Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y
AMBIENTALES
El objetivo en este punto es hacer explícita una percepción del territorio argentino que incorpora una
perspectiva dinámica e histórica que incluye las relaciones internas y externas, las fuerzas endógenas y
exógenas, sin las cuales resulta difícil comprender el proceso de construcción del espacio. En suma,
exponer las características de un territorio que exhibe la impronta con las que las formaciones socio
económicos anteriores y la presente han entendido y ejecutado el aprovechamiento de sus bienes y
servicios ambientales.
Como expresa Milton Santos “Los procesos sociales terminan adquiriendo un carácter geográfico ya
que las acciones sociales se territorializan. En esa territorialización, el movimiento social presente en
cada acción se fija en un espacio y en un tiempo. De esta manera, la formación de un espacio supone la
integración de acciones localizadas en diferentes momentos” (Santos; 1996).
Por otra parte, el espacio es también condicionante de los procesos sociales en cuanto posee capacidad
de perdurar más que la sociedad que produce sus formas. A partir de estos conceptos es que el proceso
histórico de transformación de nuestro país, puede ser descripto según las distintas etapas que lo han
conformado. La caracterización de las mismas, además de resultar ilustrativa de las formaciones
socioeconómicas dominantes, permite comprender los procesos de poblamiento y de conformación del
territorio, así como las formas de producción y consumo que se han ido desenvolviendo en relación a su
patrimonio ambiental.
En el caso de la Argentina se han identificado seis grandes etapas:
- La etapa prehispánica
- La etapa de las economías regionales de subsistencia
- La etapa de transición
- La etapa de la economía primaria exportadora
- La etapa de la economía industrial no integrada
- La etapa de la economía de mercado