Está en la página 1de 16

CONSTRUCCIONES CIVILES

ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO


DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

ANALISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO

EDISON ALDEMAR HINCAPIE

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

CONSTRUCCIONES CIVILES 

2021-1

MEDELLÍN

1
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

PRACTICA Nº 1: DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

ENSAYO Nº 1 (Normas: N.T.C. 32-77-129-174):


"Ensayo granulométrico del árido fino".

1. Objeto: Determinar los diferentes tamaños de la muestra y su módulo de finura.

2. Descripción de la muestra:
 Procedencia: arena Santa Rita
 Color: café
 Aspecto físico: triturada

3. Equipo:
 Juego de 6 tamices: Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50, Nº 100 y fondo.
 Ro-tap o vibradora.
 Balanza electrónica con sensibilidad de 0,1 g.
 Recipientes.
 Cepillo de cerdas plásticas.

4. Preparación de la muestra:
Se toma una muestra representativa de la arena y se prepara por el sistema de cuarteo,
utilizando el cuarteador. Si no se tiene un cuarteador se puede hacer manualmente
colocando la muestra representativa de la arena sobre un plástico, se mezcla y se hace
un circulo de espesor uniforme; se trazan dos diámetros perpendiculares para luego
eliminar dos cuartos opuestos. Se repite la operación con el material que queda hasta
obtener la cantidad necesaria para realizar el ensayo (más o menos 1 kg).
NOTA: El material a utilizar en el ensayo debe estar completamente seco. Si no lo está
se deberá exponer a una corriente suave de aire caliente para eliminar dicha humedad.

5. Procedimiento:
Una vez cuarteada la muestra y seca totalmente, se pesan 1000 g de arena. Se ubican
los tamices en orden decreciente, por tamaño de abertura ordenados con el Nº 4 en la
parte superior y continuando en orden de trabajo decrecientes hasta el fondo. Se llevan
al Ro-tap durante 10 minutos. Después se determina el peso de la muestra retenido en
cada tamiz con la balanza
El módulo de finura del árido fino (M. De F.): se calcula sumando los porcentajes
retenidos acumulados en los seis tamices, desde el Nº 4 hasta el Nº 100 inclusive, y
dividiendo la suma por 100.

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


2
CONSTRUCCIONES CIVILES
ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

M. de F. Arena :  %retenidos acumulados hasta Nº 100 inclusive = 3,25


100

6. Teoría:

Una mezcla se debe diseñar tanto para estado fresco como para estado endurecido. Las
principales exigencias que se deben cumplir para lograr una dosificación apropiada
en estado fresco son las de manejabilidad, resistencia, durabilidad y economía.

Es importante saber que se han realizado una gran cantidad de trabajos relacionados
con los aspectos teóricos del diseño de mezclas de concreto, en buena parte se entiende
que el diseño de mezcla es un procedimiento empírico, y aunque hay muchas
propiedades importantes del concreto, la mayor parte de procedimientos de diseño están
basados principalmente en lograr una resistencia a compresión para una edad
determinada así como la manejabilidad apropiada para un tiempo determinado, además
se debe diseñar para unas propiedades que el concreto debe cumplir cuando una
estructura se coloca en servicio.

Manejabilidad
Es importante que el concreto se diseñe con la manejabilidad adecuada para la colocación,
esta depende principalmente de las propiedades y características de los agregados y la
calidad del cemento. Cuando se necesita mejorar las propiedades de manejabilidad, se
puede pensar en incrementar la cantidad de mortero.

Resistencia y durabilidad del concreto


El concreto es diseñado para una resistencia mínima a compresión. Esta especificación de
la resistencia puede tener algunas limitaciones cuando se especifica con una máxima
relación agua cemento y se condiciona la cantidad de material cementante. Es importante
asegurar que los requisitos no sean mutuamente incompatibles. O en algunos casos la
relación agua/material cementante se convierte en la características mas importante por
tema de durabilidad.

En algunas especificaciones puede requerirse que el concreto cumpla con ciertos requisitos


de durabilidad relacionados con congelamiento y deshielo, ataques químicos, o ataques por
cloruros, casos en los que la relación agua cemento, el contenido mínimo de cemento y el
uso de aditivos se convierten en pieza fundamental para el diseño de una mezcla
de concreto.

La economía de las mezclas de concreto


El costo de la elaboración de una mezcla de concreto está constituido básicamente por el
costo de los materiales, equipo y mano de obra.

La variación en el costo de los materiales se debe a que el precio del cemento por kilo es


mayor que el de los agregados y de allí, que la proporción de estos últimos minimice la
cantidad de cemento sin sacrificar la resistencia y demás propiedades del concreto. La

3
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

diferencia en costo entre los agregados generalmente es secundaria; sin embargo, en


algunas localidades o con algún tipo de agregado especial pueden ser suficientes para que
influya en la selección y dosificación. El costo del agua usualmente no tiene ninguna
influencia, mientras que el de los aditivos puede ser importante por su efecto potencial en la
dosificación del cemento y los agregados.

7. Cálculos:
Tamiz Peso retenido % retenido %retenido
Nº en g individual acumulado
4 16,3 1,63 1,63
8 242,9 24,29 25,92
16 242,3 24,23 50,15
30 188,9 18,89 69,04
50 159,3 15,93 89,97
100 87,6 87,6 93,76
fondo 61,1 N/A N/A
total 998,4g

% Retenido acumulado
Tamiz Nº
Curva limite de finos Curva limite de gruesos

4 0 5
8 0 20
16 15 50
30 40 75
50 70 90
100 90 98

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


4
CONSTRUCCIONES CIVILES
ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

GRAFICA DE GRANULOMETRIA

CALCULOS DE CANTIDADES DE MATERIALES PARA ELABORAR CUBOS DE


MORTERO Y FLUIDEZ

A los 7 días el 60%- 65% resistencia a las mezclas hechas


-molde para elaborar cubo de mortero

Fluidez 1 ensayo = 0,30dm3


Cubos (6und)
2” = 5,08cm= (0,508dm)3= 0,131 dm3 x 6und= 0,80dm3

0,30dm3
0,80dm3
= 10% 1,20 dm3

440kg x
1000d3 120dm3 Para saber cuánto necesitamos de cemento.

Necesitamos de cemento= 0,528kg 528g


Rel A = 0,68 A= 0,68 x 528g
cte A= 360g
5
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

Arena: 528g x 3,23= 1706g

 Para producir 120dm3 de mortero R’mm= 16,9 Mpa

Agua: 360g + 54,6g AT: 414,6g


Cemento: 528g
A.f: 1706g x 32% Absorción 54,6g

R’m: 12,5 Mpa-------- Tipo s


R’mm: 12,5 Mpa x 1,35 = 16,9 MPa

8. Conclusiones:

 A partir de todo lo que se ha expuesto en este estudio se ha justificado la


aplicabilidad de las cenizas volantes de la central térmica en hormigones y morteros.
 En el ensayo granulométrico se obtuvo un MF de 3,25 manteniendo el rango que la
norma rige 2.3 a 3.1.
 Las dosificaciones importantes para poder determinar la cantidad de cemento arena
que se está empleando en un diseño de mortero. Un buen cálculo de la dosificación
permite un buen resultado en la resistencia y un buen manejo del material para que
no sea desperdiciado
 Si el mortero es con alto contenido de cemento, es muy resistente pero muy
susceptible a agrietarse. Y si tiene muy poco cemento, la mezcla se vuelve áspera y
poco trabajable, ya que las partículas de arena rozan entre sí, ya que no existe
suficiente pasta de cemento que actué como lubricante.
 Las características de la arena juegan un papel importante en la calidad de nuestros
morteros, pues la arena que contenga arcillas o limos otorgan una mayor
trabajabilidad pero menor resistencia. Además de esto, las distintas proporciones de
cemento confieren a las arenas distintos comportamientos, al rozar entre sí,
permitiéndole ser poco o muy trabajable.

9. Bibliografía cablegrafía:

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


6
CONSTRUCCIONES CIVILES
ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/calidad-y-aspectos-tecnicos/diseno-de-
mezclas-de-concreto

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/3/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%BA
%203%20_Granulometria%20I_.pdf

ENSAYO Nº 2
"Diseño de mezclas de mortero".

1. Objeto: Determinar los procedimientos para el diseño de mezclas de un mortero.

2. Descripción de la muestra:
Arena:
Ver descripción del ensayo Nº 1

Cemento
 Procedencia:
 Color:
 Aspecto físico:

3. Procedimiento:

a. Datos de obra: Especificaciones y planos

 Módulo de finura del agregado a utilizar


 Máxima relación Agua/cementante
 Fluidez recomendada
 Mínimo de contenido de cemento
 Condiciones de exposición
 Resistencia a la compresión (la de diseño de mortero).

b. Datos de los materiales:

Cemento:
 Densidad: 3,08 kg/dm3
 Masa Unitaria Suelta MUS

Agua:

7
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

 Densidad del agua (Ga) 1,0 kg/dm3

Agregado fino:
 Análisis granulométrico (M. de Finura)
 Densidad Aparente Seca: 2,55 kg/dm3
 Porcentaje de absorción
 Porcentaje de humedad del agregado antes de las mezclas
 Masa Unitaria suelta (MUSf):

c. Procedimiento a seguir para preparar la mezcla:

Se prepara una primera mezcla de prueba teniendo como base las proporciones que
se determinan según las especificaciones.

 Selección de la fluidez
 Determinación de la resistencia a compresión esperada (según especificación)
 Selección de la relación A/cte
 Estimamos en contenido de Cementante
 Cálculo de la cantidad de agua
 Cálculo del contenido de agregado
 Cálculo de las proporciones iniciales
 Primera mezcla de prueba
 Ajuste a las mezclas de prueba

NOTA: Sí es mortero para mampostería, se debe consultar el título D.3 de la NSR-10


(tabla D.3.4.1: Clasificación de los morteros de pega por propiedades o por proporción).
Ver NTC 3329.

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


8
CONSTRUCCIONES CIVILES
ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

4. Teoría:
En este ensayo se deberán calcular las cantidades de material de agua, cemento y arena
para así generar la mezcla de concreto

 Cemento Portland: Cumple la misma función que la cal y además inicia el proceso
de fraguado. Mientras más sea la proporción mayor será la resistencia del mortero.}

 La arena: Generalmente tiene diferentes granulometrías y se utilizan según la tarea a


realizar. Por ejemplo para terminaciones se usa arena con una granulometría fina así
cuando uno pase el fratacho los granos gruesos no rayen la terminación.

5. Cálculos:
 Selección de la fluidez:
Buscamos en la tabla D.3.4.1. 110-120
 Determinación de la resistencia a compresión esperada (según especificación):
mortero tipo S
 R’m: 12,5 MPa x 1,35 = 16,9MPa
 Selección de la relación A/cte = 0,68

Figura 1 : Resistencia a la compresión del morteron (kgf/cm2) Vs A/Cte

 Estimamos en contenido de Cementante: 440 kg/m3

9
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

Figura 2 : Resistencia a la compresión del morteron (kgf/cm2) Vs


Contemido de cemento (kg/m3 de mezcla)

 Cálculo de la cantidad de agua:

Rel. A/Cte = 0,68

440kg/m3
Rel A/cte= 0,68 A= 0,68 x cte
= 0,68 x 440kg/m3
= 299,2 kg/m3

 Cálculo del contenido de agregado:

Volf= 1000 dm3 (440/3,08) (299,2/10)


Volf= 1000 dm3 - (142,8) - ((299,2)
Volf= 557,95 dm3
Volf= 557,95 dm3 x 2,55kg/ dm3 = 1422,77 kg

 Cálculo de las proporciones iniciales: PESO

299, 2kg /440kg= 0,68


Arena: 1422,77/ 440kg= 323

Primera mezcla de prueba


Agua Cemento Agregado fino Sumatoria
Masa (kg/m3) 299,2 440,0 1422,7 2161,3
Vol Abs (dm3) 299,2 142,8 557,95 1000,00
Proporciones 0,68 1,0 3,23 4,43

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


10
CONSTRUCCIONES CIVILES
ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

6. Conclusiones:
 
 Se deben tener en cuenta todos los procesos y realizarlos de manera correcta para
obtener buenos resultados.
 Se hallaron proporciones en rangos justificables para el diseño de mezcla de mortero.

7. Bibliografía cibergrafía:

http://saberyhacer.com/calculo-para-la-mezcla-o-mortero-en-una-pared

ENSAYO Nº 3 (N.T.C. 111):


"Método para determinar el porcentaje de fluidez de morteros de cemento hidráulico".

1. Objeto: Determinar el porcentaje de fluidez de morteros de cemento hidráulico.

2. Descripción de la muestra: Diseño de mezcla, ver ensayo N°2

3. Equipo:
 Placa de vidrio o superficie no absorbente.
 Probeta graduada.
 Guantes no absorbentes.
 Cronómetro.
 Palustre.
 Balanza electrónica con sensibilidad de 0,1 g.
 Molde troncocónico.
 Cápsula de porcelana.
 Mesa de flujo.
 Pisón.

4. Preparación de la muestra:
Ver ensayo Nº4.

5. Procedimiento:

Llenado del molde:


Se limpia y se seca la plataforma de la mesa de flujo, colocando en su centro el molde
troncocónico. Se vierte en el molde una capa de mortero (que ha debido ser preparado
según lo indica el ensayo Nº4) del cual se requiere determinar su fluidez. Esta capa debe
11
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

tener unos 25 mm y se apisona con 20 golpes del compactador uniformemente


distribuidos. Con una segunda capa de mortero se llena totalmente el molde y se apisona
como en la primera capa. La presión del compactador debe ser tal que se asegure el
llenado total del molde. Se retira el exceso de mortero de la capa superior del molde con
la ayuda de un palustre y se alisa la superficie por medio de un movimiento vertical de
vaivén de dicho palustre, el cual se coloca casi perpendicularmente sobre la superficie de
la muestra.

Después de llenar el molde se limpia y se seca la plataforma de la mesa, teniendo


cuidado de secar el agua que está alrededor de la base del molde. Después de 1 minuto
de terminada la operación de mezclado, se quita el molde por medio de un movimiento
vertical y se deja caer la plataforma desde una altura de 12,7mm, 25 veces en 15
segundos. Luego se mide el diámetro de la base de la muestra a lo largo de 4 diámetros
uniformemente distribuidos y se calcula el diámetro promedio.

6. Teoría:
En este numeral se deberá realizar consulta referente al ensayo realizado para
complementar la fundamentación teórica

7. Cálculos: La fluidez es el aumento del diámetro de la muestra expresado como un


porcentaje del diámetro de la base mayor del molde según la siguiente expresión:

% de fluidez = diámetro promedio - 101,6 mm x 100


101,6 mm

Diámetro Longitud(en mm)


1 190,4
2 180,3
3 181,8
4 183,4
Diámetro promedio final 183,9

% de fluidez= 183,9mm-101,6mm x 100 = 81%


101,6mm

8. Conclusiones

 La fluidez del concreto fue de 81%, obteniendo una consistencia dura en el ensayo,
estando en los rangos establecidos para cumplir las funciones de pantallas de
cimentación, recubrimiento de túneles, entre otros.
 Sin embargo, por otro lado en la norma NRS-10 Titulo D.3.4-1 nos ilustra que la
mínima fluidez aceptable es de 105 a 115 % y la nuestra es de 81,% lo que significa
que la humedad en el mortero no es apta para llegar a la fluidez precisa.

9. Bibliografía cibergrafía

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


12
CONSTRUCCIONES CIVILES
ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

ENSAYO Nº 4 (N.T.C. 220):

"Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico


usando cubos de 2” de lado (50,8 mm)".

1. Objeto: Determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico


usando cubos de 2” de lado (50,8 mm).

2. Descripción de la muestra:
 Arena: Ver descripción del ensayo Nº 1
 Cemento: Ver descripción del ensayo Nº 2

3. Equipo:
 Prensa.
 Molde de 3 cubos.
 Placa de vidrio o superficie no absorbente.
 Probeta graduada.
 Guantes no absorbentes.
13
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

 Cronómetro.
 Palustre.
 Balanza electrónica con sensibilidad de 0,1 g.
 Aceite mineral.
 Cámara húmeda.
 Pisón.

4. Procedimiento:
Volumen de mortero a preparar

Fluidez = 1 ensayo = Vol. Tronco de cono = 0,30 dm3


Resistencia = 6 cubos (lado 5,8cm) = Vol. (1 cubo) = 0,131dm3

Fluidez = 1 * 0,30 dm3 = 0,30 dm3


Resistencia = 6 * 0,125 dm3 = 0,80dm3
────────────────────────────
Suma = 1,1 dm3
Desperdicio 10% = 0,10 dm3
────────────────────
Volumen de mortero = Vm = 1,2 dm3

5. Preparación de la muestra: sobre una plaqueta de vidrio colocamos la arena, le


agregamos la cantidad de cemento previamente pesado y se mezclan en seco hasta
obtener un color homogéneo. Se apila en forma de cono y se le abre un cráter. Luego se
le agrega el agua calculada en 30 segundos, en otros 30 segundos se recoge el material
de afuera hacia dentro del cráter y en 90 segundos con las manos provistas de guantes
se amasa firme y uniformemente (la mezcla e lleva a la mesa de flujo para determinar el
% de fluidez previamente).

Llenado del molde de 3 cubos: cada molde se llena en dos capas y cada capa se
compacta con el pisón dándosele 32 golpes de la siguiente manera:

Luego de haber apisonado el molde, se lleva a la cámara húmeda durante 24 horas, a


las 24 horas se sacan los cubos del molde y se colocan de nuevo en la cámara humeda
hasta el día en que se vayan a fallar.

6. Teoría:
Los valores obtenidos de la resistencia a la compresión, reflejan que los procedimientos
de laboratorio se han realizado de acuerdo a la norma, se puede verificar en la
tabulación de los datos que los cilindros de 6 pulg x 12 pulg, presentan relativamente las
resistencias más bajas; los cilindros de 2 pulg x 4 pulg desarrollan resistencias
comparativamente superiores a los cilindros de 3 pulg x 6 pulg, siendo los cubos de 2
pulg los que presentan las resistencias más altas en cada una de las edades de prueba.

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


14
CONSTRUCCIONES CIVILES
ANÁLISIS DE MATERIALES Y LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO

Se aplicaron los procedimientos establecidos por la norma ASTM C780 para evaluar la
resistencia a la compresión del mortero elaborado en condiciones de campo. Pero, ¿Qué
pasa cuando se elabora en condiciones de laboratorio? ¿Qué tanto puede variar la
resistencia a la compresión? A pesar que el fin de la investigación no es este, se
propuso elaborar dos ensayos en condiciones de laboratorio por cada espécimen para la
edad de 7 y 28 días, para ser comparados con los resultados obtenidos según
condiciones de campo, esto con el fin de verificar como varía la resistencia a la
compresión en estas dos condiciones. Los resultados se presentan en la

7. Cálculos: la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico se determina


mediante la siguiente expresión:

ʕc = P . Donde: ʕc: Esfuerzo de compresión, MPa ó kgf/cm2


A P: Carga de falla, kgf
A: Area, en cm2

Carga de falla Área Peso del Resistencia a la


Cubo Nº (en kgf) (en cm2) cubo compresión
P A (en g) (en MPa)

1 1440,10 147,1 257,7 0009,79


2 1658,08 151,7 266,1 0010,93
3 1765,32 156,5 266,6 0011,28
Resistencia promedio 10,66
Tabla de resistencias a la compresión de morteros de cemento hidráulico, obtenidas a los 7 días.

A los 7 días se debe tener un % de resistencia de 60% a 65%

Calculo el % de resistencia que se tiene en los 7 días

100% → 16,9Mpa
X → 10,6Mpa

X: (100%) (10,6Mpa) =63%


16,9Mpa

8. Conclusiones

 La resistencia general es de 10,6 mpa el cual obtuvo un porcentaje de resistencia


de 63%, estando en el rango establecido a los 7 días.

15
Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié
CONSTRUCCIONES CIVILES
CIENCIA DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
ENSAYOS A LOS ÁRIDOS O AGREGADOS

 Para obtener resultados óptimos de resistencia a la compresión, se debe curar el


cilindro de concreto por 28 días.
 El uso de aditivos es necesario en la elaboración del concreto o en el tiempo de
traslado a la obra, para poder disminuir los efecto de la contracción por secado.

9. Bibliografía cibergrafía

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15315/1/TESIS%20DETERMINACI%C3%93N%20DE
%20LA%20RESISTENCIA%20A%20LA%20COMPRESI%C3%93N%20DE
%20MORTERO%20EMPLEANDO%20ESPECIMENES%20CIL%C3%8DNDRICO.pdf

Preparado por: Arq. Const. Edison Hincapié


16

También podría gustarte