Está en la página 1de 12

1

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL


PERÚ Y LATINOAMÉRICA
Por: Camila Maquera

INTRODUCCIÓN

La sexualidad es uno de esos temas que tratan de evitarse para, desde ciertas
posiciones, mantener lo evidente. Una temática que pronto se constituye en un campo de
batalla en el que el dinero, las creencias, las ideologías y los favores influyen de modo inusual.

Es más, en sociedades como las nuestras, crecientemente sexualizadas de muchas y


variadas maneras, es poco lo que se habla y debate públicamente en el tema. Lo que se
provoca es que cada cual adopte de entre la oferta de posibilidades, aquellas a que tenga
acceso, por lo demás bastante mediatizadas y estandarizadas, independientemente del daño
que pueda provocarse o provocar, la adopción de pautas poco generosas o la reproducción de
prácticas discriminatorias o estereotípicas.

Es por ello,  la Educación Sexual Integral se integra la agenda de diversas


organizaciones y Estados del mundo. En lo que respecta a América Latina y el Caribe, no es
un asunto menor, a pesar de que no se encuentra legislada en toda la región. Si bien existen
algunos países de Latinoamérica que poseen legislaciones con respecto a la Educación Sexual
Integral, como Argentina, México, Colombia, Uruguay y Brasil, estos tienen problemas a la
hora de la implementación en las escuelas e incluso dificultades a la hora de capacitar a los
docentes.
2

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LATINOAMÉRICA Y


PERÚ

El proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, informal y formalmente,


conocimientos, actitudes y valores respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que
incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los
asociados al erotismo, la identidad y las representaciones sociales de los mismos. Es
especialmente importante considerar el papel que el género juega en este proceso.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LATINOAMÉRICA

Los avanzases en la implementación de la educación integral en sexualidad en el Perú,


ha surgido a partir del año 2005, a raíz de una Alianza entre gobiernos centrales, regionales,
locales y sociedad en general para evidenciar la problemática de las y los adolescentes desde
diversos aspectos en su vida cotidiana, como por ejemplo; el incremento de los embarazos
adolescentes, situaciones de acoso, abuso y violencia sexual contra niños, y niñas y
adolescentes en colegios (MINSA, 2010). Asimismo, también se encuentra la penalización de
las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes; la homofobia en centros
educativos hacia estudiantes gays, lesbianas y transexuales; la información restringida sobre la
sexualidad de las niñas, niños y adolescentes respecto a enfermedades de transmisión sexual
(ETS), y aún más lamentable la exclusión de personas con VIH. Sumado a ello, se encuentran
los estereotipos muy arraigados acerca del sexo y el género; y la separación del sistema
educativo de las niñas y adolescentes embarazadas.

No obstante, pese a que se tratando de implementar abordajes innovadores: sobre


juegos y materiales didácticos e introducir estrategias eficaces para capacitar a docentes y
profesionales de la salud, hay aún muchas personas jóvenes que no tienen la formación e
3

información necesaria para mantener saludables y seguras ni para tomar decisiones que no
sean perjudiciales para sus vidas (Hidalgo, 2016).

¿Por qué es importante la Educación Sexual Integral?

- 8 de cada 10 adolescentes no se sienten preparados para una vivencia plena y


responsable de su sexualidad.
- 3 de cada 10 adolescentes mujeres y varones de 15 a 19 años que habían tenido
relaciones sexuales dijeron que fue inesperada o no planeada.
- El conocimiento de los métodos de protección sexual esta generalizado, pero solo
28% de las mujeres de 15 y 19 años, y 83.3% de varones sexualmente activos lo ha
usado alguna vez.
- Solo el 10.2% de adolescentes entre 15 a 19 años utiliza el condón como método
de protección del VIH/Sida.
- Solo 31% de los y las estudiantes califica como “pertinente o adecuada” la
información sobre sexualidad que reciben de los médicos de comunicación.
- 93.9% de personas católicas consideran que se debe impartir educación sexual en
la escuelas secundarias; mientras que el 90% está de acuerdo que se enseñe la
importancia y el uso de métodos anticonceptivos en el nivel secundario para que
puedan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su sexualidad.
4

Programas para la educación Sexual en el Perú

- Programa La Educación Sexual Integral, si podemos “Sí podemos”; ha desarrollado


un monitoreo social en tres regiones del país: Ucayali, Lima y Junín, como una forma de
conocer el nivel de cumplimiento de las acciones para la implementación de Políticas públicas
relacionadas a la Educación Sexual Integral. Este Monitoreo Social, realizado
participativamente con autoridades educativas, docentes, estudiantes y actores clave, ha
servido para la obtención de información cualitativa y cuantitativa sobre diversos aspectos
relacionados con el estado de avance de la implementación de la ESI.
El estudio permitió, entre otros aspectos, identificar el marco normativo vigente y su nivel de
cumplimiento en función de la información alcanzada por diversos actores vinculados a la
problemática. Asimismo, incorporó las percepciones u opiniones de los docentes, especialistas
y estudiantes, para de esta manera configurar un conjunto de demandas de los directamente
afectados por una ESI que aún no alcanza los niveles que puedan atender las necesidades de
los/as estudiantes del país. Esta información sirve para dar sustento a las propuestas de ESI
que desde la alianza ¡Sí podemos! exigimos al estado.

- Programa de Educación Sexual Integral “La Ruta de la prevención”; fue


presentada por el ministro de la salud, Oscar Ugarte Ubilluz y el viceministro de Educación
Idel Vexler; con la cual se buscará promover, impartir y garantizar una educación sexual
integral para nuestros adolescentes y jóvenes, con la finalidad de que puedan desarrollar
mejores aptitudes y cualidades, y puedan así tener una vida plena. Además, esta busca
disminuir el riesgo de embarazo adolescente, y el poder decidir de acuerdo a su propio
criterio, postergar el inicio de las relaciones sexuales previniendo las enfermedades de
transmisión sexual (Republica, 2010). En este mismo sentido, dicho actividad será
desarrollada por especialistas de la Salud Sexual y Reproductiva, así como también,
representantes de la Dirección General de Promoción de la Salud MINSA.
5

Instituciones que se encargan de la educación sexual en el Perú

- El Instituto de Educación sexual y Salud; es una organización no gubernamental sin


fines de lucro creado en el año 1991; para desarrollar capacidades en las y los jóvenes y
adolescentes que se desenvuelven en con personas que influyen y no influyen directamente en
su entorno, para promover su desarrollo integral y la vivencia de sexualidades saludable que
contribuyan a construir ciudadanía (IES, 2015). Es por ello, que actualmente esta misma,
aliada a otras organizaciones, desde hace 25 años está tratando de implementar al currículo de
las instituciones educativas, la prevención, intervención, promoción y capacitación a docentes
y personal de las escuelas; con el objetivo siempre de hacer realidad el derecho de las niñas,
niños y adolescentes a la educación en sexualidad. Sin embargo, aunque la labor no fue fácil.
Se logró que algunas políticas públicas respalden la EIS, con materiales educativos de
contenido sólido y además, la colaboración de funcionarios del sector educación que se
pronuncien en favor de educar en sexualidad

1. Muchos de los programas existentes se financiaron con el aporte de donantes


internacionales, con la esperanza de que las autoridades peruanas avalen y
financien la continuidad de estas iniciativas, aunque no se dio.
2. Los esfuerzos se centraron exclusivamente en ciertas regiones del país, con lo cual
no se logró el acceso universal.

- Ministerio de la Salud (MINSA) y ESI; a través de la campaña: “La Educación Sexual


Integral, Sí importa”; para lograr la educación de niñas, niños y adolescentes que los prepare
para ejercer con responsabilidad y placer su libertad sexual y demás derechos sexuales y
reproductivos.

- ONG; tienen la responsabilidad de crear un entorno facilitador para que niños, niñas y
adolescentes puedan ejercer derechos, ya que, nuestro activismo está fuertemente arraigado en
esta creencia. Es por eso, que se sigue impulsando la inclusión de la EIS en la agenda
gubernamental, puesto que no se le brinda mucha importancia a la formulación de políticas en
6

la programación escolar, para la transformación de la educación sexual. En consideración a


ello, esta y otras organizaciones de la sociedad civil seguirán jugando un rol fundamental y
urgente en el trabajo directo con los centros educativos en el plano estatal.
7

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LATINOAMÉRICA

Existe amplia heterogeneidad y diversidad en cuanto a los desenlaces medidos en


diversos estudios. Por ejemplo, se ha evaluado: actitudes, conocimiento, retraso del inicio
sexual, número de parejas sexuales en total, número de parejas sexuales concurrentes, uso de
condón en la última relación sexual, uso de condón en la primera relación sexual, uso de
métodos anticonceptivos, etc. En general, variables relacionadas con conocimiento y actitudes
son más fáciles de medir y de cambiar, comparadas con cambios y medición de
comportamientos (Kirby, Laris et al. 2007).

La eficacia de las intervenciones educativas depende de varios factores: el contexto


socio-cultural y familiar en el que se desarrollan y, a nivel escolar de planes de estudios
(currículum), contenidos y formato de presentación, tiempo de exposición, repetición, así
como formación de docentes. Los programas más eficaces utilizan una variedad de métodos,
como por ejemplo: la educación presencial, dinámicas o representaciones de roles, videos, etc.
Los programas con características específicas reportan mejoras en conocimientos y actitudes,
pero muy pocos documentan cambios en el uso del condón, el número de parejas y la edad de
inicio de la actividad sexual. Varios programas de prevención a nivel escolar han sido
evaluados en Latinoamérica (Walker, Gutierrez et al. 2006). Los resultados indican que
muchas de las intervenciones a nivel escolar no han sido totalmente exitosas en la búsqueda de
las metas enfocadas a modificar los comportamientos de riesgo y a posponer el inicio de la
vida sexual, reducir el número de parejas sexuales y la incidencia de embarazos adolescentes
no deseados. Tampoco se ha demostrado contundentemente un efecto positivo en el uso
consistente del condón, o la abstinencia sexual. Sin embargo, los programas de educación en
las escuelas son considerados una extraiga viable, en comparación a otras estrategias de
prevención.

La literatura sugiere que el conocimiento, las actitudes, y las habilidades de la vida


(“life skills”) son parte importante en la cadena de eventos que afectan la auto-eficacia, y que
pueden conducir a cambios importantes en el comportamiento (Lule, Rosen et al. 2006).
8

Generalmente, la forma de prevención del VIH en el sistema educativo se realiza a través de


cursos específicos o como parte de otras asignaturas (por ejemplo, biología humana, salud y
auto-cuidado, etc.). El resultado anticipado principal de este tipo de intervención es el retraso
en el inicio de la vida sexual, la reducción de parejas sexuales, el incremento en el uso
consistente del condón y otros secundarios, como el aumento de los conocimientos del VIH, y
sobre los métodos para la prevención del embarazo no deseado en la adolescencia. Se realizó
una intervención de ese tipo en el estado de Morelos en México (Walker, Torres et al. 2004;
Walker, Gutierrez et al. 2006). A través de una evaluación de diseño experimental, se
demostró que, directamente no se modificó el uso del condón, pero el conocimiento sobre el
VIH y del uso de la anticoncepción de emergencia, mejoraron en ambas vertientes del estudio
(escuelas con educación sobre el VIH versus escuelas con educación del VIH más educación
sobre anticoncepción de emergencia) en comparación con las escuelas control.

Otros tipos de intervenciones a nivel escolar son sobre la salud reproductiva en general
u otros aspectos específicos (Murray, Toledo et al. 2000), incluyendo el acercamiento de
integración entre clínica y escuela (Magnani, 2001). En este último, la ubicación de las
clínicas y su nivel de accesibilidad 21 Educación sexual para la prevención del VIH en
Latinoamérica y el Caribe Diagnóstico regional efectiva y apertura hacia la juventud, son
factores importantes para la utilización de servicios y cambios de actitudes y conocimientos.
La participación de la sociedad civil ha sido identificada igualmente como un punto clave, en
particular en la educación con pares, (Maiorana, Kegeles et al. 2007).

La educación para la prevención es una de las estrategias que se recomienda


implementar, especialmente con componentes de evaluación y cumpliendo las características
que se han documentado como claves en la literatura (Ross, et al. 2006). Por tanto, se requiere
de un mayor trabajo de investigación para documentar y evaluar programas específicos de
prevención para jóvenes y adolescentes; así como para documentar más detalladamente, el
impacto de las políticas escolares y de salud que influyen en el ámbito de los programas de
prevención a nivel escolar. Como un primer paso, se requiere información a mayor escala
9

acerca del tipo de programas de prevención que se tiene en las escuelas y sus contenidos; es
importante identificar qué y cómo se está haciendo la prevención en las escuelas a nivel país y
región.

Nacimiento de un movimiento: La utopía. 1ª Transición sexual

Entorno

- Cambios socio‐políticos
- Nuevo feminismo
- Conciencia de realidades demográficas
- Reivindicaciones de minorías
- Surgimiento de las resistencias.

Actores

- Individuos visionarios (Colombia, Guatemala, El Salvador, etc)


- Desarrollo de Instituciones regionales (CRESALC, FLASSES )

Papel de las ONGs

 Incidencia (Advocacy ) a todos los nivels


 Interviniendo principalmente a nivel no formal.
 Interviniendo ocasionalmente en. la educación formal
 Capacitación
 Creación de materriales
 Media.

Problemas estructurales básicos

- Pobreza
- Inequidades sociales
- Permanencia de modelos y patrones atávicos
- Movilidad de poblaciones
- Globalización (que también puede ser una oportunidad de desarrollo
10

Algunos problemas específicos:

- embarazos precoces,
- ITS y particularmente VIH/SIDA,
- inequidades de género,
- Violencia sexual,
- Discriminación, estigma, homofobia,
- entre otros.

Objetivo general

Identificar, a través de un diagnóstico de la región, la situación actual de la


intersección SIDA/SALUD/ EDUCACIÓN en el ámbito escolar, reconociendo el compromiso
por medio de la firma de la Declaración Ministerial conjunta de Educación y Salud (2008), de
impulsar de manera individual (cada país) y conjuntamente (toda la región latinoamericana),
la educación sexual como herramienta estratégica para la prevención de la infección por VIH
y la situación actual de protección y prevención en niños viviendo con VIH/SIDA. Para
alcanzar el objetivo general, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

1. Identificar los estudios que se han realizado en los últimos 15 años sobre la salud
sexual y reproductiva de los jóvenes en el ámbito escolar en Latinoamérica y el
Caribe;
2. Diagnosticar, con base en el contenido curricular, materiales de apoyo y capacitación
docente, la situación actual de la educación sexual y prevención del VIH en el ámbito
escolar, por país y en la región.
3. Documentar el estado de la legislación para la educación sexual y para la prevención
del VIH; y de la legislación para prevenir la discriminación contra los niños, niñas y
adolescentes que viven con el VIH.
4. Discutir los elementos normativos y del diagnóstico para LAC en el marco de la
Declaración Ministerial de Educación y Salud para la prevención del VIH en
Latinoamérica y el Caribe.
11

Referencias

Hidalgo, C. (2016) Educación integral en sexualidad: la situación actual en el Perú.


International Women´s Health Coalition. org. Recuperado de:
https://iwhc.org/2016/03/educacion-integral-en-sexualidad-la-situacion-actual-en-el-
peru/

Kirby, D. B., B. A. Laris, et al. (2007). “Sex and HIV education programs: their impact on
sexual behaviors of young people throughout the world.” J Adolesc Health 40(3): 206-
17.

La Republica (2010) MINSA y MINEDU lanzan campaña de educación sexual en colegios,


Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/497369-minsa-y-minedu-lanzan-
campana-de-educacion-sexual-en-colegios

Lule, E., J. E. Rosen, et al. (2006). Adolescent Health Programs. En: Disease Control
Priorities in Developing Countries. New York; Washington, DC, Oxford University
Press; World Bank: 1109- 1126.

Magnani, R. J., E. E. Seiber, et al. (2001). Effects of a School-Based Peer Promotion Program
on Adolescent Sexual-Reproductive Health Knowledge, Attitudes, and Behaviors in
Six Cities in Peru: New Orleans. Focus on Young Adults (FOCUS) Program Working
Paper-New Orleans. Focus on Young Adults (FOCUS) Program Working Paper.

Maiorana, A., S. Kegeles, et al. (2007). “Implementation and evaluation of an HIV/STD


intervention in Peru.” Eval Program Plann 30(1): 82-93.

MINSA (2010) La Educación Sexual Integral Sí Importa: SI PODEMOS. Lima. Servicios


Gráficos JMD.

Murray N. et al (2000). “An evaluation of an integrated adolescent development program for


urban teenagers in Santiago, Chile.” Futures Group International, Center for the
Reproductive Health of Adolescents , Johns Hopkins University.
12

Salud Mental (2011) EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN AMÉRICA


LATINA. Un panorama crítico.España, WAS

Walker, D., J. P. Gutiérrez, et al. (2006). “HIV prevention in Mexican schools: prospective
randomised evaluation of intervention.” BMJ (Clinical research ed.) 332(7551): 1189-
1194.

También podría gustarte