Está en la página 1de 13

PROBLEMAS CONCEPTUALES EN EL PROCEDIMIENTO

ACTUAL DE DISEÑO SISMORRESISTENTE


Giuliano, Alejandro(1); Yañez, Daniel(2); Rubinstein, Marcelo(3); Möller, Oscar(4)
(1)
Ingeniero Civil – INPRES; (2) Ingeniero Civil – INTI-CIRSOC; (3) Ingeniero Civil – Facultad
de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – Universidad Nacional de Rosario; (4) Doctor
en Ingeniería – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – Universidad
Nacional de Rosario.

RESUMEN

Se analizan las serias inconsistencias en el procedimiento actual de diseño


sísmico. Estas inconsistencias generalmente son desconocidas por los diseñadores.
El pensamiento extendido de que el diseño sísmico es sinónimo de análisis
estructurales sofisticados, conduce al incremento de la vulnerabilidad sísmica de los
edificios.
Luego de una reseña del procedimiento actual, se presentan las principales
inconsistencias. Se muestra que la rigidez y la resistencia están acopladas,
consecuentemente es imposible conocer la rigidez (periodo) de una estructura si no
se conoce la resistencia. Los factores de reducción reglamentarios dependen del
material y del tipo estructural, lo que es erróneo. La suposición principal al usar la
solución elástica para distribuir la resistencia entre los diferentes elementos es que
todos ellos fluyen simultáneamente, lo que es falso y a menudo resulta en
soluciones ilógicas. Los desplazamientos inelásticos se estiman a través de reglas
de equivalencia que se muestra no son válidas. Finalmente, la consideración de la
torsión no refleja propiamente el problema, conduciendo a un incremento de la
capacidad traslacional sin controlar el giro torsional inducido.
A pesar de las inconsistencias mencionadas, la aplicación estricta de un
reglamento, priorizando el diseño sobre el análisis, como es el caso del diseño por
capacidad, conduce a estructuras que no deberían colapsar. Esto debería estar en la
mente de los diseñadores.

ABSTRACT

The inconsistencies in the current codified seismic design procedure are analyzed.
These inconsistencies are often unknown by designers. The widespread thought that
seismic design is synonymous of sophisticated structural analyses, leads to an
increment of the seismic vulnerability of buildings.
After a brief review of the current procedure, the main inconsistencies are
Página 1 de 13
presented. It is shown that stiffness and strength are coupled, consequently it is
impossible to know the stiffness (period) of a structure if the strength is not known.
Reduction factors contained in codes are material and structure type dependent,
which is erroneous. The main assumption to use the elastic solution to apportion
strength among the different elements is that all elements yields simultaneously,
which usually is not the case, and often results in illogical solutions. The inelastic
displacements are estimated through displacement equivalence rules which are
shown to be invalid. Finally, accounting for torsion does not address the problem
properly, leading to an increment in the translational capacity without controlling the
seismic induced twist.
In spite of the inconsistencies the strict application of code prescriptions and
focusing on design instead of analysis prevents collapse. This should be kept in mind
by designers.

INTRODUCCIÓN

El uso y abuso de los programas comerciales de análisis estructural en la práctica


del diseño sísmico ha hecho que, en general, el análisis conduzca el proceso de
diseño, creándose ilusorias sensaciones de precisión y la percepción de que el
diseño sísmico es sinónimo de análisis estructurales sofisticados. Por ejemplo, hoy
es usual encontrarse con memorias de diseño estructural de edificios analizados por
elementos finitos, pero que contienen poco relacionado con el proceso de diseño
(dimensionado y detallado).
El propósito de este trabajo es mostrar las serias inconsistencias que tiene el
procedimiento actual de diseño sísmico de edificios nuevos, en la mayoría de los
casos desconocidas por el diseñador, a fin de alertarlo sobre el alcance de las
prescripciones reglamentarias y su estricto cumplimiento, e inducirlo a invertir el
proceso haciendo que el diseño prevalezca sobre el análisis.

BREVE RESEÑA SOBRE EL PROCEDIMIENTO ACTUAL DE DISEÑO


SISMORRESISTENTE

A continuación se describe la secuencia de diseño sismorresistente, de acuerdo


con lo especificado en los reglamentos actuales:

1. Se estiman las dimensiones de las componentes estructurales.

2. Basado en las estimaciones de las dimensiones de las componentes, se


estiman las rigideces elásticas. Se han utilizado diferentes suposiciones para la
estimación de las rigideces de las componentes de hormigón armado o
Página 2 de 13
mampostería. Por ejemplo, en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 del año
1991 se exigían rigideces basadas en secciones brutas mientras que en la
versión 2013 de dicho reglamento se exigen rigideces basadas en una fracción
de la sección bruta para tener en cuenta el agrietamiento cercano a la fluencia.

3. Basado en las rigideces de las componentes, se calcula el periodo fundamental


(método estático) o los periodos (análisis modal espectral). En general, no se
permite que el periodo calculado sea mayor que un periodo evaluado con una
fórmula empírica que es función de la altura del edificio y del tipo estructural.
Con esto se pretende garantizar una resistencia mínima a suministrar.

4. Con el periodo se obtiene del espectro de diseño correspondiente la demanda


de resistencia elástica reducida (corte basal) por un factor de reducción o
comportamiento que es función, entre otras, de la capacidad de ductilidad de la
estructura. Este factor de reducción, a nivel reglamentario, sólo es función del
material y del tipo estructural.

5. El corte basal se distribuye en altura y luego entre los distintos elementos


estructurales en función de sus rigideces elásticas relativas.

6. La estructura se analiza para determinar las solicitaciones en las zonas de


formación potencial de rótulas plásticas.

7. Se estiman los desplazamientos y se comparan con los valores límites


reglamentarios.

8. Si estos desplazamientos son satisfactorios, se diseñan las zonas de formación


potencial de rótulas plásticas y las zonas que se desean permanezcan
elásticas o los modos indeseables de falla (no disipativos), se protegen con
criterios de diseño por capacidad.

9. Si los desplazamientos calculados son mayores que los límites reglamentarios,


se rigidiza la estructura, normalmente aumentando las dimensiones de las
componentes, y se repite todo el proceso hasta llegar a un resultado
satisfactorio.

DETERMINACIÓN DEL PERIODO

En el procedimiento de diseño actual, el periodo fundamental (o los periodos) es


la variable independiente del problema que permite la determinación de la demanda
de resistencia a través de los espectros de pseudoaceleraciones de diseño. Este
periodo depende sólo de la rigidez de las componentes estructurales, y varía mucho
si se trabaja con rigideces basadas en secciones brutas o en secciones agrietadas
reglamentarias (evaluadas como una fracción de las secciones brutas). Por ejemplo,
Página 3 de 13
en el nuevo Reglamento INPRES-CIRSOC 1031, para el caso de vigas se estipulan
rigideces que pueden llegar al 35% de la rigidez basada en sección bruta. Si
estamos en la zona del espectro controlada por la velocidad, usar rigideces basadas
en el 35% de la sección bruta implica una reducción del corte basal del 40% en
relación con el uso de rigideces basadas en sección bruta.
Es importante destacar que la fracción a aplicar a las rigideces basadas en
sección bruta no es constante, como se especifica en los reglamentos, sino que
varía entre límites muy extensos. Por ejemplo, en el caso de columnas circulares de
hormigón armado, la fracción a utilizar depende del nivel de carga axial y de la
cuantía de la armadura longitudinal, y alcanza valores tan bajos como 0,12 y tan
altos como 0,902, Figura 1.

Figura 1. Rigideces agrietadas para columnas circulares de hormigón armado


(Priestley y otros, 2007)

De cualquier manera, sea basado en secciones brutas o en secciones agrietadas,


se supone que conocidas las dimensiones de la estructura se conoce su periodo
fundamental (o periodos), esto es, la rigidez es independiente de la resistencia. Sin
embargo, en el caso de estructuras que van a incursionar en el campo inelástico,
esta suposición es inválida.
En efecto, estudios analíticos y experimentales demuestran que la curvatura de
fluencia de la aproximación bilineal a la relación momento curvatura de una sección
de hormigón armado es esencialmente constante, y puede expresarse de la
siguiente forma3:

(1)
Página 4 de 13
Donde es una constante que depende de la forma de la sección, es la
deformación específica de fluencia del acero y la altura de la sección bruta.
Obsérvese que si es constante, la rigidez agrietada es proporcional a la
resistencia a flexión, esto es:

(2)

Donde es el momento nominal de la sección.


La Figura 1 muestra las rigideces agrietadas de columnas circulares de hormigón
armado en función de la cuantía y de la carga axial. Claramente es inaceptable
suponer que la rigidez es independiente de la resistencia. Si la curvatura de fluencia
es constante, también lo es el desplazamiento de fluencia. De esta manera, la
rigidez de una estructura es proporcional a su resistencia.
Recordando la relación clásica de la teoría de la elasticidad que liga fuerzas
generalizadas (Vb) y deformaciones generalizadas ( ) a través de una constante
denominada rigidez (K), de acuerdo con lo expuesto resulta necesario reordenar
esta relación:

(3)

Donde ahora la constante es el desplazamiento convencional de fluencia . De


esta manera la rigidez se redefine como:

(4)

Por lo que el periodo fundamental resulta:

= (5)

Siendo la masa sísmica efectiva correspondiente al primer modo de vibración.


Si es el periodo fundamental de una estructura, calculado en la forma usual
(independiente de la resistencia) la demanda de resistencia elástica se obtiene
adoptando R=1, para una resistencia correspondiente a R=2 el periodo resulta 41%
mayor que T; para R=4, 100% mayor que T y así sucesivamente, Tabla 1.
Página 5 de 13
FACTOR DE AUMENTO DEL
REDUCCIÓN, R PERIODO, T
1 1
2 1,41
4 2,00
6 2,45

Tabla 1 - Aumentos del periodo en función de R

La Figura 2.a) muestra la hipótesis tradicional en la cual se basa el procedimiento


actual de diseño sísmico, donde cualquiera sea la resistencia la estructura tiene una
misma rigidez (periodo), esto es la rigidez y la resistencia están desacopladas. La
Figura 2.b) muestra la realidad donde la rigidez y la resistencia están
interrelacionadas.4,5

Figura 2. Diseño sísmico: a) Procedimiento actual, b) Rigidez y resistencia


interrelacionadas

En la Figura 3 se muestran gráficamente los dos criterios en el espectro de punto


de fluencia.6 En esta representación en abscisas se indica el desplazamiento de
fluencia, en ordenadas la pseudoaceleración, mientras que las rectas radiales que
parten desde el origen representan periodos constantes. El enfoque tradicional
evoluciona con periodo constante por una recta hacia el origen de coordenadas
(línea de trazos y puntos), desde la demanda elástica hasta la inelástica
correspondiente a valores crecientes del factor de reducción, R. Por su parte, el
nuevo enfoque evoluciona por una recta hacia abajo (línea de trazos), también
Página 6 de 13
desde la demanda elástica hasta la inelástica correspondiente a valores crecientes
del factor de reducción, R.

Figura 3. Espectro de punto de fluencia, dependencia e interrelación de


rigidez y resistencia

De acuerdo con lo expuesto, el corte basal que se obtiene con el procedimiento


actual de diseño sísmico, al basarse en un periodo bastante menor que el real
-independiente de la resistencia de la estructura7- poco tiene que ver con el
demandado.

FACTOR DE REDUCCIÓN

El factor de reducción o comportamiento (R), que permite reducir la demanda


elástica de resistencia a nivel de diseño, reglamentariamente es función del material
y del tipo estructural. Como es sabido, este factor está relacionado, entre otros, con
la ductilidad global del sistema. Así, por ejemplo, en el nuevo Reglamento INPRES-
CIRSOC 1038, para el caso de tabiques de hormigón armado esbeltos en voladizo
R=5. Sin embargo, teniendo en cuenta que el desplazamiento convencional de
fluencia de un tabique en voladizo está dado por9:

(6)

Página 7 de 13
Donde y son la altura y longitud del tabique, y una constante que
depende de la distribución de las fuerzas laterales. Se deduce que dos tabiques de
la misma altura pero distinta longitud tienen desplazamientos de fluencia diferente y
si el desplazamiento máximo está controlado por la distorsión de piso, las
ductilidades de ambos tabiques son diferentes.
Este es sólo un ejemplo, pero en general se puede afirmar que la ductilidad global
y consecuentemente el factor de reducción, R, no pueden ser sólo función del
material y del tipo estructural. De esta manera, los factores de reducción que
contienen los reglamentos actuales están fundamentalmente basados en el
comportamiento observado de las estructuras ante terremotos destructivos, son de
naturaleza empírica y no responden a criterios racionales.

DISTRIBUCIÓN DE LA RESISTENCIA REQUERIDA ENTRE LOS DIFERENTES


ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Una vez obtenido el corte basal, se distribuye en altura en proporción a la altura


de los niveles y a las masas supuestas concentradas en cada nivel (método estático)
o en proporción a la forma modal correspondiente (análisis modal espectral). Se
analiza la estructura ante esta distribución de fuerzas en altura de acuerdo con la
teoría elástica. De acuerdo con ello, la participación de cada elemento
sismorresistente en la resistencia total es en función de las rigideces elásticas
relativas.
La justificación de la repartición de esfuerzos en relación con las rigideces
elásticas relativas se basa en la suposición, normalmente ignorada, de que todos los
elementos sismorresistentes fluyen simultáneamente, tal como muestra la Figura
4.a). Se ha visto, sin embargo, en el caso de estructuras formadas por tabiques en
voladizo, que a menos que todos tengan la misma longitud, nunca podrán fluir
simultáneamente. Lo mismo sucede, en general, con cualquier tipo estructural.
Habrá siempre una secuencia de entrada en fluencia de los distintos elementos
sismorresistentes, tal como muestra la Figura 4.b), por la cual la suposición básica
que sustenta la distribución de esfuerzos de acuerdo con la solución elástica
(entrada en fluencia simultánea) deja de ser válida.
De acuerdo con ello, lo único que es necesario respetar es el equilibrio, esto es, la
resistencia del sistema es la suma de la resistencia de sus elementos
sismorresistentes. En tal sentido, al ser la solución elástica equilibrada es una
solución posible, pero no es la única ni siquiera la más conveniente en muchos
casos. Por ejemplo, cuando en las estructuras se combinan columnas cortas con
columnas largas, la solución elástica impone concentrar el corte en las columnas
cortas, que son las más rígidas, por lo que son también las que poseen mayor
armadura. La mayor cuantía de armadura longitudinal las vuelve más rígidas por lo
que si se itera se cae en un círculo cerrado.10

Página 8 de 13
Figura 4. Entrada en fluencia de los diferentes elementos sismorresistentes: a)
bajo la suposición de que todos fluyen simultáneamente, b) bajo una secuencia real
de entrada en fluencia

Dado que lo único que se exige es la condición de equilibrio, una distribución


arbitraria pero criteriosa del esfuerzo de corte puede resultar más conveniente. Por
ejemplo, se puede criteriosamente descargar las columnas cortas y cargar las
columnas largas manteniendo el equilibrio. Esta solución evita las fallas por corte de
las columnas cortas conduciendo a una solución más lógica. Los problemas de
torsión, como se verá más adelante, también pueden aminorarse acudiendo a una
distribución arbitraria del corte que elimine o decrezca la excentricidad de
resistencia, que, en el caso sísmico, es al menos tan importante como la
excentricidad de rigidez.

ESTIMACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS

Para estimar los desplazamientos inelásticos del sistema que ha sido analizado
elásticamente con fuerzas reducidas se recurre a reglas que relacionan los
desplazamientos del sistema elástico debidos a las fuerzas reducidas con los
desplazamientos “reales” del sistema inelástico.
Un lugar importante en la ingeniería sísmica clásica lo ocupa la denominada regla
de igual desplazamiento, donde se supone que el desplazamiento elástico de la
estructura respondiendo elásticamente es igual al desplazamiento inelástico de la
misma estructura respondiendo inelásticamente (ver Figura 5), siendo válida para
estructuras que se ubican en la zona del espectro controlada por la velocidad. Este
principio de igual desplazamiento está basado en gran cantidad de análisis que lo
confirman como cota superior del desplazamiento inelástico.
Página 9 de 13
Figura 5. Esquematización de la regla de igual desplazamiento.

Así, si a las deformaciones elásticas de la estructura sometida a fuerzas


reducidas por R se las amplifica por la ductilidad global se obtienen los
desplazamientos “reales” inelásticos. A nivel reglamentario existen algunas variantes
basadas en el mismo principio. El viejo Reglamento INPRES-CIRSOC 103 del año
1991 amplifica por R. La nueva versión 2013 del mencionado Reglamento amplifica
por Cd, que en general es inferior a R, para reconocer que el sistema no es
elastoplástico perfecto y que en R se involucran otras variables además de la
ductilidad.
Como muestra la Figura 5, la regla parte del criterio clásico donde la rigidez inicial
(periodo) de la estructura elástica e inelástica es la misma. Como se ha visto, la
rigidez y la resistencia están acopladas, un cambio de resistencia, por ejemplo de la
demanda elástica a la inelástica manteniendo las dimensiones de las componentes,
implica un proporcional cambio en la rigidez (periodo). Esto invalida claramente la
regla de igual desplazamiento, que debería aplicarse, en todo caso, a la estructura
con resistencia reducida con R y periodo alargado y no a la estructura de periodo
original.

CONSIDERACIÓN DE LA TORSIÓN

La mayoría de los procedimientos reglamentarios de diseño están basados en la


respuesta elástica, los efectos de la torsión se consideran mediante la amplificación
de la excentricidad inherente para tener en cuenta efectos dinámicos (habitualmente
1,5 para un sentido de giro y 1,0 para el otro sentido) y se agrega una excentricidad
accidental para considerar incertidumbres en la ubicación de los centros de masas y
Página 10 de 13
rigideces. El resultado de este enfoque es un incremento en el corte de diseño en
cada elemento sismorresistente, sin controlar el giro torsional inducido.
En realidad, como el sismo después de superada la fluencia de la estructura
impone deformaciones, no fuerzas, el enfoque de diseño debería ser controlar el giro
torsional de manera de limitar las demandas de ductilidad y las distorsiones de piso
de los elementos verticales más comprometidos.
Este propósito está lejos de cumplirse con el enfoque actual basado en la
respuesta elástica. Para entender el problema consideremos un sistema como
muestra la Figura 6, donde se supone que CM y CR coinciden, esto es, la torsión
inherente es nula. Consideremos una excentricidad accidental de +/- 0,1A, donde A
es la longitud de la planta perpendicular a la dirección analizada.
Si VE es el corte actuante, traslacionalmente cada elemento vertical absorbe VE/2,
ya que ambos elementos son iguales y consecuentemente tienen la misma rigidez.
El momento torsor accidental VE·0,1A actuando en ambos sentidos (levógiro y
dextrógiro) recarga ambos elementos verticales con una fuerza adicional igual
0,125 VE. El resultado final es que en vez de proveer resistencia torsional,
simplemente se ha incrementado la resistencia traslacional a 1,25 VE. Al depender la
rigidez de la resistencia, un aumento de resistencia implica un aumento de rigidez
por lo cual el enfoque conduce a un aumento de la demanda de resistencia.11
Más aún, cuando la estructura incursiona en el campo inelástico ocupa un lugar
preponderante en el fenómeno torsional el centro de resistencias. Si la resistencia se
distribuye según los criterios clásicos elásticos, los momentos torsores actuando en
uno y otro sentido eliminando las reducciones, puede conducir a excentricidades de
resistencia importantes que agravan el problema.

0,125 VE 0,125 VE
0,8 A
VE /2 VE /2
M=VE +/-0,1A

CM=CR

¡1,25 VE!

Figura 6. Consideración actual del problema de la torsión

Los nuevos Reglamentos intentan minimizar esta situación, por ejemplo el


INPRES-CIRSOC 103 del año 2013 elimina la amplificación de la torsión inherente y
al mismo tiempo penaliza fuertemente los diseños torsionalmente irregulares.
Página 11 de 13
REFLEXIONES FINALES

En vista de lo expuesto, se desprende que diseñamos edificios con un periodo


bastante menor que el real, utilizando factores de reducción arbitrarios, ante
demandas irreales de resistencia que se distribuye de acuerdo con la teoría elástica,
que en muchos casos lleva a soluciones inconvenientes, estimamos las
deformaciones por defecto, utilizando reglas de equivalencia que no son válidas, y
abordamos el fenómeno de la torsión sin controlar el problema del giro torsional
inducido.
A pesar de ello, los procedimientos reglamentarios están avalados por la
experiencia del comportamiento observado de estructuras que muestran que
siguiendo estrictamente las prescripciones reglamentarias, fundamentalmente las
relacionadas con la configuración del edificio y siguiendo los principios del diseño
por capacidad, se arriba a estructuras que son capaces de sobrevivir un terremoto
destructivo sin colapsar.
En base a lo expuesto, el procedimiento reglamentario debe considerarse como
un protocolo y, como tal, debe seguirse estrictamente. Es bueno que el diseñador
tenga en mente los aspectos expuestos cuando arguya “criterio ingenieril” para
apartarse de las prescripciones reglamentarias.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer al Instituto Nacional de Prevención Sísmica, al


CIRSOC y a la Universidad Nacional de Rosario por el apoyo recibido para la
realización de este trabajo.

REFERENCIAS

1- INPRES-CIRSOC 103, Reglamento Argentino para Construcciones


Sismorresistentes, Parte II “Construcciones de Hormigón Armado” (2005).

2- Priestley, M.J.N., Calvi, G.M., Kowalsky, M.J. (2007) “Displacement-Based


Seismic Design of Structures”. IUSS Press.

3- Priestley, M.J.N., Calvi, G.M., Kowalsky. M.J. (2007) “Direct Displacement-Based


Seismic Design of Structures. Proceedings NZSEE Conference.

4- Giuliano, A.P., Martínez, M., Möller, O., Rubinstein, M. (2004) “Nueva Estrategia
de Análisis Sísmico Basado en el Desempeño de Edificios De Hormigón

Página 12 de 13
Armado”. Memorias XVII Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, Buenos
Aires, Argentina.

5- Giuliano, A.P., Rubinstein, M., Möller, O. (2007) “Ductilidad Global de Tabiques


Sismorresistentes”. Memorias VII EIPAC, Salta, Argentina.

6- Aschheim, M., Black, E.F. (2000). “Yield Point Spectra for Seismic Design and
Verification”, Earthquake Spectra, Vol.16, Nº 2”.

7- Smith, R.S.H., Tso, W.K. (2002). “Inconsistency of Force-Based Design


Procedure”, JSEE, Vol. 4, Nº1.

8- INPRES-CIRSOC 103, Reglamento Argentino para Construcciones


Sismorresistentes, Parte I “Construcciones en General” (2013).

9- Paulay, T. (2000) “A Simple Displacement Compatibiltity-Based Seismic Design


Strategy for Reinforced Concrete Buildings”. Proceeidings, 12WCEE, Auckland,
New Zealand.

10- Paulay, T. (2001) “A Re-definition of the Stiffness of Reinforced Concrete


Elements and its Implications in Seismic Design”. Structural Engineering
International. 1/2001.

11- Paulay, T. (1996) “Seismic Design for Torsional Response of Ductile Buildings”.
Bulletin of The New Zealand National Society for Earthquake Engineerin, Vol. 29,
Nº3.

Página 13 de 13

También podría gustarte