Está en la página 1de 73

CONSORCIO CARMEN ALTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Elaboración del Expediente Técnico: “Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado en los sectores Rurales de Papachacra,
Carmen Alto, Chiringay, Aracoto, Ccollpanca, y
Ayahuala en el distrito de Chuquibamba, Provincia de
Condesuyos – Arequipa”, Código Unificado SNIP Nº
2333980.

2,020

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El distrito de Chuquibamba es uno de los ocho distritos que conforman la


provincia de Condesuyos, en el departamento de Arequipa, bajo la
administración del Gobierno Regional de Arequipa, en el sur del Perú.

La historia de estos pueblos se inicia hace 10,000 años, usualmente construían


sus casas y ciudades en general en la parte más alta del territorio para
defenderse de los pueblos enemigos o pueblos salvajes. A pesar que la zona era
inhóspita, se establecían junto a las vertientes de agua cercana y cultivaban la
tierra en andenes. Estos pueblos dominaron las alturas, se alimentaban de la
papa, maíz, y demás cultivos y se vestían con la lana de la llama, alpaca o vicuñas
que corrían sobre la altiplanicie.

Ha sido inquietud del honorable Concejo Provincial de indagar sobre la


fundación de Chuquibamba al no existir fecha alguna. En sesión del 3 de
diciembre de 1977 se decide instaurar como día Cívico el 7 de diciembre siendo
reconocido por el Decreto Supremo Nº 043-78-IN del 24 de noviembre de 1978.

Chuquibamba, capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los


andes sur- peruanos a 2880 m.s.n.m., latitud Sur de 15º 50´ 43” y longitud Oeste
72º 30´49”, tiene una superficie de 1255 Km2 con una población de 3618
habitantes según el censo del 2007. Etimológicamente la palabra Chuquibamba
proviene de la voz quechua “Choquepampa” que significa “Llanura de oro”. A
la llegada de los Encomenderos españoles a estas tierras, hicieron que los
indígenas se retirarán a otros lugares como el Colca producto de los abusos y
excesos dejando despoblada esta tierra (fenómeno parecido al de Arequipa.)
Esto obliga a realizar una Colonización por parte de los españoles llevando
familias que habían llegado recientemente de España a Arequipa, otorgándoles
tierras y propiedades.

Esto también se dio para contar con la fidelidad del lugar ya que la población
estaba conformada en su totalidad por Peninsulares. Y estos eran fieles a la

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Corona Española.
Fue elevada a Villa el 12 de noviembre de 1827 y a categoría de Ciudad el 24 de
diciembre de 1870. Actualmente gran parte de la población de Chuquibamba
ha migrado a las grandes Ciudades y Chuquibamba a su vez ha recibido la
llegada de nuevos pobladores procedentes principalmente de los distritos
cercanos a Chuquibamba y otros lugares.

El distrito tiene una población aproximada de 5 000 habitantes, en su mayoría


dedicada a la actividad agrícola como fuente principal de ingresos económicos.
La actividad básica de Chuquibamba es la agricultura como el cultivo del maíz,
papas, cebada, quinua, zapallo, los cuales son utilizados para el consumo del
hogar. En particular, el zapallo es el producto más cotizado en las zonas de
Arequipa, Camaná y Majes. El manejo de riego es por gravedad con agua
proveniente del nevado Coropuna y que llega a través del Río Blanco y
afloraciones de aguas subterráneas o “manantiales”. Una pequeña parte se
dedica a la ganadería utilizando la alfalfa como alimento para el ganado vacuno
y ovino que se comercializa en las ciudades de Arequipa y lima. También cuenta
con micro industrias de plantas queseras de donde se obtienen productos
lácteos: Mantequillas, Yogurt y el famoso queso chuquibambino apreciado en
las grandes ciudades del Perú. En Chuquibamba el idioma predominante en la
población es el español. También es y ha sido una tierra prodigiosa en artistas
como “Los Tres Errantes de Chuquibamba”, “Los trovas” y otros que destacan en
la música, especialmente “El Huayno” que aflora con las tradicionales serenatas
chuquibambinas, mediante los cuales se logra declarar el amor a su amada.

El distrito de Chuquibamba, se dedica a la agricultura, sus pobladores han


dedicado toda su vida a cultivar y trasladar sus productos a otras localidades,
sin embargo, la zona denominada de “La Campiña”, no cuenta con un eficiente
y operativo sistema de agua potable y alcantarillado Por tal motivo se ha
establecido que el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS SECTORES
RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY, ARACOTO,
CCOLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE
CONDESUYOS – AREQUIPA”, mejoraría la calidad de vida de los pobladores de
los Sectores Rurales de la zona denominada “La Campiña” del Distrito de
Chuquibamba.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
1.2. OBJETIVOS

La presente Evaluación de Impacto Ambiental Preliminar tiene como objetivo


identificar y estimar los impactos ambientales y sociales que serían causados por
el proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA,
CARMEN ALTO, CHIRINGAY, ARACOTO, CCOLLPANCA Y AYAHUALA DEL
DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA”.

1.3. ALCANCES

El contenido del presente estudio se desarrolla a nivel preliminar formando parte


del Estudio de Pre-Inversión del proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE
LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS SECTORES
RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY, ARACOTO,
CCOLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE
CONDESUYOS – AREQUIPA”.

1.4. MARCO LEGAL

El marco normativo considerado para la elaboración de la presente Evaluación


de Impacto Ambiental Preliminar lo constituyen los siguientes dispositivos:

Norma Jerárquica Nacional

Constitución Política del Perú (1993).- Es la norma legal de mayor trascendencia


jurídica del país, la que resalta como uno de los derechos fundamentales de la
persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su Título III del Régimen Económico,
Capítulo II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º)
prescribe que “los recursos naturales renovables y no renovables, son
considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso
sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas”

Normas Relacionadas con la Afectación de Bienes

Ley General de Expropiaciones – Ley N° 27117 (20/05/99).- Este dispositivo

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del
derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del
Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o
Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada
que incluya compensación por el eventual perjuicio. Asimismo, precisa en su
Artículo 4°, que la citada ley que se expida para cada caso, deberá señalarse la
razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la expropiación y,
así como el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse. Con
referencia al trato directo de las partes; precisa en su Artículo 9°, que dicho
procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral
correspondiente no existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que
se discuta la propiedad del inmueble. En referencia a la indemnización
justipreciada, el Artículo 15° precisa, que ésta comprende el valor de la tasación
debidamente actualizado del bien que se expropia y la compensación que el
sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse daños y
perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente
por la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artículo 16° establece que el
valor del bien se determina mediante tasación comercial actualizada realizada
por el Consejo Nacional de Tasaciones.

Normas Relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo


Sostenible

Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley Nº 26410.- El Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) es el organismo rector de la política nacional ambiental,
cuya finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el
ambiente y patrimonio natural de la Nación.

Su misión institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un


equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de los recursos
naturales y la protección del ambiente. La política en materia ambiental que
formula el CONAM es de cumplimiento obligatorio.

Ley General del Medio Ambiente - Ley N° 28611 (27/06/05).- Los recursos
naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y conservación pueden
ser invocadas como causa de necesidad pública, conforme a ley.

El Artículo 25° de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental – EIA,

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que
deban contener los EIA.

Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, R.M. Nº 043-2006-


AG (06/07/06).- En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta
de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro,
vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia,
transporte y exportación de todos los especímenes, productos y subproductos,
exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados
por el INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas.
013-99-AG, del 13-05-1999) Categorización de las Especies de Fauna
Amenazadas, D.S. N° 034-2004-AG.- Estipula la prohibición de la caza, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales de todo espécimen, producto
y/o subproductos de las especies de fauna silvestre, a excepción de los
provenientes de Zoo criaderos o Áreas de Manejo de Fauna Silvestre,
debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el
territorio nacional.

Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N° 26834.- Norman los aspectos


relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación
de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú. Las
Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país (Art. 1°).

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.- En el Capítulo V (De la


Infraestructura y Vías de Comunicación), artículo 174º (Construcción y
habilitación de infraestructura al interior de un Área Natural Protegida) dice
que la construcción, habilitación y uso de infraestructura con cualquier tipo de
material dentro de un Área Natural Protegida de Administración Nacional, sea
en predios de propiedad pública o privada, sólo se autoriza por la autoridad

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
competente si resulta compatible con la categoría, el Plan Maestro, la
zonificación asignada, debiéndose cuidar sobre todo los valores paisajísticos,
naturales y culturales de dichas áreas. Para el otorgamiento de la autorización
respectiva se debe cumplir con lo establecido por el Artículo 93º del
Reglamento, en cuanto sea aplicable. En todo caso se requiere la opinión previa
favorable del INRENA.

En el Artículo 93º (Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas Naturales


Protegidas) indica que todas las solicitudes para la realización de alguna
actividad, proyecto u obra al interior de un Área Natural Protegida o de su Zona
de Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental.

Normas Relacionadas con los Delitos Ecológicos y Contra el Patrimonio


Cultural

Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91). - El nuevo Código Penal,


considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias
para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales
y económicos.

Normas Relacionadas con la Preservación del Patrimonio Cultural

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 24047


(03/01/85) (modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644).- Señala que éste se
encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la
creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales
por su importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°). Modifican
los artículos 4° y 5° de la Ley N° 24047 - Ley N° 24193 (19/06/85) Precisa que
son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre- hispánicos de
carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son imprescriptibles e
inalienables. Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y
que fuesen de propiedad privada, conservan esta condición sin perjuicio del
derecho de expropiación del Estado.

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema N° 004-


2000-ED (25/01/00). Establece en su artículo 5°, que la investigación
arqueológica en el país, es de interés social y científico; que corresponde al
Estado su regulación y promoción a través del INC. Precisa, además, que es

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de
su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio
nacional, así como su protección, conservación y difusión.

Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que


han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación
arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas
naturales.

Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos

Ley General de Salud – Ley N° 26842 (20/07/97).- Ley que tiene por objetivo
primordial la preservación de la salud, cuya condición es indispensable para el
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual
y colectivo. En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece
(Artículo 103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y
de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece
la Autoridad de Salud competente. Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que
toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente.

Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 (21/04/00).- Establece


derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria
y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana. Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos
sólidos, entre los que se encuentran los residuos de las actividades de
construcción, es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con
observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en
particular de los aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y
ambientales y, criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción
a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM (24-
07-04) En el artículo 6° se indica que la autoridad de salud a nivel nacional para
los aspectos de gestión de residuos previstos en la Ley, es la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.

En el artículo 26° se menciona que los titulares de los proyectos de obras o


actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos,
deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión
adecuada de los residuos sólidos generados, en los EIAS y en otros
instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva.

En el artículo 38° se señala que los residuos deben ser acondicionados de


acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así
como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo
contiene.

Reglamento de Estándares de Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – D.S.


N° 074- 2001-PCM Establece los estándares de calidad ambiental para aire y los
lineamientos para no excederlos, menciona los estándares nacionales de
calidad de aire, con sus respectivos límites máximos permisibles, como también
menciona que deberán realizarse monitoreos, seguidos, ya sean trimestrales,
semestrales o anuales, con el objeto de establecer lineamientos de estrategia
para alcanzar la calidad ambiental.

Reglamento de estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido – D.S.


N° 085-2003 (30/10/2003).- Establece los estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de
promover la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el
desarrollo sostenible.

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los
niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para
proteger la salud humana. Dichos ECAS consideran como parámetro el nivel de
presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en
cuenta las zonas de aplicación y horarios.

Normas Relacionadas con las comunidades campesinas

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Ley General de Comunidades Campesinas – Ley N° 24656 (14/04/1987).- El


Estado declara la necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo
integral de las comunidades campesinas, garantizando la integridad del
derecho de propiedad del territorio, como también respeta y protege los usos,
costumbres y tradiciones de dichas comunidades. El territorio original está
integrado por las tierras originarias de la comunidad, las tierras adquiridas de
acuerdo al derecho común y agrario, y las adjudicaciones con fines de Reforma
Agraria. Las tierras originarias comprenden las que la comunidad viene
poseyendo, incluso las eriazas, y las que indican sus títulos. Establece que las
comunidades campesinas se rigen, entre otros principios, por la defensa del
equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales.

Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental

Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446


(23/04/01).- Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención,
supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales
negativos de los proyectos de inversión (Art. 1º).

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley N°


26786 (13/05/97).- Esta Ley modifica los artículos 51° y 52° de la ley Marco para
el Crecimiento de la Inversión Privada, señalando que la Autoridad Sectorial
Competente debe comunicar al CONAM, sobre las actividades a desarrollarse
en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a
su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental
acumulado.

Decretos Supremos Nº 056 y 061-97- PCM (del 19/11 y 04/12 de 1999).-


Establece que la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, de los
diferentes sectores, que sus actividades modifiquen el estado naturales
renovables (uso de agua, remoción del suelo y vegetación, entre otros)
requieren de la opinión técnica del INRENA (D.S. N° 056-97 - PCM), para cuyo
efecto, establece un plazo de 20 días útiles desde su presentación. (D.S. N° 061-
97 - PCM).

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245
(08/06/04).- Tiene por objetivo asegurar el más eficaz cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde al CONAM y
a las autoridades nacionales regionales y locales. Establece los instrumentos de
la gestión y planificación ambiental. Se aprobó su reglamento mediante
Decreto Supremo N° 008-2005-PCM.

Normas Relacionadas con los Gobiernos Regionales y Locales

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867 (18-11-02).- Establece y


norma la estructura, organización, competencia y funciones de los gobiernos
regionales. Define la organización democrática, descentralizada y
desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la constitución y a la Ley de
Bases de la descentralización.

En el artículo 49°, se indica que las funciones en materia de salud son promover
y preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar
coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de
riesgos y daños de emergencias y desastres, etc.

En el artículo 53°, se establecen las funciones en materia ambiental y de


ordenamiento territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, implementar el sistema regional de gestión
ambiental, controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos,
proyectos y estudios en materia ambiental y sobre el uso racional de los
recursos naturales, etc.

Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797 (26/05/03)


Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local,
el territorio, la población y la organización. En lo que corresponde a las funciones
generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en el Artículo 73°, las
Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
 Protección y conservación del ambiente

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas


locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas,
normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.

 Desarrollo y economía local


 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo del micro y
pequeña empresa urbana rural.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
CAPITULO II

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Ubicación y Accesibilidad

La implementación de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado se llevará


a cabo en la zona denominada “La Campiña” del distrito de Chuquibamba
que es uno de los ocho distritos que conforman la Provincia de Condesuyos
en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
Regional de Arequipa, en el sur del Perú.

Chuquibamba es capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada


en los andes sur peruanos a 2880 m.s.n.m. a una latitud sur de 15º 50´ 43” y
longitud oeste 72º 30´49”, tiene una superficie de 1255 Km2 con una
población de 3618 habitantes según el censo del 2007. Etimológicamente la
palabra Chuquibamba proviene de la voz quechua “Choquepampa” que
significa “Llanura de oro”.

Límites
El Distrito de Chuquibamba limita:
- Por el Norte : Distrito de Pampacolca y la Provincia de La Unión.
- Por el Sur : Provincia de Caraveli y Camaná.
- Por el Este : Distritos de Iray, Aplao y Uraca.
- Por el Oeste : Provincia de La Unión y Caraveli.

Accesibilidad
Desde la ciudad de Arequipa a Chuquibamba se hace un recorrido de 101
km, un total de 4 horas en autobús tal como se observa en el cuadro N°
01. El camino es muy pintoresco, asfaltado hasta la ciudad de
Chuquibamba y pasa por el fértil valle de Majes (ciudad Aplao).

Actualmente ese recorrido lo hacen tres empresas que parten de la


ciudad de Arequipa diariamente por la mañana.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
CUADRO Nº 01
Vías de Comunicación del Proyecto

DISTANCIA TIEMPO DE
ORIGEN DESTINO TIPO DE VIA
(KM) RECORRIDO
AREQUIPA CHUQUIBAMBA 101 4 HRS ASFALTADO

2.2. Objetivos del Proyecto

Objetivo General del Proyecto está orientado al ““MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO,
CHIRINGAY, ARACOTO, CCOLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE
CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS – AREQUIPA”.

El objetivo se enmarca dentro de las políticas de desarrollo de los sectores


de la Región de Arequipa como:

 Dotar de los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado a los


Sectores Rurales de Papachacra, Carmen Alto, Chiringay, Aracoto,
Ccollpanca y Ayahuala del distrito de Chuquibamba, Provincia de
Condesuyos - Arequipa.

 Mejorar la calidad de vida de los pobladores de estos sectores


rurales, reduciendo, asimismo, la tasa de enfermedades infecto
contagiosas como consecuencia de la falta de salubridad a causa de
la falta de servicios básicos de saneamiento. Para ello se plantea la
implementación de los sistemas de agua potable y alcantarillado,
consolidando y mejorando la infraestructura relacionada.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

CAPITULO III

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL

3.1. Área de Influencia

El área de influencia correspondiente al ámbito físico y biológico,


comprende aquellas áreas que se verán afectadas directamente por las
actividades del proyecto tales como los lugares donde se emplazarán los
nuevos diques, el área de campamentos y almacenes, canteras de
agregados, el área a ser inundada por el nuevo embalse.

El área de influencia correspondiente al ámbito social-económico


comprende al distrito de Chuquibamba, abarcando los sectores rurales de
Papachacra, Carmen Alto, Chiringay, Aracoto, Ccollpanca y Ayahuala del
distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos - Arequipa., cuya
población se verá beneficiada directamente por el proyecto.

3.2. Ambiente Físico

A. Climatología
- Temperatura
En el área de influencia, la temperatura promedio anual es de
12°C. El régimen térmico, presenta una oscilación media anual
igual a 3.8°C. Las temperaturas se mantienen mínimas,
principalmente por las noches.

- Las Precipitaciones
Se registra un promedio de 500 mm de precipitación al año,
variando en el rango entre 226 mm a 700 mm. Con excepción de
zonas altas y calurosas valles, el clima en, Papachacra, Carmen
Alto, Chiringay, Aracoto, Ccollpanca y Ayahuala, es muy agradable,
ya que en mayor parte del año hace sol y las temperaturas
permiten pleno desarrollo de la actividad agrícola. El problema
más importante, relacionado directamente con el calentamiento
global, es la irregularidad de precipitaciones pluviales. Los últimos

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
años han demostrado que la zona puede ser frecuentada tanto
por sequías como inundaciones. A causa de la tremenda sequía
del año 2007 (en los meses de enero y febrero).
Durante los días el clima tiene carácter veraniego, pero de noches
hace más frío. El cielo está nublado tan sólo en los meses desde
diciembre hasta marzo, el resto del año hace sol con las
temperaturas moderadas.

- Humedad
Se estima que el promedio anual de humedad relativa es de 50%.
Se tiene, además, que los valores de humedad relativa son
menores durante el invierno y mayores durante el verano, lo que
indica que la humedad ambiental está en relación directa con las
precipitaciones.

- Evapotranspiración
Según el diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida
tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año
variable, entre 1 y 2 veces la precipitación, que lo ubica en la
provincia de humedad subhúmedo.

La evapotranspiración potencial anual total en el área de


influencia es de 500 a 1300 mm/año. La evapotranspiración
potencial en el cuadro N° 02.
CUADRO N° 02
MES
Nº CONCEPTO UND
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 TEMPERATURA MEDIA °C 12.20 12.03 11.90 11.40 9.87 8.77 8.67 9.90 11.30 12.83 13.30 13.03
% DIARIO MEDIO DE HORAS DIURNAS
2 0.29 0.28 0.28 0.27 0.26 0.25 0.26 0.26 0.27 0.28 0.29 0.29
ANUALES
3 Nº DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
EVAPOTRANSPIRACION
4 mm/mes 123.97 107.52 118.08 107.93 101.72 91.22 97.28 102.23 107.96 123.96 127.42
POTENCIAL 121.81
EVAPOTRANSPIRACION
5 mm/día 4.00 3.84 3.81 3.60 3.28 3.04 3.14 3.30 3.60 3.93 4.13 4.11
POTENCIAL

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

- Calidad del Aire


En general, se tiene que el área donde se desarrolla el proyecto
no presenta contaminación del aire, ya que no se han identificado
actividades que pudiesen causar impacto negativo sobre este
componente ambiental ya sea por emisión de gases o material
particulado. Por tanto, se concluye que la calidad del aire en el
área de influencia es buena.

B. Geología Local.

El marco geológico local, las unidades geológicas van desde el


Terciario Medio hasta el Cuaternario Reciente, siendo las siguientes:

a) Grupo Tacaza (Tm-ta)

La zona de estudio se ubica en parte de esta unidad geológica,


litológicamente constituye una secuencia predominantemente
volcánica con intercalaciones sedimentarias de tipo lacastrino y
un conglomerado volcánico en la base, siendo factible de ser
dividido en dos unidades separadas por una suave discordancia
erosional.

La sección superior del Grupo Tacaza está constituida por una


serie volcánica gruesa de más de 900 m. de espesor, integrada
por derrames andesíticos, riolíticos y dacíticos, con tonalidades
que varían entre el violáceo, rojizo, verdoso grisáceo oscuro,
alternados con piroclásticos constituidos por brechas, tufos
ignimbríticos y conglomerados tobáceos que presentan
tonalidades que varían entre el blanco amarillento y el rosado.

La parte inferior de esta formación está constituida mayormente


por rocas sedimentarias de ambiente lacustrino, altamente

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
tobáceas, con intercalaciones lávicas y brechas volcánicas.

Superiormente se encuentra cubierto con discordancia angular


por los volcánicos Sencca y Barroso inferior.

Estructuralmente está unidad geológica no está afectado por ningún


tipo de plegamientos, fallas, ni otro fenómeno geodinámica que
ponga en riesgo un futuro represamiento.

b) Formación Sencca (Ts-se)

Litológicamente está constituido por tobas y brechas tobáceas de


naturaleza mayormente dacítica a riolítica. Tienen una coloración
blanca a blanco rosado, alterado por intemperismo a gris amarillento
o rojizo. La formación se presenta en bancos compactos o en forma
de depósitos de lapilli, que se intercalan con arena gruesa y tobas
retrabajadas.

c) Grupo Barroso Inferior (TQp-ba1)

Está constituido por un conjunto de rocas volcánicas, principalmente


por andesitas, traquitas y traquiandesitas depositadas sobre una
superficie de erosión llamada Capillune.

Las unidades de la Serie inferior están constituidas por derrames


lávicos, levemente horizontales o suavemente inclinados, formando
grandes llanuras volcánicas que cubren discordantemente a rocas
más antiguas.

Litológicamente la Serie Inferior está constituida por capas


estratiformes de 1 a 5 m, de grosor. La coloración de las rocas es de
gris oscuro con tonalidades violáceas, rojizas, verdosas y marrones.
El grosor de esta unidad es de aproximadamente de 900 m.

Estructuralmente está unidad geológica que se encuentra en áreas


reducidas dentro de la zona de estudio.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

C. Fisiografía

El área de estudio se encuentra en la zona Alto Andina en la formación


de colinas y montañas, donde se ubica el Proyecto: ““MEJORAMIENTO
Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA,
CARMEN ALTO, CHIRINGAY, ARACOTO, CCOLLPANCA Y AYAHUALA DEL
DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS –
AREQUIPA”, la misma que va desde 2,580 hasta 3,350 msnm, con
planicies poco profundas y de mínima gradiente que va desde 2 a 4%,
que corren de Este a Oeste. Se originan de antiguas superficies de
meteorización y erosión con inclinaciones suaves.

Se tiene en las inmediaciones la presencia de flancos escarpados de roca


de origen volcánico, con pendientes promedio de 30º a 45º.

D. Suelos

En el área de influencia se encuentran dos grandes grupos de suelos:

- Paramosol eutrico-litosol andino eútrico


Los suelos Paramosol eútrico tienen un perfil A, AC, C o A (B) C. El
horizonte A es oscuro y prominente (epipedón mólico) ligeramente
ácido y bien dotado de materia orgánica, mientras que el horizonte
B es de matices pardos con débil estructuración y muy alta saturación
de bases.
Presenta inclusiones de suelos Litosol andino eútrico, los que
presentan perfiles
(A) CR o (A) R. El horizonte A es muy delgado, poco desarrollado y
oscuro, debido al mayor contenido de materia orgánica. Gradan
o descansan sobre roca consolidada o detritos rocosos. La
litología predominante es a base de rocas sedimentarias (calizas
o lutitas). El relieve topográfico es abrupto, generalmente con
pendientes mayores a 60%.

Por las condiciones climáticas agresivas existentes, el potencial


agrícola de estos suelos es muy limitado, quedando relegados

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
para sustentar una actividad pecuaria lanar extensiva y
temporal.

- Paramosol dístrico-litosol andino dístrico


Los suelos Paramosol dístrico presentan perfiles AC o A (B). El
horizonte A es oscuro, prominente (epipedón úmbrico), ácido y
dotado de materia orgánica. El horizonte B es de matices pardos muy
oscuro, con débil estructuración y baja saturación de bases. Se les
encuentra asociados a relieves variables y desarrollados sobre
materiales predominantemente ígneos.

Presenta inclusiones de suelos Litosol andino dístrico, los que


presentan perfiles (A) CR o (A) R, que por su morfología, condiciones
altitudinales y características generales son muy similares a los suelos
Litosol andino eútrico, pero su reacción es por debajo de un pH 5.5 y
por consecuencia, de baja saturación de bases. Litológicamente se
desarrollan sobre materiales predominantemente volcánicos.

No presentan mayores condiciones para la actividad agrícola,


pudiendo mantener una actividad pecuaria temporal, extensiva y
nomádica.

Por otro lado, en el área de influencia se presentan afloramientos


líticos, las cuales son unidades no edáficas, constituidas por
exposiciones de material mineral sólido y compacto (roca), por
depósitos de escombros o detritos rocosos y por material tufáceo
que son depósitos poco consolidados de litología volcánica. Se debe
resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y montañosos
inclusive los cubiertos por nieve perpetua. La composición litológica
es variada, comprendiendo rocas intrusivas, volcánicas y
sedimentarias.

E. Uso Potencial de la Tierra

Dadas las condiciones climáticas extremas existentes y las pendientes


abruptas la zona es apta para la actividad pecuaria de ganado lanar en
forma extensiva y temporal, presenta, asimismo, condiciones adecuadas
para que se desarrolle la agricultura.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

F. Recursos Hídricos

La Cordillera de los Andes divide geográficamente al país en dos


vertientes principales que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacifico
y Atlántico; existe también una tercera vertiente constituida por la alta
cuenca interandina, cuyas aguas drenan al Lago Titicaca.

El relieve general de la sub cuenca en la parte alta es el que caracteriza


prácticamente a la mayoría de los ríos interandinos, es decir el de hoyas
hidrográficas alargadas, de fondo profundo y quebrado con fuerte
pendiente; presenta una fisiografía escarpada y en las partes abruptas
cortadas por quebradas de fuertes pendientes y estrechas gargantas
macizas.

- Calidad de las Aguas


En el área no existe actividad alguna que pudiera haber impactado
negativamente en la calidad de las aguas del área del Proyecto. Por
lo que se considera estas razones, no se ha considerado el análisis
de las aguas superficiales como parte de la línea base.

3.3. Ambiente Biológico

3.3.1 Zonas de Vida


El Proyecto se desarrolla en las siguientes zonas de vida:

PARAMO HUMEDO – SUBALPINO SUBTROPICAL (ph – SaS)

Ubicación y Extensión
Esta Zona de Vida se distribuye en la región latitudinal Subtropical
con una superficie de 17 795 km2 . Geográficamente, se
circunscriben a la región altoandina y a lo largo de la Cordillera
Occidental de los Andes, desde los 4,000 metros hasta 4, 300 metros
de altitud.
Clima

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Existen instaladas 4 estaciones climatológicas y 3 pluviométricas, la
biotemperatura media anual máxima es de 7.2° C (Pízacoma, Puno)
y la media anual mínima, de 31°C (lmata, Arequipa). El promedio
máximo de precipitación total por año es de 658 milímetros (lruro,
Ayacucho) y el promedio mínimo, de
480.5 milímetros (lmata, Arequipa).

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de


evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0.5)
y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total
por año, lo que ubica a estas Zonas de Vida en la provincia de
humedad: HUMEDO.

Relieve y Suelos

La configuración topográfica está caracterizada por laderas


inclinadas, así como por áreas colinadas y algunas veces de relieve
suave hasta plano. El molde edáfico está conformado por suelos de
mediana profundidad, con un horizonte A negro, profundos, ácidos y
ricas en materia orgánica, pertenecientes a los Páramos Andosoles si
tienen influencia volcánica o a los Paramosoles sin impregnación de
materiales piroclásticos (volcánicos). Asimismo, en las ‘áreas
inclinadas, donde los suelos se toman delgados, aparecen los
Litosoles y,- en aquellos áreas de drenaje imperfecto y un tanto
deprimidas, aparecen los Gleysoles y Ios suelos Orgánicos.

Vegetación

La vegetación natural está constituida predominantemente por


manojos dispersos de gramíneas que llevan el nombre de "ichu",
conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados
"pajonales de puna “, sobre todo Festuca scirpifolio, Caldmagrostis
rigidahf-Calamagrostis intermedia, Festuca anthophylla,
Calamagrostis breviaristata, Stipa depauperata, Stipa ichu, Stipa
incospicua, Bromus frigídus y Poa gimnantha. Otras especies que se
incluyen corresponden a los géneros’ Chuquiragua, Senecio,
Tetraglochin, Baccharis y Ephedra.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Entre las plantas o especies de carácter leñoso, como arbustos,
aparece el "quinhual "' (Polylepis sp.) y especies de Gynoxys (
G.oleifolius ) que llegan hasta 4 metros de altura. Entre las cactáceas,
se observan especies de Echinocactus y Opuntia, especialmente
Opuntia-floccosa y sobre todo Opuntia lagopus, que se distingue por
una tupida cubierta de pelos. En la parte meridional de la Zona de
Vida aparece la “tola” (Lepidaphyllum quadrangulare) así como la
"yareta" (Azorella yarita), de coloración verde claro, almohadillada,
convexo, dura y resinosa, que alcanza a veces hasta más de un metro
de alto y se utiliza como combustible.

Uso Actual y Potencial de la Tierra


Debido a su condición climática dominante, son Zonas con capacidad
para la producción de pastos para ganado y, parlante, convienen en
ser Zonas de Vida típicas y tradicionales, de la actividad ganadera
altoandina del país. El recurso pastos naturales ha sido fuertemente
deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo.

MOTORRAL DESERTICO – SUBALPINO SUBTROPICAL (md – SaS)

Ubicación y Extensión
Esta Zona de Vida se distribuye en la región latitudinal Subtropical y
con una superficie de 2 435 km2. Geográficamente, se distribuyen a
lo largo de la vertiente occidental de los Andes, ocupando las cuencas
de los ríos Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Rímac,
Ocoña, Majes ,Tambo, Osmore, Locumba, Soma y Caplina, entre 4
000 y 4 200m.s.n.m.

Clima.
Existen solo 2 estaciones pluviométricas, el promedio máximo de
precipitación total por año es de 285.9 milímetros (Shumbay,
Arequipa) y el promedio mínimo,
de 239.6 milímetros (Las Plinas, Arequipa). La biotemperatura media
anual, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 3° C
y 6°C.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge, tienen un
promedio de evapotranspiración potencial total por año variable
entre 1 y 2 veces la precipitación, lo que ubica a esta Zona de Vida en
la provincia de humedad: SUBHÚMEDO.

Relieve y Suelos
El relieve topográfico es quebrado variando a colinado, típico del
borde occidental andino. El escenario edáfico está constituido por
suelos con horizonte A relativamente prominente y negro,
generalmente ácido y con o sin influencia de materiales volcánicos,
asimilándose a los Paramo Andosoles (suelos volcánicos altoandinos)
y Paramosoles (sin influencia volcánica).

Vegetación
La vegetación dominante en las regiones latitudinales Subtropical y
Templado Cálido es la “tola” (Ledidophyllum quadrangulare). En
algunos lugares la tola se asocia con una mezcla de gramíneas
perentes, como Festuca orthophy, Stipa depauperata y Poa
gimnata.Acompañando a estas gramíneas, se presentan también
algunos cactáceas y almohadillas hemisféricas de Opuntia ignescens,
cuyas flores rojas se abren durante la estación seca. Sobre suelos
peñanascosos, se observa “quinuales”(Polylepis sp),formando
bosquetes en uno y otro lugar y, en el piso intermedio y superior de
estas Zonas de Vida, se encuentra la ]”yareta”(Azorella yarita) de
aspecto vistoso muy características de estas Zonas de Vida
meridionales del país.

Uso Actual y Potencial de la Tierra


Las áreas que mantienen gramíneas perennes son utilizadas para
pastoreo temporal durante el corto tiempo de las lluvias veraniegas.
Potencialmente, son Zonas de Vida sin o muy escaso valor, tanto para
la actividad pecuaria como para la forestal.

DESIERTO PERARIDO - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (dp-MBS)

Ubicación y Extensión

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Esta Zona de Vida se encuentra ubicada en la franja latitudinal
Subtropical con una superficie de 8 770 km2.Se emplaza entre 12°
45’ y 17° 00’ de latitud Sur.

Clima
Existen 7 estaciones climatológicas una pluviométrica, la
biotemperatura media anual máxima es de 16.4° C y la media anual
mínima de 10.6°C (Toquepala- Tacna). El promedio máximo de
precipitación total por año es de 102.2 milímetros (Corpac-
Arequiapa) y el promedio mínimo de 63.5 milímetros (La Pampilla-
Arequipa).
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración
potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación,
ubicándola por lo tanto en la de humedad: PERARIDO.

Relieve y Suelos
La configuración topográfica dominante accidentada, con pendiente
pronunciada que sobrepasa el 70%, alternando con algunas áreas de
topografía más suave. Los suelos son generalmente superficiales
(Litosoles) y donde mejora la topografía aparecen los Xerosoles de
textura media y generalmente calcáreos o gípsicos (yeso). Asimismo,
se tiene Andosoles Vítricos (dominados por materiales volcánicos).

Vegetación
La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida
efímera, dominando las gramíneas así como arbustos, subarbustos y
cactáceas de los géneros Cerus y Opuntia. Se puede puntualizar al
“Cereus candelaris”, que presenta una forma de candelabro gigante,
“Opuntia subulata” y la “Fraseria fruticosa”, que crece en forma
dispersa o entremezclada con otras plantas.

Uso Actual y Potencial de la Tierra


Donde se dispone de riego permanente, prospera cultivos de
hortalizas, maíz, papa, alfalfa y frutales Prunoides y Pamoideos (de
hueso).En general se presta para cultivos tanto intensivos como
permanentes de tendencia criofilia.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Ubicación y Extensión
Esta Zona de Vida se encuentra ubicada en la franja latitudinal
Subtropical con una superficie de 8 770 km2.Se emplaza entre 12°
45’ y 17° 00’ de latitud Sur.

Clima
Existen 7 estaciones climatológicas una pluviométrica, la
biotemperatura media anual máxima es de 16.4° C y la media anual
mínima de 10.6°C (Toquepala- Tacna). El promedio máximo de
precipitación total por año es de 102.2 milímetros (Corpac-
Arequiapa) y el promedio mínimo de 63.5 milímetros (La Pampilla-
Arequipa).
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración
potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación,
ubicándola por lo tanto en la de humedad: PERARIDO.

Relieve y Suelos
La configuración topográfica dominante accidentada, con pendiente
pronunciada que sobrepasa el 70%, alternando con algunas áreas de
topografía más suave. Los suelos son generalmente superficiales
(Litosoles) y donde mejora la topografía aparecen los Xerosoles de
textura media y generalmente calcáreos o gípsicos (yeso). Asimismo,
se tiene Andosoles Vítricos (dominados por materiales volcánicos).

Vegetación
La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida
efímera, dominando las gramíneas, así como arbustos, subarbustos
y cactáceas de los géneros Cerus y Opuntia. Se puede puntualizar al
“Cereus candelaris”, que presenta una forma de candelabro gigante,
“Opuntia subulata” y la “Fraseria fruticosa”, que crece en forma
dispersa o entremezclada con otras plantas.

Uso Actual y Potencial de la Tierra


Donde se dispone de riego permanente, prospera cultivos de
hortalizas, maíz, papa, alfalfa y frutales Prunoides y Pamoideos (de

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
hueso). En general se presta para cultivos tanto intensivos como
permanentes de tendencia criofilia.

DESIERTO SUPERÁRIDO MONTANO SUBTROPICAL (ds-MBS)

Ubicación y extensión
Se distribuye en la región latitudinal Subtropical del país con una
superficie de 3 470 km2. Geográficamente, se distribuyen a lo largo
de las vertientes occidentales de los Andes, entre los 5OO y 2 300
m.s.n.m., emplazándose el desierto superárido montano subtropical
entre 12° 35’ y 17° 10’ de latitud Sur.

Clima
No existen estaciones meteorológicas, el Diagrama Bioclimático de
Holdridge indica que la biotemperatura media anual varía entre 12°
C y 18° C y que el promedio de precipitación total por año es variable
entre 31 .250 y 62.500 milímetros.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en esta Zona de Vida el


promedio de evapotranspiración potencial total por año fluctúa
entre 16 y 32 veces la precipitación, razón por la cual quedan
ubicadas en la provincia de humedad: SUPERARIDO.

Relieve y Suelos
El relieve topográfico es dominantemente accidentado y conformado
por laderas de fuerte gradiente, siendo escasas las áreas
relativamente planas u onduladas, como las ubicadas en la parte
céntrica del departamento de Tacna. Los suelos son generalmente
delgados o someros (Litosoles), fluviales (de morfología estratificada
y texturas variables) y Andosoles Vítricos (de naturaleza Volcánica)

Vegetación
La vegetación es muy escasa, sin embargo, aparece un tapiz graminal
y de vida muy efímera, durante la estación de lluvias veraniegas.
Existen especies arbustivas y subarbustivas xerófilas, así como
Cactáceas de los géneros Céreus y Opuntia.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Uso Actual y Potencial de la Tierra


Actualmente la tierra se utiliza en aquellos lugares donde existen
disponibilidad de recurso hídrico permanente como es el caso del rió
Yura, sus afluentes y aguas subterránea, derivadas de los deshielos
del volcán Chachani; prosperando cultivos como la papa, maíz,
hortalizas, frutales y alfalfa, principalmente.

DESIERTO SUPERÁRIDO – SUBTROPICAL (ds-S)

Ubicación y Extensión
Se distribuye en la faja latitudinal Subtropical y domina una superficie
de 9 850 km2.Geograficamente se extiende a lo largo del litoral,
comprendiendo los llanos costeros de la Costa Norte y las
estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel
del mar y los 1 000 metros de altitud. Se emplaza entre los 11° 10’ y
16° 25’ de latitud Sur.

Clima
En el desierto superárido-Subtropical (ds-S), donde existen 3
estaciones climatológicas, la biotemperatura media anual máxima es
de 20.2°C (Huancano, Ica) y la media anual mínima, de 19.8 °C
(Chosica, Lima). El promedio máximo de precipitación total por año
es de 49.0 mm (Huamaní, Ica) y el promedio mínimo 18.0 mm
(Chosica, Lima). En esta última estación, al igual que en la Zona de
Vida anterior, el volumen promedio de lluvia está por debajo del
mínimo para esta zona de vida (31.250 mm); sin embargo, ha sido
ubicada dentro de ella debido a la existencia de una vegetación
natural propia de desierto superárido que responde probablemente
a otras fuentes naturales de humedad, como captación de neblinas,
por ejemplo.

De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de


evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces
la precipitación con cierta tendencia a ubicarse cerca de este último
valor.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Relieve y suelo
La configuración del relieve topográfico varía desde plano u
ondulado hasta inclinado. El molde edáfico se caracteriza por ser
suelos de textura variable y acumulan calcio y yeso.

Vegetación
Aquí, la vegetación es un tanto más abundante que en las Zonas de
Vida del desierto desecado-Premontuno Tropical o en el desierto
desecado-Subtropical. Aparecen arbustos xerófilos, como gramíneas
efímeras, en aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las
vegas y lechos de los ríos secos o al lado de las riberas de los valles
aluviales irrigados; así se tiene el “algarrobo”, “sapote” y “faique” de
los géneros (Prosopis, Capparis y Accasia, respectivamente), “caña
brava” (Gynerium sagitatum), “pájaro bobo” (Tesaria integrifolia) y
“chilca” (Boccharis sp.), entre los más importantes.

Uso Actual y Potencial de la Tierra


La mayor extensión de esta Zona de Vida carece de actividad agrícola
y pecuaria, salvo en aquellos lugares en los que se dispone de agua
de regadío permanente. Los terrenos con riego acusan un alto valor
agrícola debido a las condiciones ecológicas muy favorables para la
fijación de un amplio cuadro de cultivos tropicales y subtropicales,
tanto intensivos como permanentes.

MATORRAL DESÉRTICO – MONTANO SUBTROPICAL (md-MS)

Ubicación y Extensión
Se distribuye a lo largo del río Cotahuasi comprendiendo áreas y
centros urbanos de relativa importancia de los distritos de Alca.
Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca y Tomepampa.
Altitudinalmente se distribuyen entre los 3000 y 3500 m, tiene una
superficie de 20000 has.

Clima

La temperatura anual promedio oscila entre 7º C y 11º C, forma parte

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
del tipo climático “de alta montaña”, con una precipitación promedio
anual entre 240 y 700 mm, la evapotranspiración potencial total por
año varía 2 y 4 veces el valor de la precipitación lo que las ubica por
lo tanto en la Provincia de humedad: SEMIRÁRIDO.

Relieve y Suelos
La configuración topográfica es predominantemente abrupta, con
laderas de marcada inclinación (más de 70%) siendo muy pocas las
de topografía suave. Los suelos pertenecen al grupo de los Xerosoles,
por lo general de textura variada entre media a fina calcáreo y de
bajo contenido de materia orgánica. Existe una marcada influencia
volcánica, aparecen los Andosoles vítricos y los litosoles en terrenos
de fuerte pendiente.

Vegetación
La vegetación natural dominante está constituida por arbustos y
cactáceas, además de una cubierta rala de gramíneas perennes y
anuales que se desarrollan solamente durante el corto periodo de
lluvias veraniegas, destacan los géneros Stipa, Calamagrostis y
Festuca, entre las más importantes. Asimismo, es frecuente la tola
(Parastrephia lepydophylla) y la chilhua (Franseria fruticosa). A
alrededor de los 3200 m los Cereus columnares y las cactáceas se
presentan con gran frecuencia. Aproximadamente a los 3500 m
aparece la Opuntia subulata de porte muy alto.

Uso Actual y Potencial de la Tierra


La tierra se usa para la agricultura de subsistencia, en áreas cercanas
a fuentes de agua, se cultivan papa, habas, trigo, cebada para
consumo humano no tiene potencial forestal, excepto para la
recolección de arbustos para leña.

3.3.2 Flora Terrestre


En el área de estudio se encuentran las siguientes
formaciones vegetales.

- Pajonal de puna / Césped de puna (Pj / Cp)

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Se localiza en las porciones altas y frías del macizo


cordillerano, aproximadamente entre 3,500 y 4,500 msnm. El
pajonal se caracteriza por tener un estrato superior
conformado mayormente por gramíneas de hojas duras, en
muchos casos punzantes, conocidas con el nombre de "ichu"
o "paja", de ahí el nombre de "pajonal. La vegetación tipo
césped está conformada por especies de porte bajo,
arrosetado o almohadillado, generalmente con predominio
de gramíneas. Las especies identificadas en el área de
influencia se muestran en el cuadro N° 03.

CUADRO N° 03
Especies de flora en el área de influencia del proyecto.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


ASTERACEA E Chuquiroga spinosa Huamanpinta, huancaspita
ASTERACEA E Senecio Tephrosioides Huamanripa
ASTERACEA E Senecio canescens Utco
ASTERACEA E Achyrocline alata Huira huira
ASTERACEA E Perezia multiflora Escorzonera
ASTERACEA E Astragaluz garbancillo Garbancillo

- Áreas con escasa y sin vegetación (E/sv)

No existe vegetación debido a las condiciones extremas del


clima y limitaciones edáficas, lo que origina que no prosperen
ningún tipo de plantas, siendo ocupado este sector por los
nevados y zonas rocosas. Sin embargo, es posible encontrar
esporádicamente algunas especies de cactáceas que
soportan condiciones de extrema sequía en los límites
altitudinales superiores y en algunos sectores es posible el
desarrollo de algunas herbáceas de vida efímera.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Toma 01: Flora de Chuquibamba

- Fauna Terrestre
En el Cuadro N° 04 se muestra un listado de especies de fauna
en el área de influencia y en sus alrededores, elaborado
principalmente en función a encuestas realizadas a los
pobladores aledaños, y también en base a información
bibliográfica y observación de campo.

Toma 02: Fauna de Chuquibamba

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
CUADRO N° 04
Especies de fauna en el área de influencia del proyecto

Familia Nombre científico Nombre común


CANIDAE Pseudalopex culpaeus zorro
CERVIDAE Odecoilus virginianus Venado
CHINCHILLIDAE Lagidium sp. Vizcacha
FELIDAE Felis concolor Puma
BUFONIDAE Bufo spinolosus Sapo
TROPIDURIDAE Tropidurus sp. lagartija
ANATIDAE Anas flavirostris Pato sutro
ANATIDAE Chloephga melanoptera Huashua
FRINGILLIDAE Carduelis magellanicus Jilguero
TINAMIDAE Nothoprocta ornata Perdiz

- Especies con estatus de conservación


En el cuadro siguiente se muestran las especies de flora y
fauna con estatus de conservación según la categorización
realizada por el INRENA y el CITES.

CUADRO N° 5
Lista de especies de flora y fauna con estatus de conservación
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.S. Nº 043-2006-AG
Chuquiroga spinosa Huamanpinta, huancaspita CASI AMENAZADO

NOMBRE
NOMBRE COMUN D.S. Nº 034-2004-AG CITES
CIENTIFICO
Pseudalopex Zorro - Apéndice II
culpaeus
Puma CASI AMENAZADO Apéndice I
Felis concolor
(NT)
Tinamotis Perdiz CASI AMENAZADO
pentlandi (NT)

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
- Áreas Naturales Protegidas
El área de influencia directa del Proyecto no se encuentra
dentro de ningún Área Natural Protegida por el Estado.

3.3.3 Ambiente Social, Económico y Cultural

Comprende la descripción de la estructura social y económica de


la población a beneficiar con el proyecto a efectos de precisar la
realidad social del conglomerado.

La metodología desarrollada en la evaluación del medio social


consistió en la recopilación y revisión actual de aspectos socio
económicos de publicaciones, informes y reportes estadísticos, y
en base a los resultados definitivos del Censo Nacional 2007: X de
Población y V de Vivienda, etc.

3.3.4 Demografía
El ámbito del Proyecto, abarca las zonas rurales de Papachacra,
Carmen Alto, Chiringay, Ayacoto, Ccollpanca y Ayahuala, del
Distrito de Chuquibamba.

La población directamente beneficiada comprende las zonas


rurales de Papachacra, Carmen Alto, Chiringay, Ayacoto,
Ccollpanca y Ayahuala, del Distrito de Chuquibamba. Mientras
que la población proyectada de la zona directamente beneficiada
será para un horizonte de evaluación de 10 años.

a. Vivienda

Características Físicas de la Vivienda

DISTRITO DE CHUQUIBAMBA
Como se puede observar en el cuadro N° 06 en CHUQUIBAMBA
existen 1474 viviendas en total, y son de tipo: Casa
independiente, vivienda en quinta, vivienda en casa de
vecindad, choza o cabaña y vivienda improvisada, encontrando
1068 viviendas en zona urbana y en la zona rural un total de

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
406 viviendas.
CUADRO N° 06

INDICADORES NUMERO DE VIVIENDAS


TIPO DE VIVIENDA
AREAS TOTAL URBANA RURAL
TOTAL 1474 1,068 406
CASA INDEPENDIENTE 1437 1,035 402
VIVIENDA EN QUINTA 05 05 00
VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD 25 25 00
CHOZA O CABAÑA 04 00 04
VIVIENDA IMPROVISADA 03 03 00
Fuente: Censo Poblacional y Vivienda 2007

Toma 03: Vivienda de Chuquibamba

CUADRO Nº 07

Nº LOTES Nº LOTES
Nº ORDEN NOMBRE DEL AA.HH.
PROYECT. OCUPADOS

1 PAPACHACRA (SECTOR BODEGAYOC) 8 4


2 PAPACHACRA (SECTOR HUANZO) 12 12
3 PAPACHACRA (SECTOR YAUJAPATA) 68 42
4 PAPACHACRA (SECTOR POZO REDONDO) 5 5
5 PAPACHACRA (SECTOR DE VICTOR PATA) 4 4

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
6 CENTRO POBLADO CARMEN ALTO 91 56
7 CENTRO POBLADO CHIRINGAY 49 38
8 SECTOR CCOLLPANCA GRANDE O AYAJOTO 15 6
9 SECTOR CCOLLPANCA CHICO 7 5
10 SECTOR CCOLLPANCA CANCHALCA 14 8
11 CENTRO POBLADO SIGUAN 37 28
12 CENTRO POBLADO CCOSCO 30 27
13 CENTRO POBLADO WARWACC 17 17
14 CENTRO POBLADO WARCAO 17 17
15 CENTRO POBLADO VELLAVISTA 18 18
16 CENTRO POBLADO DE COSME 7 7
17 CENTRO POBLADO CUYAY 16 16

18 TOTAL 415 310


Viviendas actuales en la zona denominada
la campiña
Fuente: Elaboración Propia

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
MEDIDAS NUMERO DE PERSONAS
NIVEL
3A4
SEXO EDUCATIVO GRUPO 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 60 A 64 65 A MAS
TOTAL AÑO
ALCANZADO EDAD AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
S
TOTAL 14
3,412 367 425 349 468 449 803 409
2
TOTAL
1,591 76 173 213 152 218 187 391 181

SIN NIVEL
154 76 11 01 01 03 06 23 33

EDUCACION INICIAL
50 00 48 02 00 00 00 00 00

PRIMARIA
498 00 114 142 17 25 34 84 82

SECUNDARIA
HOMBRES 403 00 00 68 103 67 51 87 27

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
146 00 00 00 26 61 19 37 03
INCOMPLETA
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
178 00 00 00 00 37 54 69 18
COMPLETA
SUPERIOR UNIVERSITARIA
58 00 00 00 05 13 06 27 07
INCOMPLETA
SUPERIOR UNIVERSITARIA
104 00 00 00 00 12 17 64 11
COMPLETA
TOTAL
1,821 66 194 212 197 250 262 412 228

SIN NIVEL
267 66 06 04 00 06 14 70 101

EDUCACION INICIAL
56 00 53 02 00 00 01 00 00

PRIMARIA
587 00 135 122 18 34 58 126 94

SECUNDARIA
MUJERES 418 00 00 84 142 53 57 62 20

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
167 00 00 00 28 72 31 32 04
INCOMPLETA
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
205 00 00 00 00 67 62 70 06
COMPLETA
SUPERIOR UNIVERSITARIA
28 00 00 00 09 08 05 06 00
INCOMPLETA
SUPERIOR UNIVERSITARIA
93 00 00 00 00 10 34 46 03
COMPLETA

b. Educación
DISTRITO DE CHUQUIBAMBA

Como se puede observar en el cuadro N° 08, de un total de 3412


personas en el distrito de Chuquibamba. 1591 personas son
hombres de los cuales el nivel educativo alcanzado son: inicial
tienen 50 personas, primaria 498 personas, secundaria 403
personas, superior no universitario incompleta 146 personas,
superior no universitaria completa 178 personas, superior

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
universitaria incompleta 58 personas, superior universitaria
completa 104 personas. Mujeres un total de 1821 de los cuales
su nivel educativo son: inicial 56 personas, primaria 587
personas, secundaria 418 personas, superior no universitario
incompleta 167 personas, superior no universitario completo
205 personas, superior universitario incompleto 28, superior
universitario completo 93
CUADRO Nº 08

Fuente: Censo Poblacional y Vivienda 2,007

También se observa en el cuadro N° 09 y gráfico Nº01 que en las localidades del


distrito de Chuquibamba provincia de Condesuyos tiene en total 3412
habitantes de los cuales 1591 son hombres, si sabe leer y escribir 1426 hab., no
sabe leer ni escribir 165 hab. Mujeres en total son 1821 si sabe leer y escribir
1561 hab., no sabe leer ni escribir 260 hab.

CUADRO Nº 09

MEDIDAS NUMERO DE PERSONAS


NIVEL EDUCATIVO
SEXO GRUPO 3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 60 A 64 65 A MAS
ALCANZADO TOTAL
EDAD AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
TOTAL
3,412 142 367 425 349 468 449 803 409

TOTAL
1,591 76 173 213 152 218 187 391 181

SI SABE LEER Y ESCRIBIR


HOMBRES 1,426 00 138 210 151 216 184 372 155

NO SABE LEER NI ESCRIBIR


165 76 35 03 01 02 03 19 26

TOTAL
1,821 66 194 212 197 250 262 412 228

SI SABE LEER Y ESCRIBIR


MUJERES 1,561 00 163 210 197 245 255 353 138

NO SABE LEER NI ESCRIBIR


260 66 31 02 00 05 07 59 90

Fuente: Censo Poblacional y Vivienda 2,007

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

GRÁFICO N°01

Por último, la población se divide en 5 tipos de lenguas o idioma con el


que aprendió a hablar tal como se observa en el cuadro N°10 y Gráfico Nº
02 que, de 3412 personas, están Quechua (272 hab.), Aymara (11 hab.),
otras lenguas nativas (2 hab.), castellano (3124 hab.), sordomudo (3 hab.)

CUADRO Nº 10
IDIOMA O NUMERO DE PERSONAS
LENGUA
INDICADORES
CON EL
3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 60 A 64 65 A MAS
QUE TOTAL
GRUPOS DE AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
APRENDIO
EDAD
A HABLAR
TOTAL
3,412 142 792 589 445 437 341 257 409

QUECHUA 272 02 25 35 55 49 38 28 40
AYMARA 11 00 03 00 01 00 01 04 02
OTRA LENGUA NATIVA 02 00 01 01 00 00 00 00 00
CASTELLANO 3,124 139 762 553 389 388 302 225 366
ES SORDOMUD0 (0A) 03 01 01 00 00 00 00 00 01
Fuente: Censo Poblacional y Vivienda 2,007

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
GRÁFICO N°02

c. Salud

Acceso y Cobertura de Servicios de Salud

La situación de salud de esto distritos no pueden estar ajenas a la realidad


regional, los indicadores de salud, de acuerdo a muchos investigadores sociales
constituye la “radiografía de la calidad de vida de la persona”, debido a que está
relacionado con el ingreso familiar, el nivel educativo, la alimentación, los
servicios de salud, la vivienda y la recreación.

DISTRITO DE CHUQUIBAMBA
El Ministerio de Salud tiene presencia en las localidades del Distrito de
Chuquibamba. Como se observa en el siguiente cuadro en el cual, de un total
de 3618 habitantes, 1673 tienen algún seguro y 1945 no tienen seguro.
CUADRO N° 12
Indicadores Número de Personas
Grupos de Afiliación a No tienen ningún Tiene algún
Edad Seguro de Salud Total seguro seguro
Total 3,618 1,945 1,673
Menos de 1 Año 67 12 55

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
1 a 14 Años 1,073 222 851
15 a 29 Años 817 583 234
30 a 44 Años 654 447 207
45 a 64 Años 598 393 205
65 a más Años 409 288 121

Aspectos Nutricionales

La desnutrición es considerada como un indicador síntesis de la calidad de vida


debido a que es resultado de factores socioeconómicos. La prevalencia de la
Desnutrición Crónica que se atribuye a una ingesta inadecuada, mala utilización
de alimentos, así como episodios infecciosos frecuentes y enfermedades como
la diarrea. El saneamiento básico (agua, desagüe) juegan un papel importante
al respecto. El nivel de capacidades en las madres tiene asimismo una relación
inversa con la Desnutrición Crónica.

Respecto a la Tasa de Desnutrición Aguda en el Distrito de Chuquibamba, es


necesario precisar que los mayores niveles de desnutrición se observan en la
etapa de post-lactancia. La dieta en los valles interandinos y en la pradera alto
andina, carecen de vitaminas y minerales.

Según la OMS 2006 explica en el gráfico Nº 01 la prevalencia de desnutrición


crónica a nivel nacional y según ámbitos geográficos en niños menores de cinco
años en el cual se observa que la desnutrición crónica en niños menores de 5
años a nivel nacional fue 17.9%, siendo más prevalente en la sierra rural con
44.8%.

GRAFICO Nº 03

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

b. Servicios Agua
En los siguientes cuadros se tiene información respecto al número de
viviendas que cuentan con determinado tipo de abastecimiento tanto
en la zona urbana como en la rural en el distrito de Chuquibamba.
CUADRO N° 13
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
RED
PÚBLICA
RED FUERA DE P PILÓN
PÚBLICA LA DE
DENTRO VIVIENDA, USO CAMIÓN- RÍO,

DE LA PERO PÚBLIC CISTERN ACEQUIA,


O AU MANANTI
TOTAL VIVIEND DENTRO DE
A LA (AGUA OTRO POZO AL O VECINO OTRO
POTAB SIMILAR SIMILAR
( AGUA EDIFICACIÓ
N LE)
(AGUA
Distrito CHUQUIBAMBA
Viviendas en zona urbana 821 651 102 20 2 8 36 2
Viviendas en zona rural 267 93 12 4 158
Casa independiente
Viviendas en zona urbana 795 646 81 20 2 8 36 2
Viviendas en zona rural 263 93 12 4 154
Departamento en
edificio
Vivienda en quinta
Viviendas en zona urbana 5 5

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Viviendas en zona rural 27 27
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas en zona urbana 21 5 16
Viviendas en zona rural 42 8 34
Choza o cabaña
Viviendas en zona urbana 4
Viviendas en zona rural 7 7
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo

Desagüe
En los siguientes cuadros se tiene información respecto al número de
viviendas que cuentan con determinada conexión desde su servicio higiénico
tanto en la zona urbana como en la rural en el distrito de Chuquibamba.
CUADRO N° 14
SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

RED
PÚBLICA
DE
RED DESAGÜE
POZO
PÚBLICA (FUERA DE
CIEGO RÍO,
DE LA
O ACEQUI
DESAGÜE VIVIENDA POZO NO TIENE
NEGRO AO
TOTAL (DENTRO PERO SÉPTICO
/ CANAL
DE LA DENTRO DE
LETRIN
VIVIENDA) LA
A
EDIFICACIÓ
N)
Distrito CHUQUIBAMBA
Vivienda en zona urbana 821 490 101 13 29 6 182
Vivienda en zona rural 267 3 18 153 6 87
Casa independiente
Vivienda en zona urbana 795 487 80 13 29 6 180
Vivienda en zona rural 263 3 18 152 6 84
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en zona urbana 5 3 2
Vivienda en zona rural
Vivienda en casa de

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
vecindad
Vivienda en zona urbana 21 3 18
Vivienda en zona rural
Choza o cabaña
Vivienda en zona urbana 4 1 3
Vivienda en zona rural 4 1 3
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab.
humana
Otro tipo

Electricidad
En los siguientes cuadros se tiene información respecto al número
de viviendas que disponen de alumbrado público por red pública
tanto en la zona urbana como en la rural del distrito de
Chuquibamba.
CUADRO Nº 15

DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR


RED
PÚBLICA
TOTAL
SI NO
Distrito CHUQUIBAMBA
Vivienda en zona urbana 821 690 131
Vivienda en zona rural 267 188 79
Casa independiente
Vivienda en zona urbana 795 664 131
Vivienda en zona rural 263 187 76
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en zona urbana 5 5
Vivienda en zona rural
Vivienda en casa de
vecindad
Vivienda en zona urbana 21 21
Vivienda en zona rural
Choza o cabaña
Vivienda en zona urbana
Vivienda en zona rural 7 2 5

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Vivienda improvisada 4 1 5
Local no dest. para hab.
humana
Otro tipo

Comunicaciones

Desde la ciudad de Arequipa al Distrito de Chuquibamba hace un


recorrido de 101 km, un total de 4 horas en autobús como se observa
en el cuadro N°17. El camino es muy pintoresco, asfaltado hasta la
ciudad de Chuquibamba y pasa por el fértil valle de Majes (ciudad
Aplao) como se ve en el gráfico Nº 04 la vía de acceso.

Actualmente ese recorrido hace tres empresas que parten de la


ciudad de Arequipa diariamente por la mañana:

CUADRO N° 16
VIAS DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO
DISTANCIA TIEMPO DE
ORIGEN DESTINO TIPO DE VIA
(KM) RECORRIDO
AREQUIPA CHUQUIBAMBA 101 4 HRS ASFALTADO

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

GRAFICO Nº 06

e. Actividades Económicas

DISTRITO DE CHUQUIBAMBA
La actividad económica de la Población de las localidades del
Distrito de Chuquibamba se observa en el cuadro N° 18 y gráfico
Nº 05. De un total de 3208 habitantes de edad igual o mayor a 6
años, tiene un PEA (ocupada y desocupada) total de 1410
habitantes, y NO PEA de 1798 habitantes.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
CUADRO N° 23
Condición Indicadores Número de Personas
de
Grandes 6a 15 a 30 a 45 a 65 a
Activid PEA y No
Sexo Grupos 14 29 44 64 más
ad PEA Total
de Edad Años Años Años Años Años
Económica
Total 3,208 730 817 654 598 409
Total 1,410 11 356 463 433 147
Total 1,347 11 332 441 421 142
PEA
Hombre 773 8 190 243 238 94
PEA Ocupada
Mujer 574 3 142 198 183 48
Total 63 - 24 22 12 5
PEA
Hombre 50 - 20 16 9 5
Desocupada
Mujer 13 - 4 6 3 -
Total 1,798 719 461 191 165 262
Total 1,798 719 461 191 165 262
No PEA
No PEA Hombre 660 346 160 28 44 82
Mujer 1,138 373 301 163 121 180

GRÁFICO N° 07

Organizaciones

En las diversas localidades del distrito de Chuquibamba, existen


organizaciones como Madres de Familia, Vaso de Leche y otros.
Por otro lado, en la localidad de Chuquibamba, se cuenta con
Comités de Regantes dentro del ámbito de jurisdicción de la Junta

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
de Usuarios.

Percepciones de la población
El proyecto cuenta con la participación activa de la población
beneficiaria dedicada a la actividad agropecuaria. De lo que se
concluye, la aceptación general de la localidad del distrito de
Chuquibamba, respecto al proyecto, la misma que fue verificada a
través de talleres realizados.

Recursos Arqueológicos
No se han identificado restos arqueológicos en las proximidades
de las obras a realizarse.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

CAPITULO IV
4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
4.1. Metodología

Teniendo como base la información obtenida en campo y de estudios


ambientales para proyectos similares, se procedió inicialmente a la
identificación de los elementos interactuantes de las actividades de
construcción de las obras como del ambiente en donde se desarrolla el
proyecto. Conocidos los componentes interactuantes, se procedió a
identificar, evaluar y describir los posibles impactos ambientales. La
evaluación de impactos se realizó de manera cualitativa considerando su
efecto positivo o negativo y otorgándoles la calificación de no
significativo, moderado o significativo.

4.2. Elementos Interactuantes

Las actividades del proyecto de implementación de sistemas de agua


potable y alcantarillado que pueden potencialmente causar impactos,
son las siguientes:

 Desbroce de vegetación.
 Remoción de suelos.
 Perforación y Voladura.
 Transporte de materiales.
 Tránsito de personal.
 Instalaciones auxiliares (almacén, oficina, otros).

Los principales componentes ambientales, considerados como potencialmente


afectables por el desarrollo de las actividades se muestran a continuación,
según el subsistema ambiental al que corresponden.

 Medio Físico: agua, aire, suelo, relieve, paisaje.


 Medio Biológico: flora, fauna, hábitat.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
 Medio Socioeconómico y Cultural: tránsito vial, producción
agrícola, empleo, calidad de vida y seguridad.

4.3. Identificación de Impactos Potenciales

Los impactos identificados sobre cada componente ambiental por las


actividades del proyecto se resumen a continuación:

 Generación de material particulado, ruido y gases.


 Vibraciones y proyección de rocas
 Afectación de la calidad de las aguas
 Disminución de cobertura de vegetal
 Disminución del hábitat
 Modificación del relieve.
 Perturbación de la fauna local
 Afectación de la calidad paisajística
 Interrupción del tránsito vehicular
 Aumento de producción agrícola (uso intensivo del suelo)
 Generación de empleo
 Mejora de calidad de vida
 Ocurrencia de accidentes del personal, otros.

4.4. Evaluación de Impactos Potenciales

La evaluación de los impactos identificados se muestra en el Cuadro N°


20, del que se puede concluir que los impactos son mayormente
negativos, pero no significativos, y son susceptibles de aplicarse en la
mayoría de ellos medidas de mitigación.

4.5. Descripción de Impactos Potenciales

 Afectación de la calidad de las aguas


El agua producto del deshielo natural del nevado y las aguas de lluvia
podrían verse afectadas por la instalación del sistema de agua potable y

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
alcantarillado, o por la caída accidental de la mezcla de concreto y otros
residuos.

Este impacto de producirse sería de carácter negativo, aunque poco


significativo.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

CUADRO Nº 24
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales
IMPACTO TIPO DE IMPACTO
COMPONENTE POSITIVO O EVALUACION
Poco
AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD CAUSANTE Significativo Moderado DEL IMPACTO
NEGATIVO Significativo
- No
Actividades propias de la
Afectación de la calidad del agua. Negativo X Significativo
construcción.
Agua - Poco
Afectación de la calidad del agua Instalación sistema de agua Negativo X
Significativo
potable
- Poco
Afectación de la calidad del agua Instalación del sistema de Negativo X
Significativo
alcantarillado
Generación de material
particulado, gases, ruido y Perforación y Voladura. Negativo X - Moderado
vibraciones.
Generación de material Extracción de materiales de
Aire Negativo X - Moderado
particulado, gases y ruido canteras de agregados
Generación de material - Poco
Movimiento de tierras Negativo X
particulado y ruido. Significativo
Generación de material
Transporte de materiales Negativo X - Moderado
particulado y gases de combustión
Compactación de suelos Transporte de materiales Negativo X - Moderado
- Poco
Suelo Compactación de suelos Tránsito de personal Negativo X
Significativo
Instalaciones auxiliares - Poco
Compactación de suelos Negativo X
(almacén, oficina, otros) Significativo

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA ´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA,
CARMEN ALTO, CHIRINGAY, AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Modificación del relieve Remoción de suelos Negativo X - Moderado

Relieve Modificación del relieve Perforación y Voladura. Negativo X - Moderado


Extracción de materiales de
Modificación del relieve Negativo X - Moderado
canteras de agregados
Alteración de la calidad - Poco
Desbroce de vegetación Negativo X
paisajística Significativo
Alteración de la calidad - Poco
Remoción de suelos Negativo X
paisajística Significativo
Paisaje Alteración de la calidad Extracción de materiales de - Poco
Negativo X
paisajística canteras de agregados Significativo
Alteración de la calidad
Movimiento de tierras Negativo X - Moderado
paisajística
Alteración de la calidad Instalaciones auxiliares - Poco
Negativo X
paisajística (almacén, oficina, otros) Significativo
Disminución de cobertura
Desbroce de vegetación Negativo X - Moderado
vegetal
Disminución de cobertura
Flora Remoción de suelos Negativo X - Moderado
vegetal
Disminución de cobertura - Poco
Tránsito de personal Negativo X
vegetal Significativo
Disminución de cobertura Instalaciones auxiliares - Poco
Negativo X
vegetal (almacén, oficina, otros) Significativo
- Poco
Afectación de la fauna local Desbroce de vegetación Negativo X
Significativo
Afectación de la fauna local Perforación y Voladura. Negativo X - Moderado

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA ´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA,
CARMEN ALTO, CHIRINGAY, AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Extracción de materiales de - Poco


Afectación de la fauna local Negativo X
canteras de agregados Significativo
- Poco
Fauna Afectación de la fauna local Movimiento de tierras Negativo X
Significativo
- Poco
Afectación de la fauna local Transporte de materiales Negativo X
Significativo
- Poco
Afectación de la fauna local Tránsito de personal Negativo X
Significativo
- Poco
Afectación de la fauna local Actividades propias de la Negativo X
Significativo
construcción.
Alteración del hábitat Desbroce de vegetación Negativo X - Moderado
Alteración del hábitat Remoción de suelos Negativo X - Moderado
Extracción de materiales de
Alteración del hábitat Negativo X - Moderado
Hábitat canteras de agregados
Alteración del hábitat Movimiento de tierras Negativo X - Moderado
Instalaciones auxiliares - Poco
Alteración del hábitat Negativo X
(almacén, oficina, otros) Significativo
Aumento de hábitat para
Actividades propias de la Positivo X + Moderado
fauna acuática. construcción
Interrupción del tránsito
Excavaciones para instalaciones Negativo X - Moderado
vehicular
de agua potable y alcantarillado
Tránsito vial
Interrupción del tránsito Extracción de materiales de - Poco
Negativo X
vehicular canteras de agregados Significativo

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA ´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA,
CARMEN ALTO, CHIRINGAY, AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Interrupción del tránsito


Movimiento de tierras Negativo x - Moderado
vehicular
Actividades Aumento de ingresos de la población
Ejecución de la obra Positivo X + Significativo
económicas por generación de fuente de trabajo.
Generación de empleo local Desbroce de vegetación Positivo X + Moderado
Generación de empleo local Remoción de suelos Positivo X + Moderado
Generación de empleo local Movimiento de tierras Positivo X + Moderado
Extracción de materiales de
Generación de empleo local Positivo X + Moderado
canteras de agregados
Empleo Generación de empleo local Instalación sistema de agua Positivo X + Moderado
potable
Generación de empleo local Transporte de materiales Positivo X + Moderado
Generación de empleo local Tránsito de personal Positivo X + Moderado
+ Poco
Generación de empleo local Instalación sistema de Positivo X
Significativo
alcantarillado
Instalaciones auxiliares + Poco
Generación de empleo local Positivo X
(almacén, oficina, otros) Significativo
Generación de empleo Actividades colaterales (venta de Positivo X + Moderado
comida, bebidas, etc.)
Mejora en la calidad de vida de la
Calidad de vida Utilización de nueva red de agua Positivo X +
población potable y alcantarillado Moderado
Ocurrencia de accidentes de - Poco
Desbroce de vegetación Negativo X
personas Significativo

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA ´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA,
CARMEN ALTO, CHIRINGAY, AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

Ocurrencia de accidentes de - Poco


Remoción de suelos Negativo X
personas Significativo
Ocurrencia de accidentes de
Perforación y Voladura. Negativo X -
personas Moderado
Ocurrencia de accidentes de Extracción de materiales de - Poco
Negativo X
personas canteras de agregados Significativo
Seguridad
Ocurrencia de accidentes de - Poco
Movimiento de tierras Negativo X
personas Significativo
Ocurrencia de accidentes de - Poco
Transporte de materiales Negativo X
personas Significativo
Ocurrencia de accidentes de - Poco
Tránsito de personal Negativo X
personas Significativo
Ocurrencia de accidentes de - Poco
Actividades propias de la Negativo X
personas construcción. Significativo
Ocurrencia de accidentes de Instalaciones auxiliares (almacén, - Poco
Negativo X
personas oficina, otros) Significativo

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA ´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA,
CARMEN ALTO, CHIRINGAY, AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
 Generación de Material particulado, gases y ruido

Durante las obras de construcción, extracción de agregados de las


canteras, transporte de materiales, perforación y voladura, se
generará material particulado y gases de combustión, provenientes
de los equipos y vehículos a utilizar. La generación de ruido se dará
principalmente durante los trabajos de perforación y voladura, y en
menor grado será inherente a todas las demás actividades del
proyecto.
Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y
moderadamente significativo, pudiendo aplicarse medidas de
mitigación.

 Vibraciones y proyección de roca

Serán producto de los trabajos de perforación y voladura a


realizarse, pudiendo atenuarse a través empleo de una adecuada
cantidad de carga explosiva por taladro, intervalos de retardo y
secuencia de disparo, confinamiento del explosivo, retiro de rocas
sueltas sobre el área a disparar, entre otros.
Este impacto ha sido calificado como negativo y moderadamente
significativo.

 Modificación del relieve.

La extracción de agregados de las canteras y de roca para las


actividades de la construcción, producirá una modificación del
relieve habiéndosele calificado como moderadamente significativo
y de efecto negativo.

 Afectación de calidad paisajística

Visualmente el paisaje también será afectado, debido al desbroce


de la vegetación, y a la subsiguiente construcción y presencia del
reservorio.
Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y poco
significativo.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

 Disminución de la cobertura vegetal.

Este impacto se producirá principalmente en el área donde se


desarrollen los trabajos de construcción, se causará un impacto
negativo y poco significativo, sobre la fauna silvestre existente la
cual es relativamente escasa en el área.

 Perturbación de la fauna local


Durante los trabajos de construcción, se causará un impacto
negativo y poco significativo, sobre la fauna silvestre existente la
cual es relativamente escasa en el área.

 Disminución del hábitat

Consecuentemente con la remoción de la cobertura vegetal en las


áreas donde se realizarán las construcciones, se producirá una
disminución del hábitat terrestre existente tanto para flora y fauna
existentes. Este impacto, de efecto negativo, ha sido calificado
como moderado.

 Generación de empleo

Este impacto de efecto positivo ha sido calificado como


moderadamente significativo, empleándose la mano de obra
existente en las localidades aledañas. Paralelamente, permitirán
durante la ejecución de las obras que la población aledaña a
Chuquibamba brinde algunos servicios adicionales como venta de
alimentos, insumos y materiales varios, alquiler de locales a
emplearse como vivienda (trabajadores foráneos), almacén y otros.

 Mejoramiento de la calidad de vida

Se deriva principalmente de la mejora de los servicios de agua


potable y alcantarillado en los sectores rurales de: Papachacra,
Carmen Alto, Ayacoto, Ccollpanca y Ayahuala. Este impacto es de
carácter positivo y moderadamente significativo.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

 Ocurrencia de accidentes del personal

Todas las actividades del proyecto son susceptibles de ocurrencia


de accidentes, principalmente en las construcciones, trabajos de
perforación y voladura, transporte de materiales y extracción de
agregados de las canteras. Este impacto de efecto negativo sería
poco significativo de producirse.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

CAPITULO V

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1. Generalidades
El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento fundamental
de la gestión ambiental, cuyo propósito es conservar el medio
ambiente del área de influencia, mediante la aplicación de medidas
de prevención, control y/o minimización de los impactos ambientales
identificados durante las actividades a realizarse a lo largo de la
ejecución del proyecto.

5.2. Responsabilidad Administrativa


La empresa o contratista encargada de la construcción del proyecto
debe ser la responsable de la implementación de las medidas
previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual designará a un
profesional encargado de su cumplimiento.
Por otra parte, le corresponderá al Gobierno Provincial de
Condesuyos y/o Gobierno Regional de Arequipa supervisar la
correcta implementación de este.

5.3. Programa de Prevención y Mitigación


El Programa de Prevención y Mitigación proporciona medidas
factibles de ser implementadas por el personal que desarrollará las
actividades de construcción y operación del proyecto con la finalidad
de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales
significativos que podrían darse sobre el área de su influencia.
Se describen las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación
ambiental a ser implementadas:

Procedimientos generales
• Todas las gestiones respecto a la ejecución del proyecto por
parte de las empresas contratistas y sub-contratistas serán

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
coordinadas con el área de medio ambiente del Gobierno
Provincial de Condesuyos y/o Gobierno Regional de Arequipa.

• El personal involucrado en el proyecto, tendrá conocimiento


específico del Plan de Manejo Ambiental, así como de su
obligatorio cumplimiento.

 Todo el personal cumplirá con los procedimientos que en


materia de salud, seguridad, ambiente y relaciones comunitarias
establezca el área de medio ambiente de la Unidad Ejecutora del
proyecto.

 Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán


revisados antes de su entrada en operación, los cuales deberán
estar en perfecto estado de funcionamiento. El supervisor de
seguridad del proyecto tendrá la responsabilidad de verificar el
estado de operación de los equipos.

 Al personal del proyecto, se le prohíbe cualquier actividad de


pesca, caza, recolección de plantas ornamentales y/o
medicinales u otras actividades similares.

 Todo el personal participante en el proyecto recibirá


capacitación general y específica en temas de seguridad, salud,
ambiente y relaciones comunitarias.

Transporte de Materiales
 Los materiales a transportarse para las construcciones, como son
agregados u otros, serán cubiertos para evitar su dispersión. La
cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que
se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores de la
tolva de la unidad de transporte.

 Al realizar operaciones de carga, la unidad de transporte deberá


estar completamente detenida y puesto el freno de emergencia

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
para evitar movimientos accidentales. Cada vehículo deberá,
mediante un letrero, indicar su capacidad máxima, la cual no
deberá sobrepasarse.

 Los equipos pesados para la carga y descarga tendrán alarmas


acústicas y ópticas, para operaciones en reversa. En las cabinas
de operación de los vehículos y maquinarias, no deberán viajar
ni permanecer personas diferentes al operador.

señalización de seguridad vial


 Durante el desplazamiento de vehículos deberán observarse los
dispositivos reglamentarios existentes, como son la colocación de
avisos y señales.

Afectación de la calidad de aire


 Los caminos para tránsito de vehículos y maquinarias se
mantendrán afirmados con el fin de evitar la generación de polvo.

 El material excedente producto de excavaciones será utilizado para


la nivelación del terreno, o se formarán pilas tratando de
contornearlas de acuerdo a la topografía adyacente.

 Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y


maquinarias utilizadas para la construcción de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento
dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de
contaminantes emanados durante la operación del equipo.

Contaminación de suelos
Derrames de combustible
El suelo en el área de trabajo puede ser contaminado por derrames de
combustibles durante el traslado y/o manipulación de combustible, la
recarga de combustible de maquinaria y equipos, entre otros.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
La prevención de derrames de combustibles y lubricantes durante las
labores de construcción se basará en el control adecuado de su
almacenamiento y manipulación. Se supervisarán los procedimientos de
manejo y almacenamiento dentro de las áreas de trabajo, y la correcta
implementación de las medidas de prevención.

Lubricantes, aceites y grasas

Similares medidas deberán tomarse en cuenta durante el uso de


lubricantes aceites y grasas:

 Se evitará el derrame de aceites y grasas de la maquinaria


empleada, para lo cual se realizarán revisiones periódicas a la
maquinaria.

 evitará que la maquinaria se movilice fuera del área de trabajo


especificada a fin de evitar daños al entorno.

 Los residuos de aceites y/o grasas que serán utilizados para las
labores de mantenimiento de vehículos, maquinaria o equipos
deben ser almacenados en contenedores.

Efluentes domésticos
 Se empleará sanitarios portátiles en el lugar de la obra
proporcionados por una empresa contratista con un sistema de
tratamiento químico para las aguas negras producidas. La
disposición final de estos efluentes estará a cargo del contratista.

 El personal de obra se alojará en las Localidades de Papachacra,


Carmen Alto, Chiringay, Ayacoto, Ccollpanca y Ayahuala del
distrito de Chuquibamba, siendo este mayormente población local,
por lo que la disposición de los efluentes se hará a través de los
sistemas de alcantarillado o letrinas existentes en dichas
localidades.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
Riesgo de accidentes, lesiones y /o daños a la salud de los
trabajadores
Las medidas encaminadas a salvaguardar la salud y seguridad del
personal que laborará en el proyecto, se presentan a continuación:

 La empresa contratista deberá cumplir con todas las disposiciones


sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de
accidentes.

 Todo el personal contratista y sub-contratista deberá estar dotado


de equipo de protección personal (EPP) de acuerdo con los posibles
riesgos correspondientes a sus respectivas áreas de trabajo
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).
El uso de estos equipos será obligatorio.

 La empresa contratista impondrá a sus empleados, sub-


contratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución
del proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas.

 Está prohibida la quema de residuos sólidos, recipientes,


contenedores de material artificial o sintético como plásticos,
papeles, cartón, entre otros, que puedan causar afecciones
respiratorias.

 Estará prohibida la interacción de los trabajadores foráneos con la


población de las comunidades locales durante los trabajos de
construcción.

 Es necesario capacitar y mantener al personal informado sobre


asuntos sanitarios y de salud y sobre los procedimientos de
evacuación por emergencia.

Riesgo de accidentes de tránsito


 El personal encargado del transporte de materiales y equipos
deberá contar con capacitación en manejo defensivo.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

 Se colocarán señales de tránsito en frente de obra a fin de


identificar áreas de circulación, estacionamiento y recarga de
combustible.

 Todo el personal a bordo de un vehículo deberá utilizar cinturón de


seguridad.
 Se respetará la capacidad máxima de carga del vehículo establecida
por el fabricante.

Afectación a la fauna local


A fin de reducir la afectación a la fauna local se seguirán las siguientes
medidas:
 Todo el personal está prohibido de realizar actividades de caza,
pesca o captura de animales.

 Los vehículos y maquinarias deberán disponer de silenciadores a fin


de minimizar la emisión de ruidos que puedan espantar en demasía
a la fauna local.

 Se deberá promover la concientización sobre conservación de


recursos naturales en los trabajadores.

5.4. Programa de Capacitación


El Programa de Capacitación tiene por finalidad impartir instrucción y
capacitar al personal de obra y población aledaña en aspectos
concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad con el fin de
prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a
la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades del
proyecto.
Dichas charlas tendrán la finalidad de explicar e instruir en asuntos
relacionados con:

 Cuidado ambiental durante la construcción del proyecto.

 Conservación y protección de los recursos naturales.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

 Temas de relaciones comunitarias.

Por otro lado, se instruirá al personal en:


 Atención de contingencias.

 Manejo y almacenamiento de explosivos.

 Operación de los equipos y herramientas.

 Aspectos del Reglamento de Seguridad e Higiene.

Programa de Manejo de Residuos


Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar,
almacenar, transportar y disponer los desechos generados durante las
actividades del Proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el tipo de
residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje,
tratamiento y disposición en las instalaciones.

El desmonte o excedentes se almacenarán en una cancha destinada


para tal fin, en lo posible se reducirá la generación de estos. Se tendrá
en cuenta lo siguiente: mantenimiento del talud y altura adecuada,
evitar la erosión del material debido a las precipitaciones.

El proyecto contará con campamentos, en consecuencia, habrá


generación de residuos domésticos en obra. El volumen menor de
residuos a generar en obra se dispondrá en recipientes (cilindros) que
semanalmente serán llevados al relleno sanitario más cercano.

5.5. Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas

Los únicos materiales peligrosos que se usarán son los explosivos y


accesorios, para lo que se dispondrán de 01 polvorín, con vigilancia
permanente, el que deberá cumplir con los requisitos establecidos por
la DISCAMEC. El transporte, almacenamiento y manipulación de este

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
material estará a cargo de personal capacitado y autorizado por la
SUCAMEC.

5.6. Programa de Manejo de Ruido

La vibración y el ruido generado por la perforación y la voladura son


inevitables, los disparos no tendrán repercusión en la localidad más
cercana. Se deberán tomar las precauciones necesarias en cada disparo.

El ruido producido por la compresora y la perforadora se disipará no


afectando a la población vecina, las horas de perforación serán de 4 a 5
horas por día. El personal contará con los protectores auditivos
correspondientes.

5.7 Programa de Manejo de Suelos Orgánicos

El material orgánico removido será almacenado en una cancha cerca al


área de trabajo para su posterior uso durante la fase de abandono de
obra para la rehabilitación de áreas afectadas por las obras. El
almacenamiento será manual y uniforme, con una altura no mayor a 01
metro, siendo cubierto o revegetado para evitar su erosión.

5.8. Plan de Contingencia


Su objetivo es prever, asistir y restaurar los posibles daños accidentales
al personal, los ecosistemas, la fauna y las actividades económicas de la
zona de influencia del proyecto, que pueden producirse por la
ocurrencia de fenómenos naturales, fallas humanas u otras causas.

Campos de Acción del Plan

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
El plan de contingencia considera su aplicación para los siguientes casos:
 Uso y manipuleo de explosivos.
 Incendios.
 Accidentes de trabajo.
 Volcadura de la unidad de transporte en carretera
 Accidente a personas, animales, propiedad privada y tránsito

Responsables de la implementación

El responsable de la implementación del Plan de Contingencia, en obra


es el Supervisor de Medio Ambiente.

Procedimientos

Dado que la operación es relativamente pequeña, todos los


trabajadores participarán directamente de la atención de cualquier
contingencia que pudiera ocurrir. En caso de accidentados estos serán
trasladados en primera instancia al puesto de salud de Chuquibamba, y
dependiendo de la gravedad será llevado a algún establecimiento de
salud de la ciudad de Arequipa. De igual manera, todos los trabajadores
contarán con el equipo de protección personal necesario.

Capacitación

Se capacitará al personal trabajador en los siguientes aspectos:


 Atención de primeros auxilios

 Manejo de extintores.

5.9. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

En el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS SECTORES RURALES DE
PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY, ARACOTO, CCOLLPANCA Y
AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
CONDESUYOS – AREQUIPA”., de acuerdo a la evaluación de Impacto
Ambiental efectuada, genera impactos potencialmente negativos los
cuales pueden ser minimizados con la ejecución de las acciones de
mitigación propuestas.

Durante las fases de construcción y operación del Proyecto existen un


conjunto de medidas y acciones previstas en el Plan de Mitigación de
impactos, que por su naturaleza requieren de presupuestos que
viabilicen la implementación de cada una de ellas y cuyo objetivo es
asegurar que el Proyecto no genere impactos negativos al ambiente.
La implementación de estas acciones tiene un costo, que debe ser
previsto.

5.10. Costo de Medidas de Mitigación


Las medidas de mitigación contemplan un conjunto de actividades
previstas a minimizar los impactos ambientales en la fase de
construcción de las obras del proyecto.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS SECTORES RURALES DE
PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY, ARACOTO, CCOLLPANCA Y
AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE
CONDESUYOS – AREQUIPA”.,

 Los sectores rurales del distrito de Chuquibamba, que se detallan


en el presente proyecto, presentan un clima semiárido de transición
entre puna y costa de modo que las características costeras y de
puna se acentúan con la altitud. Las temperaturas anuales varían
entre 10 °C y 17 °C, el mes más caluroso es noviembre el más frígido
es junio.

 El área presenta dos tipos de suelos Paramosol eútrico-litosol


andino eútrico y Paramosol dístrico-litosol andino dístrico, ambos
con pocas condiciones para la actividad agrícola, pero aptas para la
actividad pecuaria extensiva y nomádica.

 La principal unidad de vegetación es el Pajonal de puna y Áreas con


escaza y sin vegetación

 La población se dedica principalmente a la agricultura. En las alturas


la población se dedica al pastoreo de ganado lanar y vacuno.

 La población ha manifestado su total acuerdo con la realización del


proyecto, pues les va a permitir obtener una mayor calidad de vida.

 Los principales impactos ambientales negativos identificados son


los referidos a la generación de material particulado, ruido y gases;
vibraciones y proyección de rocas; afectación de la calidad de las

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”
CONSORCIO CARMEN ALTO
aguas, disminución de cobertura de vegetal, modificación del
relieve, perturbación de la fauna local, afectación de calidad
paisajística.

 Los impactos ambientales positivos son aumento de ingresos


económicos durante la ejecución del proyecto, generación de
empleo y mejora de calidad de vida de la población beneficiada.

 Las medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental


propuesto permitirán garantizar que las actividades del proyecto no
impacten manera significativa sobre los componentes ambientales
colindantes al proyecto, por lo que se recomienda su cumplimiento
y seguimiento de las medidas propuestas a fin de determinar la
necesidad de aplicar medidas adicionales.

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA


´POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES RURALES DE PAPACHACRA, CARMEN ALTO, CHIRINGAY,
AYACOTO, COLLPANCA Y AYAHUALA DEL DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS,
AREQUIPA”

También podría gustarte