Está en la página 1de 4

Evidencia de aprendizaje.

Juicio moral/Apoyo

Objeto, fin y circunstancia (Ejemplo)

A continuación, se te presenta un ejemplo de una noticia aparecida en un periódico de circulación


nacional. En ella se relata el robo de unos juguetes en una oficina senatorial del Distrito Federal.
En este ejemplo se identifican los tres elementos de una acción humana voluntaria .

12/3/2014 El Universal - DF - Roban más de 2 mil juguetes a Barrales

Roban más de 2 mil juguetes a Barrales


Arturo Ortiz | El Universal
Viernes 28 de noviembre de 2014
metropoli@eluniversal.com.mx

Saquean oficina de la senadora, en la colonia Del Valle; planeaba regalarlos en la Navidad y en Día
de Reyes. Analizan cámaras de seguridad en busca de pistas

metropoli@eluniversal.com.mx

Más de dos mil juguetes se robaron de las oficinas de la senadora del PRD, Alejandra Barrales, en
la colonia Del Valle.

La legisladora tenía almacenados en una bodega y que esperaba repartir en diciembre durante los
festejos navideños y del día de Reyes en diferentes zonas de la ciudad de México, según consta en
el expediente FBJ/BJ1/T2/3098/14-11.

El robo, de acuerdo con información de la procuraduría capitalina, ocurrió el lunes 24 por la noche,
cuando forzaron los candados y las chapas del lugar, localizado en la calle Obregón 734, de la
delegación Benito Juárez.

Según un reporte de la PGJDF, las oficinas de la senadora estaban cerradas cuando un grupo de
hombres forzó los candados y las chapas para entrar al lugar. Al momento de la irrupción, no había
ninguna persona dentro del inmueble.

Aparentemente los ladrones tenían claro su objetivo porque no se llevaron nada más que los 2 mil
200 juguetes almacenados.

Se cree que los ladrones cometieron el robo en poco más de una hora. Todos los juguetes que la
senadora planeaba donar fueron sacados en bolsas de plástico y subidos a diferentes vehículos.

El martes por la mañana, cuando los colaboradores de la senadora llegaron, se percataron del
Desarrollo Humano Unidad 1 Desarrollo Humano y Libertad

saqueo y presentaron la respectiva denuncia ante la Fiscalía desconcentrada en Benito Juárez de la


procuraduría capitalina.

Peritos recabaron en las puertas algunas huellas dactilares que son analizadas para tratar de
identificar a los asaltantes, al mismo tiempo, agentes de la PDI analizan las imágenes de las
cámaras de seguridad de la zona.
Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/roban-mas-de-2-mil-juguetes-a-barrales-128098.html

Identificación: objeto, fin y circunstancia

• Objeto: es lo que se persigue con una obra o acción (por ejemplo:


al robar un banco lo que se busca es el dinero).
• Fin: señala la intención del sujeto o persona que actúa, puede ser
bueno o malo, pero no indiferente (por ejemplo: quiero el dinero
para pagarle a mi hijo un tratamiento contra el cáncer; o quiero el
dinero para viajar a la playa).
• Circunstancia: señala los elementos accidentales que rodean el
acto voluntario. Responde a las preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿con
qué?, ¿con quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, etc. (por ejemplo: voy a
robar el banco a las 11:00 am y voy a llevar una metralleta para
matar a quien se ponga por enfrente) (García-Alonso, 1999, p. 26)

Si se efectúa un análisis de la noticia anterior es posible encontrar los tres elementos que conforman la
acción humana voluntaria:

a) El objeto: los juguetes.


b) El fin: robar los juguetes.
c) La circunstancia: ocurre el día 24 de noviembre de 2014 en las oficinas de una senadora,
ubicadas en México, D.F.

Pág. 2
Desarrollo Humano Unidad 1 Desarrollo Humano y Libertad

Juicio Moral (Ejemplo)

Para ejemplificar esta actividad se ha seleccionado el recurso Niños migrantes, la crisis


humanitaria de EU, dado que éste contiene los elementos indicados en la presentación de la
actividad. Para realizar esta actividad debes cuidar que el recurso que elijas cumpla con las
características indicadas en la presentación de la actividad, tal como el recurso elegido.

1) Es una información real (es decir,


pertenece al campo de los HECHOS).

2) Es una fuente fidedigna o verificable.

3) Presenta más de una postura u opinión.

4) Ofrece información concreta o de


respaldo que permite ubicar el
fenómeno en al menos tres
dimensiones fundamentales:
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?

Fuente: El Universal on line (2014). Niños migrantes, la crisis humanitaria de EU. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados14/EU_Ninos_Inmigrantes/index.ht
ml

Pág. 3
Desarrollo Humano Unidad 1 Desarrollo Humano y Libertad

En el ejemplo que se acaba de presentar se plantean algunos comentarios en torno al problema


descrito. ¿La situación de los niños/as migrantes puede ser calificada moralmente?

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos de


Niños, Niñas y Adolescentes, ellos tienen derecho a una protección especial de los estados, ya
que son reconocidos como sujetos de derechos y deben contar con acceso a una identidad,
nacionalidad, educación, vestuario, alimentación y protección entre otros.

Los viajes de los niños migrantes obedecen a muchas causas: muchos de ellos viajan para
reencontrarse con sus padres. Si bien el objeto y el fin pueden ser considerados buenos, las
circunstancias son del todo malas: viajan en forma ilegal y están expuestos a todo tipo de riesgos
y abusos por parte de otras personas. La responsabilidad no es necesariamente individual, hay
una responsabilidad de los estados que no está siendo cumplida. Es decir, los estados de los cuales
los niños salen están actuando por omisión (dejan de cumplir o ignoran sus obligaciones), por lo
tanto, están cometiendo una violación de derechos fundamentales.

Si bien el enjuiciamiento moral se hace a las personas, en este caso hay acciones globales que
influyen en el comportamiento individual. La negligencia estatal que da pie a un fenómeno que –
lamentablemente- es una realidad.

Emisión de juicio moral

Para emitir un juicio moral se debe valorar si el objeto y fin son buenos.
• Objeto bueno + fin bueno: acción totalmente buena.
• Objeto bueno + fin malo: acción mala, total o parcialmente mala.
• Objeto malo + fin bueno: acción mala, pero con atenuantes.
• Objeto malo + fin malo: acción totalmente mala.
• Objeto indiferente + fin bueno: acción buena.
(García-Alonso, 2006, p. 56)

Ahora escoge tu propio recurso, identifica el objeto, fin y circunstancia;


finalmente, emite un juicio moral considerando los aspectos mencionados en la
descripción de la actividad.

La identificación del objeto fin y circunstancia junto con el juicio moral no deben superar una
cuartilla de extensión.

Pág. 4

También podría gustarte