Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA


TAREA 2. MAPA MENTAL PSICODIAGNÓSTICO


Camacho Perea Michelle Karina


Romero Animas Ma. Bibiana
Silva Contreras Ma. Magdalena

Ciudad de México, 5 de abril de 2022


"El proceso psicodiagnóstico"
Conocer qué sabe el niño sobre el proceso.
Informar sobre el proceso.
Aclarar al niño que se espera que haga su mejor
esfuerzo.
Los niños que presentan alguna discapacidad física Alentar al niño a que responda cada pregunta.
generalmente se encuentran muy ansiosos Cuando se fatigue se debe suspender la evaluación.
debido a las experiencias que han tenido ante sus
dificultades físicas, las cuales influirán en su Mediante comentarios, reconocer su esfuerzo.
desarrollo afectivo, cognitivo y de aprendizaje.
Factor primordial en el que depende en
Con niños físicamente discapacitados se debe hacer gran parte el comportamiento del niño.
una evaluación informal del funcionamiento sensorial. Flexibilidad en el cambio de una actividad
Se debe evaluar: Apariencia. a otra.
Visión, audición, discurso, equilibrio, utilización Evaluación de niños Adaptación a la situación de prueba. Enfoque a la solución de problemas.
de mano y brazo. Control de impulsos.
Habilidades para la escritura y lectura. físicamente Grado de cooperación, esfuerzo y
atención. Control motor fino y grueso.
Capacidad para expresarse verbal y no
verbalmente. discapacitados Establecimiento del Actitudes hacia las pruebas, hacia el Distractibilidad.
examinador y capacidades propias. Hábitos de trabajo.
rapport Discurso. Reacción ante la alabanza.
Patrones de pensamiento. Lenguaje,
Es importante evaluar los siguientes aspectos: Espontaneidad e iniciativa. Visomotricidad.
Atención. Observación de los niños Estado de ánimo general y sociabilidad. Comparación de tareas verbales y no
Movimiento. Respuesta ante el fracaso y el éxito. verbales.
Lateralidad.
Deficiencias. Evaluación de niños con Nivel de ansiedad y de actividad.
Aspectos relevantes.
Conductas compensatorias. deficiencia mental Se puede usar a nivel Se trabaja con los padres orientándolos
sobre el manejo del niño.
Reforzadores. Evaluación de lactantes y preventivo al reconocer o Con los niños hay que ser muy explícitos
Tonicidad. detectar problemas sobre lo que se espera de ellos,
Resistencia. preescolares potenciales guiándolos constantemente.
antes de que maduren. Tratar de evaluar en una sesión.
Cuidar que no se prolongue la evaluación
y se cause fatiga.
Evaluación con
Evaluación de niños con daño
Es necesario promover una mejor comunicación
mediante las siguientes acciones: perturbaciones Con los niños tímidos es necesario
cerebral y trastornos del reunirse más de una sola vez para
Mirar de frente al niño cuando se le hable.
Alertarlo acerca de que la comunicación va a emocionales empezar el proceso de evaluación.
ocurrir. lenguaje Los niños, a los que por sus
Hablar de manera lenta y clara. Evaluación de niños Evaluación de niños Evaluación de niños características se evalúa para tomar
una decisión con referencia a dónde
Hablar de temas concretos.
Mantener juntos los temas relacionados.
Utilizar expresiones cortas y completas.
con daño cerebral. autistas de minorías étnicas se les va a referir, se pueden mostrar
muy resistentes.
Hacer una pausa entre expresiones para
que el niño comprenda el mensaje.
Verificar sí el niño comprendió. Los niños con daño cerebral pueden estar
Repetir las ideas importantes. más temerosos y resistentes a la evaluación.
Utilizar indicaciones no verbales (señas, Pueden mostrar mayor labilidad emocional, Hay que asegurarse de que tienen comprensión
enojo, hostilidad. Las dificultades que tienen los niños autistas
ademanes, imágenes). Quizás se requiera mostrar más aliento, en cuanto a relacionarse y comunicarse del lenguaje y que pueden seguir instrucciones.
Alentar a que exprese sus ideas. alabanza y empezar con pruebas relativamente dificultan el proceso de evaluación. El lenguaje que utilice el examinador debe ser
Repetir lo que el niño ha dicho para fáciles, de modo que el evaluado experimente Se les debe hablar de manera lenta, sencilla y claro y sencillo, y en caso de que se dude que
enfocar la conversación. éxito. con oraciones cortas. haya entendido o no haya escuchado bien se
Es posible que dé respuestas perseverantes o Se debe ser concreto y específico. debe repetir la pregunta o indicación.
aberrantes. Es necesario asegurarse de que se tiene la
visión del niño cuando se le habla.
¿CÓMO AFECTA AL PSICODIAGNÓSTICO QUE EL EVALUADOR NO TENGA LOS CONOCIMIENTOS Y LA
PRÁCTICA NECESARIOS SOBRE EL MANEJO DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DEL PSICODIAGNÓSTICO?
Resulta importante plasmar que dentro de la Psicología clínica uno de
El evaluador que no tiene los conocimientos necesarios, ni el
los aspectos más importantes e indispensable dentro del área de la
evaluación es la formación del Psicólogo, evaluador y/o examinador si
manejo de las diferentes técnicas del Psicodiagnóstico, afecta
no se cumple con una formación o trayectoria profesional en este lde principio a fin el Psicodiagnóstico de una persona.
ámbito pueden existir ciertas delimitaciones o se anula el proceso de
toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo, La formación clínica en psicología requiere competencias
se puede llegar a Impedir la formulación y contrastación de hipótesis. desarrolladas en lo que respecta a identificar, describir y
Los niveles de inferencia del comportamiento evaluado están operacionalizar variables y categorías de estudio en correspondencia
relacionados sobre todo con la propia consideración del psicólogo con un modelo teórico metodológico que será el que permita, no
Un resultado bajo esas condiciones carecerá de validez y
evaluador y al realizar éste la interpretación del informe de resultados sólo el establecimiento de los objetivos de la evaluación y las metas
confiabilidad dando resultados que nos lleven a falsos
obtenidos carecerá de las normas de Confiabilidad y Validez lo cual que se persiguen, sino la determinación de las clases de variables a
pudiera afectar al sujeto evaluado. Otro aspecto que considero
diagnósticos y posiblemente a equivocadas sugerencias en considerar, el método y técnicas para su registro, así como los
importante según (Fernández y Ballesteros, 2013) se carecerá de un perjuicio del niño y del gremio de la Psicología, ya que el parámetros de análisis e interpretación que permitirán cumplir con
marco de referencia Teórico del Psicólogo evaluador que le permita psicodiagnóstico, definido por Casullo (1996), hace esos objetivos (Velasco, 2008).
guiarse hacia una determinada evaluación. referencia a "el estudio descriptivo, comprensivo y
explicativo de los comportamientos de los sujetos y grupos
humanos en relación con los contextos socioculturales
específicos en los que concretan su existencia cotidiana y
con sus particulares historias de vida, fruto de
circunstancias personales y sociohistóricas concretas".
Camacho Perea Michelle Karina
Silva Contreras Ma. Magdalena

Romero Animas Ma. Bibiana


Referencias
Casullo, M.M. (1996). Evaluación psicológica y psicodiagnóstico. Buenos Aires. Catálogos
División de Educación Continua de la Facultad de Psicología UNAM. (2021). Evaluación Psicológica Infantil. México; UNAM.
Fernández-Ballesteros (2013). Evaluación Psicológica, 2ª. Edición. Ediciones Piramide.
Velasco Arze, Carla A. (2008). EL PSICODIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO COGNITIVO COMPORTAMENTAL.
Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 2(2), 79-85. Recuperado en 05 de abril de
2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2008000100010&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte