Está en la página 1de 5

“El Sistema Educativo argentino primera parte”

Administración Pública Latinoamericana Comparada

Profesora de Historia y Máster en Administración Pública; Lucía Rodríguez,

Alumna

Texto respecto al cual trabajaremos para el 7 de abril la primera parte, hasta la ley
Lainez.
Contestar las siguientes preguntas:
1-A que llamamos el SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO?
2-Cómo se estructuraba el mismo según la Constitución Nacional?
3-Cuáles son los postulados de la Ley 1420?
4-Porque fue necesario el dictado de la Ley Lainez?

1- Debemos tener presente que la conformación del sistema educativo argentino


data de fines del siglo XIX; ya desde la sanción de la constitución de 1853, se
establece el derecho de enseñar y aprender para todos los habitantes de la nación
(artículo 14), la obligación de las provincias de proveer educación básica a los
habitantes (artículo 5) y la atribución del Congreso Nacional en el dictado de los
planes generales de educación. (artículo 67 inciso 16). Estas disposiciones
constitucionales “están enderezadas a “promover el bienestar general”, lo que lleva
implícito la promoción de la cultura nacional. Pero también les corresponde una
importante cuota de contribución para “constituir la unión nacional, afianzar la
justicia, consolidar la paz interior”.
Actualmente, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el
año 2006, el Sistema Educativo Nacional es definido en su Artículo número 14 como
“el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado
que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Lo integran los servicios
educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de
todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y
modalidades de la educación.”
2- En la actualidad la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el año 2006 en su
artículo 14 define al sistema educativo nacional. Actualmente la Estructura del
Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles: Inicial, Primaria, Secundaria
y Superior. La obligatoriedad educativa se extiende desde la sala de cuatro años de
Inicial hasta la finalización de los estudios secundarios.

1
“El Sistema Educativo argentino primera parte”

Administración Pública Latinoamericana Comparada

Profesora de Historia y Máster en Administración Pública; Lucía Rodríguez,

Alumna

El Sistema se completa con la oferta de ocho Modalidades Educativas que son la


Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación
Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la
Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
El sistema educativo argentino se estructuraba de acuerdo con lo establecido por la
Constitución de 1853, la educación primaria debía ser asegurada por las provincias,
reservándose para la jurisdicción nacional la exclusividad de la gestión universitaria,
dando lugar a la acción concurrente entre la Nación y las provincias en la gestión del
nivel medio; mientras correspondía al congreso dictar las bases generales,
lineamientos y principios para orientar y organizar en forma coordinada y sistemática
la educación en todo el territorio de la nación; a su vez las constituciones
provinciales que hacían referencia a la prestación y financiamiento del servicio
educativo no establecieron diferencias con lo normado por la Constitución Nacional.
La primera ola constitucionalista aportó un ordenamiento del sistema de instrucción
pública que deposita en el estado la obligación principal de la prestación del servicio
educativo, que debía ser obligatorio y gratuito en su nivel primario”.
3- Al sistema que habían implementado las provincias se le agregó, a partir de 1884,
con la sanción de la Ley Nº 1.420, la acción del Estado Nacional en el nivel primario
de enseñanza. Esto se realizó por medio del Consejo Nacional de Educación (CNE),
que comenzó a administrar directamente escuelas de la Capital Federal y de los
Territorios nacionales. Con esta ley, al implantar un mínimo obligatorio de
contenidos para todas las escuelas primarias, tanto públicas como privadas, se
buscaba uniformar en buena medida el contenido de la educación. Las
características principales de la norma fueron los principios de obligatoriedad,
gradualidad, laicidad y gratuidad de la educación. El debate sobre la ley 1420 se
vinculó con el papel de la educación primaria como instrumento de control social,
siendo objeto de disputa a quien debía corresponder ese control (Oszlak, 1997). La
ley 1420 establecía por primera vez un programa básico de educación, para niños
de 6 a 14 años, con un mandato unificador y homogeneizador, con la intención de
lograr la formación de ciudadanos que estuvieran habilitados para el ejercicio del
voto. "Un pueblo ignorante siempre votará por Rosas", había sintetizado Sarmiento,
y efectivamente se pensaba que la educación, en la medida que difundiera

2
“El Sistema Educativo argentino primera parte”

Administración Pública Latinoamericana Comparada

Profesora de Historia y Máster en Administración Pública; Lucía Rodríguez,

Alumna

masivamente ciertos principios, contribuiría a la tarea de eliminar los focos de


resistencia al gobierno central que subsistían en el interior del país (Tedesco, 2003).

Con la Ley 1420 debía plasmarse el discurso educativo de modernización,


aceleración del progreso social, ampliación del ejercicio del voto y formación de
cuadros directivos de la vida nacional, objetivos declarados de la generación del 80.

Con esto se trataba de convertir a la escuela primaria en un centro integrador de los


niños a través de la adecuación de sus contenidos a pautas racionales y
universalistas de conducta. Dentro de esta actitud frente a la enseñanza, uno de los
hechos más relevantes fue, justamente, la incorporación del laicismo en la escuela
pública, con el objetivo de integración de acuerdo a valores seculares y no de
valores nacionales tradicionales, como tampoco de valores de los inmigrantes que
respondieron a posiciones consideradas oscurantistas. De todos modos, este
laicismo no suponía forma alguna de ateísmo; los programas vigentes de la época
estudiada referían a los “deberes para con Dios”, y “el amor y respeto a Dios”, junto
a nociones de tolerancia religiosa, “bajo las diversas formas que se manifiesten”
(Tedesco, 2003).

El sistema educativo nacional que se configuró tenía entonces, como objetivo


primordial garantizar para toda la población una cierta homogeneidad cultural,
necesaria ante las diferencias del amplio espacio geográfico y del flujo inmigratorio
(Gvirtz, 1991). La función del sistema educativo era dotar a los sujetos disímiles que
se incorporaban a la escuela pública un perfil de ciudadano del nuevo Estado
Nacional, mientras que la formación de elites la realizaba el nivel medio y superior
de enseñanza, así los sectores ajenos a estas quedaban excluidos casi
naturalmente del acceso a dichos niveles. Para hacer efectiva la política de
transformación deseada, a partir de 1890 se comenzó a subsidiar a los gobiernos
provinciales para pago de sueldos y adquisición de equipamientos y material para
las escuelas a su cargo, con el objeto de cumplir los objetivos propuestos, pero pese
a estos esfuerzos, con la primera década del siglo XX se hizo evidente el alto índice
de analfabetismo existente en todo el país, pese a la vigencia de la ley Nº 1.420; el
CNE tendría a partir de ese momento la facultad de crear escuelas elementales,
infantiles, mixtas y rurales, en territorios provinciales, a solicitud de las provincias

3
“El Sistema Educativo argentino primera parte”

Administración Pública Latinoamericana Comparada

Profesora de Historia y Máster en Administración Pública; Lucía Rodríguez,

Alumna

(para ajustarse a lo normado por la Constitución); política que se materializó a


través de la Ley Lainez (Nº 4.874 de 1905) vigente hasta 1970.

4-La Ley 4874, conocida como Ley Láinez, por ser su autor el periodista y senador
Manuel Láinez, sobrino del escritor Miguel Cané, fue sancionada el 17 de octubre de
1905, complementando la Ley 1420, sancionada en 1884, que regía en el ámbito de
la Capital Federal y Territorios Nacionales, con el propósito de extender la
educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la
educación como medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde
existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e
ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal
imperante. El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias
que lo pidieran.
El contexto histórico era violento. El movimiento obrero hacía sentir sus demandas
contra las políticas liberales que beneficiaban a los grandes capitales y contra el
fraude electoral, en este caso liderado por la Unión Cívica Radical. Esto es
reprimido por el gobierno de Quintana, pero la tensión social crece, e incluso el
presidente sufre un atentado fallido por parte de un militante anarquista.
Ante estos hechos, el liberal modernista Manuel Láinez intenta democratizar el
sistema. Sostiene que el crecimiento del país y su orden dependen de la
inversión educativa para lograr educar en la unión nacional, con identidad
patriótica, para detener el movimiento socialista y anarquista a través de la
alfabetización y no de la violencia. También se incluye la capacitación
docente, todo con fondos nacionales.

La idea era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para


alfabetizar masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.

La ley pronto hizo sentir sus efectos. De 28.152 alumnos que se registraban en
1906, se pasó a contar con 325.000, treinta años más tarde. En 1906 se fundaron
438 escuelas Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró
donando terrenos y levantando paredes. Hacia 1930 el 30 % de las escuelas
estaban bajo la órbita nacional, mostrando mucho mayor calidad educativa que la
que brindaban las escuelas provinciales.

4
“El Sistema Educativo argentino primera parte”

Administración Pública Latinoamericana Comparada

Profesora de Historia y Máster en Administración Pública; Lucía Rodríguez,

Alumna

Asimismo teniendo en cuenta el texto de oslak

La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo provincial, desconociendo


las particularidades de cada región, establecido por la Constitución Nacional.

A partir de la Revolución Libertadora de 1955, el gobierno militar, aceptando las


propuestas del FMI y del Banco Mundial, retrae el rol del Estado en materia
educativa para controlar los gastos públicos y comienza la transferencia de las
escuelas nacionales al ámbito provincial.

Bibliografía

❖ OSZLAK cap 3 La conquista del orden y la institucionalización del estado.


❖ Educación en tiempos de la Confederación Argentina-José Bustamante
Vismara-Anuario del Instituto de Historia Argentina, diciembre 2018, vol. 18,
n° 2, e076. ISSN 2314-257X. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.Centro de Historia Argentina y
Americana

También podría gustarte