Está en la página 1de 13

GOBIERNO DE CARABOBO

Defensa Civil Carabobo


DIRECCIÓN REGIONAL DE DEFENSA CIVIL Fundación
FUNDACIÓN ATENCIÓN INMEDIATA
VENEZUELA

CURSO INTERNACIONAL PARA GERENTE SOBRE SALUD, DESASTRES Y


DESARROLLO

El Manejo del Sistema de Información Geográfica para La Toma de Decisiones

Msc. Angel María J. Fajardo Cordova.


Director de la Escuela de Defensa Civil Carabobo –Venezuela

Valencia –Venezuela
Octubre del 2003
INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................3
1. DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). ............................4
2. OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LAS
ESTRATEGIAS DE LA GESTIÓN DE RIESGO. ......................................................................5
3. ALCANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA. .......................................5
4. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES DEL MANEJO
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO ................................................................7
5. LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES DEL MANEJO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN EL ÁMBITO DE LOS MUNICIPIOS Y PARROQUIAS
DEL ESTADO CARABOBO......................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................12

1
RESUMEN

Las amenazas socio naturales y técnicas a que está expuesto el estado Carabobo
demanda la necesidad de desarrollar acciones estratégicas que estimulen la
iniciativa para el manejo de información pertinente que permita la toma de decisiones
acertadas sobre Gestión de Riesgo al nivel de los gobiernos municipales;
adecuándose a la legislación Vigente. La participación activa de la comunidad
juega un papel protagónico así como la participación del sector público y privado en
los planes de desarrollo y en la administración de los recursos destinados a los
programas de preparación y prevención con el fin de reducir los marcados rasgos
del predominio de decisiones políticas sobre las técnicas, para de esta manera
fortalecer las acciones dirigidas a disminuir las pérdidas de vidas humanas y
materiales en el momento de presentarse los desastres, garantizando la seguridad
emocional y física de la población y la permanencia y calidad de los sistemas
afectables. La implementación del Plan Municipal de Gestión de Riesgo a través de
un Sistema de Información Geográfica tiene como propósito la toma de decisiones
de las autoridades Municipales y Parroquiales en las áreas de Defensa Civil
Carabobo.

El presente documento es el resultado del esfuerzo que realiza la Dirección


Estadal de Defensa Civil del Estado Carabobo, cuya finalidad es que el Sistema de
Información Geográfica sirva de instrumento para que los Gobiernos Municipales y
Parroquiales, preparen su respectivo Plan de Gestión de Riesgo, orientado de
acuerdo a las características geográficas, socioculturales, naturales y a los recursos
materiales y humanos con que cuenten las organizaciones y comunidades.

2
INTRODUCCIÓN

La filosofía que ha enmarcado las acciones del Gobierno del estado


Carabobo a través de la Dirección Regional de Defensa Civil en torno a los
Municipios y Parroquias, se propone fortalecerlos mediante la generación de nuevas
ideas y propuestas que amplíen sus propias autonomías, de este modo se plantea
un documento que pueda servir de guía técnica para el desarrollo del Plan
Municipal de Gestión de Riesgo a través de los Sistemas de Información Geográfica.
Dirigir la mirada hacia los Municipios y Parroquias que conforman el territorio estadal
nos hace reflexionar en la necesidad de lograr la modernización y el fortalecimiento
de estas células básicas de la organización territorial.

La toma de decisiones de las autoridades Estadales, Municipales y


Parroquiales en las áreas de Defensa Civil se fundamentan en la implementación
del Plan Municipal de Gestión de Riesgo a través de un Sistema de Información
Geográfica que tiene como propósito la formulación los planes que requieran para
enfrentar diversos tipos de emergencias, promoviendo además, la realización de
ejercicios y simulacros en los que participe la comunidad en coordinación con las
autoridades.

En la medida en que la prevención y preparación se inserte en los procesos


de desarrollo comunitario, la población estará menos expuesta a amenazas de
origen natural, antrópicas y tecnológicas. Una comunidad con riesgo a sufrir el
impacto de eventos socionaturales, debidamente informada y educada, puede
implementar medidas de desarrollo sostenible donde incluyan la reducción del
riesgo.

3
1. DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).

El término Sistema de Información Geográfica o SIG se aplica actualmente a los


sistemas computerizados de almacenamiento, elaboración y recuperación de datos
con equipo y programas específicamente designados para manejar los datos
espaciales de referencia geográfica y los correspondientes datos cualitativos o
atributos. En general la información espacial se representa en forma de “capas” en
los que se describen la topografía, la disponibilidad de agua, los suelos, los bosques
y praderas, el clima, la geología, la población, la propiedad de la tierra, los límites
administrativos, la infraestructura (carreteras, vías férreas, sistemas de electricidad o
de comunicaciones). Una de las funciones mas importantes del SIG es la capacidad
de combinar distintos capas en una sola operación, que se conoce con el nombre de
“superposición”

Para la Organización Defensa Civil Carabobo el SIG es un instrumento que le


permite gerenciar oportuna, adecuada y coordinadamente las situaciones de riesgo,
el cual consiste en la organización de la información existente y dispersa, bajo
esquemas gráficos que facilitan la visualización global de las variables urbanísticas
de cada Municipio y Parroquia especificadas como físicas, geográficas,
socioeconómicas, ambientales, demográficas, de vialidad y transporte,
infraestructura, patrimonio natural, histórico y cultural y los riesgos existentes en la
zona, además de la disponibilidad de recursos materiales, humanos, financieros y
técnicos, la capacidad de respuesta local, la estructura jerárquica y funcional de
autoridades y organismos, las acciones básicas previstas en los planes locales y los
niveles de preparación comunitaria.

4
2. OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
EN LAS ESTRATEGIAS DE LA GESTIÓN DE RIESGO.

a. Conocer en detalle las Fortalezas y Debilidades de los entornos geográficos del


estado y trabajar para reducir la vulnerabilidad existente, incorporando a todos los
entes regionales en un proceso de Prevención, Preparación y Mitigación.

b. Mantener monitoreo constante sobre las amenazas identificadas y establecer la


estructura que permita informar lo antes posible de las características de un evento
ocurrido o por ocurrir y de sus consecuencias sobre la población y su
infraestructura.

c.Tener disponible o conocer la ubicación de los recursos necesarios para


atender los efectos generados sobre la población, desarrollando los planes
necesarios para la actuación y participación de los entes del estado y la comunidad.

d.Interactuar con la Comunidad a fin de lograr que participe en los planes de


desarrollo local, su autoprotección y en proporcionar información sobre el área en
que habitan.

e. Desarrollar capacidad comunitaria para recuperarse después del evento,


quedando igual o mejor de como estaba antes de este.

f.Garantizar la interacción entre las instituciones relacionadas con el desarrollo.

3. ALCANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA.

Los sistemas de información geográfica (SIG), pueden desempeñar un papel


importante en el proceso de aprovechar los recursos de la informática para gestión
del riesgo actuando como una herramienta para recolectar, organizar, analizar y

5
presentar datos. El SIG, es un medio sistemático para recolectar información
existente y dispersa hasta los momentos, sobre una unidad de espacio geográfico. El
concepto es similar a varias casillas de correo, cada una de las cuales representa un
área específica. A medida que se identifica cada dato sobre un aspecto en particular
(suelo, lluvia, población, etc.), puede ubicarse en la casilla correspondiente. Como
teóricamente la capacidad de almacenamiento de información de cada casilla no
tiene límite, pueden compilarse grandes volúmenes de datos de manera ordenada,
trazando un mapa con aquella información que revele las relaciones espaciales entre
los distintos atributos, por ejemplo, desastres de origen natural, recursos naturales y
fenómenos socioeconómicos, y consecuentemente puede ayudar a los planificadores
a evaluar el nivel de impacto de los eventos naturales sobre actividades de desarrollo
existentes o propuestas.

La importancia que tiene el uso de la información técnica y científica para el


desarrollo de la prevención de los desastres es de vital interés en el proceso de
educación de los países y en general en las actividades de formación de recursos
humanos en cualquier etapa y modalidad. Es evidente y nadie lo pone en duda, en
los últimos años los países del hemisferio occidental han hecho un gran esfuerzo
para incluir el estudio y la investigación de los desastres en la educación formal e
informales, todo esto implica la producción e intercambio de información. Esta
afirmación por si sola privilegia el tema de la información en la fase de preparación y
prevención, así como la administración para desastres.

En este caso se promueve el desarrollo de algunos esfuerzos destinados al


desarrollo de tecnología informática para la modernización de la gestión del riesgo y
el manejo de desastres. Se pretende aquí la consolidación de paginas web, centros
de documentación, bases de datos y sistemas de información distribuidos que
permitan en el corto plazo comenzar a masificar el uso de herramientas
computacionales para la gestión del riesgo tanto en las instituciones, como en la
comunidad en general.

6
Es esencial el crecimiento y desarrollo de centros o unidades especializadas
en la difusión de esta información en el ámbito regional, sin estos centros la
información y documentación que se produce en cada Municipio y Parroquia corre el
riesgo de quedar dispersa y en muchos casos no tener más que una difusión limitada
a escala local e institucional.

Cuando nos referimos a estrategias de información no solo debemos pensar


en los grandes medios de comunicación. En el ámbito local debe establecerse
planes de información en los cuales la comunidad no sea solo generadora y fuente
de información para el Sistema sino que también se valga de ella para generar
propuestas de acciones locales que los haga menos vulnerables ante las amenazas
existentes. Esto se logra mediante reuniones comunitarias que deben ser
constructivas, es decir, que impliquen la participación de los habitantes tanto en los
planteamientos de sus problemas como en su solución, tomando en cuenta la
información suministrada por el SIG, gran parte de ella proporcionada por los
propios vecinos, esto es lo que podríamos llamar la información interactiva.

4. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES


DEL MANEJO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO

Las fuentes de la vulnerabilidad se asocian a la existencia de prácticas de


producción, consumo, urbanismo, políticas de desarrollos e información que están
desarticuladas del contexto ambiental y ajenos del riesgo que las mismas implican.
Sin embargo, antes de asignar toda la responsabilidad del riesgo en el individuo
que construye en un terreno precario, una casa precaria, es necesario considerar
una serie de circunstancias económicas, sociales, culturales, idiosincrásicas,
educativas y de información, que aparecen en el marco del modelo de desarrollo que
nos caracteriza y que, de distintos modos, propician la existencia de estas prácticas.
Lo más probable es que ese ciudadano habite en tales circunstancias por carecer de

7
la información o educación necesaria, que le permitan acceder a una fuente de
trabajo y a una vida mas digna en un lugar más seguro.

Es importante el acompañamiento social que maneje la información en todas


las etapas de los planes de desarrollo de su comunidad, para propiciar un
comportamiento ciudadano más activo de las comunidades en riesgo para facilitar su
inserción al trabajo conjunto con los organismos de seguridad. Dicha “apropiación”
social de la comunidad requiere, sin embargo, de una política explícita de
información e incorporación de la comunidad a las fases de planificación, ejecución y
evaluación en gestión del riesgo, en sus etapas de prevención, preparación,
mitigación y alerta. De este modo, la comunidad que ha sido parte de todo un
proceso integral en el manejo de los riesgos que le afectan asumirá conductas de
participación favorables al desarrollo local.

Algunas lecciones aprendidas desde las experiencias de asociación entre


comunidades y sector público, y por los proyectos de acción conjunta entre sociedad
civil y comunidad para la rehabilitación de barrios en el área metropolitana de
Caracas, enseñan que es prioritario e indispensable contar con la información de
mapas actualizados de riesgo y vulnerabilidad realizadas por la misma comunidad.

Un ejemplo del mal manejo de la información es la política de consolidación,


mejoramiento e integración de los barrios informales de la ciudad, que a la luz de la
experiencia reciente, surge la necesidad de replantear su enfoque en relación con
las viviendas en áreas de riesgo. No hay sustentabilidad de las inversiones que no
valoran adecuadamente la vulnerabilidad. Por otra parte, la reubicación de población
en nuevas áreas presenta los conocidos problemas de desarraigo, ruptura de las
relaciones barriales o comunales, y se traduce en fenómenos de segregación
urbana.

8
En todo caso debe manejarse una visión integral de la gestión del riesgo que
incorpore a la comunidad desde sus fases organizativas y motivacionales iniciales
para que en caso de requerirse una respuesta sea comunalmente organizada y el
impacto se minimice.

5. LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES DEL MANEJO DEL SISTEMA DE


INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN EL ÁMBITO DE LOS MUNICIPIOS Y
PARROQUIAS DEL ESTADO CARABOBO.

La Defensa Civil del estado Carabobo ha centrado sus esfuerzos en


conformar un sistema de información geográfica dinámico que abarque las variables
urbanísticas regionales, en desarrollar mecanismos así como habilidades y
destrezas en los gerentes de los diversos niveles y organismos públicos, privados y
de desarrollo social para la toma de decisiones adecuada y compartida de acuerdo al
ámbito de acción de cada uno de ellos.

Su esfuerzo se diversifica también en el manejo de la información recabada


para establecer los planes de acción regional, municipal, parroquial y comunal de
manera tal de mitigar el riesgo, prevenir la situación de emergencia, preparar a sus
empleados y comunidad en la administración adecuada de los eventos adversos.

Citamos como ejemplos el Centro de Gerencia de Emergencias del Estado,


CONTROL CARABOBO, el cual a través de la integración de todos los organismos
de seguridad regional y nacional, concentrados en un mismo espacio físico, los
cuales mediante el número telefónico único, 171, da respuesta oportuna y
coordinada basada en información satelital, radial, telefónica y cámaras vía
microondas ubicadas en los puntos estratégicos de mayor afluencia vehicular del
estado, que se recibe en este Centro, ofreciendo una rápida respuesta a los
usuarios demandantes, dado que se despachan las unidades de emergencia más
cercanas a la zona de impacto a través de la localización las mismas, ya que su

9
ubicación se refleja por medio de la señal satelital en el sistema de información
geográfico. Control Carabobo recibe 14.000 llamadas diarias y da servicio a dos
millones doscientos mil habitantes. El estado cuenta con unidades de los diferentes
organismos de seguridad en las 38 parroquias ubicadas en los 14 municipios del
estado, donde están distribuido un igual número de supervisores municipales de
Defensa Civil que coordinan acciones con los diferentes entes locales. De igual
manera se hace referencia al manejo adecuado de la información es el servicio
prehospitalario FUNDACIÓN ATENCIÓN INMEDIATA, el cual atiende a 180.000
traslados anuales canalizados a través de CONTROL CARABOBO.

LA ESCUELA DE DEFENSA CIVIL es quien prepara los diferentes niveles


gerenciales humanos, las comunidades, el sector público y privado para la toma de
decisión adecuada en el manejo de riesgos, tomando como referencia la información
suministrada por el SIG de los sectores más vulnerables, así como para la
recolección de información, la intervención oportuna y eficaz antes los riesgos
existentes, ofreciendo una atención real de 13.000 personas al año.

Finalmente se concluye sobre la base de la experiencia acumulada en los


últimos 13 años que la toma de decisiones fundamentadas en el manejo de los
sistemas de información geográfica favorecen la adecuada gestión del riesgo.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La simplificación de la realidad es la base de la toma de decisiones. El proceso de


simplificación que se lleva a cabo cuando se examinan modelos de situaciones de
decisión es producto de las percepciones y del juicio de las personas, es decir de
acuerdo a la observación que se hace de la situación analizada, del cúmulo de
información que la persona maneje y de las herramientas, habilidades y destrezas
que tenga para interpretarlas. Una decisión como lo indica su definición es una
selección la cual puede visualizar por medio de una imagen mental o un modelo
explícito. Cada persona percibe las situaciones de una manera diferente y así

10
adquiere diferentes conceptos, modelos o imágenes de las situaciones. Aunque las
personas científicamente entrenadas intentan expresar sus conceptualizaciones de
la situación mediante un modelo explícito, lo que contiene el modelo es función de su
experiencia, del carácter selectivo de sus percepciones y de su juicio sobre lo que
debería o no estar incluido.

La clave para entender el proceso de toma de decisiones es comprender


previamente la forma en la cual dicho proceso reduce la inimaginable complejidad de
la situación, para ello es indispensable el manejo del sistema de información
geográfica que le permitirá al decisor asumir el conjunto de estrategias tendientes a
prevenir, preparar, mitigar, alertar y responder según sea el caso; como también que
este decisor maneje con gran destreza las herramientas básicas que le permitan
discriminar entre lo importante y lo urgente, administrar adecuadamente los recursos
con que cuenta, coordinar acciones entre la comunidad y los organismos
competentes, entre otras.

Bajo esta perspectiva el Sistema de Información Geográfica permite tomar


decisiones sistemáticas, por el grado de conciencia que se tiene de la situación
global (la información está registrada y analizada previamente), así como
decisiones certeras por el grado de conocimiento del ambiente y sus riesgos y
decisiones programadas porque el manejo oportuno de la información permite
desarrollar planes estratégicos de la gestión del riesgo municipal y parroquial,
asumidos éstos como Instrumentos principales del que disponen los centros
nacionales, regionales, locales y comunales de emergencias para definir acciones
de prevención, preparación, mitigación, alerta y respuesta de acuerdo a los niveles
de riesgo existentes. La información debe ser colectada, almacenada y sintetizada
de manera que pueda ser útil a cada decisor a los distintos niveles. Cuando la
información no fluye las decisiones son hechas a ciegas intuitivamente, sin una base
confiable, lo que hace aumentar los riesgos de graves equivocaciones que conducen
a la inefectividad, la ineficiencia y el fracaso.

11
BIBLIOGRAFIA

Brunetli V, (2.001). “ La falta de información publica y de comunicación


educativa incrementa los daños causados por desastres naturales.” Informa EIRD.
América Latina y el Caribe. n° 3, 2001.

DIRDN INFORMA Boletín para América Latina y el Caribe Red Comunal


Centroamericana Sobre la Gestión del Riesgo. Numero 14, 1999

Gross E. y Staingley P. (1995) El diseño y la gestión de una red internacional


de información sobre desastres “. Revista de la Dirección general de protección
civil Española, n° 25, julio 1995.

Ministerio del Interior Revista de la Dirección General de Defensa Civil.


” Comportamiento de la Población y Emergencias Colectivas” Septiembre 2002

Ministerio del Interior Revista de la Dirección General de Defensa Civil.


” Efecto Dos Mil” Diciembre 1999

Molin M. y Villalobos M. (2001) Estrategia de Comunicación para Construir


una Cultura de Prevención. “Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres” EIRD Informa-America Latina y el Caribe Numero 2, 2001

Troffer, Alvin. (1991) “El Cambio del Poder”. Plaza & James Ed. Barcelona 1991

Troffer, Alvin and Heidi. “ La Guerra del Futuro”. Plaza y Jamer Ed. Barcelona 1994

“Toma de Decisiones”. Area de Estudios Post Grado. Universidad de Carabobo 1997

12

También podría gustarte