el COVID aunque los
médicos nunca se lo diagnosticaron.
2. La información adicional que requeriría.
-Saber si tiene algún conocimiento previo con respecto de personas que hayan muerto de la manera en que ella se imagina
podría pasarle.
-Conocer la razón por la cual comienzan las discusiones con su pareja.
-Preguntar sobre los episodios de ansiedad y sus manifestaciones psicológicas y fisiológicas.
-Conocer la relación entre ella y su hijo y sus antecedentes con respecto a límites y reglas.
-indagar acerca de familiares, amigos y redes de apoyo con las que cuente actualmente la paciente.
3. La hipótesis clínica: El aumento de la ansiedad podría estar vinculado a la idea de que ella puede morir durante la noche
mientras duerme y de ahí la falta de dormir correctamente le genera efectos de estrés y mayores grados de ansiedad que derivan
en problemas en casa, principalmente en sus relaciones familiares. Debido a esto considero que entre más se logren reducir sus
niveles de ansiedad por medio de la relajación, se permitirá el trabajo psicológico de las ideas preconcebidas que tiene con
respecto a la enfermedad y disminuir el impacto que tiene la asunción de esas ideas en su vida diaria.
4. Crear un plan te intervención, con objetivos, estrategias, técnicas enfoque, cantidad y frecuencia de las sesiones.

Objetivo general: Reducir los niveles de ansiedad por medio de técnicas de relajación, así como reestructurar los pensamientos e idas
que la paciente tiene con respecto a la enfermedad que tuvo anteriormente. Al final podrá dar cuenta de los pensamientos que le
generan estrés, ansiedad y cómo poder afrontarlos.
Objetivos específicos:
- Identificar pensamientos que le generan ansiedad.
- Modificar sus reacciones frente a situaciones que le generan estrés o ansiedad.
- Conocer las técnicas de relajación y aprender a aplicarlas.
- Adquirir herramientas de afrontamiento a problemas que le permitan mejorar la relación que tiene con su hijo y reducir las
peleas con su pareja.

Diseño: Se sugiere utilizar un modelo cognitivo de la ansiedad TREC que tiene como finalidad atender a las ideas irracionales por
medio de la modificación de los esquemas cognitivos (Pensamientos o ideas que estructuran una realidad).
Para el desarrollo se sugiere usar un modelo A-B que contenga una evaluación inicial y un proceso de intervención.
Fase 1 Diagnóstico:
Sesión 1 Objetivo: Se aplicará la prueba de asertividad de Rathus para conocer el tipo de asertividad del paciente.
Sesión 2 Objetivo: Se aplicará la prueba de Ellis para conocer aquellas creencias, ideas que se conciben desde el
paciente y que estructuran su realidad.
Fase 2: Intervención:
Sesión 3 Objetivo: Una vez analizados los datos el terapeuta, se le indicará al paciente cuales son las posibles ideas
irracionales que el paciente mantiene y que le propician ansiedad.
Sesión 4 Objetivo: El terapeuta trabaja por medio de casos reales las reacciones a las diferentes situaciones que nos generan
ansiedad para poder generar soluciones y estrategias de afrontamiento.
Sesión 5 Objetivo: Conocer las diferentes técnicas de relajación, de respiración para que el paciente pueda aplicarlas en su
día a día por medio del modelado.
Sesión 6 Objetivo: Conocer que son las habilidades sociales y dar al paciente estrategias que le permitan generar mejores
soluciones a sus problemas con su hijo.
Sesión 7 Objetivo: Aprender la importancia de una comunicación asertiva y el impacto que tiene en sus relaciones sociales.
Sesión 8 Objetivo: Darle seguimiento a todo lo trabajado durante las sesiones anteriores y brindarle al paciente una
retroalimentación de lo que ha avanzado durante las sesiones de manera que esto le genere una independencia del
tratamiento.

5. Dar una respuesta inicial al consultante del caso con las recomendaciones iniciales

Terapeuta: Creo que después de todo lo que me comentas sería importante atender a la ansiedad que se te está generando debido a que
esta te está imposibilitando de poder dormir por las noches y eso tiene efectos negativos en tu estado de salud en general. Por lo tanto
creo que lo principal será que nos enfoquemos en trabajar esas ideas que tienes con respecto a la enfermedad que acabas de padecer y
que también son ideas que llegan hasta tu hijo y ese miedo que tienes de que le suceda algo similar que a ti. Creo que a partir de esto
podemos comenzar lo que sería una reestructuración en todas las ideas que tienes ya que la finalidad sería identificar aquellas ideas que
más te generan ansiedad y poder trabajarlas a la brevedad con técnicas de afrontamiento.

CASO 5 - CONSULTA SINCRÓNICA

Mujer de 20 años, Puebla, México.

Motivo de consulta: Me siento muy triste con ganas de llorar con una depresión y pensamientos de suicidio estoy desesperada.

Antecedentes:
● Médicos: Ninguno.
● Familiares: ninguno.
● Sociales: red de apoyo madre y hermanos.
● Escolaridad: bachillerato.
● Orientación sexual: heterosexual

Consultante: Mucho gusto, soy María Lindero.


Profesional: Mucho gusto Maria, ¿Cuénteme, cuál es la razón por la que viene a consulta?

Consultante: Le comento lo que pasa es lo siguiente, en estos momentos estoy pasando por una situación bastante compleja de una
ruptura sentimental no logro asimilar que esa persona me haya dejado y el rechazo que el me da me hace ponerme sin ganas de
vivir sin ganas de comer etc. Además luego de todo esto me echaron del trabajo porque estaba llegando tarde y estaba muy
distraída.
Profesional: ¿Hace cuánto tiempo fue la ruptura sentimental?

Consultante: La ruptura fue hace 2 meses.


Profesional: ¿Cómo era tu relación?

Consultante: La relación con mi pareja no fue la mejor ya que hubo maltrato físico y sicológico.
Profesional: ¿Durante cuánto tiempo mantuvieron su relación?

Consultante: estuvimos juntos durante 9 meses, de esos vivimos 6 meses juntos.


Profesional: Me comenta que hubo maltrato físico, ¿Podrías contarme como se daba?

Consultante: él cada que el equipo de él jugaba y perdía me cogía a golpes, pero luego me pedía perdón, y volvia a ser lindo
conmigo.
Profesional: Ya veo, ¿y qué le gustaría hacer?

Consultante: Yo quisiera volver con él pero, resulta que él ya no quiere nada conmigo y eso me afecta porque siento que si no es
con él, no puedo ser feliz con nadie más.
Profesional: ¿sabe la razón por la cuál ya no quiere nada con usted?

Consultante: El se fue con otra mujer, porque dice que yo me quejaba mucho por los golpes y que antes le agradeciera que no me
golpeaba más.
Profesional: Entiendo ¿y cómo se ha sentido después de todo esto?

Consultante: Desde que él no está me siento muy sola, volví a vivir a la casa de mi mamá. Pero me siento muy sola.
Profesional: ¿Podría describirme un poco de cómo es que se siente sola?

Consultante: Todos los días casi a toda hora lloro y ya no quisiera seguir viviendo así.
Profesional: ¿Has buscado solucionarlo de alguna manera?

Consultante: He pensado en quitarme la vida, mi mamá tiene unas pastillas para dormir que son fuertes, y he estado considerando
la posibilidad de tomármelas todas para acabar con ese sufrimiento. Cuando esto pasa me asusto pero también quiero dejar de
sufrir.
Profesional: ¿Y no has considerado establecer una relación con otra persona?

Consultante: Siento que ya nadie más me va a querer, él fue el primer hombre con el que tuve vida íntima.
Profesional: ¿Por esa razón consideras que deberías de estar con él?

Consultante: Pero a veces también siento que no estaba bien que él me pegara. Mi mamá me dice que ese hombre no es bueno
para mí, pero no sé cómo hablar con ella de todo esto que me está pasando.
Profesional: ¿Y te gustaría trabajar este problema para poder encontrar alguna solución y que también puedas buscar una manera
de cómo hablarlo con tu mamá?

Consultante: Si.
Profesional: De acuerdo, ¿Hay algo más que te gustaría comentarme?

Consultante: No.
Profesional: Te brindo todo mi apoyo para que podamos salir de esta situación que te conflictúa.

Consultante: Gracias
Profesional: Te recomiendo que sigamos en contacto para que le podemos dar continuidad a todo lo que me has comentado el día
de hoy.

Consultante: Muchas gracias. Seguiré en contacto.


Profesional: Gracias a usted, hasta luego.

CASO 5
1. El problema o problemas principales que presenta el consultante en el caso:
-Ruptura afectiva con su novio
-Ideas suicidas y sentimiento de soledad por la pérdida de su pareja.
-No poder encontrar a alguien que la quiera.
-Ha sufrido violencia física y verbal por parte de su expareja.
-baja autoestima.
-falta de comunicación con su mamá.
2. La información adicional que requeriría.
-Indagar acerca de sus antecedentes familiares y su relación con mamá, hermanos, papa.
-Conocer si han existido otros episodios de violencia durante el noviazgo que tuvo la paciente.
-Conocer cuales son las ideas que tiene con respecto de una pareja.
- Preguntar sobre sus significados de amor, de violencia, de seguridad, salud, cuidado, significados de pareja entre otros datos
referentes a sus relaciones pasadas o la adquisición de estas ideas.
-Conocer información con respecto a metas, objetivos, pasatiempos y las actividades a las que se dedica la paciente en su día a
día.
3. La hipótesis clínica: El aumento de su malestar se deriva al aumento de las ideas que tiene con respecto al amor recibido de su
anterior pareja y al suicidio como única alternativa. Se recomienda hacer una reducción de estas ideas por medio de una
confrontación de los modos de violencia que ella presenciaba en su relación ya que al identificarlo se podrá disminuir las
creencias de amor que tiene por su pareja.
4. Crear un plan te intervención, con objetivos, estrategias, técnicas enfoque, cantidad y frecuencia de las sesiones.

Objetivo general: Reducir las ideas suicidas de la paciente por medio de la reestructuración cognitiva y la atención a la
violencia presenciada en su relación de pareja.
Objetivos específicos
- Identificar las ideas que tiene con respecto al suicidio.
- Conocer sus creencias con respecto al amor.
- Identificar los diferentes tipos de violencia que la paciente presenció durante su noviazgo.
- Generar estrategias de afrontamiento a la pérdida de una relación, así como estrategias de solución de problemas.
- Aprender a comunicar de manera efectiva las situaciones difíciles con sus redes de apoyo.
Diseño: Intervención en violencia de pareja debido a que esto ha generado en ella una normalización de los actos violentos y
un círculo de violencia que se generó a raíz de esta exposición. Se recomienda trabajar con un diseño A-B-A para poder hacer
una fase de pretest y post test para poder evaluar el avance con respecto a las estrategias de afrontamiento y solución de
problemas.

Fase 1: Evaluación

Sesión 1 Objetivo: Conocer más información con respecto a la paciente por medio de la entrevista
semiestructurada.

Sesión 2 Objetivo: El terapeuta aplique el Inventario de Depresión de Beck así como el test de mayo para conocer
las manifestaciones depresivas así como el rango de depresión que manifiesta el paciente.

Fase 2 Intervención
Sesión 3 Objetivo: Que el terapeuta comente con la paciente acerca de los datos obtenidos en las pruebas
para delimitar aquellas ideas que mantienen las ideas depresivas, así como su relación al suicidio.

Sesión 4 Objetivo: El terapeuta conocerá los significados de pareja que la paciente haya construido a lo largo
de su vida para poder conocer por qué las ideas que tiene se han concebido de esa manera.

Sesión 5 Objetivo: Por medio de la herramienta del “violentometro” se evaluará y se identificarán aquellos
rasgos de violencia presenciados en su relación que pasan desapercibidos o normalizados.

Sesión 6 Objetivo: Que la paciente conozca el círculo de la violencia y las diferentes medidas por la cual una
persona puede manifestar la violencia aunque en un inicio se muestre amable y agradable.

Sesión 7 Objetivo: Una vez identificadas las situaciones de riesgo de la paciente, el terapeuta trabajará
estrategias de afrontamiento para que la paciente aprenda a utilizar la solución de problemas.

Sesión 8 Objetivo: Enseñarle los diferentes tipos de comunicación efectiva y sus efectos positivos dentro de
sus redes de apoyo.

Sesión 9 Objetivo: Brindar a la paciente información con respecto a qué hacer y a dónde acudir si llega a
presenciar episodios de violencia en su relación de pareja o en cualquiera de sus entornos de vida.

Sesión 10 Objetivo: El terapeuta hará una retroalimentación con la finalidad de retomar aquellos aspectos
que la paciente desee volver a trabajar.

5. Dar una respuesta inicial al consultante del caso con las recomendaciones iniciales
Terapeuta: Con respecto a todo lo que me ha comentado, considero que sería importante dedicarnos a trabajar esas ideas que usted tiene
con respecto a no encontrarle sentido a la vida después de su ruptura amorosa. Sería importante comenzar a delimitar si la solución a sus
problemas sería por medio de la ingesta de los medicamentos que me viene comentando o si no esta usted aquí para poder abrir otras
posibilidades que le permitan afrontar sus situaciones que por muy dolorosas que sean siempre pueden tener una solución que le permita a
usted vivir y conocer más personas.

CASO 6 - HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL

Suponga una de nuestras empresas aliadas nos manifiesta la necesidad de crear contenido con tips para una mejor gestión del
tiempo, para esto le pedimos que grabe 1 video de máximo 5 minutos, sobre esta temática.
Este video evaluará su capacidad comunicativa frente a la temática planteada.

También podría gustarte