Está en la página 1de 22

CAMPUS EN LÍNEA

5
semana

MODELO
HISTÓRICO - CULTURAL

Elaborado por: Profa. Itzel Tesorero S., (2021).


6. Modelo histórico - cultural

Algunas ideas generales de este modelo son:

El ser humano, interactúa con el ambiente a través de signos y símbolos, siendo el


principal: El lenguaje.

La actividad mental es exclusivamente humana y es resultante del aprendizaje


social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones sociales.

El ser humano es un ser histórico-social o, más concretamente, un ser histórico-


cultural, que es moldeado por la cultura que él mismo crea. 3 / 28
6. Modelo histórico - cultural

Un breve vistazo al pasado…


Fundador

Lev Vigotsky (1896-1934)

Psicólogo soviético. Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la


enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología
y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una
figura central de la psicología de la época.

El eminente psicólogo investigó acerca del papel del lenguaje en la


conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida
de la persona. El planteamiento del origen social de los procesos
psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del
desarrollo mental del niño.
6.1 Antecedentes

Antes de hablar de la propuesta de Lev Vigotsky debemos tener claro que su


trabajo es sumamente complejo y muy enriquecedor.

Su producción académica comprende aproximadamente

180 trabajos
Junto a sus colaboradores
directos, Luria y Leontiev,
propone un estudio socio-
genético del ser humano, a la
vez que establece relaciones
con las condiciones
biológicas, principalmente
con los aspectos
neurológicos.
6.2 Funcionalismo cognitivo

Uno de sus conceptos clave es el funcionalismo cognitivo que postulaba:

La relación del individuo con su entorno.

La importancia de la cultura en el desarrollo.

Los patrones de pensamientos son producto de la cultura y


la sociedad.
6.2 Funcionalismo cognitivo

Las funciones “innatas” del niño: percepción, atención y memoria, se


transforman en funciones mentales superiores cuando existe una
interacción social con compañeros y personas conocedoras
(instructores, profesores).
6.2 Funcionalismo cognitivo

Vygotsky creía que el desarrollo cultural del ser humano se


lograba por medio del uso de instrumentos.
“Los instrumentos son medios externos utilizados por los individuos
para interferir en la naturaleza, cambiándola y, consecuentemente,
provocando cambios en los mismos individuos”.
6.3 Tipos de instrumentos

Lenguaje
El lenguaje es el instrumento más importante en el
desarrollo cognoscitivo.
Se distinguen 3 ETAPAS en el uso del lenguaje dentro del desarrollo
del niño:

Habla social
Habla egocéntrica
Habla interna
6.3.1 Lenguaje

Habla social
El niño utiliza su lenguaje
sólo para comunicarse.

La función del pensamiento y


el lenguaje no tienen relación.
6.3.1 Lenguaje

Habla egocéntrica
El niño utiliza el lenguaje para regular
su conducta y su pensamiento.
Habla en voz alta al realizar tareas.
6.3.1 Lenguaje

Habla interna
La utiliza para dirigir su pensamiento
y su conducta.

Reflexión sobre la
solución de problemas
y la secuencia de
acciones manipulando
el lenguaje en su
cabeza.
6.4 Zonas de Desarrollo

Según Vigotsky, el desarrollo del niño depende principalmente de las


interacciones sociales que tenga a lo largo de su vida, adquiriendo
conocimientos, actitudes, valores, costumbres, entre otros.

El desarrollo se divide en 3 momentos principales:


Zona de desarrollo Real

Zona de desarrollo Próximo

Zona de desarrollo Potencial

Los instrumentos reales y simbólicos que utilice para interactuar con


su medio, en cada una de estas zonas, son de suma importancia.
6.4 Zonas de Desarrollo

Zona de desarrollo Real (ZDR)


En este nivel el niño realiza acciones por sí mismo, sin la ayuda de
otros, partiendo de sus propios esquemas mentales, conforme a su
maduración.

Ejemplo
Conducta: Aprender a escribir.

En este nivel, el niño logra tomar el lápiz


para rayar una hoja.
6.4 Zonas de Desarrollo

Zona de desarrollo próximo


Lo que el niño puede hacer con ayuda de un adulto y no podría
hacer individualmente debido a sus actuales esquemas
mentales.
En este nivel se sitúan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El niño construye su conocimiento y avanza en su desarrollo.

En este nivel, la maestra le proporciona al niño


instrucciones y una hoja con la letra “A” punteada
para que pueda trazar la letra.
6.4 Zonas de Desarrollo

Zona de desarrollo potencial


En este nivel el niño ha logrado alcanzar el objetivo que
gracias a la ayuda de otros logró.

Aplicación del saber adquirido

En este nivel, el niño con la enseñanza que le brindó


su maestra logra escribir por sí solo la letra A.
6.5 Alekséi Leontiev

Un breve vistazo al pasado…


Co -Fundador

Alekséi Leontiev (1903 - 1979)

Fue un psicólogo soviético que se dedicó a la psicología del


desarrollo y fundó la Teoría de la actividad. Profundizó en el estudio
del origen y desarrollo histórico de la psiquis, en el estudio de la
conciencia y en la estructura de la actividad, junto a Vigotskyy y
Luria comenzó la elaboración de la teoría del origen histórico social
de las funciones psíquicas superiores.
6.5 Alekséi Leontiev
6.5 Alekséi Leontiev
6.5 Alekséi Leontiev

https://www.youtube.com/watch?v=NfOb-pHBkoo
6.6 Otros postulados

El proceso de interiorización de las funciones psicológicas superiores es histórico y las estructuras de


percepción, la atención voluntaria, la memoria, las emociones, el pensamiento, el lenguaje, la
resolución de problemas y el comportamiento asumen diferentes formas, de acuerdo con el contexto
histórico de la cultura.
6.6 Otros postulados

La cultura es interiorizada bajo la forma de sistemas neurofísicos que constituyen parte de


las actividades fisiológicas del cerebro, las cuales permiten la formación y el desarrollo de
los procesos mentales superiores.
Haz finalizado el contenido central de esta
semana.

28 / 28

También podría gustarte