Está en la página 1de 14

Marzo 31, 2022

ELECCIONES
2022
Programas de Gobierno
Candidatos Presidencia
TEMÁTICAS
01.

TICs

02.

SEGURIDAD SOCIAL
03.

EDUCACIÓN
04.

ECONOMÍAS CREATIVAS

05.

POLÍTICA LABORAL
06.

POLÍTICA MINERO ENERGÉTICA

07.

CAMPO
08.

COMPETITIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

09.

TRANSPORTE
10.

POLÍTICA ECONÓMICA

11.

SALUD
TICs

● Otorgar subsidios a la conectividad focalizados a poblaciones estratégicas,


principalmente en hogares con población en edad escolar y jefatura femenina.
● Promover la conectividad con fibra óptica para la teleeducación y la telemedicina.
● Tienen una visión de país como el hub mundial del teletrabajo, algo que pretenden
lograr a través de Procolombia.
● Crear el programa Pobreza Digital Cero para que los estudiantes de escuelas
públicas tengan acceso a internet de calidad.
● Proponen un pilar de “Gobierno transparente y digital” que busca el aprovechamiento
de la tecnología para hacer más eficaz la gestión del gobierno.

● Convertir a Colombia en un centro regional (hub) de alojamiento de datos (data


centers) y servicios en la nube, buscando que el país se convierta en un líder en la
transformación digital del Estado y los sectores productivos.
● Impulsar el comercio de las TIC´s para fomentar la internacionalización de la
economía para incrementar nuestra participación en el comercio internacional como
porcentaje del PIB.
● Plantean una subasta del espectro para la adopción de la tecnología 5G en 2023; para
garantizar que 7.4 millones de usuarios móviles aún en 2G y 3G hayan migrado a la
tecnología 4G, a más tardar en 2024.

Centra su propuesta en cuatro ejes; todos con miras en evolución, desarrollo, acceso para
todos y transparencia. Acabar con la corrupción y con la burocracia en todos los procesos es
el mensaje reiterativo en todas las etapas de su propuesta. Los ejes contemplados en el
sector de la tecnología son:

● Ciencia, tecnología e innovación, cuyo impulso se debe dar a través de la


investigación y de la educación, desde el país y pensado en las necesidades del país.
● Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en cuyas propuestas destaca
la idea de digitalizar toda la información posible, de la mano con generación de
empleo y riqueza, más allá del propio concepto de conexión.
● Desarrollo de una política de transparencia en la que el Estado sea capaz de hacer
públicas sus acciones y cuyo acceso sea para todos. Con escarnio público y cárcel
para quien se atreva a robarle al Estado, cero impunidad, auditorías y la entrega de
cuentas públicas de manera frecuente.
● Modernización del Estado a través de una reforma burocrática, que optimice el
presupuesto nacional destinado a los gastos de funcionamiento.

● Mejorar la conectividad para toda la población por medio de la ampliación de la


cobertura a través de la obtención de un satélite que será administrado por una
agencia aeroespacial.
● Plan de expansión de fibra óptica que permita la gratuidad en el servicio de internet,
en especial en las zonas rurales.
● Impulsar el uso de software libre y las tecnologías emergentes en los sectores
público y privado
● Política de Industria Digital será una herramienta para la productividad y la generación
de empleo.
● Promover la producción de vacunas y biológicos en el país.
SEGURIDAD SOCIAL

● Proponen una reforma pensional que parte de una transición hacia una estructura
pensional de pilares, que garantice una cobertura universal de los adultos mayores.
● Colombia Mayor será sustituido para empezar a ser gradual a un beneficio
equivalente a $500 mil pesos para los mayores de 65 años que no reciban pensión o
fuentes adicionales. Este sería el primer pilar, que también estaría integrado por el
programa de BEPS.
● Todas las personas cotizarán a Colpensiones hasta dos salarios mínimos. Este
constituye el tercer pilar.
● A partir de dos salarios mínimos, los cotizantes harán su ahorro individual con la
participación de los fondos de pensiones, constituyendo el tercer pilar.
● Diseñar e implementar un Sistema Nacional de Cuidados

● Los adultos mayores van a tener un sistema integral de protección a la vejez para
que 3,5 millones de adultos mayores de 65 años que hoy no tienen pensión accedan
a un ingreso mínimo vitalicio que nos permita eliminar la pobreza de los adultos
mayores
● En concordancia buscan mejorar los programas Colombia Mayor y Beneficios
Económicos Periódicos -BEPS, para articularlos con el sistema pensional.

● Enlazar con el programa Colombia Mayor con una iniciativa que asegure un ingreso
mínimo a colombianos que hayan demostrado hacer un esfuerzo en ahorro
pensional para evitar más miseria en el país.
● Otorgar, por ley, el derecho a pensión a todos los adultos mayores al margen de
que hayan cumplido los requisitos vigentes a la fecha y un apoyo adicional para
cubrir sus temas en salud.
● Pretende revisar la inequidad pensional del país para aplanar el hecho de que
pocas personas reciben pensiones altas y la mayoría una remuneración pequeña.
● Reformar Colpensiones para permitir la captación de ahorro y permitirle competir en
generación de inversiones con los fondos privados.

● Reforma pensional basada en un sistema de pilares de tipo: no contributivo,


contributivo y complementario. El sistema de pensiones combinaría ambos
regímenes y trasladaría las cotizaciones de toda la población económicamente activa
a Colpensiones con una base de entre 1 y 4 SMLV, para quienes tengan ingresos
mayores tendrían la libertad de decidir dónde cotizar dicho excedente.
● La Reforma contempla una ampliación de la cobertura del sistema general de riesgos
laborales a sectores informales y a los llamados “trabajos de cuidado”
● La pensión será considerada un derecho para todos los adultos mayores y se
garantizará un bono para aquellas personas que no pudieron cotizar. De igual manera,
se establecerán mecanismos que permitan a las personas realizar aportes de las
semanas faltantes para cumplir el requisito de pensión.
EDUCACIÓN

● Proponen descentralizar el sistema educativo, lo que incluye reformar el Sistema


General de Participaciones para redefinir el rol de las secretarías de educación.
● Aumentarán la contribución del Estado a la educación pública para incrementar el
número de cupos, mejorar la cobertura, ampliar la planta profesoral y dar mayor
acceso a estudiantes de bajos recursos.
● Reformarán el ICETEX.
● Crearán el programa Nueva Generación Rural, para garantizar la educación de jóvenes
en la ruralidad.
● Implementarán programas de formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y
Matemáticas (STEAM por su siglas en inglés).

● Buscarán reducir la deserción escolar a una tasa de 2,2% buscando puerta a puerta a
los estudiantes que estén trabajando o estén en las calles para que regresen a las
aulas.
● Plantean ampliar la gratuidad de la educación superior para los estratos 1, 2 y 3 para
llegar a 1 millón de estudiantes beneficiarios en 2026.
● Fortalecimiento de los programas del SENA para brindar acompañamiento con
esquemas de formación para el trabajo, definición del proyecto de vida, conectividad,
enganche laboral, y apoyo al emprendimiento.

● Acabar con la corrupción y la burocracia sigue siendo su premisa, para ello propone
monitorear con más rigurosidad la rendición de cuenta de todos los actores del sector y
sacar a los políticos del manejo de las universidades.
● Su propuesta se centra en calidad y cobertura, de manera que sean docentes las
primeras personas capacitadas, actualizadas y convencidas del rol que ejercen y de su
responsabilidad en la formación de los estudiantes del país. La reivindicación salarial del
recurso humano docente destaca en su propuesta.
● Defiende la idea de extender a jornada continua las dinámicas escolares de las
instituciones públicas, con la intención de mejorar el bilingüismo y eliminar la deserción
escolar, con garantía de alimentación y transporte diario.
● Sus políticas sociales en este sentido buscan, entre otros aspectos, otorgar subsidios
directos a quienes vivan a más de 50 kms de las instituciones y condonar las deudas de
los estudiantes de estratos 1 y 2 con el Icetex.
● Invertir en la construcción de más universidades, sobre todo en las regiones más
apartadas, es una propuesta con la que busca alcanzar una cobertura del 100 % en
educación superior.

● Educación superior pública universal. Se ofrecerán programas de formación técnica,


tecnológica y profesional con orientación a las labores propias de la transición
energética.
● Fortalecimiento de la red de universidades públicas, del SENA e instituciones de
educación media por medio de la creación del Sistema Nacional de Educación
Superior.
● Especialización del ICETEX en préstamos sociales para estudios en el exterior
● Se creará el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para
articular a las instituciones educativas, empresarios, comunidades y entidades públicas
en los territorios según sus potencialidades específicas. También se fortalecerán los
Sistemas Regionales de Innovación
● Extensión de la jornada educativa con propuestas culturales, deportivas, científicas,
entre otras. Lo anterior, en aras de fortalecer la formación integral de niños y jóvenes
● Reestructuración del PAE, se priorizará la compra pública de alimentos a los pequeños
productores y/o comunidades.
ECONOMÍAS CREATIVAS

● Crear mecanismos de profesionalización para los gestores culturales y artistas.


● Establecer programas de educación y formación cultural y artística construidos por
los mismos profesionales del sector.
● Mantener los incentivos a la industria creativa desde el Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo.
● Hacer proyectos tipo para aumentar la participación de proyectos culturales en el
sistema general de regalías.
● Fijar los lineamientos para que haya un presupuesto básico para la cultura del 1% de
los recursos de libre destinación del Sistema General de Participaciones.

● Dentro de su programa “Visión de País” no se han hecho propuestas para este sector
empresarial del país.

● Fomentar la industria creativa es la bandera de su propuesta en este sentido,


convirtiéndola en protagonista de sus intereses gubernamentales, con la ampliación
del presupuesto de inversión en estas áreas.
● Recuperar la infraestructura que existe es parte de sus intenciones, así como la
democratización de los espacios culturales. Propone, en este sentido, establecer la
gratuidad al acceso de escenarios artísticos y culturales, a menores de edad y
estudiantes universitarios. Incentivar la pedagogía cultural, en todas las etapas de la
educación, es otro de sus planteamientos.

● Crear corredores culturales que faciliten la circulación de artistas, así como la


concertación de espacios para las comunidades
● Impulsar el turismo cultural, creativo y recreativo por medio de espacios culturales,
artísticos, festivales, entre otros.
● Crear un programa para convalidar las capacidades y se formarán artistas
● Financiar emprendimientos culturales y de impacto comunitario
● Fortalecer la red pública de canales y medios regionales para la producción y
difusión de contenidos culturales
● Impulsar la industria cinematográfica al apoyar a los artistas en la creación de
contenidos para plataformas digitales
POLÍTICA LABORAL

● Proponen crear incentivos para la creación de empleos formales vinculados al


cuidado, así como también para la generación de oportunidades laborales
para jóvenes.
● Implementará la Ley 2040 de trabajo del Adulto Mayor para incentivar la
contratación de personas mayores y su acompañamiento psicológico y
mental.
● Coloca en el centro de la discusión los altos índices de informalidad y propone
que la nueva normatividad sea el resultado de una concertación entre los
distintos actores (sindicatos, empresarios y gobierno).

● Creación de un programa de recuperación de las capacidades laborales de las


madres trabajadoras; este se enfocará en los sectores de mayor demanda
laboral y con mejores salarios para que se inserten nuevamente de forma
plena en la fuerza laboral del país.
● La generación de incentivos y apoyos a la formalización del empleo y sus
emprendimientos.
● Por cada billón de inversiones en infraestructura buscarán generar 29 mil
puestos de trabajo.

Considera que una reforma laboral es urgente. En materia laboral sus


propuestas están orientadas en:

● Generar empleo digno y vocacional; diseñar una política.


● Diseñar y una política de incentivos e inversión en el campo para la
generación de empleos directos.
● Impulsar iniciativas como la autoconstrucción de aldeas integrales y de
vías terciarias por parte de la población rural.

● Implementar Estatuto del Trabajo que garantizará el derecho


fundamental al trabajo digno y seguro con enfoque de género, en el
que se establece el empleo público proporcionando un salario básico a
quienes no logran encontrar trabajo. De igual manera se espera
dignificar las labores artísticas y culturales. El Estado hará las veces de
empleador de última instancia.
● Reconocer las actividades del cuidado, acciones que respondan a la
emergencia climática y vocaciones juveniles dentro del mercado
laboral.
● Regular el teletrabajo y trabajo en casa preservando los derechos
laborales y asegurando el acceso al mínimo vital de conectividad.
● Regular el trabajo en las plataformas digitales partiendo de una relación
laboral y no colaborativa en la que se asegure el acceso a la seguridad
social.
POLÍTICA MINERO ENERGÉTICA
● Proponen reglamentar la autogeneración de energía, especialmente, en barrios
vulnerables y marginados.
● Crear el Centro Nacional para la lucha contra el cambio climático desde cinco ejes: i)
desarrollar una industria electrónica renovable no convencional; ii) desarrollar una
industria de biorrefinerías modulares que aproveche los residuos de biomasa de los
principales cultivos; iii) crear un laboratorio de ciudades inteligentes; iv) producir
nuevos portadores y fuentes de energía como el hidrógeno y; v) crear empresas de
bienes y servicios para los proyectos energéticos a partir de estos recursos.
● Trazar una ruta con el sector constructor para que la mayoría de las nuevas
edificaciones residenciales sean Neto Cero Carbono (NCC) al 2030.
● Impulsar programas de formalización de la pequeña minería y formulación de
proyecto de ley sobre Coordinación y Concurrencia y Participación Ciudadana que
exige la sentencia CCC SU-095/18.
● Establecer la etapa de licenciamiento ambiental para la frase de exploración minera.

● Ampliar aquellos programas de obras por impuestos y regalías por impuestos.


● Generar condiciones para que al país ingrese una mayor inversión para proyectos
mineros-energéticos responsables.
● Ejecución de más de $9 billones de los recursos de las regalías para el desarrollo,
creación empleos e ingresos de más regalías a todas las regiones del país.

● Su propuesta va orientada hacia el logro de un equilibrio en la explotación de los


recursos, que tenga como foco cuidar el medio ambiente, generar desarrollo social y
permitir la transición hacia la producción de energía limpia y mejores prácticas de
recursos los mineros.
● Reformar el Sistema General de Regalías forma parte de sus propuestas en este
sentido. Con esto busca garantizar una inversión eficiente y transparente.
● Propone redefinir la política energética de mediano y largo plazo para dar paso al
diseño de un marco regulatorio y de mecanismos de expansión de fuentes no
renovables de energía.
● Propone proveer el servicio de electricidad y gas a, al menos, el 50 % de los hogares
rurales que hoy no cuentan con estos servicios.

● .Transitar gradualmente hacia un modelo de energías limpias en el que las energías


fósiles serán excluidas. Para ello se espera:
○ Reformar el Código de Minas y realizar un ajuste institucional de cara a la
transición energética
○ Implementar una política pública minero-energética con perspectiva
ambiental y social.
○ Retomar el control de las cuencas hidrográficas utilizadas para la generación
de energía
○ Prohibir la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales,
pilotos de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.
○ Desestimar las nuevas solicitudes de licencias para la exploración petrolera
y/o minería a cielo abierto
○ Destinar la extracción de reservas actuales para el consumo interno
○ Implementar dividendos por absorción de carbono y de impuestos sobre la
comercialización de productos intensivos en dióxido de carbono.
○ Financiar la descarbonización y la reducción de la explotación petrolera.
○ Establecer a las comunidades minoritarias como autoridad ambiental en sus
territorios. Se buscará proteger la minería ancestral y artesanal.
○ Crear un fondo para la transición energética financiado por los recursos del
SGR y la eliminación de las exenciones tributarias del sector.
○ Crear el Instituto Nacional de Energías Limpias
○ Aumentar el control ambiental, laboral y fiscal sobre las actividades mineras.
Se exigirá a las compañías mineras la rehabilitación de las áreas intervenidas,
la descontaminación de ríos y el restablecimiento de las poblaciones
afectadas
○ Intervenir las solicitudes de títulos mineros, obras y proyectos, así como todas
las medidas legislativas que impliquen riesgos para las comunidades.
CAMPO

● Fortalecer Agrosavia (entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación para el agro).


● Implementar el Acuerdo de Paz, en especial, con la formalización de 7 millones de
hectáreas.
● Proponen declarar de interés público los datos del sector ganadero con el objetivo
de acceder a información que permita combatir la deforestación.
● Aumentar la tributación a las tierras empleadas con fines especulativos, incluyendo el
aumento de tarifas de predial en áreas rurales.
● Inversión en educación, formación y capacitación de jóvenes en el campo y en la
innovación y tecnología agropecuaria.

● Los programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos serán duplicados con


acompañamiento técnico a sus cultivos legales y garantizando su comercialización
de la mano de los empresarios.
● Mejorar la rentabilidad de más de 500 mil productores especialmente a asociaciones
campesinas, pescadores, mujeres y jóvenes rurales, indígenas y afros; estos tendrán
acompañamiento para cerrar acuerdos comerciales de venta anticipada a precios
justos.
● Aumentar la inversión para el mejoramiento de las vías terciarias para conectar el
campo con los mercados y que se disminuyan los gastos para la producción;
transportar los alimentos a las ciudades y los puertos.
● Apoyar a los campesinos con Finagro y el Banco Agrario; cuando sea necesario
brindar cobertura de riesgos financieros, biológicos, climáticos y de mercado.

● Su principal propuesta está enfocada en diseñar un enfoque de producción, que


permita la industrialización del agro. Para ello propone, modernizar y formalizar el
campo; hacer cumplir los derechos de los campesinos en todos los sentidos y
garantizar su seguridad.
● impulsar la generación de empleo formal a partir de las actividades agrarias y
desarrollar nuevas políticas de inversión con créditos y subsidios en los que los
campesinos cumplan con la responsabilidad que les compete.
● Propone una ley agropecuaria que priorice el uso de insumos de origen nacional.
Crear los subsidios necesarios que permitan equilibrar los costos frente a los
productos extranjeros. Considera importante revisar las condiciones de los TLC, para
no permitir la importación de productos mientras exista oferta interna.
● Propone también reforzar la relación Empresa - Estado a través de políticas y
programas que dirijan los intereses del sistema hacia las exigencias del mercado y la
realidad del país.

● .Asegurar el acceso universal del agua como eje principal de la reactivación


productiva del campo
● Prohibir el uso de glifosato y toda sustancia considerada tóxica para la tierra y la
población
● Implementar una Reforma Agraria y Acuaria en el que se fortalecerá la seguridad
alimentaria y se potenciará el Fondo de Tierras para garantizar el derecho a la tierra
de las familias rurales y se formalizará la propiedad por medio del catastro
multipropósito para desincentivar, por medio de impuestos, los latifundios
improductivos en tierras fértiles. De igual manera, se priorizará la titulación de tierras
a nombre de las mujeres rurales.
● Desincentivar el uso inadecuado de la tierra de la ganadería extensiva
● Fortalecer la estrategia de sustitución de cultivos ilícitos
COMPETITIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

● Crear la Agencia Colombiana de Industria de la Innovación que hará las tareas de


Innpulsa, Colombia Productiva y Fontur.
● Proponen construir 5 Centros de Investigación e Innovación para dar conocimiento y
tecnología adecuada al aparato productivo.
● Proponen duplicar la financiación de Ciencia, Tecnología e Innovación llevándola del
0,3% al 1% del PIB en el 2026.
● Crear la Red Nacional de Emprendimiento que integre incubadoras, aceleradoras,
parques tecnológicos y fondos de riesgo. .

● Apoyar a través del Fondo Emprender a 10 mil nuevos emprendimientos de jóvenes.


● Aumentar inversión en 2% del PIB en Ciencia y Tecnología para así lograr mayor
cobertura en la conectividad del país
● Formación educativa con pertinencia en el enfoque del sector tecnología
● Impulso del emprendimiento en un ambiente coordinado por el sector público,
privado y la academia

● La inversión es su principal foco en este sentido. Una de sus propuestas bandera


está en trasladar a la inversión de Ciencia Tecnología e Innovación el 5 % del
resultado en el proceso de control y racionalización del gasto público.
● Propone promover el no pago de impuestos los primeros tres años de operación del
emprendimiento.
● Defiende la idea de crear ecosistemas de emprendimientos y la autofinanciación de
proyectos hechos por personas que estén fuera del mercado laboral, a través de los
recursos que han acumulado en su ahorro pensional.
● Propone establecer una política de condonación que permitan crédito contra
resultados en financiación de proyectos tecnológicos y establecer un sistema ágil y
menos burocrático para acceder a los recursos de las regalías del fondo de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Fortalecer la relación universidad- empresa- Estado es una
de sus premisas en este frente.

● Impulsar al país como exportador de servicios profesionales en telemedicina,


programación y servicios contables por medio de la inversión en educación y
tecnologías digitales
● Establecer la industria de bienes sin obsolescencia programada, de vehículos
eléctricos, farmacéutica
● Fortalecer programas de acceso a crédito con bajas tasas de interés, la financiación
de la nómina y el descuento en los servicios públicos para MIPYMES.
● Promover en los jóvenes la creación de empresas digitales, culturales y
conocimientos en el campo y la ciudad por medio de créditos de fácil acceso
● Crear el Ministerio de la Industria
TRANSPORTE

● Expandir el desarrollo de infraestructura del país de 5G en 1.145 km viales.


● Proponen un plan por la sostenibilidad de los sistemas de transporte.
● Implementar incentivos para la promoción de vehículos eléctricos en el país y
establecer mecanismos de medición de la huella de carbono de los sistemas de
transporte público masivo e individual.
● Propone un programa que establece como obligatorio la participación comunitaria,
incluyendo organizaciones de mujeres y jóvenes, para el mantenimiento de las vías
terciarias.

● Buscan impulsar la navegabilidad de los entes fluviales del país y recuperar las vías
férreas.
● Aumentar la inversión en vías terciarias para que los campesinos y emprendedores
del campo, tengan las condiciones para producir y se queden en sus tierras.
● Terminar las obras de las autopistas 4G y empezar el primer paquete de las
autopistas 5G.

● Considera que el sistema de transporte urbano en el país debe ser subsidiado por el
Gobierno nacional para lograr una infraestructura vial moderna, sostenible y adaptada
al poder adquisitivo de las personas. I
● nvertir en la producción de energías alternativas es una de sus propuestas, en la que
las ciudades sean las productoras de su propia energía para poder tener la capacidad
de cambiar el parque automotor, cada diez años, por vehículos menos contaminantes.
● Apoyar a las grandes ciudades en la construcción de trenes subterráneos y a las
ciudades pequeñas con sistema de tranvía forma parte de su propuesta, así como
entregarle a la Superintendencia de Puertos y Transporte herramientas sancionatorias
efectivas para combatir la informalidad en el sector.

● Impulsar el desarrollo de transporte férreo y fluvial al:


○ Rehabilitar la navegabilidad e infraestructura fluvial del país
○ Construir una red ferroviaria eléctrica que conecten los puntos de entrada y
salida al comercio exterior
● Reemplazar el parque automotor público por vehículos eléctricos
● Aumentar la capacidad aeroportuaria en las principales terminales aéreas del país. De
igual manera, se fortalecerá la operación de SATENA
● Fomentar el desarrollo de plataformas logísticas especializadas que mejoren los
procesos de transporte de bienes y se disminuyan los costos.
POLÍTICA ECONÓMICA

● Política tributaria basada en impuestos progresivos para las personas de más altos
ingresos y riqueza, lucha contra la evasión, eliminación de exenciones y beneficios
tributarios. Las personas con patrimonios superiores a 5.000 y 10.000 millones de
pesos tendrán una tarifa del 1% y 2% respectivamente. También habría una tarifa de
los dividendos de 15%. Con esto se esperarían recaudar 33 billones.
● Eliminar el descuento del ICA al impuesto de renta y revisar la pertinencia de las
zonas francas.
● Su política económica está condicionada a realizar reformas en lo laboral, tributario y
pensional. Además de adoptar un modelo de transición energética.

● En una eventual reforma tributaria busca generar 1,2 puntos del PIB en promedio, que
son $12 billones de pesos para cada año.
● Contempla austeridad en los gastos de funcionamiento, respetando aquellas
inversiones que producen mayores réditos económicos en el país.
● Busca lograr un crecimiento potencial cercano al 5% anual, teniendo en cuenta que la
cifra en promedio en los últimos años ha sido del 3.6%.

● En materia económica controlar la evasión de impuestos es su norte, para ello


plantea bajar el IVA del 19 % al 10 % para hacerle frente a la corrupción; bandera de
su propuesta de gobierno en todos los frentes.

● Profundiza en sus propuestas para el sector empresarial del país, por ende propone
intervenir en las altas cargas tributarias de las pequeñas y medianas empresas, así
como ampliar el acceso a créditos para las mismas. Además, propone eliminar los
impuestos a las empresas nuevas hasta que logren su estabilidad en el mercado.

● Busca incentivar la innovación, la logística y el mejoramiento de los procesos


productivos, con el fin de diversificar la estructura productiva hacia bienes y
servicios de mayor sofisticación, lo que incluye la creación de tecnología de punta
para la agroindustrialización; uno de los puntos claves de su programa

● Implementar la política de “aranceles inteligentes” a bienes e insumos


agroalimentarios y agroindustriales
● Reforma tributaria con enfoque redistributivo con la que se espera recaudar 5 puntos
del PIB por medio de la eliminación de las exenciones tributarias con impuestos
progresivos. De igual manera, se incentivaría la eliminación de las rentas cedulares al
crear cuotas mínimas de tributación. El gravamen a los dividendos aumentará sin
importar su modelo de distribución.
● Impulsar la reasignación presupuestal a partir de los recursos liberados por la
reforma pensional que propone
● Impulsar la renegociación de los TLCs
● Integrar, en una sola, las entidades crediticias estatales
● Impulsar la banca pública de primer piso como patrocinadora de modelos de
negocios con rentabilidades superiores a los costos de capital de la tasa de interés y
demás impuestos
SALUD
● Impulsar el modelo de medicina preventiva en el sistema de salud. Se hará énfasis en
la alimentación, la prevención y atención de problemas de salud relacionados con el
peso.
● Reglamentar la Ley Estatutaria 1751 de 2015 para establecer un sistema único,
público y universal. Se buscará unificar el régimen contributivo y el régimen
subsidiado
● Crear el Consejo Nacional de Salud como entidad encargada de la dirección de la
política y gobernabilidad del sistema de salud. De igual manera, se crearán las Redes
Integradas de Salud con enfoque territorial que estarán conformadas por las
instituciones de todos los niveles de la red hospitalaria
● Implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural.
● Garantizar el acceso a medicamentos esenciales a través de la regulación de precios
y la reindustrialización del sector farmacéutico en el país
● Sustituir el ADRES por el Fondo Único de Salud, el cual tendrá unidades
descentralizadas
● Fortalecer el Sistema Nacional de Discapacidad aumentando el suministro de
dispositivos y tecnologías indispensables para la rehabilitación de los pacientes
● Apoyar y acompañar el tránsito de género para la población tans

● Promueven una reforma de salud que unifique los dos regímenes y haga énfasis en
el enfoque preventivo en el marco de la salud pública. Esto lo denominan “modelo
territorial en salud”.
● Promueven la contratación directa del personal de salud con el empleador sin la
tercerización de las empresas.
● Parte de su propuesta de salud incluye ampliar el impuesto que actualmente se
aplica a los plásticos de un solo uso y a los alimentos ultraprocesados.
● Dan prioridad a la atención en salud sexual y reproductiva para las jóvenes.
Consecuentemente, proponen reglamentar de manera integral la práctica del aborto.

● Plantea un sistema de salud con enfoque preventivo, para lo cual propone la creación
de una red pública hospitalaria con más centros de salud y camas y la creación de un
modelo de medicina familiar centrado no solo en la necesidad de curar sino en la
responsabilidad ciudadana de cuidarse.
● Propone eliminar los regímenes y la intermediación de las EPS, cooperativas y cajas
de compensación en la contratación del personal médico, de manera que se mejoren
sus condiciones laborales.
● Plantea acabar con la dificultad de acceso a las especialidades a través de la
creación de programas de financiamiento temporal para permitir que cada vez más
médicos puedan hacer especializaciones. Busca, en general, que la salud en
Colombia funcione como un derecho esencial y no como un negocio lucrativo.

● Plantea que el sistema de salud se le debe devolver la sostenibilidad financiera con


la adopción de un modelo de pago por resultado, la implementación de la
facturación electrónica y la historia clínica única digital en todos los niveles.
● Busca proyectar en todo el país el sistema que se planteó en Medellín, qué es: acabar
con las filas, gracias a la digitalización y articulación de los sistemas y programas,
logrando mayor eficiencia.
● Por otra parte, buscan implementar una ruta global en atención en salud y una
política de Medicina Domiciliaria para atender y hacer seguimiento, en especial, a los
adultos mayores y discapacitados.
● Proponen la creación de un sistema de acreditación de las prestaciones en todos los
niveles para mejorar la gestión del riesgo, y la atención ambulatoria y hospitalaria.
“I realized that
public affairs
were also my
affairs...”
Helen Gahagan Douglas

mjescandon@orza.com.co

jocampo@orza.com.co

garaujo@orza.com.co

También podría gustarte