Está en la página 1de 89

INGENIERÍA QUÍMICA

“TRABAJO FINAL, UNIDAD 1 Y 2”

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE.

MAESTRA: LIC. MARGARITA REYES AQUINO.

INTEGRANTES:

• CERVANTES YARZA MICHELLE ALEJANDRA

• RAMIREZ NEQUIZ JAIR

• RODRÍGUEZ MARTÍNEZ KAREN

GRUPO: 5IQ11
INTRODUCCIÓN

La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el


derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres
humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales tanto entre géneros
como entre culturas esta dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y
etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al
conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier
sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura.
Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta
especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de
decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el
sector público. También se muestra un poco acerca del escenario económico, sin
lugar a duda dentro de lo que cabe aquí los factores que intervienen son los
recursos naturales para crear una buena economía pero sobre todo, el saberlos
manejar y aprovecharlos.
La globalización ha creado estereotipos que a veces nos impide ver que nosotros
mismos dentro de nuestro entorno podemos crear productos que a veces
permitirían mejorar la calidad económica de nuestro entorno, pero no solo basta
eso si no que a veces se necesita más que la intención si no motivación por parte
de instituciones como el gobierno. A lo largo de este proyecto veremos también los
conceptos de oferta y demanda. A su vez haremos una presentación de conceptos
y comparaciones entorno a la economía global y a la economía local, mostrando
ejemplos en los que intervienen cada uno de ellos. Pero sobre todo daremos el
concepto de producto interno bruto, y las consecuencias que se tiene para y por
su obtención.
Sin dejar atrás los conceptos de internalización, así como la valoración económica
de los servicios ambientales. Esperando que dicho trabajo sea de utilidad para
conocer un poco más del impacto económico, social y cultural que existe en
nuestro entorno.
3.1 Sociedad, organizacion social.

Se asume que el término sociedad se refiere a la sociedad humana. De manera


consiente o inconsciente, los hombre han establecido relaciones de cooperación
desde su origen. Estas relaciones puede ser simples o complejas, según las
formas de propiedad o no-propiedad que prevalezcan en la organización social. 
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten
ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. 
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales,
principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y
la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física,
desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos
sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Socio física y la
Econofísica.
El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de
animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia
esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su
complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad
humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son
conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas,
mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad
transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo
costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad
cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia
debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción
entre diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la
población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos
realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De
otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de
conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de
entretenimiento.
Para explicar la sociedad humana, el proyecto 2061 de la Asociación
Estadounidense para el Avance de la Ciencia (American Association for the
Advancement of Science), señala que el género humano, en tanto especie, es
gregario que: "para la vida en compañia de otros seres de la misma especia. Se
organiza en varias clases de agrupamiento sociales, como hordas nómadas,
pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comerci, juega, se
reproduce e interactúa de diferentes fromas. A diferencia de otras especies,
combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y
organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las plantas de
sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a
otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico"
Además, el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de los medios de
producción específica el nivel de sociedad humana, así como el modo de
producción predominante . Este, a su vez, define el sistema social, en el que la
sociedad se divide en clase sociales, así como sus relaciones y el derecho de
apropiación de los bienes comunes y los que produce la organización o el
individuo.
3.2 Cultura: diversidad sociocultural
El siglo 20 ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con las demás. Estas
conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido facilitar el
transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los
diferentes países.
La gente de orígenes muy diferentes se mezclan en todo el mundo a un ritmo sin
precedentes, y esto está teniendo una influencia en la dinámica cultural.

En general, las culturas en el pasado tenían una tendencia hacia el equilibrio


durante períodos prolongados de tiempo, y muchas veces no sucumbían a los
grandes cambios a menos que fueran obligados a hacerlo. Sin embargo, el cambio
cultural se produjo en el pasado, aunque en menor escala que en la actualidad.
Concepto de cultura

Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por


medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. El término
cultura y civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo
espiritual, el proceso de creación. Conjunto de los elementos materiales y
espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres, pautas de comportamiento, etc.)
que caracterizan a una sociedad respecto a otra.Diversidad de Culturas

Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como


en ciertas áreas. Consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio
como de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las
acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la prevención.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura
(UNESCO)

Sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se


refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto
de convención sobre la diversidad cultural elaborada por la red internacional de
políticas culturales. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de
las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del
patrimonio común de la humanidad.
Según la UNESCO, la diversidad cultural es «para el género humano, tan
necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos”. La diversidad
cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de
las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de
otros atributos de la sociedad humana. La diversidad de culturas o diversidad
cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en
ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en
pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones
consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la
humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor
de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de
culturas existentes. La diversidad cultural es un patrimonio común de la
humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es
para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se
establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales.
La Diversidad socio-cultural
La diversidad sociocultural se refiere a la variedad de culturas que coexisten tanto
a nivel mundial como en ciertas áreas del globo. Esta refleja la interacción social
entre diferentes culturas, el intercambio de ideas, creencias costumbres,
alimentación y algunos otros aspectos. Este concepto surgió a partir de la
Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se
fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más
conocimiento y lo explotaba en la colectividad. Muchos estados y organizaciones
consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la
humanidad y tienen políticas o actitudes favorables.

Diversidad social:
Tópica, Histórica, Mental, Estructural, Simbólica.
Primitiva: Se caracteriza por la carencia de innovación técnica, tal como la
escritura, o el desarrollo de algún tipo de economía. La cultura primitiva por sus
mismas características no tiende a forma alguna de desarrollo.
Civilizada: Es aquella que a través de la creación de elementos, logra un
desarrollo e innovación.
Analfabeta: Esta carece de algún modo de escritura, y sólo se comunica a través
del lenguaje oral.
Alfabeta: Se define por la implementación del lenguaje escrito y oral por parte del
grupo humano que la integra.
1. ¿Qué es cultura?
De acuerdo con la UNESCO, el término cultura se refiere a los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social. La cultura implica las
artes, las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Una cultura no
permanece estática durante la historia sino que se construye, cambia y se
resignifica en un diálogo permanente con otras culturas.
2. ¿Qué es la diversidad cultural?
El término diversidad cultural da cuenta de múltiples expresiones culturales
emanadas de la creatividad individual o colectiva y de la multiplicidad e
interacción de las culturas que coexisten en una sociedad. Para promover y
potenciar los beneficios de la diversidad cultura, se requiere establecer
relaciones igualitarias, de reconocimiento y respeto entre los diferentes
grupos étnico-culturales.
3. ¿Qué es la interculturalidad?
El concepto de interculturalidad se refiere a  un proceso permanente de
diálogo, intercambio y aprendizaje entre diversos grupos étnico-culturales
que comparten un espacio a fin de promover relaciones de equidad y
respeto, reconocimiento y valoración positiva de sus diferencias culturales y
la garantía de sus derechos.
4. ¿Qué es el enfoque intercultural?
Es el marco de análisis y de acción que propone el reconocimiento, respeto
y valoración de las diferencias culturales, sin discriminar ni excluir, así como
el fomento de relaciones recíprocas y equitativas entre los distintos grupos
étnico-culturales que cohabitan en un determinado espacio. Esto implica
para el Estado, incorporar y asimilar como propias las diferentes
concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-
culturales en la prestación de sus servicios, así como adaptar los mismos a
sus particularidades socio-culturales, sin dejar de priorizar el ejercicio,
respeto y garantía de los derechos individuales y colectivos.
5. ¿Qué es la identidad cultural?
La identidad cultural implica el sentido de pertenencia a una cultura con
características propias que la hacen única y diferente con respecto a otras
culturas. Expresa la forma de ser y pertenecer a una cultura. La identidad
cultural, al igual que las culturas, son dinámicas puesto que se modifican
durante los procesos históricos.
3.2.1 Desarrollo humano
 Proceso por medio del cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas, complementarias y la creación de un entorno.
Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el que mide el logro medio de un país en
cuanto a tres dimensiones.
Una vida larga y saludable.
Conocimientos.
Un nivel decente de vida.
l enfoque de desarrollo humano nació, en parte, como resultado de las crecientes
críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, el cual
suponía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico nacional y la
ampliación de las opciones individuales del ser humano. Muchas personas, entre
ellas el economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq, quien cumplió un rol fundamental
en la formulación del paradigma de desarrollo humano, reconocieron la necesidad
de un modelo de desarrollo alternativo por varias razones, entre las que se
incluyen:

§  La existencia de evidencia cada vez mayor en contra del convencimiento


generalizado, en ese momento, sobre el poder del efecto de goteo de las fuerzas
del mercado para propagar los beneficios económicos y erradicar la pobreza;

§  Los costos humanos de los Programas de Ajuste Estructural se tornaron más


evidentes;

§  Las enfermedades sociales (el delito, el debilitamiento del tejido social, el


VIH/SIDA, la contaminación, etc.) continuaban diseminándose aun frente a un
crecimiento económico sólido y sistemático;

§  una ola de democratización a principios de los noventa aumentó las esperanzas


en torno a la creación de modelos centrados en las personas.

No obstante, muchos de los principios de este paradigma pueden encontrarse en


los escritos de estudiosos y filósofos de tiempos pasados y de diversas
sociedades.
A partir de 1990, el concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio
sistemático de temas mundiales, según se publicó en los Informes anuales sobre
Desarrollo Humano patrocinados por el PNUD. El trabajo de Amartya Sen y de
otras personas fundó las bases conceptuales de un enfoque alternativo y más
amplio del desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las
opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de
cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que
las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación
y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las
decisiones que afecten sus vidas.
3.2.2 Índice de desarrollo humano

El primer Informe sobre Desarrollo Humano introdujo una nueva forma de medir el


desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros
educacionales e ingresos en un Índice de Desarrollo Humano compuesto: el IDH.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que serviría como
marco de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico
El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados
objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores
objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1. El componente de educación
del HDI se mide ahora a través de los años de escolarización para personas
adultas mayores de 25 años y los años de escolarización previstos para niños y
niñas en edad escolar. La media de años de escolarización se calcula a través de
la duración de los estudios en cada nivel formativo (para obtener información más
detallada, consúltese Barro y Lee, 2010). Los años de escolarización previstos se
determinan por la escolarización por edades en todos los niveles formativos y la
población en edad escolar presente en cada uno de estos niveles. Los indicadores
se normalizan mediante un valor mínimo de cero y los valores máximos, que
vienen dados por los valores máximos reales observados en los países durante la
serie temporal observada, es decir, entre 1980 y 2012. El índice de educación es
la media geométrica de los dos índices.
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de vienes con lo que puede cubrir sus
necesidades básicas y entorno en que se respeten los derechos humanos.
PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es que sitúa a las
personas en el centro del desarrollo, trata la promoción del desarrollo potencial.
Sus objetivos:
Erradicar la pobreza y hambre.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Promover la igualdad de genero y autonomía de la mujer.
Reducir la mortalidad infantil.
Mejorar la salud materna.
Combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades.
Garantizar el sustento del medio ambiente.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
¿Cómo se calcula el IDH?

Para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se necesitan datos. Datos
que podemos coger de diferentes fuentes. Así, el PNUD indica en su nota
metodológica sus fuentes de datos:

 Esperanza de vida al nacer: UNDESA


 Esperanza de años de escolarización: UNESCO, ICF Macro
Demographic and Health Surveys, UNICEF, encuestas de la OCDE.
 Media de años de escolarización: UNESCO, ICF Macro Demographic and
Health SUrveys, UNICEF y encuestas de la OCDE.
 Producto interior bruto per cápita: Banco Mundial, FMI y United Nations
Statistics Division.

Pasos para calcularlo

Una vez sabemos los datos a utilizar, debemos crear lo que el PNUD denomina
índices de dimensión. Es decir, los índices con los que calcularemos el índice final.

A continuación se muestra una tabla de dimensiones a partir de la cual se calcula


la dimensión de cada índice:

Dimensión Indicador Mínimo Máximo

Salud Esperanza de vida (años) 20 85

Esperanza de años de escolarización 0 18


Educación
Media de años de escolarización 0 15

Ingreso Producto interior bruto per cápita (2011 PPA $) 100 75000
Esta tabla, es la tabla orientativa para calcular los índices de cualquier país. De
manera que, para un determinado país la forma de calcular cada índice de
dimensión se utiliza la siguiente fórmula:

Índice de dimensión = (valor actual – valor mínimo) / (valor máximo – valor


mínimo)

Donde el valor actual es el dato de la dimensión escogida para un país. Luego


veremos un ejemplo, así que no te preocupes porque lo podremos ver
detalladamente. Pero, antes de ir con el ejemplo, nos gustaría indicar unos
detalles sobre los valores mínimos y máximos.

La tabla anterior es la tabla de referencia. Si un país tiene el máximo en todo, su


IDH será de 1, mientras que si tiene los valores mínimos, su IDH será de cero. Por
tanto, el IDH siempre se encontrará entre 0 y 1. Cuánto más alto mejor.

Quizá os preguntaréis por qué el valor mínimo de la esperanza de vida es 20, o el


PIB per cápita mínimo en PPA $ es 100. Vamos a explicarlo:

En primer lugar se asume que la esperanza de vida mínima es de 20, ya que


durante el siglo XX existen evidencias de que ningún país sobre la faz de la tierra
tenía una esperanza de vida inferior a 20 años, el máximo se sitúa en 85 por
tratarse de una medida realista, según indica el PNUD.

Respecto a la educación, el mínimo evidentemente es cero para los dos


componentes. La esperanza de años de escolarización fija su límite máximo en 18
años, lo que es equivalente a obtener una carrera universitaria en la mayoría de
países. De otro lado, la escolarización fija su máximo en 15 años, que es el
máximo proyectado para este indicador para los próximos años.

Por último el PIB per cápita fija su cifra mínima en 100 dólares constantes
bajo paridad de poder adquisitivo (PPA) y el máximo en 75.000 dólares PPA. El
mínimo se encuentra fijado en 100 dólares PPA debido a que incluso aquellos
países que no recogen datos, para subsistir necesitan como poco dicha cifra. En el
lado opuesto, el del máximo, se fija el límite de 75.000 dólares per cápita PPA ya
que según los estudios de Kahneman y Deaton (2010) no existen ganancias
significativas en el desarrollo humano y el bienestar cuando el PIB per cápita en
PPA supera estas cifras.

Por último, una vez calculados los índices de cada dimensión se realiza el cálculo
del índice final. Es decir, el número que vemos como resultado final:

IDH = ( ISalud · IEducación · IIngreso )1/3


Nota: En el caso del índice sobre educación se realiza la media aritmética de los
dos componentes. En el índice sobre el ingreso, se tienen en cuenta las variables
en logartimos base 10 para ajustar los cálculos.

Ejemplo de cálculo del IDH

Para calcular el IDH de un determinado país, vamos a seguir los pasos que hemos
descrito anteriormente:

1. Obtención de datos
2. Cálculo de los índices de dimensión
3. Calculo del IDH

Supongamos que los datos para un país X son los siguientes:

Indicador Valor

Esperanza de vida (años) 73,3

Esperanza de años de escolarización 10,5

Media de años de escolarización 8,5

Producto interior bruto per cápita (2011 PPA $) 10.300 pc PPA $

Una vez tenemos los datos, calculamos el índice de cada dimensión

 ISalud

ISalud = (73,3 – 20) / (85 – 20) = 0,82

 IEducación

Esperanza de años de escolarización = (10,5 – 0) / (18 – 0) = 0,583


Media de años de escolarización = (8,5 – 0) / (15 – 0) = 0,567

IEducación = 0,567 + 0,583 / 2 = 0,575

 IIngreso

IIngreso = log(10.300) – log(100) / log(75.000) – log(100) = 0,70

Una vez calculados todos los índices de dimensión, nos queda por calcular el IDH
definitivo.

IDH = ( ISalud · IEducación · IIngreso )1/3

Sustituimos en la fórmula:

IDH = ( 0,82 · 0,575  · 0,70 )1/3 = 0,692


3.2.3 ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL

Definición:
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística,
referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de
una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas,
naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de
variables que se están analizando. 

Indicadores simples 
Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores
sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su
presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. 

Indicadores complejos 
Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un
marco conceptual más complejo, al ser ambos un constructor teórico y no tener
una equivalencia empírica concreta. 

Indicadores de proyectos sociales 


Los indicadores sociales empleados en proyectos sociales basados en marco
lógico son medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables que buscan
dar cuenta de los cambios producidos por el proyecto,1 en otras palabras,
permiten especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de
objetivos y resultados. 
Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea
el marco lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear
indicadores cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto2 

Se organizan en: 
Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y
cumplimiento.1 
° Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del
proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en
su Propósito u Objetivo general. 
° Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la ejecución
del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos. 
° indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en
las actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del
tiempo y presupuesto programados. 
Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto
los de cumplimiento corresponden al de monitoreo. 
Proceso permanentemente mediante el cual se amplían las capacidades y
opciones de las personas y comunidades para que puedan ejercer plenamente
sus libertades y derechos, y realizar todo su potencial, productivo y creativo de
acuerdo con sus aspiraciones, elecciones, intereses, convicciones y necesidades.
Se trata de un proceso de mejoría de las condiciones de cada persona.
Crecimiento Económico
3.2.4 Desarrollo urbano y rural
Desarrollo Urbano

Este modelo centra su enfoque en construidoras y edificios que satisfagan la


demanda inmediata y generan ganancias económicas; no toma en cuenta una
visión de futuro; solo una visión de corto plazo, no prevé por ejemplo los riesgos
que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas, sin servicios de agua y
colectores para desagüe suficientes.
Se determina en objetivos de carácter:
Social
Ecológico
Cívico
Cultural
Económica
El Desarrollo Urbano esta ligado a la ciudad,  y a la demografía. Este desarrollo se
expresa como la funcionalidad urbana que "surge como condición para un buen
desempeño y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población". 

Es además, como dice Jordan y Simioni (1998), un proceso cuya  forma de


organización urbana se  "presenta como una parte de cualquier solución
económicamente racional a los esfuerzo de una sociedad para enfrentar los
problemas tradicionales  de producción, distribución y consumo"; así mismo, de
EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN y SALUD.

El desarrollo rural se identifica de acuerdo con la CONAPo (1994), como una


población distribuida en pequeños asentamientos dispersos, como una baja
relación entre el número de habitantes  y la superficie  que ocupan, así como el
predominio de actividades primarias, niveles bajos de bienestar y de condiciones
de vida. Se identifica, demás, por una falta de ingresos por persona en los hogares
y están anclados  en la perniciosa evolución de la pobreza como ocurre en los
siguientes países: Bolivia  Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México,
Panamá, República Dominicana y Venezuela (Klein, 2009).

En la actualidad, el desarrollo urbano y rural es un área prioritaria clave en la


agenda de crecimiento y reducción de la pobreza de muchos países.
El enfoque actual es que los vínculos entre el campo y la ciudad son vitales para
reducir los índices de pobreza y promover el desarrollo rural y urbano de manera
sostenible.
Estos vínculos pueden contribuir a mejorar el nivel de vida y crear oportunidades
de empleo en ambos contextos.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que el proceso de urbanización
(crecimiento de la población urbana) ha aumentado a nivel global, especialmente
en los países en desarrollo.
Así, en el año 1950 solo el 30% de la población vivía en zonas rurales. Ya en el
año 2014 la proporción había aumentado a 54%. Y las proyecciones hablan de un
66% para el año 2050.
Esto plantea grandes retos para la planificación urbana. Pero también resalta la
necesidad de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y evitar la
migración masiva.

Desarrollo urbano
El proceso de urbanización trae como consecuencia importantes cambios en la
distribución espacial de las personas, recursos, uso y consumo de los terrenos.
Por otra parte, existe una estrecha relación entre este proceso y el desarrollo
social y económico. Las ciudades y las áreas metropolitanas contribuyen en gran
medida a las economías nacionales y desempeñan un papel vital en la articulación
de los mercados mundiales.
Por ello, en muchos países, los temas urbanos ocupan grandes espacios en las
agendas de política nacional. No obstante, muchos países carecen de políticas y
marcos de apoyo para aprovechar sus beneficios.
De hecho, en los países en desarrollo, los desafíos de la urbanización muchas
veces superan los avances en materia de progreso.
En todo caso, entre los retos a afrontar están: gestionar la expansión y la
congestión urbana, fomentar la inclusión social y alcanzar la sostenibilidad
ambiental.

Desarrollo rural
El mayor desafío del desarrollo rural es superar las profundas disparidades de
estos sectores con respecto a las áreas urbanas.
De acuerdo con datos aportados por Naciones Unidas, las zonas rurales
presentan una mayor ocurrencia de falta de acceso a los servicios modernos de
electricidad.
Esto afecta negativamente la productividad, los logros educativos e incluso a la
salud, agravando el problema de la pobreza.
También tienen menos fuentes mejoradas de agua potable, y una proporción muy
alta carece de instalaciones de saneamiento mejoradas.
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el
ultimo siglo que se puede afirma que no existe ecosistema que no esta afectado
por su actividad. Son acciones humanas que influyen negativamente en el
funcionamiento del ecosistema
El impacto de actividades humanas sobre la naturaleza se puede observar en los
distintos tipos de contaminación, en el calentamiento global o en la extinción de
especies. Las actividades humanas generan un impacto en la naturaleza puesto
que la intervienen y, en ocasiones, la transforman en algo nuevo para su propio
beneficio.

   La sola presencia del hombre en el planeta, ya lo altera porque al respirar


expulsa CO2 y su supervivencia implica el consumo de recursos presentes en el
medio ambiente.
En la naturaleza: aunque son múltiples los efectos que la acción humana puede
causarle al medio ambiente, a continuación se presenta una lista que pretende
ilustrar de modo general esta realidad:

La sobrepoblación

 Los desarrollos en los campos de la salud y de la gestión sanitaria de los


asentamientos humanos, ha permitido elevar considerablemente la expectativa de
vida humana al tiempo que ha contribuido a disminuir la tasa de mortalidad. La
consecuencia de esto ha sido la sobrepoblación. Hoy el planeta tierra es habitado
por casi 7500 mil millones de personas.
  La urbanización de territorios que antes eran pulmones verdes de las ciudades,
ha significado la deforestación de esas zonas con la erosión a los suelos y la
destrucción de hábitats animales que eso implica.Asimismo, se ha hecho palpable
la lucha por los recursos no renovables de la tierra, que ya resultan insuficientes
para satisfacer las necesidades de los seres humanos.
Desplazamiento y extinción de especies animales
Son muchos los ejemplos de especies animales que están en riesgo de
desaparecer debido a la falta de condiciones climáticas o alimentarias que ha
supuesto la destrucción de su hábitat natural.
Tal vez uno de los más mediáticos sea el caso del oso panda, en peligro de
extinción por la deforestación de los bosques de bambú, su lugar de refugio y
alimento por excelencia.

Contaminación del aire

 La proliferación de fábricas y las emisiones de los gases de efecto invernadero,


ha incidido en que el aire no sea totalmente puro e inofensivo para la salud
humana.
De igual forma, las partículas de humo o los gases que se generan por
descomposición de materia orgánica, explotación minera o combustión de
hidrocarburos, van haciendo que el aire se convierta en algo nocivo para la
humanidad. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), «hay
3,3 millones de muertes cada año causadas por la contaminación del aire». China
llegó a tener 56 veces el límite máximo de PM 2,5, alcanzando los 1.400
microgramos por metro cúbico de aire.
La contaminación del suelo y de las aguas
Este tipo de contaminación está muy relacionada entre sí porque, por lo general, la
contaminación del suelo termina llegando a los distintos afluentes de agua.
También se relaciona con el problema del procesamiento y la disposición de los
desechos porque el no existir políticas ni sistemas claros y eficientes de gestión de
los desechos, son más amplias las extensiones de suelos que se terminan
convirtiendo en vertederos improvisados.

 La contaminación de los suelos termina afectando en muchas ocasiones la salud


humana, puesto que muchos de los elementos químicos y tóxicos pasan a los
cultivos de alimentos a través de las raíces y terminan contaminando los productos
de consumo humano. De acuerdo con el Worldwatch Institute, solo en Estados
Unidos los agricultores usan unos 450 millones de kilogramos de plaguicidas cada
año contaminando arroyos y a los peces que viven en ellos.
En este sentido, el fenómeno poblacional es un fenómeno humano; es decir, es un
asunto de la población. Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la
población y la presión que éste ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación
de los recursos naturales, en particular para la producción de alimentos. El
crecimiento poblacional es una variable de presión, dado que no se trata sólo del
aumento cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal aumento se asocia
a la creación y diversificación de nuevas necesidades, así como a una creciente
capacidad de intervención y transformación del sistema natural.  
3.3.1 Fenómenos poblacionales
Los fenómenos poblacionales son un sistema biológico formado por un grupo de
individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado, por otra parte
según la sociología, son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una
sociedad como por ejemplo: Crecimiento demográfico, migración, tasa de
mortalidad y natalidad, entre otros y que a su vez influyen en el desarrollo socio-
económico de una entidad.
DefiniciónSon todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que
a su vez influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad.
Antecedentes
En los siglos XX y XXI, el crecimiento sin precedentes en el tamaño de la
población humana, con un estimado de 6290 millones los seres humanos. Antes
de los siglos XX, la ciencia médica no estaba tan avanzada como lo es hoy, y la
mayoría de las enfermedades se consideraban incurables. La mortalidad infantil,
fue la alta y la expectativas de vida eran bajos, la gente no viven tanto tiempo
desde que la medicina no podía protegerlos. En nuestro país el mayor numero de
habitantes son: estado de México (13, 175, 862), Distrito Federal (8, 851, 080) y
Veracruz.
Factores principales, porque ha crecido la poblaciónA partir de la Revolución
Industrial en Europa, la esperanza de vida comenzó a aumentar y la mortalidad
infantil comenzó a disminuir. Una estadística revela que el 74.5 % de los niños
murieron antes de los 5 años, en Inglaterra en 1730-1749, mientras que solo el
31.8 % de los niños murieron antes de los 5 años de 1810-1829. Estas
disminuciones, se atribuyó en Europa a un mejor saneamiento y el aumento del
consumo de alimentos. En el siglo XX, con la asistencia de la Revolución verde y
la vacunación obligatoria contra enfermedades infecciosas.
Salud públicaLa salud pública es «la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los
esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las
organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos“. Se refiere a las
amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La salud
pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales:
Bioestadística, Epidemiología, Salud Ambiental, Políticas sanitarias/Administración
en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento.
Género
La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un
análisis objetivo de las relaciones entre los géneros.
Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos: 
Las necesidades específicas de hombres y mujeres.
Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de
los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.
Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones
afirmativas para el adelanto de las mujeres.
Migración 
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal)
que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio
de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las
especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de
migraciones: migraciones humanas y animales.
Emigración

El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia


permanente.
Inmigración

Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar


residencia permanente.
Países por población inmigrante
Tasa de natalidad
Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se define como: “El número de
nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año”. Tiene la ventaja
de ser una medida sencilla y fácil de interpretar.
Tasa de mortalidad
Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una
población por cada 1.000 habitantes, durante un año. Generalmente en los países
menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que
en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.
Tasa de mortalidad infantil

Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de


edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado.
Tasa de mortalidad neonatal
Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinado
por 1,000 nacidos vivos en ese año
Tasa de mortalidad postnatal

Es el número de defunciones de niños de 28 días a un año de edad, por cada


1,000 nacidos vivos en un año determinado
Principales causas de muerte en menores: 

•Prematuridad
•Infecciones respiratorias agudas
•Enfermedades diarreicas agudas
•Hemorragia intracraneal
•Malformación congénita
•Sangrado gastrointestinal
•Desnutrición
Explosión demográfica
Expresión utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un
crecimiento enorme y acelerado de la población como resultado de una Tasa
Mundial de Natalidad muy superior a la tasa mundial de mortalidad.
Esperanza de vida 
Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando
como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.  La
esperanza de vida de México se ha duplicado en las últimas ocho décadas, pues
mientras en 1930 vivían en promedio 34 años, en 2010 llegó a 75 años (INEGI).
Influencia del urbanismo

El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y


demográficas, sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas). La
información realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información, y
ser capaz de hacer proyecciones enteradas. Una de las tendencias naturales que
se aprecia como constante es el continuo crecimiento de las ciudades industriales
y comerciales en búsqueda de mercados. Esta tendencia es naturalmente
contagiosa al crecer el número de productos comercializables. Estos cambios
también tienen un efecto sobre los aspectos poblacionales, y por consiguiente,
sobre un amplio espectro de fenómenos económicos y sociales.
3.4 CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución
estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde
décadas a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones
medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones
medias  (ej. mayor o menor número de eventos del tiempo). )
El calentamiento global responde a un aumento inequívoco y contínuo de la
temperatura media del sistema climático de la Tierra. )

Durante algunas décadas, el clima ha ido calentándose a una escala global


El clima es una medida del patrón medio de la variación de la temperatura,
humedad, presión atmosférica, viento, precipitaciones, recuento de partículas en la
atmósfera y otras variables meteorológicas en una región determinada durante
períodos largos de tiempo. El clima es variable, como se muestra en la falta de
regularidad en las estaciones de un año para otro. (ver Wikipedia: clima)
Esta variabilidad es normal. Es debido a la variación de las corrientes oceánicas,
actividad volcánica, radiación solar y otros componentes del sistema climático que
no comprendemos totalmente aún. Nuestro clima tiene también episodios
extremos (como por ejemplo inundaciones, granizo, tornados, huracanes etc), los
cuales pueden ser devastadores.
En las últimas décadas, muchos de los indicadores y estudios han señalado que el
calentamiento global ha sido alarmante a nivel mundial.
El Summary for Policymakers of the 5th report del IPCC (Intergovernmental Panel
on Climate Change) publicado en octubre de 2013 enuncia: “El calentamiento del
sistema climático es inequívoco, y desde la década de los cincuenta, muchos de
los cambios observados no tienen precedentes en decenas de miles de años. La
atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de hielo y nieve han
disminuido, el nivel del mar ha aumentado, y las concentraciones de los gases de
efecto invernadero han aumentado.”
Puedes apreciar los cambios de la temperatura a través de los imágenes de la
NASA:
¿Qué causa el calentamiento global?
Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida gracias a un proceso natural
llamado el efecto invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra
atmósfera, parte de ella es reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida
por la Tierra. Esto causa que la superficie de la Tierra se caliente.  El calor es
irradiado hacia el exterior y absorbido por los gases presentes en la atmósfera de
la Tierra, los llamados ”gases de efecto invernadero”. Este proceso previene que
el calor desaparezca, haciendo que la temperatura ronde los +15°C en vez de -
19°C.
Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento
adicional de la atmósfera, los cuales son producidos de distintas formas por
personas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de los
coches, de las fábricas y de la producción de electricidad. El gas responsable de la
mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros
contribuyentes son el metano expulsado de los vertederos y de la agricultura
(especialmente de los sistemas digestivos de los animales que pastan), óxido
nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos
industriales, y de la pérdida de bosques que de otra forma almacenarían CO2.

Fotografía: Efecto Invernadero inducido por el ser humano: US National Park


Service
IPCC Summary for Policy Makers of 2013 enuncia: “La influencia humana en el
sistema climático es clara. Esto es evidente por el incremento de las
concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, positive
radiative forcing, calentaminto observado, y entendimiento del sistema climático.
(…) Es extremadamente probable que la influencia humana sea la causa
dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo 20.(…) Emisiones
continuadas de emisiones de gases de efecto inevrnadero causará un
calentamiento mayor y cambios en todos los componentes climáticos del sistema
climático. Limitar el cambio climático requerirá reducciones sustanciales y
sostenibles de emisiones de gases de efecto invernadero. (En este Resumen para
Legisladores, el término “extremadamente probable” se refiere a una probabilidad
del 95–100%)
Consecuencias
El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de
formas diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno
sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente sean
desastrosos. Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios
ocurrirán:
El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la
tierra, el nivel del mar ascenderá.
El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo
marino.
Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.
Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y
secarse.
Lagos y ríos podrían secarse.
Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para
beber o para ducharse.
Muchas plantas y animales se extinguirían.
Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y
evaporación de agua se producirían con más regularidad.
3.5 ESTILO DE VIDA Y CONSUMO

CONSUMO: Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le


considera el último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.
ESTILO DE VIDA O FORMA DE VIDA: Son expresiones que se designan de una
manera genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en
el sentido de una particular concepción del mundo, como en el de una identidad,
una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo, expresado en todos o en
cualquiera de los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las
costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la
relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en
las relaciones interpersonales.
CONSUMISMO: Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso
insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos
renovables y no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los
modos de suministrar bienes y servicios utilizando menos recursos y previniendo
la producción de residuos.
EPIDEMIOLOGÍA: En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables
causan numerosas enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante
de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
Ejercicio físico.
Sueño nocturno.
Conducción de vehículos.
Estrés.
Dieta.
Higiene personal.
Manipulación de los alimentos.
Actividades de ocio o aficiones.
Relaciones interpersonales.
Medio ambiente.
Comportamiento sexual.
ESTILOS DE VIDA SUSTENTABLES
Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.
Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas
Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de
la energía.
Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles
2.- En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las
enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin
embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema social sistema
sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más
recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades.

Geográficamente un ambiente rural contra una metrópoli urbana crearía resultados


diferentes. Este factor es lo más importante porque dentro del ámbito urbano un
barrio particular se comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de
afluencia y proximidad a espacios abiertos. Por ejemplo en las regiones con
proximidad al mar, una cultura o un estilo de vida de surfear están presentes
frecuentemente. El concepto de gestión de estilo de vida ha crecido
bastantemente en la última década debido al enfoque en la manera en que
vivimos

El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto
o servicio se adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo
proponían los clásicos del marketing, es una constante que demanda estrategias y
metodologías más eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de
manera recíproca objetivos de los consumidores y de las empresas.
ESTILOS DE VIDA SUSTENTABLES
Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.
Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas
Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de
la energía.
Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles

CASO DE ESTUDIO:
3.6 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO SOCIO-
CULTURAL

En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la


oficina del PNUD en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad
de Género. Ambos compromisos provienen de nuestra misión de contribuir a la
erradicación de la pobreza y al logro del desarrollo humano en México.
 Estrategia de Género PNUD México. La estrategia se elabora con la finalidad de
dar continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género en los
proyectos del PNUD-México, armonizándola con la legislación vigente en el país y
con la Estrategia de igualdad de género Empoderadas e Iguales, rige las acciones
del PNUD a nivel global, teniendo como directriz el impulso del desarrollo humano
y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El objetivo número 3 se retoma como eje conductor de las acciones del PNUD, en
materia de la promoción de la igualdad y la motivación al empoderamiento de las
mujeres. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Si
bien la meta cuantitativa de este objetivo es eliminar las disparidades en la
educación primaria y secundaria, hay otras muchas formas en que puede medirse
la autonomía y plena participación de las mujeres en la sociedad.
El énfasis en la educación como meta del Objetivo 3 se ve justificado por la
evidencia de que la inversión en la educación de las niñas reporta grandes
beneficios. Sin embargo, la educación por sí sola es insuficiente para eliminar toda
la gama de desigualdades entre los géneros o para promover el empoderamiento
de las mujeres permitiéndoles participar en la sociedad, debido a que pasa por alto
los otros dos dominios de la desigualdad entre los géneros.
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres seguirán
siendo objetivos esquivos si no existe la oportunidad de utilizar la educación para
obtener un empleo digno o para participar plenamente en la toma de las
decisiones en el ámbito político. La educación de las mujeres tampoco podrá
eliminar, por sí sola, la violencia contra ellas mismas. Para alcanzar el
empoderamiento, las mujeres no sólo deben poseer iguales capacidades (tales
como educación y salud), acceso a las oportunidades (económicas y políticas) y
seguridad (ausencia de violencia), sino que deben tener los medios para utilizar
estas capacidades, oportunidades y seguridad para hacer elecciones y tomar
decisiones estratégicas de gran impacto sobre sus condiciones de vida.
ESTRATEGIAS SOCIALES
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la
participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de
asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución
equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen
de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan el diseño de
políticas, planes y programas para la producción y distribución de alimentación,
infraestructura para la salud y educación, así como proyectos específicos para la
población vulnerable.
REUNIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES
Hay 196 países en el mundo, cada uno con diversas poblaciones, grupos
culturales, y de intereses propios. En consecuencia, los países a menudo se
involucran en conflictos unos con otros cuando están en desacuerdo sobre ciertos
temas. Debido a la singularidad de cada uno de los países, existe un consenso de
que debe haber alguna manera para que los países interactúen o cumplan con los
demás países sobre una base regular.
Este es uno de los propósitos de las Naciones Unidas: proporcionar una autoridad
centralizada para las relaciones internacionales entre los países. Aunque las
Naciones Unidas tienen sus defectos, sirve como una manera eficaz a los países
para discutir temas importantes. Uno de los rasgos más característicos de las
Naciones Unidas es su capacidad para organizar reuniones y acuerdos
internacionales. Cuando la investigación científica demostró que los humanos
están causando daños al medio ambiente de la Tierra, la ONU llevó a los países a
discutir estos temas. Una de las reuniones internacionales más importantes fue la
Cumbre de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo en 1992.     
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Las estrategias de gestión ambiental se formulan con una visión integradora que
busca equilibrios. Surge del concepto de la demanda de recursos naturales de la
Tierra y de una capacidad del ambiente natural intocada, pero expuesta a una
elevada frecuencia de que ocurran periodos más prolongados de tensión
ambiental. Desde el lado de la oferta de dichos recursos asume límites para estar
en capacidad de integrar enfoques metodológicos, instrumentos y medios
tecnológicos para facilitar la conservación, preservación y recuperación de la
naturaleza y el uso sustentable del capital natural de la región.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Para la implementación del desarrollo sostenible en el futuro cercano será
necesario un esfuerzo concertado para incorporar la educación ambiental en las
instituciones de la sociedad. El enfoque de la educación ambiental debe estar en
los procesos naturales y la forma de vivir de manera sostenible en el mundo
actual. La mayor parte del siglo 20 no se hizo lo suficiente para educar a los seres
humanos sobre el medio natural, sino que la atención se centró en los seres
humanos y la enseñanza de cómo vivir bien en una sociedad industrial. Para ser
eficaz, la educación ambiental debe comenzar a una edad temprana. Un
componente clave de la educación primaria debe ser el aprendizaje sobre el medio
natural y la forma de apreciar la naturaleza. En particular, los niños deben ser
expuestos a la educación práctica en ambientes al aire libre para que puedan
visualizar la importancia del ecosistema de la Tierra.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS SUSTENTABLES.
Para abordad el estudio de las empresas que se asumen socialmente
responsables y sustentables durante el ejercicio de sus operaciones, en el marco
de la sociedad y de sus nexos con otras empresas, se recomienda revisar las
definiciones que explica la ISO 26000. La Responsabilidad Social de la
Corporación (RSC) hace referencia a la actitud y comportamiento de las empresas
en materia de derechos humanos y medio ambiente. LA norma ISO 26000 aborda
siete temas centrales:
1)Gobernanza de la organización, 2) Prácticas operacionales justas, 3) Medio
ambiente, 4) Derechos humanos, 5) Prácticas laborales, 6) Consumidores y 7)
Comunidad y desarrollo social.
CASO DE ESTUDIO:
3.6.1 CARTA DE LA TIERRA
La Iniciativa de la Carta de la Tierra es un movimiento global de organizaciones e
individuos que avalan la Carta de la Tierra y la utilizan para guiar la transición
hacia un mundo más justo, sostenible y pacífico.
Historia
En 1997 se formó una comisión para el proyecto llamado "La Carta de la Tierra".
Personas y organizaciones de distintas culturas y sectores participaron en su
redacción.
Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido
traducida a más de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde
entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países.
La declaración contiene un planteamiento global de los retos del planeta, así como
propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a
resolverlos.
La Carta de la Tierra no pretende ser la única respuesta posible a los problemas
actuales de la humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un
contenido consistente, trabajado, fruto de un diálogo internacional muy amplio,
goza de aceptación generalizada.
Se ha ido desarrollando a la vez un movimiento internacional que trabaja para
poner en práctica sus principios. Esta red civil global es conocida como la Iniciativa
de la Carta de la Tierra.
La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas
de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección
medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son
interdependientes e indivisibles.
La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una
década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores
compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de
las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la
sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta
de la Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer
públicamente como una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de
junio en el Palacio de Paz, en la Haya, Holanda.
La redacción de la Carta de la Tierra abarcó el proceso más inclusivo y
participativo que se haya efectuado jamás en torno a la creación de una
declaración internacional. Este proceso es precisamente la fuente de su
legitimidad como marco ético rector. La legitimidad del documento se ha
fortalecido aún más mediante el respaldo obtenido de más de 6,000
organizaciones, lo que incluye a diversos organismos gubernamentales e
internacionales.
PRINCIPIOS
El texto de la Carta está estructurado en torno a 4 principios básicos o angulares,
desplegados en 16 principios generales, desarrollados y complementados a su
vez en 61 principios de detalle o de apoyo. Todos ellos van precedidos de un
Preámbulo, y finalizan con un texto de conclusión (El camino hacia adelante).
Éstos son los 16 principios generales:
I. Respeto y cuidado de la vida.
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y
pacíficas.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las
generaciones presentes y futuras.
II. Integridad ecológica
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con
especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que
sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el
conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las
capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar
comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio
abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
III. Justicia social y económica
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel,
promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como requisitorio para el desarrollo
sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y
la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social
que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con
especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
IV. Democracia, no violencia y paz
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar
transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación
inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las
habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida
sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
La Carta finaliza con estas palabras:
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde
por el despertar de una nueva reverencia ante la vida;
por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad;
por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz;
y por la alegre celebración de la vida.
3.6.2 AGENDA 21
Historia
En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a
las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida
de biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las
interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y
que el medio ambiente, -la biosfera en la que vivimos- resulta ser un sistema
complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua
entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación
de ambos.
En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a
los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al
Club de Roma elaborado por Donella Meadows titulado Los límites del crecimiento
(The limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un
aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.
Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia
sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para
la más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en
Río de Janeiro (1992). En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano
de 1972, participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice
Strong – que también lo sería de Río- “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un
tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad,
fue llevado a un nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta
Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el Informe Brundtland,
titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera
Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se
instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la
ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el
Desarrollo.

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado


universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones
Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano
influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la
Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron
por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre
el 3 y el 14 de junio de 1992.
La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992
para asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la
realización de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se
acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las
Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión
pentaanual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.
El 55º período de sesiones de la Asamblea General decidió en diciembre de 2000
que la CSD sirviera como órgano central de organización de la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en Johannesburgo, Sudáfrica.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Los temas fundamentales de la agenda 21 están tratados en 40 capítulos
organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:
SECCIÓN I. DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
1. Preámbulo
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países
en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
SECCIÓN II. CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL
DESARROLLO
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la
sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de
montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional
y desarrollo de sus recursos vivos
18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de
los recursos de agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos
SECCIÓN III. FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS GRUPOS
PRINCIPALES
23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus
comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales
asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
SECCIÓN IV. MEDIOS DE EJECUCIÓN
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento
de la capacidad
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la
capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones.
El Programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel
mundial, nacional y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados
miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las que
ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente
3.6.3 POLÍTICA AMBIENTAL
La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las
bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde
los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector
político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o
internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de
temas ambientales y se han creado partidos verdes.
La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para
mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y
fomentar un desarrollo sostenible.
Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En
las empresas, los certificados ISO 14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas
de gestión medioambiental.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL:
Principios de desarrollo sostenible para un crecimiento económico limpio y
ecológico.
El principio de responsabilidad medioambiental. Todos podemos mejorar nuestro
entorno.
El principio de prevención, mejor prevenir que corregir desastres ecológicos.
El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes
y procesos de alto consumo energético por otros más eficientes.
El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño ambiental.
El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental
con otros departamentos y la integración de objetivos ambientales.
Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de
mejora ambiental y su realización es indispensable.
La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones
científicas.
PROBLEMAS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL:
PROBLEMAS DE UN SECTOR POLÍTICO INTERRELACIONADO
La política ambiental está estrechamente interrelacionado con otros sectores
políticos, cuyas decisiones y programas influyen directamente en sus resultados y
requiere un alto nivel de coordinación. Particularmente la política de
infraestructuras, la política económica, la política agrícola y la ordenación del
territorio se entrecruzan con la política ambiental y la coherencia es una meta
ambiciosa. Por eso, requiere un alto nivel de trabajo interdisciplinario y el poder de
convencer e imponerse a otros intereses políticos, lo cual muchas veces es difícil,
dependiendo de la posición de los departamentos medioambientales dentro de la
jerarquía del gobierno.
PROBLEMAS DE UN SECTOR POLÍTICO CON RESULTADOS A LARGO
PLAZO
La política estatal piensa en periodos de elección y el personal cambia según los
resultados de estas. Los problemas del medio ambiente son a largo plazo y las
decisiones y programas necesitan tiempo para mostrar resultados. No es un
campo político que permite acciones populares con resultados rápidos que se
pueden utilizar para ganar votos, este es un problema grave en el mundo
PROBLEMAS DE UNA POLÍTICA MULTINIVEL
Hay problemas ambientales a escala local o regional, pero también a escala global
que requieren soluciones internacionales. La coordinación de los diferentes niveles
y la búsqueda de soluciones internacionalmente aceptables y aplicables tanto a
los países industrializados como a los en vía de desarrollo es un problema
añadido.
ESCENARIO
UNIDA
4.1 ECONOMÍASOCIOECONÓ
D4
Y DIVERSIDAD ECONÓMICA

MICO

La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios


económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado
por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos
naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso
fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la
economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas
constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor
que el coste de reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado, debemos
considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de
posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente
sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y
social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las
actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una
sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos
casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea
posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la
calidad y la durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos
naturales.
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver
con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas
y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Características de la economía
La Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el
comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se
derivan para la sociedad.
La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con susnecesidades.
Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una
parte de la actividad humana, que tiene como objeto el estudio del
comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de
la conducta humana.
La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. La escasez de
los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas
económicos. 
La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos
recursos.
Diversidad económica: Es un sistema económico confiable y productivo debe tener
como objetivo la satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso
equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en
cuenta que no son inagotables.
¿Qué papel juega la diversidad económica?
La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro
orden, tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. La
diversidad económica implica estrategias económicas variadas, economíasdiversifi
cadas (lo que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar
de una economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores dentro
de cada sector de la economía (es decir, no a los monopolios).
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)
El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el
diseño, producción y distribución de un producto en particular. Por ejemplo, la
producción de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño
en los laboratorios, hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de
distribución, hasta que los fabricantes de automóviles venden sus vehículos al
concesionario. Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos
buscando a todos los procesos que entran en juego para llevar un producto en el
mercado.
La demanda
La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir.
Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar
realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la
compra constituye una acción.
La oferta
El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean
producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al
distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre
ofrecer y vender.
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado
o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se
produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al
interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la
que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o
un servicio.
Al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese
bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios
coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado.
Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que
los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los
precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para
todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y
vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de
mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, como sería el caso de la
droga, se crea una escasez del producto en cuestión y aparecen los «mercados
negros».
Algunas de las mayores influencias en la producción son las leyes de la oferta y
lademanda. Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se
produce mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los
consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado. El precio de
equilibrio es un reflejo de la relación entre la oferta y la demanda, es el precio al
que la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la cantidad
ofrecida. Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda: 1) El aumento de la
demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un
producto adquirido 2) La disminución de la demanda causa una disminución tanto
en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido 3) El aumento de
la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la
cantidad de un producto que se intercambia 4) Disminución de la oferta provoca
un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de un
producto que se intercambia. Si lo piensas bien, cada una de estas cuatro leyes
centrales tiene sentido. Si hay más oferta de un producto en particular que la
demanda de los consumidores, el precio de ese producto pasará a animar a más
personas a comprar un producto. Sin embargo, si la demanda de un producto es
alta, el precio va a subir porque no sólo son productos en el mercado, y porque los
vendedores (que buscan maximizar su propio beneficio) aumentarán el precio para
tomar ventaja de ese hecho. Otra cosa importante a considerar es que las
empresas siempre están tratando de dejarse fuera de competencia entre sí. Si una
empresa es capaz de producir un producto a menos precio que sus competidores,
y entonces es capaz de cobrar un precio menor a los consumidores de ese
producto, por lo tanto alentara a la gente para comprar ese producto más barato.
4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS ECONOMÍA LOCAL
Es un sistema económico sin frontera que une las economías de los distintos
países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas
las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de
la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico.
Esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales. Hablamos
por ejemplo de una empresa de coches internacional que traslada su factoría a
otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. El cierre de la factoría en
un lugar para trasladarlo a otro influirá en la economía local con una pérdida de
empleos directos e indirectos.
La globalización económica hace que las economías locales y nacionales se
relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de mercancías, el movimiento
de capitales y la tecnología son ya internacionales. La economía global está
impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución de
la ciencia y la tecnología.
El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años, y
aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se
han reduccido muchas barreras comerciales y alcanzado acuerdos que benefician
al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio’.
Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad
de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden
moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al
otro del mundo.
ECONOMÍA LOCAL
La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno
más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las
economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de
los países.
Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han
cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor.
Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.
Ventajas
Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo el
empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.
§ Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería, por ejemplo.
Un mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato
que comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del
producto.
§ Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se
reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo, el dinero que se gasta en
grandes cadenas de tiendas o por término medio sale en mayor cantidad fuera de
esa localidad.
Díaz (2017) Desarrollo sustentable http://ronaldotdiaz.com/2017/12/36-
estrategias-de-sustentabilidad-para.html
Díaz (2017) Desarrollo sustentable
https://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/362-agenda-21.html

4.3 Economía global vs economía local


Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías
de Estados Unidos, u otros grandes países afectan a todos los mercados. El
dinero, las exportaciones y el comercio ya no conoce fronteras. Lo que sucede a
miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.
Subidas del petróleo, o la crisis de las hipotecas suprime que nos llegó desde los
Estados Unidos al resto del mundo son ejemplos de la influencia de la economía
mundial sobre la local.

• Economía global
La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas,
que a nivel básico entiende el sistema económico a nivel mundial como
globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.
El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años, y
aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se
han reducido muchas barreras comerciales y alcanzados acuerdos que benefician
al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio.
Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad
de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden
moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al
otro del mundo.

• Economía local
El objetivo del desarrollo local es construir las capacidades institucionales y
productivas de un territorio determinado a fin de mejorar su futuro económico y
calidad de vida de sus habitantes.
El desarrollo local hace una contribución importante a la mejora del desempeño
económico nacional. De hecho, en los últimos años, este tipo de desarrollo ha
ganado una importancia crítica debido a la creciente competencia global, la
movilidad poblacional, los avances tecnológicos y las consecuentes diferencias
espaciales y desequilibrios territoriales.
Un desarrollo local efectivo puede contribuir a la reducción de disparidades,
generar empleos y multiplicar empresas, aumentar la inversión total del sector
privado, mejorar los flujos de información con los inversionistas, además de
aumentar la coherencia y confianza de las estrategias económicas locales.
• Estrella. S. M.Gonzalez.V.A.(2014)Desarrollo Sustentable (Un nuevo
mañana),Azcapotzalco México DF. Editorial Patria.
• Díaz, A, (2017) Desarrollo sustentable recuperado28 octubre de 2021,de
http://desarrollosustentabledinamita.blogspot.com/2017/12/tema-4-escenario-
economico.html
 Dalia Ramirez. Economía global vs economía local. Referenciado de:
https://www.academia.edu/21743157/Econom
%C3%ADa_global_vs_econom%C3%ADa_local
 Desarrollo sustentable. https://www.google.com/search?
rlz=1C1NHXL_esMX760MX760&biw=1364&bih=697&tbm=isch&sa=1&ei=D
ZrPXKCGK8KIsQWfqYdI&q=+economia+local&oq=+economia+local&gs_l=i
mg.3..0l7j0i7i30l3.0.0..2859...0.0..0.646.646.5-1......0......gws-wiz-
img.aW60pbLzAo0#imgrc=jzM2bcD7o2HbxM:
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
•Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas
mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la
creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
•Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
•Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.
•El PIB de un país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo
toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos
futuros.
•La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el
bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo, trabajos de voluntarios
o de amas de casa.
•Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por
ejemplo, divorcios y crímenes.

Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido
con el nombre de deflactor del PIB.
• PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce
un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones
de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción
permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
•PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir
valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según
el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia
del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
• Estrella. S. M.Gonzalez.V.A.(2014)Desarrollo Sustentable (Un nuevo
mañana),Azcapotzalco México DF. Editorial Patria.
• Díaz, A, (2017) Desarrollo sustentable recuperado28 octubre de 2021,de
http://desarrollosustentabledinamita.blogspot.com/2017/12/tema-4-escenario-
economico.html
• Dalia Ramirez. Economía global vs economía local. Referenciado de:
https://www.academia.edu/21743157/Econom%C3%ADa_global_vs_econom
%C3%ADa_local
• Desarrollo sustentable. https://www.google.com/search?
rlz=1C1NHXL_esMX760MX760&biw=1364&bih=697&tbm=isch&sa=1&ei=DZrPXK
CGK8KIsQWfqYdI&q=+economia+local&oq=+economia+local&gs_l=img.3..0l7j0i7i
30l3.0.0..2859...0.0..0.646.646.5-1......0......gws-wiz-
img.aW60pbLzAo0#imgrc=jzM2bcD7o2HbxM:
4.5 Externalización e internalización de costos
La externalización de costos son los costos de producción que alguien más debe
pagar. Por ejemplo, una razón por la que los vegetales del valle central de
California sean más baratos que los productos locales en el estado de Pensilvania
es que no reflejan su costo completo.
La externalización de costos de una empresa se da cuando una compañía decide
transportar algunas actividades que realiza hacia localizaciones externas. De esta
manera puede tener una legislación laboral flexible, materiales de producción más
económicos o mejores condiciones económicas. La externalización de costos tiene
la ventaja de abaratar los costos de producción y generar muchos empleos. Una
desventaja sería los salarios bajos y las pocas regulaciones en cuanto a la
seguridad de los trabajadores. Se puede concluir que la externalización de costos
significa que las compañías reciben ganancias más altas, pero la sociedad está
pagando por ellas. La mayoría de los modelos financieros recompensan a las
compañías por sus externalizaciones de costos.

•Internalización de costos
Por otro lado, la internalización de costos incorpora el conocimiento de algunos
problemas sociales o medioambientales que se generan en ciertas actividades
para que las empresas puedan tenerlos en cuenta. La internalización busca crear
y medir el impacto de estas actividades. Se podría decir que la internalización es
una consecuencia directa de la externalización de costos de ciertas compañías
Cualquier daño que generen debe ser internalizado en el precio de la transacción.
Los contaminadores pueden se forzados a internalizar los costos del ambiente a
través de impuestos de contaminación y aranceles, un método generalmente
preferido por los economistas. La desventaja de este sistema es que la sociedad
no tiene un control directo sobre los niveles de contaminación, aunque recibirá
compensación monetaria por cualquier pérdida que ocurra. Los gobiernos han
intentado controlar las actividades con externalizaciones asociadas a través de la
regulación; en vez de implementar el sistema de precios. Generalmente existen
estándares para industrias específicas y otras entidades sociales.
• Estrella. S. M.Gonzalez.V.A.(2014)Desarrollo Sustentable (Un nuevo
mañana),Azcapotzalco México DF. Editorial Patria.
• Díaz, A, (2017) Desarrollo sustentable recuperado28 octubre de 2021,de
http://desarrollosustentabledinamita.blogspot.com/2017/12/tema-4-escenario-
economico.html
• Dalia Ramirez. Economía global vs economía local. Referenciado de:
https://www.academia.edu/21743157/Econom%C3%ADa_global_vs_econom
%C3%ADa_local

• Desarrollo sustentable. https://www.google.com/search?


rlz=1C1NHXL_esMX760MX760&biw=1364&bih=697&tbm=isch&sa=1&ei=DZrPXK
CGK8KIsQWfqYdI&q=+economia+local&oq=+economia+local&gs_l=img.3..0l7j0i7i
30l3.0.0..2859...0.0..0.646.646.5-1......0......gws-wiz-
img.aW60pbLzAo0#imgrc=jzM2bcD7o2HbxM:
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la
determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de
modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o
por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se
torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
los productos que obedecen esta premisa se fabrican para romperse
premeditadamente en corto plazo y su reparación resulta dificultosa o
antieconómica, lo cual motiva la conveniencia de comprar ese mismo producto
nuevo y deshacerse del obsoleto.
Un claro ejemplo de ello son los productos electrónicos. El procedimiento suele ser
el siguiente: uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla, entonces,
cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le advierten que resulta
más rentable comprar uno nuevo que arreglarlo.

Se denomina obsolescencia percibida a las modas, estas tendencias manipuladas


por los fabricantes y distribuidores mediante los medios de difusión con la finalidad
de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos aún cuando se encuentren
en perfecto estado de uso y conservación.
De esta manera quedan “socialmente mal vistos” el uso de objetos de otras
temporadas, provocando que se desechen o, en el mejor de los casos, se
archiven. Por ejemplo los colores, las formas y los materiales de la ropa, autos,
etc, que denotan la temporada de su adquisición. Esta modalidad de
obsolescencia se puede aplicar a cualquier bien de uso.
• Estrella. S. M.Gonzalez.V.A.(2014)Desarrollo Sustentable (Un nuevo
mañana),Azcapotzalco México DF. Editorial Patria.
• Díaz, A, (2017) Desarrollo sustentable recuperado28 octubre de 2021,de
http://desarrollosustentabledinamita.blogspot.com/2017/12/tema-4-escenario-
economico.html
•Dalia Ramirez. Economía global vs economía local. Referenciado de:
https://www.academia.edu/21743157/Econom%C3%ADa_global_vs_econom
%C3%ADa_local
•Desarrollo sustentable. https://www.google.com/search?
rlz=1C1NHXL_esMX760MX760&biw=1364&bih=697&tbm=isch&sa=1&ei=DZrPXK
CGK8KIsQWfqYdI&q=+economia+local&oq=+economia+local&gs_l=img.3.0l7j0i7i
30l3.0.0..2859...0.0..0.646.646.5-1......0......gws-wiz-
img.aW60pbLzAo0#imgrc=jzM2bcD7o2HbxM:
4.7 Valoración económica de servicios ambientales
Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno
natural se conocen como servicios ambientales. Los servicios ambientales con los
cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y
alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos
para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente
importantes, como es la protección contra desastres naturales como los
huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha
relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento
de nuestra vida.
El uso inadecuado de la base de bienes y servicios ambientales y su creciente
degradación es el resultado de la actividad de miles de individuos actuando
descentralizada mente en diversos puntos del país ya haciendo usos de diversos
recursos.
Esto conlleva generalmente a la tendencia de sobreexplotación, toda vez que
existen relaciones de precio-costo o costo-beneficio que incentivan el uso por
sobre sus rendimientos máximos sostenidos y su sobreexplotación comercial.
¿Por qué se valoran?
Los bienes y servicios ambientales pueden ser valorados de forma económica que
permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta
valoración, se ha planteado como una estrategia viable para promover la
conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser
apreciados más fácilmente. Por ejemplo, el mantener los bosques de manglar en
buen estado permite la provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como
pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven cerca del manglar
obtienen beneficios directos de este bosque de forma gratuita.
Los servicios ambientales pueden entonces, tener asociados a ellos un valor
económico. En el caso del bosque de mangle nos preguntaríamos ¿Cuál es el
precio por filtrar y limpiar el agua en plantas potabilizadoras vs el proceso de
filtración natural de los manglares? ¿Qué protege mejor contra un huracán? ¿Las
escolleras o los ecosistemas naturales de la costa? Con estas preguntas en mente
es que recientemente se están haciendo estimaciones del valor económico de los
servicios ambientales, con lo que se podrán tomar mejores decisiones tanto por
parte de las entidades públicas como privadas.
Dalia Ramirez. Economía global vs economía local. Referenciado de:
https://www.academia.edu/21743157/Econom%C3%ADa_global_vs_econom
%C3%ADa_local
Desarrollo sustentable itescam, economía global vs economía local, (nd),
consultado el 09 de noviembre de del 2015,
de:https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135
Díaz (2017) Desarrollo sustentable http://ronaldotdiaz.com/2017/12/36-
estrategias-de-sustentabilidad-para.html
• Estrella. S. M.Gonzalez.V.A.(2014)Desarrollo Sustentable (Un nuevo
mañana),Azcapotzalco México DF. Editorial Patria.
• Díaz, A, (2017) Desarrollo sustentable recuperado28 octubre de 2021,de
http://desarrollosustentabledinamita.blogspot.com/2017/12/tema-4-escenario-
economico.html
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
En el escenario económico mundial hay economistas de tendencia neo-clásica
que sostienen que el crecimiento económico es necesario, aunque no pueden
refutar el hecho de que empeora la situación global. Así mismo, hay economistas
ecológicos que plantean que el crecimiento actual es anti-económico en países de
alto consumo y que, de seguir con esta tendencia, acabaremos con los recursos
naturales.
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo que nos permite evaluar
las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando
y cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno,
para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para
evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental.
El ACV incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en
cuenta las etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción,
transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición
final.
Si todos estos temas te motivan e interesan, y quieres formarte en la materia, te
invitamos a visitar nuestro amplio abanico de cursos sobre Ecodiseño, Huella de
Carbono, Huella de Agua, Huella Ambiental de la Unión Europea, Eco etiquetado,
Análisis de Ciclo de Vida (incluido softwares SimaPro y Gabi), Gestión Ambiental
de Producto, etc.
Estos cursos pretenden dotar al alumno de los conocimientos necesarios para
manejar los fundamentos, normativa y metodología del ACV, conocer que bases
de datos y herramientas software hay disponibles en el mercado y su uso en las
principales aplicaciones: Ecodiseño, Ecoetiquetas, cálculo de huella de carbono,
etc. Te invitamos a conocer más en detalle el contenido de estos cursos y
encantados resolveremos de forma personal cualquier cuestión relacionada con el
programa, sus características y sus cualidades.
4.8.2 Empresas socialmente responsables
La Empresa Socialmente Responsable (ESR) son todas aquellas compañías que
tienen una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social,
económico y ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y su
valor añadido.
También se les reconoce como empresas con Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Ser una Empresa Socialmente Responsable “ESR” es aquella que fundamente su
visión y compromiso en políticas, programas, toma de decisiones y acciones que
benefician a su negocio y que inciden positivamente en la gente, el medio
ambiente y las comunidades en que operan, más allá de sus obligaciones,
atendiendo sus expectativas.
Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de
normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que se
basa en valores, que le ayudan a ser mas productiva.
Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales estándares
en su cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a valores.
La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000, sería:
Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y
actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un
comportamiento ético y transparente.
Objetivos de la empresa socialmente responsable:
Contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad.
Tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas.
Cumplir con la legislación aplicable.
Ser coherente con la normativa internacional de comportamiento.
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios
ambientales o los recursos naturales.
En las últimas tres décadas, nuestro país ha transitado por un proceso importante
de cambios estructurales: económicos, sociales y políticos, cuyas consecuencias
sobre el medio ambiente son complejas y aún difíciles de cuantificar con exactitud.
La evolución reciente de la economía mexicana muestra una trayectoria incierta
donde se combinan períodos de escaso crecimiento económico con otros de
recuperación económica. Por desgracia, el proceso de crecimiento económico en
México ha estado asociado a consecuencias negativas sobre el medio ambiente.
Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios
ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por
el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios
del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser
un mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos
locales, partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los
aportes de los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la
negociación entre los agentes".
El enfoque regional tiene una gran importancia en el diseño de las políticas
públicas orientadas al sector agropecuario. La heterogeneidad de las familias
rurales se explica, en gran medida, por la desigual distribución de los recursos
naturales, el capital, la educación, la pertenencia a organizaciones sociales; así
como la infraestructura, los bienes colectivos y los servicios públicos. Las familias
rurales se desempeñan en un entorno local y regional cuya comprensión es
crucial. En el plano local ocurren las relaciones de cooperación y solidaridad que
entablan las familias y que son de suma importancia para enfrentar el riesgo y
mejorar su situación de bienestar.
Por otra parte, el crecimiento de las áreas urbanas ha modificado los patrones de
demanda en favor de los sectores de servicios y manufacturas, que propician la
diversificación de bienes y servicios en el mercado.

CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN

Dentro de este trabajo aprendimos la importancia que hay entre el desarrollo


sustentable y la economía mundial y local. ya que el desarrollo sustentable afecta
de manera positiva o negativa el ámbito económico, ya que en la actualidad la
sustentabilidad ha tenido un enfoque trabajando en poder sustentar el planeta y
salva guardar todos los recursos naturales que aún nos quedan en el planeta. Uno
de los puntos positivos que se lleva de la mano la sustentabilidad y el desarrollo
económico es el que las empresas e industrias comiencen a fabricar productos
que ayuden a poder reducir la contaminación. Esto se da ya que los nuevos
productos se han comenzado a fabricar con materiales sustentables, ecológicos y
reciclados y así poder reducir la contaminación.
Por otra parte, el comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos
30 años, y aún más desde hace una década con la aparición del comercio
electrónico. Se han reducido muchas barreras comerciales y alcanzados acuerdos
que benefician al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros
y comercio
Como seres humanos debemos aportar a cuidar el planeta consumiendo
productos y servicios que ya en la actualidad son ecológicos. esto ayuda a nuestro
planeta, economía y futuras generaciones para que fluyan de una gran manera.
Nos quedamos con muchísimas cosas buenas y otras para aprender.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Desarrollo sustentable itescam, economía global vs economía local, (nd),
consultado el 09 de noviembre de del 2015, de:
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135
 Díaz (2017) Desarrollo sustentable RECUPERADO DE
http://ronaldotdiaz.com/2017/12/36-estrategias-de-sustentabilidad-para.html
 Estrella. S. M.Gonzalez.V.A.(2014) Desarrollo Sustentable (Un nuevo
mañana), Azcapotzalco México DF. Editorial Patria.
 Díaz, A, (2017) Desarrollo sustentable recuperado28 octubre de 2021,de
http://desarrollosustentabledinamita.blogspot.com/2017/12/tema-4-escenario-
economico.html
 Díaz (2017) Desarrollo sustentable
https://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/363-politica-ambiental.html
 Díaz (2017) Desarrollo sustentable
https://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/361-carta-ala-tierra.html
 Castillo I. (s.f) ¿Qué es el desarrollo urbano y rural? De Lifeder.com.
Recuperado de https://www.lifeder.com/desarrollo-urbano-rural/

 Ibarra, M. (s.f). lifder.com. Fenómenos poblacionales. Recuperado de


https://www.lifeder.com/fenomenos-poblacionales/

 Lic. en Energías Renovables Cora Placco. (Julio 2019). Las nuevas


migraciones: una causa de la desertificación. Recuperado de
https://www.desertnet-
international.org/docs/PAN_Digital_Newsletter_No16_SpanVersion.pdf

 Gobierno de España. (s.f). ¿Qué es la desertificación?. Recuperado


de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/
desertificacion-
restauracion-forestal/lucha-contra-la-desertificacion/lch_que_es_desert.asp
x

 OIM Onu migración. (s.f). ¿Quién es un migrante? Recuperado de


https://www.iom.int/es/quien-es-un-migrante

 Ruiz contreras, G. (sd) Aplica, analiza y maneja adecuadamente los


conceptos y principios de la sustentabilidad. Integrar y contextualizar los
conocimientos adquiridos. Consultado el 30 de Agosto de 2015
http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/u1_introduccion.pdf
 Unidad 3 Escenario Socio Cultural (nd), consultado el 25 de septiembre de
2015 en
http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/unidad_3_escen
ario_socio_cultural.pdf

También podría gustarte